Resumen Cabeza y Cuello - III Rotación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

RESUMEN DESCRIPCIÓN BREVE

Resumen que contiene bases anatómicas,

CABEZA Y neurofisiológicas y patología de cabeza y


cuello, para ser utilizado en el servicio de
Medicina Física del HGGB.
Juan Moraga

CUELLO
III Rotación – Internado Fonoaudiología UdeC
CAPÍTULO 1: CRÁNEO
La cabeza es la parte superior del cuerpo, y se encuentra unida al tronco por el cuello. Es el centro de control
y comunicación, y el área de descarga – descarga del organismo. Alberga el cerebro, y, por lo tanto, es el
lugar de la ideación consciente, creatividad, imaginación, respuestas, toma de decisiones y la memoria.
Contiene receptores especiales e instrumentos para la emisión de la voz, y la expresión, además de ser la
puerta de entrada para el combustible.
CRÁNEO
Es por definición, el esqueleto de la cabeza. Está constituido por dos partes: El neurocráneo (caja ósea del
encéfalo y sus cubiertas membranosas, llamadas meninges craneales; contiene nervios y vasos encefálicos;
está formado por una serie de ocho huesos: cuatro impares centrados en la línea media (frontal, etmoides,
esfenoides y occipital) y dos series de pares bilaterales (temporal y parietal). Posee un techo parecido a una
cúpula, la bóveda craneal, compuesta por huesos planos como el frontal, parietal y occipital, formados por la
osificación intramembranosa de la mesénquima de la cabeza, a partir de la cresta neural; y un suelo o base
del cráneo, compuesto por huesos irregulares como el esfenoides y los temporales, formados por una
osificación endocondral del cartílago condrocráneo o por más de un tipo de osificación. El etmoides es un
hueso irregular que contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo, porque forma parte
principalmente del viscerocráneo.) La mayoría de los huesos de la bóveda, están unidos por suturas fibrosas
engranadas, sin embargo, durante la infancia, huesos como el esfenoides y el occipital, están unidos por
cartílago hialino. La médula se continúa por el encéfalo a través del agujero magno.; y el viscerocráneo (que
comprende los huesos de la cara que se desarrollan principalmente en la mesénquima de los arcos faríngeos
embrionarios, constituye la parte anterior del cráneo de los arcos faríngeos embrionarios. Se compone de
huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula), la nariz y cavidad nasal, y la mayor parte de las órbitas.
Consta de 15 huesos irregulares (tres impares centrados en la línea media (mandíbula, vómer y etmoides), y
seis pares bilaterales (maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal). Los maxilares y la
mandíbula albergan los dientes. Los maxilares forman la mayor parte del esqueleto facial superior, fijado a la
base del cráneo; y la mandíbula forma el esqueleto facial inferior, móvil al articulares con la base del cráneo
en las articulaciones témporo-mandibulares (ATM).
Varios huesos del cráneo (frontal, temporal, esfenoides y etmoides son huesos neumatizados, por lo que
contienen espacios aéreos, presumiblemente para reducir su peso.

Estructura Características principales // Articula con…


ósea
Hueso Forma parte de la cara anterior. Articula inferiormente con los huesos nasales
Frontal (visiblemente manifestada en el nasión) y cigomáticos. Articula con los huesos
lagrimales, etmoides, y esfenoides. Contiene una escotadura supraorbitaria, entre sus
porciones escamosa y orbitaria, para el paso de nervios y vasos. Y desde la glabela, se
extiende el arco superciliar.
Huesos Forma parte de la cara anterior, y forman también la prominencia de las mejillas, situados
Cigomáticos inferolateralmente a las órbitas y descansan sobre los maxilares. Se articulan con
huesos frontales, esfenoides, temporales y maxilares.
Órbitas Forma parte de la cara anterior.
Región nasal Forma parte de la cara anterior. La abertura piriforme, es la abertura nasal anterior del
cráneo. El tabique nasal, divide la cavidad nasal en izquierda y derecha. Los cornetes
nasales se encuentran en las paredes laterales de cada cavidad.
Hueso Forma parte de la cara anterior y la mandíbula superior. Sus apófisis alveolares incluyen
Maxilar cavidades dentarias y, constituyen el soporte para dientes maxilares. Los maxilares están
unidos por la sutura intermaxilar. Poseen una amplia conexión con los cigomáticos
lateralmente.
Huesos Forma parte de la cara anterior. Es un hueso en forma de U con apófisis alveolar que
Mandibular soporta dientes mandibulares consta de un cuerpo y ramas. Inferiormente a los
segundos premolares, están los agujeros mentonianos para nervios y vasos. Y la
protuberancia mentoniana, que es una elevación inferior a la sínfisis mandibular, donde
se fusiona la mandíbula en el niño.
Fosa temporal Limitada superior y posteriormente por las líneas temporales superior e inferior,
anteriormente por el frontal y los cigomáticos, inferiormente por el arco cigomático (este
se forma por la unión de la apófisis temporal del hueso cigomático y la apófisis
cigomática del hueso temporal).
Orificio auditivo Entrada al CAE (Conducto auditivo externo).
externo
Apófisis Posteroinferior al orificio auditivo externo.
mastoides
Apófisis Ubicada anteromedialmente a la apófisis mastoides, proyección delgada puntiaguda,
estiloides semejante a una aguja.
Cresta occipital Desciende desde la protuberancia hacia el agujero magno, la gran abertura en la parte
externa basal del hueso occipital.
Base craneal Presenta el arco alveolar de los maxilares, apófisis palatinas de los maxilares, y huesos
palatinos, esfenoides, vómer, temporales y occipital.
Paladar duro Formado por las apófisis palatinas de los maxilares anteriormente, y láminas horizontales
de los huesos palatinos posteriormente. El borde posterior libre del paladar duro se
proyecta posteriormente en el plano medio como la espina nasal posterior. Y
posteriormente a los dientes incisivos centrales, se halla la fosa incisiva, una depresión
en la línea media del paladar óseo, donde se abren los conductos palatinos. Superior al
borde posterior del paladar están las coanas, separadas por el vómer.
Hueso Entre los huesos frontal, temporales y occipital, está el esfenoides. Consta de alas
Esfenoides mayores y menores, y una apófisis pterigoides.
Apófisis Constan de las láminas lateral y medial de la pterigoides, extendiéndose a cada lado
pterigoides inferiormente desde la unión del cuerpo del esfenoides, y las alas mayores.
Agujero magno Principalmente atraviesa por este agujero: la médica espinal, las meninges encefálicas y
de la médula, arterias cerebrales (anterior y posteriores) y el nervio accesorio (XI).
Hueso Lateralmente, se encuentran los cóndilos occipitales que articulan el cráneo con la
Occipital columna.
Agujero Entre occipital y porción petrosa del temporal, está la salida de la vena yugular interna y
yugular los nervios (IX, X, y XI).
Conducto Anterior al agujero yugular. Es la entrada para la arteria carótida interna.
carotideo
Agujero Es atravesado por el nervio facial y la arteria estilomastoidea, situada posteriormente a la
estilomastoideo base de la apófisis estiloides.
Fosa craneal Las porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales del cerebro ocupan la fosa
anterior craneal anterior. Está formada anteriormente por el hueso frontal, el etmoides en la parte
media, y el cuerpo y alas menores del esfenoides posteriormente. Las porciones
orbitarias del hueso frontal, sostienen los lóbulos frontales del cerebro y forman el techo
de las órbitas. Las impresiones sinuosas alojan las circunvoluciones de los lóbulos
frontales.
Lámina cribosa Se caracteriza por tener numerosos y diminutos agujeros que dan paso a los nervios
del etmoides olfatorios desde áreas olfatorias de las cavidades nasales hasta los bulbos olfatorios del
cerebro.
Fosa craneal Los huesos que constituyen las partes laterales de la fosa son las alas mayores del
media esfenoides y las porciones escamosas de los huesos temporales lateralmente, y las
porciones petrosas del temporal, posteriormente. Las partes laterales de la fosa craneal
media soporta los lóbulos temporales del cerebro.
Fosa craneal La mayor y más profunda de las tres fosas, aloja el cerebelo, puente y médula
posterior oblongada. Principalmente está formada por el hueso occipital, pero el dorso de la silla
del esfenoides, marca el límite anterocentralmente, y la porciones petrosa y mastoidea
de los temporales contribuyen a sus paredes anterolaterales. Anchos surcos indican el
curso horizontal del seno transverso y el sigmoideo. La cresta occipital interna finaliza en
la protuberancia occipital interna, relacionada con la confluencia de los senos venosos
de la duramadre.
CAPÍTULO II: SISTEMA NERVIOSO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO I
El sistema nervioso es el origen de toda la comunicación en el ser humano. Nuestro sistema de lenguaje oral
y de gestos es muy avanzados y nos identifica como una especie exclusiva del reino animal. Es una
capacidad que se refleja como resultado de un conjunto de intrincados mecanismos del sistema nervioso que
se han desarrollado en el cerebro humano a través de una serie de cambios evolutivos espectaculares.
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso humano se divide en dos: el central (o también
llamado neuroeje, está constituido por la médula espinal y el cerebro.) y el periférico (está formado por los
nervios craneales y los espinales, junto con sus ganglios. Los nervios se encargan de conectar cerebro y
médula con estructuras periféricas como músculos, glándulas y órganos). Ambas divisiones contienen partes
somáticas que controlan los movimientos corporales e inervan órganos sensoriales, y partes de carácter
autónomo que inervan órganos y vísceras.
NEURONAS
El sistema nervioso está constituido de dos tipos diferentes de células: las células nerviosas y las
neurogliales, y contiene aproximadamente cien mil millones de neuronas, y la cantidad de neurogliales, es
mucho mayor. Estas células, se conforman por un cuerpo celular (soma), junto con prolongaciones en forma
de múltiples dendritas, y un solo axón, que desempeña un papel clave en la comunicación entre las diferentes
partes del sistema nervioso. Su estructura está definida por un citoesqueleto constituido por microtúbulos,
filamentos intermedios o neurofilamentos, y microfilamentos. El citoesqueleto de axón, dendritas ofrece un
mecanismo para el transporte molecular a través de estas estructuras. La disfunción del citoesqueleto se ha
relacionado con patologías como la neurofibromatosis tipo 2 y la distrofia muscular de Duchenne.
Las neuronas contienen cuatro clases de moléculas: lípidos, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos
(ADN y ARN), con un núcleo rodeado por una membrana bilipídica con zonas de apertura o poros en su
interior, encargadas de facilitar el paso de productos químicos como los neurotransmisores, cuando se recibe
el estímulo apropiado. Este núcleo, contiene el ADN de la célula y este, el código genético. La importancia de
estas moléculas, está en los organelos que trabajan con ellas: en el citoplasma (que funciona en la síntesis
proteica y mantiene equilibrio metabólico celular) se encuentra el RER y ribosomas, que son abundantes
debido a la función clave en la síntesis proteica; y el aparato de Golgi, que facilita el aporte proteico y elabora
vesículas para su secreción. La tasa metabólica de las células nerviosas es mayor en el cuerpo humano, y las
mitocondrias trabajan en la producción de adenosín trifosfato.
Las neuronas están especializadas en la recepción, conducción, y transmisión de impulsos nerviosos, que
puede realizarse hacia un músculo, una glándula o incluso, otras neuronas. A pesar de que presenten
grandes variaciones en tamaño y configuración, todas tienen las siguientes características en común: todas
poseen dos prolongaciones desde el cuerpo celular, el primer tipo son las dendritas, cuya especialización
corresponde a la recepción de impulsos que llegan a la célula, son de base amplia, disminuyen de calibre a
medida que se alejan del cuerpo y se ramifican en la proximidad de la célula, gran parte de ellas, son
multipolares y presentan varias dendritas que se extienden desde el cuerpo, las que aumentan el área de la
neurona que puede establecer contacto con otras, y aún más, si se existe presencia de espinas dendríticas,
las que aparecen en forma de pilos o bulbos pequeños en la membrana de la dendrita; y el segundo tipo, son
los axones, aquellos que desde la neurona conducen en dirección de alejamiento respecto al cuerpo,
presentan ramas colaterales. Si el axón es de grosor mayor conduce impulsos más rápidamente, debido a
que están mielinizados, o cubiertos por la vaina de mielina, que aísla el axón y facilita la rápida propagación
del impulso. Al final del axón, pierde vaina de mielina, y se divide en ramas terminales, en las que coexisten
botones axonales, cuya función es establecer contacto con otra neurona o con las células de un músculo o
una glándula, en la zona de unión sináptica, es la principal estructura a través de la que se induce la aparición
de respuestas en la célula objetivo, mediante la liberación del neurotransmisor.
NEUROGLÍA
Son células que contienen cuatro tipos de células, y no propagan impulsos neurales, pero cumplen funciones
de soporte fundamentales para el sistema nervioso, incluso estudios de embriología del sistema nervioso,
demuestran que permiten guiar el desarrollo de las neuronas en su migración hacia las localizaciones
correctas:

CÉLULA CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN


Astrocitos Proporcionan la matriz estructural que rodea y mantiene los cuerpos de las neuronas.
Forman uniones entre paredes capilares estrechas, con la misión de que gran parte de
los solutos alcancen tejido neural y pasen a través del interior de las células
endoteliales.
Cumplen una función en el mantenimiento del ambiente para la función neuronal.
Al elaborar factores de crecimiento neuronal, pueden desempeñar un papel clave en la
plasticidad neural y en la adaptación del cerebro tras una lesión.
Oligodendrocitos Elaboración y mantenimiento de la mielina respecto a nervios y raíces nerviosas.
Microglia Función de “limpieza”.
Se convierten en macrófagos cerebrales que eliminan restos celulares que quedan tras
la muerte de las neuronas.
Ocasionalmente, se equipara al sistema inmune del cerebro, debido a la función de
intermediación en la respuesta inmune frente a lesiones e infecciones.
Células Revisten a los ventrículos cerebrales y al conducto central de la médula espinal.
ependimarias Forma estructuras llamadas plexos coroideos, al interior de cada ventrículo y elaboran
LCR.

SUSTANCIA GRIS
Las áreas de coloración blanquecina se denominan sustancia blanca y contienen numerosos axones
mielinizados cuya vaina de mielina es blanca perlada es la responsable del color. La sustancia gris contiene
agrupaciones de cuerpos neuronales que se sitúan en el interior de una maraña de delicadas prolongaciones
celulares La corteza es la parte superficial de la sustancia gris y se encuentra en los hemisferios cerebrales y
el cerebelo; en el interior del cerebro está constituida por grandes grupos neuronales denominados núcleos
subcorticales (tálamo y estructuras que conforman los ganglios basales).
La corteza cerebral está organizada horizontalmente en seis capas y se denomina citoarquitectura cerebral:
cada capa está compuesta de un tipo de neurona distinto, de manera que las neuronas de la capa 5 son
principalmente las piramidales (y son las que tienen mayor tamaño en el cerebro). Está organizada vertical y
horizontalmente, cada columna vertical de neuronas interconectadas conforma una unidad celular funcional
con un objetivo y localización del estímulo relacionados, que provoca su función.
ORGANIZACIÓN
El sistema nervioso debe contemplarse como algo distinto de los demás tejidos y estructuras del cuerpo, de
tal manera, se tiene un cerebro de configuración ovoide co una prolongación en forma de cola denominada
médula espinal, la que cuela desde su base; con pares craneales que se visualizan en la base cerebral (que
transmiten información sensitiva o motora hacia o desde el cerebro, con el objetivo de controlar los
mecanismos del habla, lenguaje y audición), y nervios espinales localizados a ambos lados de la médula
espinal (que envían impulsos a músculos del cuello, tronco y miembros desde la médula espinal, y recibe
impulsos hacia la misma). De todas estas, quien lleva el mayor desempeño en la comunicación, es el cerebro,
es el lugar donde se desarrollaron los mecanismos neurales evolutivos del sistema nervioso de comunicación.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
El cerebro es una estructura de color gris, configuración ovoidea y consistencia al tacto relativamente blanda.
Normalmente, está localizada al interior del cráneo óseo. El encéfalo, es el conjunto de estructuras que
conforman el SNC; donde el cerebro es el órgano de mayor tamaño, y está constituido por hemisferios
cerebrales, ganglios basales y el lóbulo límbico.
DIVISIONES CORTICALES
Los hemisferios cerebrales son las dos mitades fácilmente discernibles del cerebro, conectados entre sí por
una masa de sustancia blanca llamada cuerpo calloso, sobresalen por encima de estructuras cerebrales
profundas como el diencéfalo y el tronco encefálico. Tienen un aspecto externo idéntico, pero las funciones
que sus partes desempeñan, son diferentes. La corteza de cada hemisferio está dividida por cuatro lóbulos
principales: frontal, temporal, parietal y occipital, diferenciados y limitados en la superficie cerebral por
distintas marcas anatómicas, como los surcos y las circunvoluciones. Las circunvoluciones, están formadas
por un plegamiento de la corteza que tiene lugar durante el desarrollo, y un surco, es denominado también,
como fisura.
Lóbulos cerebrales: lóbulo frontal
Está limitado anteriormente por el surco lateral (o fisura de Silvio), y posteriormente por el surco central (o
fisura de Rolando). Representa aproximadamente la tercera parte de la superficie del hemisferio, y hay una
circunvolución larga inmediatamente delante del surco central, denominada circunvolución precentral,
representando en su mayoría lo que se denomina corteza motora primaria (AB 4), allí se originan axones que
constituyen la vía motora de gran tamaño, denominada tracto piramidal que desciende hacia la médula
espinal. Las neuronas localizadas en esta área motora primaria son responsables del control voluntario de
músculos esqueléticos del lado opuesto o contralateral del cuerpo. Las conexiones entre el área de control
que corresponde a la corteza motora primaria y los músculos involuntarios que inerva, se disponen de tal
manera que es posible elaborar un mapa de control ejercido por la corteza en el que aparecen los músculos
inervados en la corteza, este mapa, se denomina homúnculo, y están representadas las áreas de forma
ascendente o invertida, el área de representación cortical que recibe cada parte en concreto, no está
relacionada con el tamaño de dicha parte del cuerpo, sino que brinda una representación más amplia a
aquellas que requieren una precisión mayor en el control motor.
Inmediatamente delante del área motora primaria, se localiza la corteza premotora y el área motora
suplementaria, conocidas como áreas motoras auxiliares (AB 6) son importantes para el aprendizaje motor y
la realización de secuencias motoras rutinarias, y de aquellas que se practican con menor frecuencia.
En el lóbulo frontal izquierdo, se encuentra una región importante, el área de broca (AB 44 y 45), que se
localiza en gran parte de la población en la circunvolución frontal inferior (o tercera circunvolución frontal) del
lóbulo. Esta área cumpliría con la producción de un habla fluida y bien articulada. Si se produce una lesión en
esta área en un adulto con dominancia en el hemisferio izquierdo del lenguaje, aparece una desestructuración
característica en la producción normalmente fluida del lenguaje verbal, pudiendo establecerse el diagnóstico
de afasia de Broca.
COMENTARIO: “El hemisferio izquierdo es el dominante en gran parte de las personas, queriendo decir que
controla las funciones del lenguaje; alrededor del 90% de las personas, utiliza predominantemente la mano
derecha y muestra una dominancia izquierda respecto al lenguaje. Incluso la mayor parte de las personas
zurdas muestran una dominancia del hemisferio izquierdo respecto al lenguaje.
Otra parte del lóbulo frontal que está implicada en el movimiento, está constituida por las áreas dedicadas al
control de los ojos. Los campos oculares frontales (AB 8) se sitúan inmediatamente por delante del área
cortical premotora, implicadas en el inicio de los movimientos oculares rápidos y en el direccionamiento de la
atención.
El resto del lóbulo está constituido por la corteza de asociación frontal, un tipo diferente de tejido cortical cuya
asignación funcional no está tan bien definida, se denomina corteza prefrontal (AB 9,10, 11, 46 y 47) que
contiene las áreas de asociación frontales que desempeña una función clave en la función ejecutiva. La
existencia de una función ejecutiva adecuada facilita la realización de procesos no rutinarios que requieren
planificación, análisis, retroalimentación, autorregulación, etc.
Lóbulos cerebrales: lóbulo parietal
Está limitado anteriormente por el surco central, e inferiormente por el extremo superior del surco lateral, y
posteriormente por una línea limitante imaginaria. La corteza sensitiva primaria (AB 1, 2, Y 3), se localiza en
este lóbulo, y principalmente corresponde a la circunvolución postcentral, que se localiza inmediatamente
detrás del surco central. En ella pueden localizarse centros del control sensitivo de diferentes partes del
cuerpo. Las sensaciones somestésicas (como el dolor, temperatura y tacto), son enviadas a la corteza
sensitiva desde el lado opuesto del cuerpo.
Existen dos circunvoluciones que son importantes para el lenguaje: la circunvolución supramarginal (AB 40),
que tiene una forma curvada alrededor del extremo posterior de la parte lateral de la fisura de Silvio; y la
circunvolución angular (AB 39) que se sitúa inmediatamente por detrás de la circunvolución supramarginal y
presenta una forma curvada alrededor del extremo del surco temporal superior. La lesión de esta
circunvolución, en el hemisferio izquierdo puede causar anomia, déficit en la lectura y escritura (alexia con
agrafia), desorientación respecto a lado izquierdo y derecho, agnosia respecto a loa dedos de las manos
(incapacidad de identificación de dedos) y acalculia.
La circunvolución postcentral, es un área cortical primaria, mientras que la mayor parte de la corteza, está
constituida por la corteza de asociación, implicada en la función de asociación somatosensorial y visual.
Este lóbulo ha sido reconocido como el área de asociación de las áreas de asociación, debido al
procesamiento multimodal que tiene lugar en él. En conjunto, los parietales pueden ser los lóbulos que
muestran una lateralización mayor de la función, aunque su especialización no es completa. Las funciones del
lenguaje, tienden a concentrarse e este lóbulo, alrededor de las anteriores circunvoluciones. En el hemisferio
no dominante, la corteza de asociación del lóbulo parietal principalmente procesa información espacial y la
correspondiente a la atención selectiva relacionada, una lesión en esa estructura puede dar lugar a
dificultades de atención o un abandono/desconocimiento completo del lado contralateral del espacio. Es más,
al evaluar a pacientes con lesión en el lóbulo parietal derecho, se observan déficit visuoespaciales y de
construcción.
Lóbulos cerebrales: lóbulo temporal
Es el asiento del procesamiento auditivo, rodeado superiormente por la fisura de Silvio y posteriormente por
una línea imaginaria que forma el borde anterior del lóbulo occipital. En la superficie lateral, se pueden
observar tres circunvoluciones prominentes al este lóbulo: las circunvoluciones temporales superior, media e
inferior. Las transversales (AB 41 y 42), que se pueden localizar en el borde superior del lóbulo y se extiende
profundamente en la superficie medial cerebral. La circunvolución transversal de Heschl, constituye la corteza
auditiva primaria y representa el centro cortical de la audición en cada hemisferio. La lesión unilateral de la
corteza auditiva, puede dar lugar a dificultades en la interpretación de un sonido, o en la localización del
mismo en el espacio, de forma bilateral inducen una sordera cortical.
La parte posterior de la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal izquierdo es el área de
asociación auditiva o área de Wernicke (AB 22).
Si se separan los bordes de la fisura lateral, se observa una estructura cortical llamada ínsula, oculta bajo la
zona que confluyen lóbulos temporal, parietal y frontal. Y no forma parte de ninguno de los cuatro lóbulos
principales, sino que de un lóbulo en sí misma. Las conexiones de fibras respecto a la ínsula no han sido bien
definidas y sus funciones tampoco, aunque parece recibir estímulos relativos al dolor y la sensibilidad de los
órganos.
Lóbulos cerebrales: lóbulo occipital
Ocupa una pequeña zona que queda por detrás del lóbulo parietal y se encuentra limitado en la superficie
lateral por líneas imaginarias más que por surcos prominentes. En la superficie medial del cerebro hay dos
surcos que tienen utilidad para localizar el lóbulo occipital: el surco parietooccipital y el calcarino. Este lóbulo
está implicado en la visión, de manera que el área visual primaria (AB 17) se ubica en la circunvolución que
rodea al surco calcarino.
Zona perisilviana
Es la corteza que rodea a la fisura de Silvio en el lóbulo temporal del hemisferio dominante, en la que se
localizan los componentes neurológicos para la comprensión y producción del lenguaje: área de Broca,
Wernicke, circunvoluciones supramarginal y angular, y tractos de asociación largos e importantes ponen en
conexión entre sí, estos componentes.
CONEXIONES CEREBRALES
Las fibras de proyección son axones largos de neuronas que envían sus impulsos hasta una estructura
distante en el SNC, las más notables son aquellas originadas en la corteza motora primaria y alcanzan los
núcleos craneales o medulares. Las comisurales, ponen en conexión un área de un hemisferio al hemisferio
contralateral. Siendo el cuerpo calloso es el conjunto mayor de fibras comisurales que existe en el cerebro. Y
las de asociación, forman tractos de asociación que ponen en conexión entre sí, áreas localizadas en el
mismo hemisferio, los cortos actúan al interior de cada lóbulo, y los largos conectando estructuras entre sí, de
lóbulos distintos. Un tracto de asociación importante es el fascículo arqueado, un haz de fibras existentes en
el SNC, que discurre en dirección anterior desde la parte posterior a través del fascículo longitudinal superior,
hasta la corteza de asociación motora en el lóbulo frontal. Las lesiones en el área del fascículo arqueado
pueden causar afasia de conducción.
● Cuerpo calloso: Es la vía comisural que tiene una importancia clave para las funciones del habla y
lenguaje; y establece una conexión importante entre hemisferios, transmitiendo información neural
de un hemisferio al otro. Es la estructura de interconexión entre ambos hemisferios de mayor
tamaño, conectando áreas análogas entre ambos hemisferios. Las comisuras anterior y posterior
son haces pequeños de fibras interhemisféricas localizadas por delante y detrás del cuerpo calloso.
La comisura anterior conecta bulbos olfatorios, núcleos amigdaloides y lóbulos temporales medial e
inferior. Las fibras de la comisura posterior conectan áreas de los lóbulos occipitales, principalmente,
áreas relacionadas con la respuesta pupilar y el control de movimientos oculares.
ÁREAS CORTICALES ESPECÍFICAS
Se pueden clasificar en tres grupos: las de proyección motora primaria, recepción sensorial o sensitiva
primaria, y áreas de asociación. Las primeras, se localizan en las circunvoluciones precentrales de los
lóbulos frontales y los patrones de los movimientos se inician en las bandas corticales bilaterales (las bandas
motoras son el origen de las vías motoras descendentes y se proyectan en niveles inferiores del sistema
nervioso), desde las segundas se registran impulsos desde la periferia al tálamo con dirección a la corteza, y
las últimas son aquellas que van del tálamo a la corteza se llaman radiaciones talámicas, y las conforman la
corteza auditiva primaria (AB 41 y 42), la corteza somatosensitiva primaria, ubicada en la circunvolución
postcentral de los lóbulos parietales (AB 1,2, y 3) y la corteza visual primaria, ubicada en los lóbulos
occipitales.

CORTEZAS DE PROYECCIÓN
CORTEZA DE PROYECCIÓN MOTORA PRIMARIA (AB 4)
Se denomina banda motora o área motora. Se localiza en la pared anterior del surco central, y en la
circunvolución precentral adyacente. Permite el control motor contralateral de los miembros. LA disposición
invertida de las áreas de control motor en las cortezas motoras bilaterales revela que el control cortical de
los músculos y funciones del mecanismo del habla, está representado en el extremo inferior del área
motora de la pared lateral del cerebro.
Delante del área motora, está el área premotora (AB 6), considerada una parte suplementaria de esta
corteza, y relacionada con el sistema extrapiramidal. Si existe una ablación de las áreas 4 y 6, se produce
un cuadro de espasticidad de los miembros. El área motora suplementaria, localizada en la superficie
ventral de las circunvoluciones precentral y postcentral, pareciera cumplir una función de controlar los
movimientos secuenciales (y la producción del habla es un ejemplo manifiesto de secuencias).
CORTEZAS SENSORIALES PRIMARIAS
CORTEZA SOMATOSENSORIAL PRIMARIA (AB 1,2, y 3)
Se localiza en la circunvolución postcentral, y es un receptor importante de la sensación corporal general.
Las radiaciones talámicas transmiten a la corteza somatosensorial primaria los impulsos sensitivos
procedentes de la piel, músculos, tendones y articulaciones del cuerpo. Las lesiones dan lugar a una
pérdida sensitiva parcial (parestesias), y es muy poco frecuente de ver anestesias, o pérdida completa. Una
lesión, causa entumecimiento y hormigueos en la parte opuesta del cuerpo.
CORTEZA RECEPTORA AUDITIVA PRIMARIA (AB 41 y 42)
Corresponde a la circunvolución de Heschl, cuya localización se encuentra entre ambos lóbulos
temporales, pero la correspondiente al hemisferio izquierdo parece tener un mayor tamaño en la mayoría
de las personas.
CORTEZA RECEPTORA VISUAL PRIMARIA (AB 17)
Se localiza en el lóbulo occipital, y concretamente en la fisura calcarina, que se observa desde la superficie
medial del hemisferio.
CORTEZA RECEPTORA OLFATORIA PRIMARIA (AB 28)
Área que permite la apreciación de olores, que está localizada en la profundidad del lóbulo temporal.
Incluye un uncus, y las zonas próximas a la circunvolución para hipocampal del lóbulo temporal. Los
nervios olfatorios son los órganos terminales del olfato, y se localizan al interior de la estructura ósea de la
nariz, y finalizan en el bulbo olfatorio, que constituye una extensión del tejido cerebral en el área nasal.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN (ÁREAS DE ASOCIACIÓN ESPECÍFICA)
ÁREAS DE ASOCIACIÓN CORTICALES MOTORAS DEL HABLA (AB 44,45,46 y 47)
Alrededor de la base de cortezas motoras y premotoras, se localizan zonas de áreas de asociación
motoras, y se denominan circunvoluciones operculares. Las áreas 44 y 45, constituyen la parte opercular,
la parte triangular y la orbitaria; en el hemisferio izquierdo, se denominan opérculo frontal. El área 44, es el
área de Broca, suele relacionarse con la formación de planes motores del habla, relativos a la expresión
oral. Las teorías tradicionales dicen que la formulación verbal solamente implica al hemisferio izquierdo.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN SENSITIVAS


En ellas, se elaboran las sensaciones, consideradas como extensiones de las áreas receptoras sensitivas
primarias. También, son llamadas áreas de asociación secundarias o unimodales, porque en ellas solo se
procesa un tipo de estímulo sensitivo. Estas áreas muestran abundantes conexiones con las áreas
receptores a través de un elevado número de fibras de asociación, aunque e complejo seguir estas fibras
debido a la alta cantidad de conexiones que se establecen en el sistema de asociación cortical. En el lóbulo
parietal, están localizadas aquellas relacionadas con la sensibilidad somestésica general (AB 4y 5); parte
de la circunvolución de Heschl (AB 42) y el área de Wernicke (AB 22), está relacionadas con la
comprensión del lenguaje; en el lóbulo occipital, existen áreas de asociación visual que tienen importancia
para la percepción visual, y algunos reflejos visuales (fijación visual), ubicadas en el mapa de Brodmann las
áreas 18 y 19.
La función de las áreas de asociación sensitivas es el conocimiento o gnosia. La agnosia, es uno de los
déficits en la función de asociación sensitiva, problema perceptual – cognitivo, que parece ser secundario a
una lesión cerebral destructiva.
Lesiones en el área 42 anulan la capacidad de apreciar el significado de los sonidos, mientras que lesiones
en el área 22 reducen la capacidad de comprensión del lenguaje hablado.
CATEGORÍAS DE LAS CORTEZAS DE ASOCIACIÓN
Las áreas de asociación adyacentes a las áreas motoras y sensitivas primarias son unimodales, es decir
solo procesan un tipo de información. Estas áreas de asociación elaboran la información recibida en las
áreas motoras y sensitivas primarias adyacentes.
Las áreas de asociación polimodales y supramodales, que se observan en la proximidad de las áreas
unimodales cerca de la corteza de recepción primaria. La corteza de asociación polimodal está relacionada
con el procesamiento de dos o más modalidades sensitivas o sensoriales.
Las áreas de asociación aportan sentido y significación a la información sensitiva o motora recibida en las
áreas motoras o sensitivas primarias. La combinación de la información sensitiva presente con la antigua
localizada en la memoria, posiblemente tiene lugar en las áreas de asociación polimodales relacionadas co
modalidades sensitivas.
Las áreas de asociación motoras son las zonas en las que se establecen planes, programas y órdenes
motores, en función de las aferencias auditivas y somatosensoriales, especialmente del tacto y de otras
modalidades.
Ciertas áreas de asociación sensitivas combinan la información procedente de varias áreas de asociación
con el objetivo de establecer un nivel superior de información sensitiva cortical. Este tipo de procesamiento
a un nivel complejo de conciencia que está por encima del simple reconocimiento de datos sensitivos o
sensoriales, se denomina percepción.
El reconocimiento cotidiano de objetos de forma sensitiva está fundamentado en la integración sensorial
compleja de múltiples sensaciones potenciadas por la memoria y por el conocimiento conceptual de objetos
con características similares, se denomina gnosis.
El nivel más elevado de procesamiento, se lleva a cabo en áreas de asociación supramodales,
denominación que implica que dichas áreas corticales están relacionadas en un tipo de procesamiento
neural que no está relacionado directamente con las funciones sensitivas ni motoras. Este tipo de corteza y
función cortical, se puede localizar principalmente en las áreas prefrontales, corteza perisilviana y lóbulo
límbico.

SISTEMA LÍMBICO
Estas áreas de asociación incluyen la corteza supramodal, y posee estructura en seis capas que se observa
el 90% en la corteza, incluyendo áreas motoras y sensitivas primarias, así como áreas de asociación
multimodales y supramodales. La corteza de seis capas se denomina neocorteza. Las regiones corticales
cuyo tejido está constituido por menos de seis capas celulares se relacionan desde el punto de vista funcional
con el sistema límbico. Se denomina alocorteza a aquellas regiones con tres a cinco capas de células, y
estructuras de tres capas se denominan arquicorteza.
Este “lóbulo” se localiza en la superficie medial de los dos hemisferios, e incluye la corteza filogenética más
antigua o primitiva, considerando que dentro de las funciones del cerebro antiguo de los animales se
relacionaban principalmente con el sentido del olfato. Las estructuras del sistema límbico poseen numerosas
conexiones entre sí y también con el hipotálamo, así como con las estructuras neocorticales.
Las respuestas del sistema nervioso autónomo y hormonales causadas por una acción hipotalámica están
bajo el control de las estructuras límbicas, que a su vez están bajo el control de las estructuras corticales
superiores. A través de estas conexiones, el área límbica participa en la configuración de la reacción
comportamental frente a la estimulación sensorial o sensitiva a través del análisis, la reacción y el recuerdo de
estímulos, situaciones, reacciones y resultados.
Mesulam, concibe el sistema límbico como constituido por varias estructuras más pequeñas entre las que
están: la circunvolución subcallosa, la circunvolución del cuerpo calloso, el istmo, la circunvolución del
hipocampo y el uncus. La circunvolución del cuerpo calloso, se arquea sobre el propio cuerpo calloso,
comenzando en el área subcallosa anterior, y finalizando con una configuración curvada en la zona de unión
con la circunvolución parahipocampal. Esta zona de unión se llama istmo. El uncus es el área protruyente o
en forma de gancho de la circunvolución parahipocampal. Mesulam, incluye en el sistema límbico estructuras
que contienen una arquitectura de tipo cortical, considerando tipo cortical, las estructuras cuya arquitectura es
en parte cortical y subcortical. Estas estructuras son la amígdala, la sustancia innominada, y el área septal, y
están formadas por el tipo más sencillo e indiferenciado de corteza que existe en el prosencéfalo. Una
segunda área de la corteza es la constituida por las áreas paralímbicas. Estas estructuras forman un cinturón
continuo alrededor de las partes medial y basal de los hemisferios cerebrales. Las áreas para límbicas son: la
corteza orbitofrontal cauda, la ínsula, el polo temporal, la circunvolución parahipocampal y el complejo del
cuerpo calloso.
ESTRUCTURAS LOCALIZADAS BAJO LA CORTEZA
Los cuerpos celulares se agrupan por debajo del nivel de la corteza, formando acumulaciones grisáceas en la
disección realizada en fresco, a pesar de que a través de estas áreas pasa un número elevado de tractos de
sustancia blanca, estas estructuras son el diencéfalo (tálamo y estructuras relacionadas), tronco encefálico,
ganglios basales, encéfalo y médula espinal. La citoarquitectura de estas estructuras las diferencia
principalmente del tejido cortical y sus funciones está asociada principalmente al procesamiento sensitivo y
motor, más que al de la información. Presentan conexiones con las áreas corticales y límbicas que
contribuyen al procesamiento cognitivo y emocional.
DIENCÉFALO
El interior de los hemisferios hay un conjunto de estructuras denominadas diencéfalo, y está constituida por:
tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo.
TÁLAMO
Se localiza ventralmente (en dirección hacia la parte anterior del cuerpo) y el hipotálamo (hacia la parte
posterior del cuerpo). Es una estructuras grande y redondeada constituida por sustancia gris. Está formada
por dos masas de configuración ovoidea que se localizan a cada lado del tercer ventrículo (una de las
grandes cavidades del cerebro a través de la cual fluye el LCR). Integra los estímulos sensitivos en el sistema
nervioso. Combina y organiza los estímulos sensitivos y sensoriales procedentes de todos los sistemas
sensoriales clásicos, excepto el olfatorio. Estos núcleos actúan como estaciones de paso talámicas, enviando
información sensitiva en dirección ascendente hasta las áreas sensitivas de la corteza cerebral. Las vías
sensitivas que van de uno a otro lado entre el tálamo y corteza son numerosas, y las dos estructuras son tan
interdependientes que la asignación de un déficit sensitivo al tálamo más que a las áreas corticales sensitivas
del cerebro es en ocasiones difícil. En el tálamo existen estaciones de paso correspondientes a los estímulos
que proceden de las vías cerebelosas, límbicas y de los ganglios basales, de manera que cumple funciones
motoras y del sistema nervioso autónomo adicionales. El tálamo del hemisferio cerebral izquierdo también
puede desempeñar una función del habla y lenguaje.
HIPOTÁLAMO
La parte inferior de la pared lateral y del suelo del tercer ventrículo está constituida por el hipotálamo. Por otra
parte, en el suelo del tercer ventrículo hay dos protuberancias que se denominan cuerpos mamilares y que
contienen núcleos importantes para la función hipotalámica. Es una estructura clave para las funciones
endocrinas y del sistema nervioso autónomo, controlando aspectos del comportamiento emocional; y, por otra
parte, participando de la regulación de la temperatura, consumo de alimentos y agua, y del comportamiento
sexual y del sueño. Además, ejerce un control neural sobre la hipófisis, que libera hormonas implicadas en
muchas funciones corporales.
El epitálamo participa de la regulación del ritmo circadiano; y el subtálamo (constituido por un gran núcleo
subtalámico, que es considerado parte de los ganglios, desde el punto de vista funcional). Presenta una zona
denominada incierta, que se proyecta en numerosas áreas, las que incluyen la corteza cerebral, induciendo
un efecto inhibidor sobre las vías motoras.
GANGLIOS BASALES
Son masas grandes de sustancia gris localizadas en la profundidad del cerebro por debajo de la superficie
externa o la corteza cerebral. Se indica que la mayor parte de los estudiosos consideran a las siguientes
como parte del conjunto: Núcleo caudado; Putamen; Núcleo pálido; Sustancia negra; Núcleo subtalámico.

Se considera en términos generales que las aferencias a los ganglios basales tienen lugar a través del
estriado. A los ganglios basales, llegan aferentes procedentes de los cuatro lóbulos corticales, núcleos
talámicos y parte de la sustancia negra o la parte compacta. Las fibras eferentes de los ganglios basales
proceden generalmente del núcleo pálido y de la otra parte de la sustancia negra (o la parte reticular).
SUSTANCIA NEGRA
Es un núcleo alargado ubicado en el mesencéfalo, parte de los ganglios basales funcionalmente, debido a
conexiones recíprocas con otros núcleos del tronco encefálico. Compuesta por dos partes una compacta y
una reticular, al que establecen conexiones distintas y utilizan también, neurotransmisores diferentes. La
degeneración de la parte compacta de lugar a la disminución de la disponibilidad de dopamina, y la falta
correspondiente de inervación dopaminérgica en el estriado induce a la aparición de enfermedades asociadas
a hipocinesia o disminución de los movimientos motores. LA enfermedad de Parkinson se debe a la alteración
de la función de la sustancia negra.
NUCLEO SUBTALÁMICO
Es el núcleo de mayor tamaño, y desde el punto de vista anatómico, forma parte del diencéfalo. Sin embargo,
funcionalmente, en sí mismo es parte de los ganglios basales. Recibe proyecciones del núcleo pálido,
corteza, sustancia negra y formación reticular de la protuberancia. Sus neuronas utilizan glutamato. En el
contexto de una fisiología motora, las neuronas de esta estructura presentan generalmente inhibición debido
al efecto de anulación inducido por el tálamo. Cuando se produce una lesión en las vías de los ganglios
basales y subtalámicas, o no se inhibe la estimulación de las neuronas relacionadas, se observa un
incremento patológico de los movimientos involuntarios, con aparición de enfermedades asociadas a
hipercinesia o aumento de movimientos motores, como el corea de Huntington.
CIRCUITOS DE LOS GANGLIOS BASALES
Al menos cuatro circuitos se han definido como básicos, y se inician en el cerebro, atraviesan las estructuras
de los ganglios basales, y finalmente, vuelve a diversas áreas de la corteza. A menudo se denominan bucles,
y si su trayecto discurre a través de los ganglios basales, se denominan: motor, cognitivo, límbico y óculo
motor.
Las conexiones con los núcleos corticales y subcorticales (tronco, y tálamo), forman el circuito de control de
los ganglios basales respecto al sistema motor, y junto a sus interconexiones forman parte del sistema
extrapiramidal y actúan en la regulación y control de los movimientos motores y tono muscular, planificación
de movimientos y expresión de movimientos motores. Las lesiones que alteran la función de los ganglios
basales pueden dar lugar a trastornos del movimiento con hipocinesia (movimiento insuficiente de los
músculos, que es asociada al Parkinson) e hipercinesia (actividad excesiva de los músculos, que es asociada
a enfermedades neurológicas como la corea y la distonía). A su vez, los trastornos hipocinéticos e
hipercinéticos se acompañan de patrones específicos de alteraciones del sistema motor, correspondientes al
habla.
CEREBELO
Se localiza en la parte posterior e inferior del cerebro, en la base cerebral. De la misma forma que el cerebro,
el cerebelo está constituido por hemisferios relacionados principalmente con la coordinación de los
movimientos ipsolaterales, de manera que facilita la coordinación fina de estos, y desempeña una función
importante en la estabilidad y fijación de la postura, junto con el aprendizaje de una nueva habilidad motora.
La coordinación de los movimientos extremadamente rápidos y precisos de la articulación normal del habla
también depende de la función del cerebelo. La lesión de este puede dar lugar a un tipo específico de
disartria, la disartria atáxica. Puede desempeñar una función en el procesamiento cognitivo, a través de sus
conexiones con la corteza prefrontal lateral.
TRONCO ENCEFÁLICO
No se puede observar directamente junto con sus subdivisiones, a menos que se realice una sección de los
hemisferios cerebrales. Aparece en formad e una serie de estructuras que parecen corresponder a una
extensión en dirección superior de la médula espinal y se sitúa entre hemisferios cerebrales. Las estructuras
superiores se agrupan para quedar incluidas en el interior del cráneo. La neuroanatomía actual separa el
diencéfalo, y solamente incluye: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.
ANATOMÍA INTERNA DEL TRONCO ENCEFÁLICO
El mesencéfalo posee tres regiones: techo, tegmento y base. La protuberancia presenta un tegmento y una
base. Las regiones del tegmento siempre se localizan en la parte dorsal de las estructuras, mientras que las
basales en la parte anterior o ventral. Así se consideran contiguas a las regiones tegmentaria y basal del
mesencéfalo y la protuberancia. Básicamente, las áreas tegmentarias del tronco encefálico contienen los
núcleos de los nervios o pares craneales a partir de los cuales, los axiones de los nervios abandonan el
encéfalo y pasan a formar parte del SNP. Las áreas basales o basilares de estructuras del tronco contienen
todas ellas axones sensitivos y motores ascendentes y descendentes.
MESENCÉFALO
El cerebro medio localizado inmediatamente por debajo del tálamo e hipotálamo, contiene el techo, en que
existen cuatro zonas protruyentes denominadas tubérculos cuadrigéminos. El techo, y estos, se conocen en
conjunto con como cuerpo cuadrigémino. Los cuadrigéminos inferiores, constituyen una estación de paso en
el sistema nervioso auditivo, mientras que los superiores representan una estación de paso para el visual. La
cruz cerebral es un haz importante localizado en la base del mesencéfalo, que incluye axones que
descienden hasta la médula espinal (haz corticoespinal), bulbo raquídeo (corticobulbar) y protuberancia
(corticoprotuberancial). El tegmento del mesencéfalo contiene todos los sistemas ascendentes y muchos de
los sistemas descendentes de la médula espinal y parte de la inferior del tronco encefálico. La base del
mesencéfalo también contiene sustancia negra.
PROTUBERANCIA
En el neuroeje, localizada inmediatamente por debajo del mesencéfalo está la protuberancia, estructura
redondeada y grande que participa en las conexiones con los hemisferios cerebelosos, es realmente un
puente hacia el cerebelo. Hay varios pares craneales que abandonan el encéfalo desde la protuberancia,
incluyendo los tres que muestran una función importante en el habla y audición, pares craneales V, VII, y VIII.
BULBO RAQUÍDEO
Es la estructura más caudal del tronco encefálico, es una zona protruyente y redondeada que representa una
expansión de la parte superior de la médula. Anteriormente, muestra una fisura en la parte media, a cada lado
de esta fisura, existen zonas protruyentes que se denominan pirámides y son marcas anatómicas. Las
pirámides se originan en la parte basal de la protuberancia y se extienden caudalmente hasta la decusación
piramidal, conformada por el cruce al otro lado de axones motores que van desde la circunvolución precentral
hasta la médula espinal. Por detrás de estas pirámides hay unas zonas elevadas y ovoides denominadas
olivas, que son estaciones de paso importantes de las vías del sistema nervioso auditivo. Los pedúnculos
cerebelosos inferiores también se localizan en el bulbo raquídeo, y conectan el cerebelo con el tronco a la
altura del bulbo. En el bulbo se localizan los núcleos de varios pares craneales importantes en la producción
del habla y cuyos axones abandonan el encéfalo a este nivel. las fibras motoras de los pares craneales que
finalizan en los núcleos de estructuras del tronco encefálico se denominan fibras corticobulbares y también,
fibras corticonucleares debido a que su destino en el tronco lo constituyen los núcleos de los pares craneales.
MÉDULA ESPINAL
Es caudal al agujero occipital, el tejido nervioso que queda incluido en el cráneo es el cerebro. Se divide en
cinco regiones, de las que cada una se denomina en función de algún segmento de las treinta y un vértebras
que la rodean: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea. En el adulto, finaliza en el nivel del borde inferior
de la primera vértebra lumbar, en cambio, en el niño, finaliza en el borde superior de la tercera vértebra
lumbar. Existe la presencia de una masa de sustancia gris con una configuración de H en el centro del
segmento espinal, y contiene sustancia gris (con ello, cuerpos neuronales, células gliales, axones y dendritas)
con una organización de 10 capas.
La porción ventral de la médula se encarga de la estimulación motora, las neuronas anteriores que provienen
de esta constituyen el elemento de las aferencias sensitivas que alcanzan la médula espinal a través de la
raíz dorsal de los nervios espinales. Cada mitad lateral de la médula presenta columnas de sustancia blanca
(una posterior, una anterior y una lateral), constituida por axones mielínicos y mielínicos, y células gliales. Los
axones mielinizados forman haces o fascículos que transmiten rápidamente los impulsos nerviosos que
ascienden o descienden recorriendo distancias variables, los haces que tienen una función en común, se
denominan tractos.
La proporción entre sustancia gris y blanca es mayor en regiones lumbar y cervical en la que se encuentran
las motoneuronas y neuronas sensitivas principales que se encargan de la inervación de piernas y brazos. En
regiones cervicales, la columna dorsal (intermedia inervación sensitiva) es más estrecha mientras que la
ventral (intermedia inervación motora) es amplia.
REFLEJOS
Los reflejos son mecanismos automáticos y subconscientes de respuesta a estímulos. En el ser humano, los
reflejos son mecanismos de defensa básicos frente a estímulos sensitivos dolorosos o potencialmente
agresivos. La rápida respuesta frente a los estímulos lesivos es procesada rápidamente a nivel medular por
un mecanismo denominado arco reflejo simple. El arco reflejo está constituido por un receptor y una neurona
aferente que transmite el impulso a lo largo del nervio periférico hasta el SNC, donde el nervio establece
sinapsis con una segunda neurona a través de una intercalada. Desde este punto se envía un impulso a un
nervio eferente, y después, el impulso eferente alcanza el nervio que actúa sobre el efector
(músculo(glándula). Finalmente, se produce la respuesta.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
Incluye: nervios craneales; nervios periféricos; y la periferia del sistema nervioso autónomo. Los ganglios
periféricos son un grupo de neuronas localizadas en el exterior del SNC en forma de zonas de aumento de
tamaño en un nervio o zonas de unión de dos o más nervios. Generalmente, tienen una naturaleza sensitiva,
aunque también existen ganglios motores, sobretodo en el sistema nervioso autónomo. Los nervios o pares
craneales abandonan el neuroeje en diferentes niveles del tronco encefálico y de la parte superior de la
médula espinal. Los nervios V, VII, IX, y X, presentan ganglios sensitivos originados a partir de la cresta neural
y células de la placoda, y contienen los cuerpos de neuronas pseudounipolares. Son el ganglio trigeminal (V),
el ganglio geniculado del nervio craneal VII, los ganglios superior e inferior del nervio IX, y ganglios yugular y
nodoso del nervio craneal X. A menudo, los ganglios yugular y nodoso se denominan superior e inferior del
nervio ago. El nervio VII se origina principalmente a partir de las placodas óticas.
NERVIOS ESPINALES
Son nervios mixtos en el sentido que están constituidos por axones sensitivos y motores. Cada nervio espinal
está unido a la médula espinal por dos raíces, una anterior y la otra posterior. La raíz anterior está constituida
por axones que transmiten los impulsos nerviosos en dirección de alejamiento del SNC. Los axones se
denominan fibras eferentes, que alcanzan los músculos e inducen a su contracción, se denominan motores.
Las fibras motoras se originan a partir de un grupo de neuronas ubicados en la médula y denominadas
neuronas del asta anterior o ventral, y son puntos de sinapsis con nervios espinales al abandonar el neuroeje.
La raíz posterior está constituida por fibras aferentes que transportan información correspondiente al tacto,
dolor, temperatura y vibración en dirección al SNC, estas fibras se denominan sensitivas. Los cuerpos
neuronales de los axones sensitivos se localizan en zonas de expansión en la raíz posterior del nervio espinal
denominas ganglios de la raíz posterior.
Las raíces motoras y sensitivas abandonan la médula espinal a través de agujeros intervertebrales y después
las raíces se unen formando un nervio espinal, en este punto, las fibras motores y sensitivas se mezclan entre
sí. En primer lugar, se acepta el concepto general de que la mitad anterior o ventral de la médula desempeña
una función motora o eferente, mientras que la posterior o dorsal lleva a cabo una actividad sensitiva o
aferente. Una lesión en una zona concreta da lugar a la desestructuración de actividades motoras o sensitivas
a nivel medular, correspondiente a la localización específica de la lesión.
En los casos en los que se ha producido una alteración o lesión en un nivel alto de la médula espinal
correspondiente a las vértebras cervicales, la producción del habla puede estar afectada debido a que los
músculos respiratorios están controlados por nervios espinales que atraviesan los agujeros intervertebrales de
las regiones cervical y torácica. Si se interrumpe la respiración, el paciente puede fallecer debido a una lesión
localizada por encima del nivel de los nervios tercero, cuarto y quinto. Estos nervios, se denominan frénicos, e
inervan algunos músculos respiratorios, especialmente al diafragma. Las lesiones de la médula espinal que
afectan a la porción caudal de la médula espinal, no alteran la producción del habla, aunque, puede afectar al
lenguaje y otros problemas asociados. Las lesiones de la médula espinal pueden causar una pérdida de la
función parcial o complementa en el nivel de la lesión.
NERVIOS CRANEALES
Están constituidos por haces de axones rodeados por tejido conjuntivo. Al igual que los espinales, están
relativamente poco protegidos, y pueden sufrir lesiones a consecuencia de traumatismos. Los nervios
craneales abandonan el cerebro y atraviesan los agujeros del cráneo para alcanzar los órganos de los
sentidos o los músculos de la cabeza y cuello con los que están relacionados. Se originan en el tronco
encefálico.
C A
N
U A
A T
D O
R MÍ
A
O
SI Debilidad leve y Afectación completa de los músculos labiales y
R G transitoria. cuello, afectación escasa de los músculos de la
E N zona ocular, dificultades escasa en los
S O músculos de la frente, debilidad, rango limitado
U S del movimiento de músculos afectados,
D disminución del sentido del gusto.
M E
E L
N E
SI
D Ó
E N
N M
E N
I
R SI Debilidad en la Afectación de todo un lado de la cara,
VI G desviación de la debilidad, escasa afectación del movimiento,
O N mandíbula hacia el disminución del sentido del gusto.
S O lado de la lesión.
S Atrofia.
C D
O E
N L
E
F SI
U Ó
N N
C M
N
I II
O E Palpación del Observación de la simetría facial en reposo; Evaluación junto con
N V masetero, cierre y arrogamiento de la frente por parte del el componente motor
E A lateralización paciente, cierre intenso de los párpados, del nervio craneal X,
L contraresistencia, fruncimiento de labios, y descenso de evaluación sensitiva
S U sensibilidad de la comisuras bucales, identificación de sabores. respecto al reflejo
R A cara y la lengua. faríngeo.
E CI
L Ó
N
A
C
I
O
N M Cierre mandibular, Arrugar la frente, cierre palpebral, cierre bucal, Elevación de la faringe y
O lateralización sonrisa, estiramiento mejillas, en dirección laringe, dilatación
A VI mandibular, inferior de la comisura; contracción de parte faríngea, salivación,
D MI contribuye a elevar la anterior del cuello y movimiento del estapedio sentido del gusto del
tercio posterior lingual;
O E laringe. Sensibilidad para fijar la cadena oscicular, sentido del gusto
sensibilidad posterior
S N en cara y parte en los dos tercios anteriores de la lengua, y lingual y parte superior
T anterior de la lengua. paladar blando y duro.
C O
faríngea.
O Y
N S
L E
N
A SI
M BI
U LI
D
S A
C D
U M Masetero, tensor del Orbicular de los párpados y boca; cigomático; Estilofaringeo, ganglio
L Ú tímpano, tensor del buccinador; platisma; estilohioideo; estapedio; ótico, glándulas
S velo del paladar, parte posterior del digástrico. salivales parótidas,
A C milohioideo, parte del constrictor
T U digástrico (parte medio de la faringe
U L anterior).
R O
S
A IN
O E
R R
A V
A
L D
O
S
N Trigémino Facial Glosofaríngeo
E
R
VI
O

C A
N
U A
A T
D O
R MÍ
A
O
R
E SI Dificultades en el movimiento del paladar, o Debilidad, disminución del rango de
G pared faríngea, voz áspera o movimiento, desviación de la lengua hacia el
S N forzada-ahogada, retraso o ausencia del lado contralateral, incremento del tono,
U O reflejo deglutorio, aspiración. imprecisión consonántica.
M S
E D
E
N L
D E
E SI
N Ó
N
E M
R N
VI I
O SI Ausencia de reflejo faríngeo, dificultades en el Atrofia fasciculaciones, debilidad, disminución
G movimiento del paladar o pared faríngea, del rango de movimiento, desviación de la
S N ausencia o retraso de la respuesta de la lengua hacia el lado de la lesión, reducción del
C O deglución, aspiración, voz ronca y ahogada tono, imprecisión consonántica.
O S (que puede mejorar con esfuerzo de empuje).
D
N E
F L
U E
N SI
Ó
C N
I M
O N
N II
E Observación del movimiento del paladar, Observación de atrofia o fasciculaciones, y de la
E V reflejo faringopalatino, evaluación simetría en protrusión; evaluación de la
S A laringoscópica de la musculatura vocal, lateralización, protrusión, elevación y retracción
lingual; evaluación del movimiento contraresistencia
R L capacidad para modificar el tono del sonido,
para valorar fuerza en movimiento lateral,
U TMF y evaluación de la deglución.
E A
protrusión y elevación; análisis de la articulación de
L la palabra.
CI
A Ó
C N
M Elevación y descenso del paladar, Todos los movimientos de la lengua, y algunos
I O movimientos laríngeos, constricción faríngea, de elevación del hueso hioides.
O VI función cricofaríngea, sensibilidad visceral y
N MI general de la base lingual, epiglotis, laringe y
A E faringe.
N
D T
O O
S Y
C S
E
O N
N SI
BI
L LI
A D
M A
U D
M Constrictores faríngeo inferior, medio y Longitudinal superior, longitudinal inferior,
S Ú superior; salpingofaringeo; glosopalatino; vertical, transverso, geniogloso, hipogloso y
C S faringopalatino; elevador del velo, uvular; estilogloso.
U C cricotirioideo, tiroaritenoideo, cricoaritenoideos
L U posterior y lateral, interaritenoideo, e
L interaritenoideo transverso y oblicuo,
A O músculos de órganos, esófagos y tráquea.
T S
U IN
R E
R
A V
O A
R D
O
A S
L N Vago Hipogloso
E
R
VI
O
TRACTO CORTICONUCLEAR Y NERVIOS CRANEALES
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo se distribuye a través del SNC y el SNP. El sistema nervioso entérico, que está
constituido por el plexo neuronal localizado en el tracto gastrointestinal, se considera una división del sistema
nervioso autónomo. La función entérica desempeña un efecto directo sobre la deglución y la digestión de los
alimentos.
Aparte del sistema entérico que actúa directamente en la deglución y la digestión, las divisiones principales
del sistema nervioso autónomo son: el sistema nervioso simpático y el para simpático, con funciones casi
antagonistas, debido a que el primero cumple como un sistema de alerta del cuerpo, y en ocasiones, se
denomina un sistema de lucha o huida, siendo la responsable de actividades de carácter preparatorias
correspondientes a la aceleración de la frecuencia cardíaca, y a su vez, constricción de vasos sanguíneos,
dando lugar a una elevación de la presión arterial y redistribución de la sangre, de manera que se reduce su
volumen en la piel de los intestinos y aumenta más en el cerebro, el corazón y músculos esqueléticos, si fuera
necesario. Abre los párpados, y dilata las pupilas, disminuye las peristaltis (contracciones que impulsan el
bolo alimenticio al intestino) y cierre de esfínteres; en cambio, el segundo, induce efectos de relajación, actúa
conservando y restableciendo la energía a través de la disminución de frecuencia cardiaca, incrementa la
peristaltis intestinal y abre los esfínteres, también se encarga de facilitar funciones como el aumento de la
salivación y secreción de glándulas del tracto gastrointestinal.
La integración de la actividad del sistema nervioso autónomo con las respuestas endocrinas y somáticas, que
es el elemento que mantiene la homeostasis, está regulada por el hipotálamo. Se ha demostrado la existencia
de una red central de circuitos neuronales en las que están incluidas el hipotálamo y la ínsula, la amígdala, y
un área del mesencéfalo llamada sustancia gris periacueductal. Estas estructuras reciben aferencias del
núcleo solitario, un núcleo de gran tamaño localizado en el bulbo raquídeo, que, a su vez, recibe aferencias
de todos los órganos y vísceras. Esta red se denomina red autónoma central y es posiblemente la
responsable de todos los ajustes en las funciones cardiovascular y respiratoria básicas en relación con una
amplia gama de actividades corporales como el consumo de alimentos, el comportamiento emocional y la
actividad mental.
MENINGES

A. DURAMADRE
- Características generales:
Es una membrana bilaminar, densa y gruesa. Está adherida a la tabla interna de la bóveda craneal. Las dos
capas de la duramadre son una capa perióstica externa (compuesta por el periostio que cubre la superficie
interna de la bóveda), y una capa meníngea interna (o membrana fibrosa fuerte que se continúa en el agujero
magno con la duramadre espinal que cubre la médula espinal). La capa perióstica externa, se adhiere a la
superficie interna, su fijación es intensa a lo largo de las suturas y la base del cráneo, se continúa en los
agujeros craneales con el periostio de la superficie externa de la calvaria. Excepto en los senos y repliegues
dela duramadre, la capa meníngea interna está íntimamente fusionada con la capa perióstica y no es posible
separarlas.
- Repliegues de la duramadre:
Dividen la cavidad craneal en compartimentos al formar separaciones parciales entre ciertas partes del
encéfalo y proporcionan soporte a otras partes:
1. Hoz del cerebro:
Es el mayor repliegue de la dura madre. Situada en la fisura longitudinal del cerebro, se adhiere en el plano
medio a la superficie interna de la calvaria, desde la cresta frontal del hueso frontal y la crista galli del
etmoides, anteriormente, hasta la protuberancia occipital interna, posteriormente. Termina continuándose con
la tienda del cerebelo.
2. Tienda del cerebelo:
Es el segundo mayor repliegue de la duramadre. Amplio tabique semilunar que separa los lóbulos occipitales
de los hemisferios cerebrales del cerebelo. El territorio del cerebelo se une anteriormente a las apófisis
clinoides del esfenoides, anterolateralmente a la porción petrosa del temporal y posteriormente a la cara
interna del hueso occipital y, a parte del hueso parietal. La hoz del cerebro se una a esta estructura y tira de
ella hacia arriba lo que le confiere el aspecto de una “tienda de campaña”. Divide la cavidad craneal en
compartimentos supratentorial e infratentorial, y la hoz, divide el compartimento supratentorial en dos mitades
(izquierda y derecha). El borde anteromedial de la tienda es libre, y presenta una hendidura llamada incisura
del tentorio, a través de la que el tronco encefálico (mesencéfalo, puente y médula oblongada) se extiende
desde la fosa craneal posterior hasta la media.
3. Hoz del cerebelo:
Pliegue vertical que se sitúa inferiormente a la tienda del cerebelo en la parte posterior de la fosa craneal
posterior, unida a la cresta occipital interna, y separa parcialmente los hemisferios del cerebelo.
4. Diafragma de la silla:
El menor de los repliegues de la duramadre. Es una lámina circular que está suspendida entre apófisis
clinoides, formando un techo incompleto sobre la fosa hipofisaria en el esfenoides. Cubre hipófisis en esta
fosa, y tiene una abertura para el paso del infundíbulo y las venas hipofisarias.
- Senos de la duramadre:
Por definición, son espacios revestidos de endotelio situados entre capas perióstica y meníngea de la
duramadre. Se forman allí donde se adhieren los tabiques de la duramadre a lo largo del borde libre de la hoz
del cerebro y en relación con ciertas formaciones de la base craneal. Las grandes venas de las superficies
encefálicas drenan en estos senos y la mayor parte de la sangre del encéfalo drena a través de ellos en las
venas yugulares internas.
1. Seno sagital superior:
Se sitúa en el borde convexo de adhesión de la hoz del cerebro, inicia en la crista galli y finaliza cerca de la
protuberancia occipital interna, en la confluencia de los senos, lugar de encuentro de senos: sagital superior,
recto, occipital, y transversos. Recibe a las venas cerebrales superiores y se comunica lateralmente a través
de orificios semejantes a hendiduras, con las lagunas venosas laterales.
2. Seno sagital inferior:
Es mucho más pequeño que el anterior. Discurre por el borde libre cóncavo inferior de la hoz del cerebelo y
finaliza en el seno recto.
3. Seno recto:
Formado por la unión del seno sagital inferior con la vena cerebral magna. Discurre inferoposteriormente a lo
largo de la línea de unión de la hoz del cerebro co el territorio del cerebelo, donde se una a la confluencia de
los senos.
4. Senos transversos:
Discurren lateralmente desde la confluencia de los senos y forman un surco en cada hueso occipital y los
ángulos posteroinferiores de los huesos parietales. Cursan a lo largo de los bordes posteriores de la unión de
la tienda del cerebelo y luego se transforman en senos sigmoideos cerca de la cara posterior de la porción
petrosa de los temporales. La sangre que llega a la confluencia de los senos, drena en estos senos.
5. Senos sigmoideos
Siguen un recorrido en forma de S en la fosa craneal posterior, formando profundos surcos en los huesos
temporales y occipital. Cada uno gira anteriormente y luego continúa inferiormente como una vena yugular
interna después de atravesar el agujero yugular.
6. Seno occipital:
Situado en el borde de adhesión de la hoz del cerebro y finaliza superiormente en la confluencia de los senos.
El seno occipital comunica inferiormente con el plexo venoso vertebral interno.
7. Seno cavernoso:
Gran plexo venoso, que se sitúan lateralmente a la silla turca en la cara superior del cuerpo esfenoidal, que
contiene el seno esfenoidal. Se compone de un pleno de venas con paredes extremadamente delgadas,
desde la fisura orbitaria superior, hasta el vértice de la porción petrosa del temporal posteriormente. Reciben
sangre de venas oftálmicas, vena cerebral media superficial y el seno esfenoparietal. Drenan a través de los
senos petrosos superior e inferior, por medio de venas emisarias en los plexos basilar y pterigoideos. Al
interior de este seno se encuentra la arteria carótida interna (permite el enfriamiento de la sangre antes de
penetrar en el encéfalo), con sus ramas rodeada por el plexo carotideo nervioso simpático y el par craneal VI,
dos de tres divisiones del trigémino, los nervios troclear y oculomotor.
8. Senos intercavernosos:
Comunican entre sí a los conductos venosos de los senos cavernosos, anterior y posteriormente al tallo
hipofisario.
9. Senos petrosos superiores:
Discurren desde los extremos posteriores de las venas que componen los senos cavernosos hasta los senos
transversos en el punto donde estos se incurvan inferiormente para formar los senos sigmoideos. Cada seno
petroso está situado en el borde de adhesión anterolateral de la tienda del cerebelo, que se une al borde
superior de la porción petrosa del temporal.
10. Senos petrosos inferiores:
También comienzan en el extremo posterior de cada seno cavernoso. Cada uno de estos discurre por un
surco situado entre la porción petrosa del temporal y la basilar del occipital. Drena en el seno cavernoso,
directamente en la transición del seno sigmoideo a la vena yugular interna en el agujero yugular. El plexo
basilar conecta los senos petrosos inferiores y comunica inferiormente con el plexo venoso cerebral interno.
- Vascularización de la duramadre:
Las arterias aportan más sangre a la bóveda craneal que a la duramadre. El mayor de estos vasos es la
arteria meníngea media, que es una rama de la arteria maxilar, y penetra en el suelo de la fosa craneal media
a través del agujero espinoso, se divide en anterior y posterior al llegar sobre el ala mayor del esfenoides. Su
rama anterior discurre superiormente al pterión y luego asciende hasta el vértice del cráneo. Su rama
posterior, discurre posterosuperiormente, ramificándose sobre la cara posterior del cráneo.
- Inervación de la duramadre:
La inervación de la duramadre en las fosas anterior y media tiene lugar a través de las ramas del nervio
trigémino. Los nervios etmoidales y las ramas de los nervios maxilar y mandibular inervan la duramadre de la
fosa anterior, mientras que la duramadre de la fosa media está inervada principalmente por ramas de los
nervios maxilar y mandibular. La duramadre de la fosa posterior recibe ramas sensitivas procedentes de las
raíces dorsales C2 y C3 (y de C1 cuando existe esa raíz), y también puede recibir una cierta inervación por
parte del nervio cago. El nervio tentorial, que es una rama del nervio oftálmico, discurre caudalmente para
inervar la tienda del cerebelo. Las fibras del sistema nervioso autónomo que alcanzan los vasos de la
duramadre se originan a partir de los ganglios cervicales superiores y acceden a la cavidad craneal siguiendo
los patrones ramificados progresivos de los vasos a los que inervan. Los nervios que alcanzan la duramadre
espinal se originan en forma de ramas recurrentes del nervio espinal localizado en cada nivel. Estas fibras
nerviosas delicadas atraviesan los agujeros intervertebrales y se distribuyen en la duramadre espinal y en
diversas estructuras adyacentes.
ARANOIDES Y PIAMADRE
Inmediatamente por debajo de la duramadre se localiza la segunda membrana, la aracnoides, que cubre los
surcos pliegues de la superficie cerebral. En algunas áreas se proyecta hacia los senos venosos formando
vellosidades aracnoideas, que se agrupan constituyendo las denominadas granulaciones aracnoideas, a
través de las cuales el LCR pasa hacia el torrente sanguíneo. Entre aracnoides y tercera membrana, la
piamadre, se sitúa el espacio subaracnoideo que está lleno de LCR. Todas las arterias y venas cerebrales, así
como los nervios craneales pasan a través de este espacio. La piamadre está estrechamente unida a la
superficie cerebral, cubre las circunvoluciones y desciende hasta la profundidad de los surcos, también se une
al epéndimo (membrana celular que reviste a los ventrículos) formando el plexo coroideo de los ventrículos.
SISTEMA VENTRICULAR
Posee tres partes: ventrículos laterales, tercer ventrículo y cuarto ventrículo. Los ventrículos son cavidades de
tamaño pequeño localizadas en el interior del encéfalo y unidas entre sí por pequeños conductos y canales.
Cada ventrículo contiene una estructura en formad e penacho que se denomina plexo coroideo y cuya función
principal es la producción de LCR.
Hay dos ventrículos laterales, uno por cada hemisferio, que se puede dividir en cuerpo (localizado en el lóbulo
parietal) y las astas anterior, posterior e inferior (o llamada asta temporal), que se localizan en los lóbulos,
frontal, occipital y temporal, respectivamente. Cada ventrículo lateral, está conectado al tercer ventrículo, a
través de una zona de apertura denominada agujero intraventricular o agujero de Monro. El plexo coroideo del
ventrículo lateral se localiza en su parte medial.
El tercer ventrículo es una pequeña hendidura localizada entre ambos tálamos, y está unida al cuarto
ventrículo a través del acueducto cerebral o de Silvio. El plexo coroideo se localiza por encima del techo
ventricular. El cuarto ventrículo se sitúa por delante del cerebelo y detrás de la protuberancia y de la mitad
superior del bulbo raquídeo. En dirección superior se continúa con el acueducto cerebral, mientras que en
dirección inferior lo hace con el canal medular central o ependimario. El cuarto ventrículo presenta un techo
con forma de tienda de campaña, dos paredes laterales y un suelo. Muestra tres pequeñas aberturas, los dos
agujeros laterales de Lushka, el agujero medio de Magendie. El LCR se introduce en el espacio
subaracnoideo a través de estos orificios. El plexo coroideo del cuarto ventrículo tiene una configuración en T.
El sistema ventricular es la estructura a través de la cual tiene lugar la circulación de LCR. Los plexos
coroideos de los ventrículos parecen segregar activamente el LCR, aunque parte de este líquido se puede
originar en forma de líquido tisular en el parénquima cerebral.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
El cerebro y la médula espinal están suspendidos en un líquido transparente e incoloro, llamado líquido
cefalorraquídeo (LCR), cuya función es la amortiguación del SNC, respecto a estructuras óseas que lo
rodean, por lo que protege al cerebro frente a traumatismos directos, además de facilitar la regulación de la
presión intracraneal, la nutrición del tejido nervioso y la eliminación de productos de desecho celulares. Fluye
desde los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo, y después, hacia el cuarto ventrículo, y el espacio
subaracnoideo. Más adelante, alcanza la superficie inferior del cerebro y se desplaza en dirección superior
sobre la parte lateral de cada hemisferio cerebral. Parte del LCR se desplaza hacia el espacio subaracnoideo
que rodea la médula espinal.
El LCR producido por el plexo coroideo atraviesa el sistema ventricular y abandona el cuarto ventrículo a
través de los agujeros de Lushka y Magendie. A partir de dichos agujeros, el LCR se introduce en el espacio
subaracnoideo que rodea el cerebro y la médula. El LCR en el espacio subaracnoideo proporciona la
capacidad de flotación necesaria para evitar que el peso del cerebro aplaste las raíces nerviosas y os vasos
sanguíneos contra la superficie interna del cráneo. En consecuencia, las delicadas bandas de tejido
conjuntivo que atraviesan el espacio subaracnoideo (denominadas trabéculas aracnoideas) son adecuadas
para mantener el cerebro en una posición estable. El movimiento del CR a través del sistema ventricular y el
espacio subaracnoideo está influido por dos factores: un pequeño gradiente de presión entre los puntos de
producción del LCR (plexos coroideos de los ventrículos) y los puntos de transferencia en el sistema venoso
(vellosidades aracnoideas). Dado que el LCR carece de capacidad de compresión, tiende a desplazarse a lo
largo de este gradiente. Además, en el interior del espacio subaracnoideo, se desplaza por medios puramente
mecánicos, incluyendo los movimientos suaves del cerebro sobre las bandas trabeculares aracnoideas
durante las actividades normales y como efecto de las pulsaciones de las numerosas arterias que atraviesan
el interior del espacio subaracnoideo.
El bloqueo del movimiento del LCR o alteración de los mecanismos de absorción dan lugar a la acumulación
en los ventrículos o alrededor del tejido cerebral, ocasionando un cuadro de hidrocefalia, caracterizado por el
incremento del volumen del LCR, el aumento del tamaño de uno o más ventrículo y generalmente, una
elevación de la presión del LCR.
Es importante en procedimientos diagnósticos. Es posible determinar la presión del LCR; si está
excesivamente elevada, se deben descartar las posibilidades de tumor intracraneal, hemorragia intracraneal,
hidrocefalia, meningitis y encefalitis. En el LCR extraído del sistema nervioso mediante punción lumbar
pueden llevarse a cabo estudios bioquímicos y celulares.
VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO
El encéfalo utiliza en un momento dado, el 20% aprox. de la sangre del cuerpo, y requiere del 25% del
oxígeno para llevar a cabo su función máxima. Inicialmente, la sangre alcanza el encéfalo a través de cuatro
arterias principales: las dos grandes arterias carótidas internas, localizadas a ambos lados del cuello, que
proceden de la bifurcación de la carótida común originada en el corazón; y las otras dos arterias son las
vasculares.
ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS Y SUS RAMAS
Ascienden en el cuello, y atraviesan la base craneal a la altura del conducto carotideo existente en el hueso
temporal. Después, cada arteria discurre horizontalmente en dirección anterior y perfora la duramadre. Tras
alcanzar el espacio subaracnoideo, cada una de estas arterias realiza un giro en dirección posterior y en el
extremo medial del surco lateral se divide en arterias cerebrales anterior y media. La arteria carótida interna
también da lugar a otras arterias cerebrales. La arteria comunicante posterior discurre en dirección posterior
por encima del nervio motor ocular común, y se une a la arteria cerebral posterior formando parte del polígono
de Willis. La arteria comunicante posterior une las dos arterias cerebrales anteriores y forma parte también del
polígono de Willis. A través de estas ramas corticales, la arteria carótida lleva a cabo la vascularización de
una parte importante de cada hemisferio cerebral. La arteria cerebral anterior aporta sangre a la superficie
medial de la corteza hasta el surco parietotemporooccipital en el límite posterior. Además, aporta sangre a las
denominadas áreas de los miembros inferiores en la corteza motora. Las ramas de etas arterias irrigan una
pequeña porción del núcleo caudado, el núcleo lenticular y la cápsula interna:

RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA


NOMBRE CARACTERÍSTICA
Arteria oftálmica Origina la arteria central de la retina. Lesión: Pérdida visual ipsolateral.
Arteria comunicante Une arteria cerebral posterior y arteria coroidea anterior, y sigue el mismo
posterior trayecto que el tracto óptico.
Arteria cerebral anterior Discurre por encima del quiasma óptico y se una a la arteria cerebral anterior
contralateral a través de la arteria comunicante anterior. Vasculariza hipotálamo
y quiasma óptico.
Arteria cerebral media Generalmente es la mayor de las dos ramas terminales de la arteria carótida
interna.

La arteria cerebral media es la rama más grande de la carótida interna. Sus ramas llevan a cabo la
vascularización de toda la superficie lateral del hemisferio cerebral, excepto en lo que se refiere a la pequeña
zona de la corteza motora irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo occipital y la superficie ínferolateral
del hemisferio, que están irrigadas por la arteria cerebral posterior. Las ramas centrales de la arteria cerebral
media, aportan a la vascularización primaria a los núcleos lenticular y caudado, así como la cápsula interna.
ARTERIA VERTEBRAL Y SUS RAMAS
Discurre a través de los agujeros correspondientes a las seis vértebras cervicales superiores y se introduce
en el cráneo a través del agujero magno. Después, se dirige en dirección superior y anteriores a lo largo del
bulbo raquídeo, y en la zona del borde inferior de la protuberancia se une a la arteria vertebral del lado
opuesto, constituyendo la arteria basilar, cada arteria vertebral de origen a varias ramas entre las que se
encuentran:
● Ramas meníngeas: Realizan la vascularización del hueso y la duramadre de la fosa craneal
posterior.
● Arteria espinal posterior: Vascularización del tercio posterior de la médula espinal.
● Arteria espinal anterior: Vascularización de los dos tercios anteriores de la médula espinal.
● Arteria cerebelosa Posteroinferior: Vascularización de parte del cerebelo, bulbo raquídeo y plexo
coroideo del cuarto ventrículo.
● Arterias bulbares: Distribución en el bulbo raquídeo.
Después que se forma la arteria basilar por la unión de las arterias vertebrales, asciende y se divide en el
borde superior de la protuberancia en las dos arterias cerebrales posteriores. Estas arterias llevan la sangre a
la superficie ínferolateral del temporal y a la superficie lateral y medial del lóbulo temporal. Además, realiza la
vascularización de partes del tálamo y otras estructuras. Otras ramas de la arteria basilar son las siguientes:
✔ Arterias protuberanciales: Introducidas en la protuberancia.
✔ Arteria laberíntica: Vascularización oído interno.
✔ Arteria cerebelosa inferior: Sangre a las partes anterior e inferior del cerebelo.
✔ Arteria cerebelosa superior: Vascularización de la porción superior del cerebelo.
POLÍGONO DE WILLIS
Constituido por la anastomosis de las arterias carótidas internas con las dos arterias vertebrales. Forma parte:
las arterias comunicantes anterior, cerebral anterior, carótida interna, comunicante posterior, cerebral posterior
y basilar. Facilita la distribución de la sangre procedente de las arterias carótida interna y vertebral a cualquier
parte de los hemisferios. Las ramas cortical y central se originan a partir del polígono de Willis y llevan a cabo
una vascularización adicional del cerebro. También permite que la sangre atraviese la línea media del
encéfalo en los casos en los que queda ocluida una arteria en uno de los lados. Por lo tanto, este actúa como
una válvula de seguridad para el encéfalo, facilitando la circulación colateral (o a través de una vía
alternativa), en los casos que disminuye el flujo en una zona. El estado de circulación colateral de una
persona tiene utilidad para determinar la evolución después que se produce una lesión vascular como un ACV
y queda alterado el flujo sanguíneo cerebral.
PRINCPIOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA
CONTROL MOTOR CONTRALATERAL
El primer principio que hay que tener en cuenta es el de que los patrones de movimiento principales del ser
humano muestran un control neurológico contralateral en el cerebro. En otras palabras, el hemisferio cerebral
de un lado del cuerpo controla los movimientos del brazo y la pierna del otro lado del cuerpo. Este control
motor contralateral se debe al cruzamiento de la vía motora voluntaria principal en la parte inferior del tronco
encefálico. Si un paciente atendido por el logopeda muestra un trastorno importante del lenguaje y un cierto
grado de parálisis en el brazo y pierna derechos, estos síntomas sugieren que la lesión cerebral que causa su
déficit motor posiblemente se localice en el hemisferio cerebral izquierdo. La alteración grave del lenguaje se
acompaña de una parálisis de los miembros derechos, que confirma una lesión en el hemisferio cerebral
izquierdo.
CONTROL MOTOR IPSOLATERAL
Si se produce una lesión en el sistema nervioso por debajo de la zona de cruzamiento o decusación de las
vías motoras ascendentes, el efecto se manifiesta a nivel de la lesión y en el mismo lado del cuerpo en el que
tiene lugar esta. En muchas lesiones de la médula espinal, la parálisis y la pérdida de la sensibilidad se
producen por debajo del punto de la lesión. Por tanto, un segundo principio importante es el de determinar si
los efectos de las lesiones son ipsolaterales o contralaterales.
CONTROL MOTOR BILATERAL DEL HABLA
Este control neural bilateral facilita la realización de movimientos suaves y simétricos por parte de los
músculos utilizados en el habla: labios, lengua, paladar blando, mandíbula, músculos abdominales y
diafragma. El fundamento del control bilateral de los músculos del habla indica que la alteración grave de esta
musculatura se debe generalmente a enfermedades que afectan a mecanismos neurológicos bilaterales.
Cuando se produce una lesión unilateral del sistema nervioso, los efectos sobre el habla son generalmente
menos intensos y se pueden poner en marcha mecanismos compensadores correspondientes al sistema del
habla localizado al otro lado de la línea media. Los movimientos de la cabeza y cuello se originan en el
extremo inferior, inmediatamente por encima de la cisura de Silvio. La zona que rodea a la cisura de Silvio
izquierda contiene las áreas principales para el procesamiento del lenguaje. Las relaciones anatómicas entre
las áreas motoras del habla y del lenguaje sugieren que las alteraciones del habla y el lenguaje pueden
coexistir con frecuencia debido a la estrecha proximidad a la corteza de sus áreas de control.
MECANISMOS UNILATERALES DEL LENGUAJE
Los mecanismos del lenguaje están controlados en su mayor parte de manera unilateral en el cerebro, a
diferencia de lo que ocurre con los mecanismos bilaterales que controlan los músculos relacionados con el
habla. El predominio respecto al lenguaje tiene lugar principalmente en el cerebro izquierdo. Sin embargo, e
las personas con predominio de la mano izquierda, se observa una variabilidad mayor.
ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN CORTICAL
Los hemisferios derecho e izquierdo se podrían denominar, respectivamente “verbal y no verbal”, por su parte,
las porciones anterior y posterior de ambos hemisferios se podrían denominar “áreas motoras y sensitivas”. El
surco central divide cada hemisferio cerebral en regiones anterior y posterior. En el ser humano,
aproximadamente la mitad del volumen de la corteza cerebral corresponde a la corteza del lóbulo frontal. El
lóbulo frontal es quien contiene la corteza motora primaria, la corteza premotora y el área de broca, que es el
área de asociación motora primaria respecto al lenguaje. En la porción anterior de los lóbulos frontales se
localizan las áreas prefrontales que, en términos generales, están implicadas en el control del comportamiento
de las funciones cognitivas y emocionales. Lesiones en este lugar pueden dar cabida a una “agnosia interna”
o incapacidad para establecer comunicación con el sistema límbico propio, dificultándole al paciente distinguir
aquellos comportamientos apropiados de los inapropiados, o lo correcto e incorrecto. La agilidad mental está
reducida y se observan perseverancia y rigidez, como falta de autoconciencia y tendencia hacia lo concreto.
En resumen, el lóbulo frontal cumpliría una función importante en el control, integración y regulación de
comportamientos emocional y cognitivo. Las lesiones en la parte inferior del lóbulo frontal, pueden causar
afasia de Broca, mientras que, en las circunvoluciones angular, supramarginal, y temporal superior dan lugar
a una afasia de Wernicke. Por el contrario, la corteza posterior, parece estar relacionada con el control,
integración, y regulación del comportamiento sensitivo o sensorial. Las alteraciones de la corteza posterior se
relacionan co las áreas de asociación sensitivas específicas afectadas por la lesión.
El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria y las áreas de asociación visuales. Las lesiones en las
áreas de asociación visuales son causa de alteraciones de la percepción y cuadros de agnosia.
El lóbulo parietal izquierdo se asocia a alteraciones de la construcción y defectos visuoespaciales. Son
frecuentes los problemas de reconocimiento denominados agnosias. El lóbulo parietal inferior está
relacionado con tareas de asociación correspondientes al lenguaje y las lesiones dan lugar a defectos en la
lectura y la escritura. Los cuadros de desatención contralateral se asocian a lesiones hemisféricas en la
corteza de asociación parietal no dominante.
El lóbulo temporal del hemisferio izquierdo está relacionado con la audición y las funciones relacionadas.
Contiene el área auditiva primaria y las áreas de asociación auditivas. Alrededor de la cisura de Silvio se
dispone un área denominada zona del lenguaje que parece contener los componentes principales de los
mecanismos del lenguaje. La lesión en la zona del lenguaje causa una afasia de Wernicke.

TRANSMISIÓN QUÍMICA EN EL SISTEMA MOTOR


En la transmisión periférica del nervio al músculo, transmisión neuromuscular, el nervio es una estructura que
se sitúa sobre la superficie del músculo y que establece contacto con las fibras musculares, pero sin
fusionarse con las mismas. En la unión sináptica, la fibra muscular muestra una zona especial aumentada de
tamaño que se denomina placa motora. Las corrientes eléctricas generadas en el SNP por acción del
neurotransmisor denominado acetilcolina fluyen a través de la sinapsis y alcanzan la membrana post
sináptica. En el caso de los impulsos de transmisión neuromuscular, la membrana post sináptica es la placa
motora. Así pues, se genera un impulso en la fibra muscular que inicia una compleja serie de acontecimientos
que finaliza con la contracción del músculo.
La miastenia grave es una enfermedad infrecuente de la transmisión neuromuscular que afecta al sistema
motor. La transmisión neuromuscular parece fallar tras una contracción muscular sostenida a consecuencia
de la disminución en la disponibilidad de acetilcolina en la sinapsis que se establece entre el nervio y músculo.
Los anticuerpos dificultan la transmisión de acetilcolina. Estos anticuerpos se deben a una reacción patológica
inmunitaria frente a la proteína del receptor post sináptico, con afectación de las membranas post sinápticas.
En las fases iniciales, si el paciente deja descansar el músculo, recupera la función normal, hasta que, al
volver a utilizarlo, se vuelve a producir un agotamiento de la acetilcolina. El síntoma principal es una debilidad
que afecta con frecuencia a los músculos del habla. Los nervios que inervan la laringe y el paladar son
ocasionalmente los primeros en quedar afectados por la enfermedad. Las cuerdas vocales debilitadas no se
cierran apropiadamente y la voz del paciente es ahogada y de poca intensidad. Después de hablar durante un
cierto rato, la voz puede presentar un sonido hipernasal debido a la debilidad del paladar blando. A medida
que se deteriora el habla, van quedado afectados los músculos de la lengua, labios y respiración.
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD NEURONAL
Los principios de divergencia y convergencia sugieren que, a pesar de que las neuronas individuales no son
por sí mismas excitadoras ni inhibidoras, algunos sistemas neuronales actúan principalmente como
mecanismos excitadores o inhibidores para que sea posible un funcionamiento global efectivo.
La complejidad de la estimulación neuronal y de las conexiones sinápticas, especialmente en la zona
superficial del cerebro denominada corteza cerebral, crea una intrincada trama de impulsos con patrones
espaciales y temporales complejos.
DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN
El concepto de pérdida neuronal primaria se refiere a la degeneración necrótica inmediata de las neuronas
que sufren directamente, por ejemplo: anoxia, traumatismo físico o lesión vascular (ACV). Por otra parte, el
concepto de pérdida neuronal secundaria se refiere a la degeneración de las neuronas que tiene lugar al cabo
de horas, días o semanas de la lesión primaria. La pérdida neuronal secundaria es variable y puede influir en
el pronóstico. En el caso del ACV, se produce en la región adyacente al área primaria de infarto. Hay diversas
variables que influyen en los mecanismos de degeneración, tal como los niveles del flujo sanguíneo, la
integridad de la barrera hematoencefálica, el edema y la inflamación.
El SNC del adulto contiene todavía algunas células progenitoras, aunque la proliferación neuronal es un
acontecimiento infrecuente salvo el epitelio olfatorio e hipocampo.
Hay dos tipos de lesión que pueden producirse en los axones: la degeneración anterógrada generalmente
acompañada de desintegración de la vaina de mielina y depende de las células de Schwann o los
Oligodendrocitos. La respuesta retrógrada se caracteriza por el hinchamiento de los cuerpos neuronales, el
aumento del tamaño del núcleo y la disolución del endoplasma.
La regeneración axonal se produce con mayor frecuencia en el SNP, cuando un nervio periférico sufre
compresión o aplastamiento, pero no sección y daño permanente. El axón lesionado presenta una
degeneración distal a la lesión y se inicia la pérdida de la vaina de mielina. En este momento acuden los
monocitos a la sangre y se convierten en macrófagos para retirar los restos. Los macrófagos también envías
señales a las células de Schwann para que segreguen sustancias tróficas que permitan alimentar y guiar el
crecimiento de las nuevas yemas axonales. Si el tronco nervioso o el nervio periférico ha presentado una
sección completa, la regeneración espontánea no es tan eficaz debido a que las yemas axonales no alcanzan
en muchos casos los objetivos apropiados del muñón distal. Si las yemas proximales no pueden establecer
contacto, se forma en ocasiones un neurinoma que está constituido por agrupaciones en espiral de estos
axones en fase de regeneración que quedan atrapados en un tejido cicatrizal en la zona de la lesión.
REGENERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Si la lesión se produce en la sustancia blanca del SNC, tiene lugar una degeneración distal al punto de lesión
tal como ocurre en el SNP. A diferencia de la cromatólisis (un término que se refiere a la alteración de la
coloración de las neuronas) que se observa en los cuerpos neuronales de los nervios periféricos lesionados,
las neuronas del SNC que sufren una lesión suelen presentar necrosis y muerte. Las neuronas que
sobreviven en la zona pueden presentar un aspecto atrófico y generalmente no muestran muchos contactos
sinápticos. Esta muerte neuronal a gran escala se debe a un proceso denominado atrofia transneuronal
ortógrada. Cuando el estímulo principal que alcanza un grupo de neuronas queda alterado y ya no es eficaz,
todo el grupo sufre atrofia. En ocasiones se observa un fenómeno denominado degeneración transneuronal
retrógrada en las neuronas localizadas en niveles superiores a las afectadas inicialmente por la lesión.
Cuando la lesión es grande, finalmente se puede formar una cavidad quística que contiene LCR y sangre.
NEUROANATOMÍA DE LA SENSIBILDIAD ORAL
La neuroanatomía de la sensibilidad oral es diferente a la correspondiente al tronco y las extremidades debido
a que las sensaciones craneales y orales están medidas por los nervios craneales y no por los espinales.
NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL)
Tiene una importancia especial para la sensibilidad oral; es el nervio sensitivo somático principal de la piel e la
cara, la porción anterior del cuero cabelludo, los dos tercios anteriores de la lengua, los dientes y la superficie
externa del tímpano. Intermedia en los estímulos sensitivos correspondientes al dolor, la temperatura, el tacto
la presión, y la propiocepción en las regiones oral y craneal.
● Vía sensitiva:
Intermedia en el dolor y la temperatura correspondientes a la cara y también en la sensibilidad táctil
correspondientes a la cara y parte anterior de la lengua.
Los receptores del dolor y temperatura localizados en la piel y las mucosas de la cara se proyectan
hacia los cuerpos neuronales del ganglio trigémino o de Gasser, cuya localización en la cara es
análogo al ganglio de la raíz dorsal correspondiente a los nervios espinales; sus ganglios son las
denominadas neuronas de primer orden. Los axones procedentes de cada ganglio se introducen en
la protuberancia y se convierten en un haz que se denomina tracto descendente del nervio craneal V,
que puede alcanzar en ocasiones la región cervical superior de la médula espinal. Los axones se
introducen en el núcleo espinal adyacente del nervio V y establecen sinapsis con las neuronas de
segundo orden. Tras salir del núcleo estos axones atraviesan la línea media y pasan al lado
contralateral. Los axones contralaterales denominados tracto trigeminotalámico secundario
ascienden a las neuronas de tercer orden, y forman parte de la cápsula interna hasta finalizar en la
corteza somatosensorial primaria de la circunvolución postcentral del lóbulo parietal.
Las vías de la presión y el tracto correspondientes al V par corresponden al mismo plan organizativo
que las vías del dolor y la temperatura. Las neuronas de primer orden son los cuerpos neuronales
existentes en los ganglios de Gasser. Las neuronas de segundo orden de la vía de presión y tacto
del nervio alcanzan el tálamo a través del tracto ascendente secundario del mismo que se localiza en
el leminsco medial. Los axones discurren ipso y contralateralmente, a diferencia de lo que ocurre con
las vías del dolor y la temperatura del nervio craneal V. Las neuronas de tercer orden son los axones
que van desde el tálamo hasta la circunvolución postcentral del cerebro.
La organización de la vía contralateral del dolor y la temperatura, así como la organización bilateral
de la presión y el tacto, se manifiesta clínicamente en los casos de lesión unilateral de la corteza
sensitiva. En esta situación, el paciente no presenta una pérdida importante del tacto ni de la presión
en la cara, pero sí pierde sensibilidad dolorosa y termina en el lado de la cara contralateral a la
lesión. Las vías propioceptivas del nervio craneal V están constituidas principalmente por axones que
procede de los músculos de la masticación y la articulación temporomandibular. Las aferentes
primarias se introducen en la protuberancia y establecen sinapsis con las neuronas de primer orden
que representan los cuerpos neuronales del núcleo mesencefálico localizado en el mesencéfalo.
Estas neuronas sensitivas primarias son excepcionales en el sistema nervioso central debido a que
son las únicas cuyos cuerpos se localizan en el interior del sistema nervioso central. Dado que son
neuronas de primer orden, no establecen sinapsis en el núcleo. La mayor parte de los axones
correspondientes a estas neuronas de primer orden descienden a través del tegmento o calota de la
protuberancia y establecen sinapsis en los núcleos motores del V par. Esta disposición facilita el
inicio de los reflejos de distensión en los músculos de la masticación.
GLOSOFARINGEO (IX PAR CRANEAL)
Fundamentalmente es sensitivo. Desarrolla una función en la intermediación de la sensibilidad somática
general de las regiones craneal y oral. Transmite los estímulos sensitivos procedentes de los dos tercios
posteriores de la lengua, la mucosa palatofaringea y el oído externo. Intermedia la sensibilidad
correspondiente a la orofaringe, amígdalas, pilares del velo del paladar, tercio posterior lingual y mucosa del
paladar blando y tercio superior faríngeo. Muestra su neurona de primer orden en el ganglio del nervio IX
(ganglio petroso). Después, van sus axones desde el ganglio mencionado hasta el núcleo del tracto solitario
localizado en el bulbo. La vía de la neurona de segundo orden (vía central ascendente hasta el tálamo) aún
no está definida. De la misma forma, tampoco se ha definido con detalle la vía de la neurona de tercer orden
cuyos axones llegan a la corteza.
RECEPTORES SENSITIVOS ORALES
Los receptores sensitivos localizados en la región oral y en el sistema respiratorio son estimulados en
términos generales por señales químicas o mecánicas. Por supuesto, el sentido del gusto está fundamentado
en una estimulación química. Los mecanorreceptores responden cuando son distorsionados por estímulos. En
concreto, la mucosa y la superficie de la lengua poseen numerosos tipos de mecanorreceptores. Las
terminaciones nerviosas existentes en estos receptores han sido clasificadas en difusas (libres) o compactas
(organizadas).
PROPIOCEPTORES ORALES
Además de los receptores existentes en la mucosa de la región oral, también hay receptores en los propios
músculos orales, en las articulaciones de la mandíbula y en las membranas de los dientes. Los receptores de
los músculos temporomandibulares, pterigoides, masetero y temporal son sensibles a la distensión articular.
Los receptores periodontales son filamentos finos existentes en los dientes y que responden al roce
extremadamente ligero de los dientes. La percepción de la presión por parte de estos receptores tiene un
grado elevado de sensibilidad y desempeña de manera indudable una función en el control sensitivo de la
articulación de la palabra.
PROPIOCEPTORES DEL HABLA
El concepto de propiocepción se refiere a los receptores sensitivos localizados en el cuerpo. Los de mayor
importancia respecto al habla son los husos musculares, que son estructuras encapsuladas existentes en el
músculo estriado, incluyendo los músculos relacionados con los mecanismos del habla. Los husos
musculares constituyen el propioceptor aferente primario en el interior del músculo estriado. La distribución de
los husos muestra grandes variaciones en el interior de los músculos relacionados con el habla. Los husos
musculares se pueden encontrar en todos los músculos intercostales. Se ha demostrado que los músculos
interaritenoideos de la laringe poseen husos musculares y también que son abundantes en un cuadrante del
músculo aritenoideo (aductor primario), mientras que son escasos en otras partes. Los músculos que elevan
la mandíbula poseen abundantes husos musculares, mientras que los depresores de la mandíbula poseen
cantidades mucho menores. Los músculos faciales, incluyendo labios, poseen pocos husos. También, existen
husos en los músculos del paladar, tensor del velo, elevador del velo y palatogloso. La lengua es la estructura
primaria en la articulación del habla y parece poseer husos musculares tanto en músculos extrínsecos como
en los intrínsecos.
CAPITULO 2: CARA
MUSCULATURA DE LA CARA
Los músculos faciales (de la expresión facial) se hallan en el tejido subcutáneo de la parte anterior y posterior
del cuero cabelludo, cara y cuello. Desplazan la piel y modifican las expresiones faciales para manifestar los
estados de ánimo. Gran parte de los músculos e insertan en los huesos o en la fascia, y su acción es
traccionar de la piel. Todos los músculos de la expresión se desarrollan a partir del mesodermo de los
segundos arcos faríngeos. Durante el desarrollo embrionario, se forma una lámina muscular subcutánea que
extiende sobre el cuello y cara, portando ramos del nervio de dicho arco faríngeo (facial) para inervar todos
los músculos formados a partir del arco.
La lámina muscular se diferencia en músculos que rodean orificios faciales como la boca, ojos y nariz, y
actúan como mecanismos esfinterianos y dilatadores, al mismo tiempo contribuyen a la expresión facial.
MUSCULATURA DE LA BOCA, LABIOS Y MEJILLAS
Los labios y la forma y el grado de apertura bucal son importantes para hablar con claridad. Además, con las
expresiones faciales añadimos énfasis a la comunicación vocal. Varios músculos modifican la forma de la
boca y los labios al hablar y durante actividades como cantar, silbar y emplear mímica facial. La forma de los
labios y boca, se controlan a través de un grupo de series musculares:
● Elevadores, retractores, y eversores del labio superior.
● Depresores, retractores, y eversores del labio inferior.
● Orbicular de la boca (esfínter situado alrededor de la boca)
● Buccinador en la mejilla.

Músculo Origen Inserción Acción (es) Principal Características


(es) Importantes
Orbicular de la Parte medial del Mucosa de los Cierre de la Esfínter
boca maxilar y de la labios hendidura bucal, asociado con
mandíbula; cara contracción fásica el sistema
profunda de la piel que comprime y alimentario,
peribucal; ángulo de protruye los labio o controla
la boca resiste la distensión entrada y
(al soplar) salida a través
de la
hendidura
bucal.
Elevador del labio Borde infraorbitario Piel del labio
Forma parte de los
superior (maxilar) superior dilatadores de la
Cigomático menor Cara anterior del boca; retrae (eleva)
hueso cigomático y/o produce la
eversión del labio
superior, y
profundiza el surco
nasolabial (al
mostrar tristeza).
Buccinador Mandíbula, Ángulo de la boca Presiona la mejilla Ocupa un
lateralmente a las (modiolo); orbicular contra dientes plano más
apófisis alveolares de la boca. molares, actúa con profundo y
del maxilar y la la lengua para medial,
mandíbula, en mantener el directamente
oposición a los alimento entre caras relacionado
dientes molares; rafe oclusales y lo extrae con la mucosa
pterigomandibular (da del vestíbulo bucal; bucal más que
origen al músculo resiste a la con la piel.
constructor superior distensión (al Tensa las
faríngeo) soplar). mejillas al
sonreír.
Cigomático mayor Cara lateral del hueso Ángulo de la boca Forma parte de los
cigomático (modiolo) dilatadores de la
boca; eleva la
comisura labial:
bilateralmente para
sonreír,
unilateralmente para
burlarse.
Elevador del Porción infraorbitaria Ángulo de la boca Forma parte de los
ángulo de la boca del maxilar (fosa (modiolo) dilatadores de la
canina) boca; ensancha la
hendidura bucal (al
hacer muecas)
Risorio Fascia parotídea y Ángulo de la boca Forma parte de los
piel de la mejilla (modiolo) dilatadores de la
Depresor del Base anterolateral de boca; desciende la
ángulo de la boca la mandíbula comisura labial
bilateralmente para
expresar desagrado.
Depresor del labio Platisma y parte Piel del labio Forma parte de los
inferior anterolateral del inferior dilatadores de la
cuerpo de la boca; retrae y/o
mandíbula produce la eversión
del labio inferior.
Mentoniano Cuerpo de la Piel de la barbilla Eleva y protruye el
mandíbula (anterior a (surco mentolabial) labio inferior; eleva
raíces de los incisivos la piel de la barbilla.
inferiores)
Platisma Tejido subcutáneo de Base de la Desciende la
las regiones infra mandíbula; piel de mandíbula (contra
clavicular y la mejilla y labio resistencia), tensa la
supraclavicular inferior; ángulo de piel de la parte
la boca (modiolo); inferior de la cara y
orbicular de la boca el v cuello (para
transmitir tensión y
estrés).
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN DE LA CARA

INERVACIÓN SENSITIVA
● TRIGÉMINO:
- Origen: Parte lateral del puente mesencefálico.
- Composición: Dos raíces, una motora (ubicada anteriormente de los nervios espinales, y con
función de ser un nervio motor de los músculos masticadores y otros músculos pequeños) y una
sensitiva (ubicada posteriormente de los nervios espinales, con función sensitiva en la cara).
- Raíz sensitiva: Compuesta de prolongaciones centrales localizadas en el ganglio del trigémino
(ganglio sensitivo).
- Tres prolongaciones periféricas desde el ganglio del trigémino se dirigen en dirección al ojo,
maxilar y mandíbula: Nervio Oftálmico; Nervio Maxilar y Nervio Mandibular. Las dos primeras
divisiones, son completamente sensitivas. El mandibular, es principalmente sensitivo, pero
recibe fibras motoras de la raíz motora del V par que inervan los músculos de la masticación. El
nervio auricular mayor, inerva la cara inferior de la oreja, y gran parte de la región parotídea de la
cara (área que cubre el ángulo de la mandíbula).
a. Oftálmico:
- División superior del trigémino, es la más pequeña de las divisiones. Se origina en el ganglio del
trigémino, como un nervio totalmente sensitivo, e inerva el área de la piel derivada de la prominencia
frontonasal embrionaria. Al penetrar en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, se trifurca en
nervios frontal, nasociliar y lagrimal.
b. Maxilar:
- División intermedia del trigémino, se origina como un nervio principalmente sensitivo, discurre
anteriormente al ganglio del trigémino, y sale del cráneo a través del agujero redondo, en la base del
ala mayor del esfenoides. Penetra en la fosa pterigopalatina. Emite el nervio cigomático, hasta llegar
al agujero infraorbitario, donde toma el nombre de nervio infraorbitario.
c. Mandibular:
Es la división inferior, y de mayor tamaño del trigémino. Se forma por unión de fibras sensitivas del
ganglio sensitivo y de la raíz motora en el agujero oval, en el ala mayor del esfenoides, a través del
cual sale del cráneo. Posee tres ramos sensitivos que inervan el área de la piel derivada de la
prominencia mandibular embrionaria. Emite fibras motoras a los músculos de la masticación. Es la
única división del nervio trigémino portadora de fibras motoras. Los principales ramos cutáneos son:
el aurículotemporal, bucal, y mentoniano. En su camino hacia la piel, el nervio aurículotemporal
transcurre profundamente respecto a la parótida, a la que aporta fibras secretomotoras procedentes
de un ganglio relacionado con la división del trigémino.
INERVACIÓN MOTORA
● FACIAL:
- Posee una raíz motora y una sensitiva / parasimpática.
- La raíz motora de este par, inerva los músculos de la expresión facial, incluidos el superficial del
cuello (Platisma), los músculos auriculares, los del cuero cabelludo, y algunos otros derivados
del mesodermo del segundo arco faríngeo embrionario.
- Después de seguir un recorrido a través del temporal, sale del cráneo por el agujero
estilomastoideo, localizado entre apófisis mastoides y estiloides. Inmediatamente después, emite
el nervio auricular posterior, que transcurre posterosuperiormente a la oreja para inervar el
músculo que recibe el mismo nombre, y el vientre occipital del músculo occipitofrontal.
- El tronco, discurre anteriormente, y queda englobado en la glándula parótida, conformando el
plexo parotídeo, que da lugar a los ramos terminales del facial: temporal, cigomático, bucal,
marginal de mandíbula y cervical, recibiendo los nombres de las regiones que inervan.
a. Ramo temporal del VII par:
- Emerge del borde superior de la glándula parótida y cruza el arco cigomático para inervar el
músculo auricular superior, anterior, vientre frontal del occipitofrontal, y la parte superior del orbicular
del ojo.
b. Ramo cigomático del VII par:
- Discurre superiormente e inferiormente al ojo para inervar el músculo orbicular del ojo, y otros
músculos inferiores a la órbita.
c. Ramo bucal del VII par:
- Discurre externamente al músculo buccinador, al cual inerva, así como a los músculos del labio
superior (partes superiores del orbicular y fibras inferiores del elevador del labio superior).
d. Ramo marginal de la mandíbula del VII par:
- Inerva el músculo risorio y los músculos del labio inferior y el mentón. Emerge del borde inferior de
la glándula parótida y cruza el borde inferior de la mandíbula, profundamente al Platisma, para
alcanzar la cara.
e. Ramo cervical del VII par:
- Discurre inferiormente desde el borde inferior de la glándula parótida, y luego posteriormente a la
mandíbula para inervar el platisma.
IRRIGACIÓN DE LA CARA

ARTERIA ORIGEN RECORRIDO DISTRIBUCIÓN


Facial Arteria carótida Asciende profunda a la glándula Músculos de la
externa submandibular, se enrolla alrededor del expresión facial y de la
borde inferior de la mandíbula y entra en cara.
la cara
Labial Arteria facial, cerca Discurre medialmente en el labio inferior. Labio inferior
inferior del ángulo de la
Labio boca Discurre medialmente en el labio inferior. Labio superior, ala de
superior la nariz y tabique
nasal.
Nasal Arteria facial Pasa hacia el ala de la nariz Piel del ala y dorso de
lateral cuando asciende la nariz
por el lado de la
nariz
Angular Rama terminal de Pasa hacia el ángulo medial del ojo Parte superior de la
la arteria facial mejilla y párpado
inferior
Occipital Arteria carótida Pasa medial al vientre posterior del Cuero cabelludo del
externa digástrico y la apófisis mastoides; dorso de la cabeza,
acompaña al nervio occipital en la región hasta el vértice.
occipital.
Auricular Arteria carótida Discurre posteriormente, profunda Oreja y cuero
posterior externa respecto a la glándula parótida, a lo largo cabelludo posterior a
de la apófisis estiloides, entre la apófisis esta.
mastoides y la oreja.
Temporal Rama terminal de Asciende anterior a la oreja hacia la región Músculos de la cara y
superficial menor tamaño de temporal y termina en el cuero cabelludo piel de las regiones
la arteria carótida frontal y temporal
externa
Transversa Arteria temporal Cruza la cara superficial al músculo Glándula y conducto
de la cara superficial dentro masetero e inferior respecto al arco parotídeos, músculos
de la glándula cigomático de la piel y la cara
parótida
Mentoniana Rama terminal de Emerge del agujero mentoniano y pasa Músculos de la cara y
la arteria alveolar hacia el mentón piel del mentón
inferior
Supraorbitaria Rama terminal Discurre superiormente desde el agujero Músculos y piel de la
arteria oftálmica supraorbitario frente, y el cuero
Supratroclear Discurre superiormente desde la cabelludo, y conjuntiva
escotadura supratroclear. superior.

DRENAJE VENOSO DE LA CARA

Vena Origen Recorrido Terminación Áreas de drenaje


Supratroclear En el plexo venoso Desciende junto a la
de la frente y cuero línea media de la
cabelludo. frente hasta la raíz
de la nariz.
Supraorbitaria En la frente al Discurre Vena angular de la Parte anterior del
anastomosarse medialmente raíz de la nariz. cuero cabelludo
con la tributaria superior a la órbita, y frente.
frontal. se una con la vena
supratroclear y la
oftálmica superior.
Angular En la raíz de la Desciende Pasa a llamarse
Parte anterior del
nariz oblicuamente a lo vena facial en el
cuero cabelludo
largo de la raíz y el borde inferior de la
y frente,
lado de la nariz órbita párpados
superior, inferior
y conjuntiva
Facial Continuación de la Desciende a lo Vena yugular interna Parte anterior del
vena angular largo de la nariz frente a o inferior al cuero cabelludo
hioides. y frente,
parpados, nariz
externa,
anteriormente en
la mejilla, labios,
mentón y
glándula
submandibular.
Facial profunda Plexo venoso Discurre Entra en la cara Fosa
pterigoideo anteriormente sobre posterior de la vena intratemporal
el maxilar, superior facial
al buccinador,
profunda respecto
al masetero, y
emerge anterior del
masetero sobre
cara
Temporal Desde la extensión Unión de tributaria Unión a la vena Lado del cuero
superficial del plexo venoso frontal y parietal maxilar detrás del cabelludo, cara
en el lado del anteriormente al cuello de la superficial del
cuero cabelludo y pabellón auricular. mandíbula, para temporal, parte
arco cigomático formar la vena del oído externo
retromandibular.
Retromandibular Anterior a la oreja Discurre posterior y Se une a la vena Glándula
unión de venas profunda a la rama auricular posterior parótida y
temporal de la mandíbula a para formar la músculo
superficial y través de la parótida yugular externa masetero.
maxilar

REGIÓN PAROTÍDEA
Es la parte posterolateral de la región facial, limitada por el arco cigomático (anteriormente); el oído externo y
borde anterior del ECM (posteriormente), la rama de la mandíbula (medialmente), el borde anterior del
músculo masétero anteriormente y el ángulo y borde inferior de la mandíbula inferiormente.
Comprende glándula parótida y su conducto, plexo parotídeo del nervio facial, vena retromandibular, arteria
carótida externa, y músculo masétero.
GLÁNDULA PARÓTIDA
Es la mayor de las tres glándulas salivares. El plexo parotídeo del nervio facial se halla inmerso en la glándula
parótida, los ramos que se extienden fuera de ella, inervan los musculos de la expresión facial. Está rodeada
de una cápsula fascial fuerte y resistente, llamada fascia parotídea, que deriva de la lámina superficial, la
lámina fascial profunda. Tiene una forma triangular, y ocupa el lecho parotideo, anteroinferior al CAE, donde
forma una cuña etre rama mandibular y apófisis mastoides. El tejido adiposo entre los lóbulos de la glándula
entrega flexibildiad necesaria para acomodarse al movimiento mandibular. Su vértice, es posterior al ángulo
de la mandíbula y su base, guarda relación con el arco cigomático. La superficie lateral subcutáea parótida es
casi plana.
El conducto parotídeo discurre horizontalmente desde el borde anterior de la glándula; al llegar al borde
anterior del masétero, el conducto gira medialmente, atraviesa el buccinador y penetra en la cavidad bucal por
un orificio frente al segundo molar maxilar. Está inmerso en el parénquima de la glándula parótida, desde la
superficie a la profundidad, se hallan en el plexo parotideo del nervio facial y sus ramos (la evna
retromandibular y la arteria carótida externa).
Inervación y estructuras relacionadas
El plexo parotídeo está inmerso a la parótida, pero no la inerva. Es el nervio aurículotemporal, rama del V par,
que se halla estrechamente relacionado con la glándula parótida y discurre superiormente a ella, junto a los
vasos temporales superficiales. El nervio aurículotemporal y el nervio auricular mayor, inervan la fascia
parotídea y la piel subyacente. El componente parasimpático del glosofaríngeo aporta fibras secretorias
presinápticas al ganglio ótico. Las fibras parasimpáticas postsinápticas discurren de ganglio a glándula,
vehiculizadas por el nervio aurículotemporal, que produce una secreción salivar acuosa y ligera. Las fibras
simpáticas derivan de los ganglios cervicales a través del plexo nervioso carotideo externo, sobre la arteria
carótida externa.
FOSA TEMPORAL:
Ocupada principalmente por la porción superior del músculo temporal, limitada posterosuperiormente por las
líneas temporales; anteriormente, por el frontal y cigomático; lateralmente, por el arco cigomático; e
inferiormente por la cresta infratemporal.
El suelo de la fosa temporal está compuesto por los huesos que forman el pterión (frontal; parietal; temporal y
el ala menor del esfenoides). El músculo temporal, se origina en el suelo óseo y la fascia temporal
suprayacente, y constituye el techo de la fosa temporal. Esta fascia cubre el músculo y se inserta
superiormente en la línea temporal superior, e inferiormente, se desdobla en dos capas, que se insertan
medial, y lateralmente al arco cigomático. Superiormente se fija en el mismo arco. Cuando el masetero, que
se inserta en el borde inferior del arco, se contrae y ejerce una contracción hacia abajo del arco cigomático, la
fascia temporal aporta resistencia.
FOSA INFRATEMPORAL
Está situado profunda e inferiormente al arco cigomático, profundamente a la rama mandibular y
posteriormente al maxilar. Comunica con la fosa temporal a través del espacio entre las profundidades del
arco cigomático y superficialmente a los huesos del cráneo.
Sus límites son: lateralmente a la rama mandibular; medialmente a la lámina lateral de la apófisis pterigoides;
anteriormente a la cara posterior maxilar, posteriormente a la placa timpánica y apófisis mastoides y estiloides
del hueso temporal; superiormente a la cara inferior (infratemporal del ala mayor del esfenoides); e
inferiormente el gran punto de inserción del pterigoideo medial en la mandíbula, cerca de su ángulo.
Contiene: la parte inferior del temporal; los músculos pterigoideo lateral y medial; la arteria maxilar; plexo
venoso pterigoideo; nervios: mandibular, alveolar inferior, lingual, bucal; cuerda del tímpano; y el ganglio ótico.
Las regiones parotídea y temporal, y la fosa infratemporal incluyen en conjunto la articulación
temporomandibular y los músculos de la masticación que producen sus movimientos.
Se irriga por la arteria maxilar, que se origina posteiromente al cuello mandibular y está dividia en tres
porciónes según la relación con el pterigoideo lateral. El plexo venoso pterigoideo se localiza entre músculos
temporal y pterigoideo, y la mayoría de las venas que acompañan a las ramas de la arteria maxilar drenan en
el plexo; se anastomosa con la vena facial y con el seno cavernoso.
Es inervado por el nervio mandibular; el nervio aurículotemporal, el nervio alveolar inferior; el nervio lingual y
el ganglio ótico.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Es sinovial (ginglimo modificada), permite movimeintos de deslizamiento / traslación; un pequeño grado de
rotación / giro; movimientos de flexión / elevación y extensión / descenso. Sus superficies articulares óseas
son: la fosa mandiular y tubérculo articular del hueso teporal, superiormente; e inferiormente la cabeza de la
mandíbula. La membrana fibrosa laxa de la cápsula articular se une a los bordes del cartílago articular del
temporal y en torno al cuello mandibular. Las superficies articulares se separan por el disco articular, que se
encuentra unido a la periferia de la cara interna de la cápsula fibrosa; dividiéndose en cavidades articulares
superior e inferior.
Los movimientos de protrusión y retrusión, ocurren entre el hueso temporal y disco articular; los movimientos
del ginglimo (descenso y elevación) y los de rotación se producen en el compartimento inferior.
La parte más gruesa de la cápsula articular la forma el ligamento lateral intrínseco y el tubérculo
posglenoideo. Los ligamentos intrínsecos y el ligamento lateral conectan la mandíbula con el cráneo. El
ligamento estilomandibular e un engrosamiento de la cápsula fibrosa de la glándula parótida, y no contribuye
a fortalecer la articulación. El ligamento esfenomandibular es el soporte principal pasivo de la mandíbula,
aunque el tono de los músculos masticatorios sostiene habitualmente el peso de la mandíbula.
Con la boca cerrada y en reposo, las cabezas de la mandíbula en posición retraída en las fosas mandibulares,
y el mentón se eleva por el tono de los retractores y elevadores de la mandíbula. Durante el sueño en
posición supina con la cabeza erguida, al caer en un sueño profundo, la contracción tónica se relaja y la
fuerza de gravedad deprime la mandíbula.
MOVIMIENTOS MANDIBULARES MÚSCULOS
ELEVACIÓN CERRAR BOCA temporal, masétero y pterigoideo medial
DESCENSO ABRIR BOCA pterigoideo lateral, grupos supra e infra
PROTRUSIÓN MENTONIANA ptergoideo lateral, masetero y pterigoideo medial
RETRUSIÓN MENTONIANA temporal (fibras oblicuas posteriores y cas horizontales)
masetero
MOVIMIENTOS LATERALES (molturación y masticación) Temporal del mismo lado, pterioideos del lado opuesto y
masetero.
MOVIMIENTOS DE LA MANDÍBULA

MÚSCULOS MASTICATORIOS
Los movimientos de la ATM se deben a este grupo: temporal, masetero, pterigoideos medial y lateral [que se
desarrollan a partir del mesodermo del primer arco faríngeo embrionario, y por ello, todos reciben inervación
por parte del nervio de dicho arco, el nervio mandibular o motor mandibular].
MÚSCULOS QUE ACTÚAN SOBRE LA MANDÍBULA Y LA ATM

Músculo Inserción Inserción distal Inervación Acción


proximal
Temporal Músculo Inserción A través de Eleva mandíbula y
triangular con estrecha en la ramos la cierra, las fibras
amplia inserción punta y cara temporales psoteriores más
en el suelo de la medial de apófisis profundos horizontales tiran
fosa temporal y la coronoides y hacia atrás la
cara profunda de borde anterior de mandíbula.
la fascia temporal la rama
mandibular
Masetero Músculo Ángulo y cara A través del Eleva la mandíbula
cuadrado que se lateral de la rama Tronco nervio y la cierra; las fibras
inserta en el de la mandíbula anterior del masetérico superficiales
borde inferior y la nervio contribuyen de
cara medial de la mandibular forma limitada ala
apófisis maxilar protrusión de la
del hueso mandíbula
cigomático y del
arco cigomático
Pterigoideo lateral Músculo Cabeza superior A través del Cuando actúan
triangular con dos se inserta nervio bilateralmente,
cabezas: 1. principalmente en pterigoideo protruyen la
Desde la cara la cápsula y el lateral mandíbula y
intratemporal y la disco articulares descienden el
cresta del ala de la ATM; la mentón; cuando
mayor del cabeza inferior actúan
esfenoides; 2. insertada en la unilateralmente,
Cara lateral de la fosita pterigoidea mueven la
lámina lateral de de la cara mandíbula hacia el
la pterigoides. anteromedial del lado contra lateral;
cuello de apófisis la contracción
condilar unilateral alterna
mandibular produce amplios
movimientos
laterales de
masticación.
Pterigoideo Músculo Cara medial de la Tronco A través del Actúa de forma
medial triangular con dos rama de la anterior del nervio sinérgica con el
cabezas: 1. Cara mandíbula, nervio pterigoideo masetero para
medial de la inferior al agujero mandibular medial elevar la mandíbula;
lámina lateral de mandibular, en contribuye a la
la pterigoides, y esencia, una protrusión; la
la apófisis imagen en espejo actividad unilateral
piramidal del del masetero alterna produce
hueso palatino; 2. homolateral, los pequeños
Tuberosidad del dos músculos movimientos de
maxilar. flanquean la molturación.
rama.
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
Digástrico Base craneal N. facial y mandibular. Desciende la
Estiliohioideo Apófisis estiloides N. facial mandíbula
Milohioideo Parte medial del N. mandibular contraresistencia
cuerpo Hueso hioides cuando los
mandibular músculos
Genihioideo Parte anterior del N. Geniohiodeo infrahioideos fijan o
cuerpo descienden el hueso
mandibular hioides.
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
Omohioideo Escápula Fija o desciende el
Esternohioideo Manubrio del hueso hioides.
esternón Asa cervical del plexo cervical
Esternohioideo y Manubrio del Hueso hioides
tirohioideo esternón y
cartílago tiroidoes
Músculos de la expresión facial
Platisma Tejido Desciende la
subcutáneo de mandíbula contra
las regiones resistencia.
infraclavicular y
supraclavicular
BOCA
CAVIDAD BUCAL
Consta de dos partes: vestíbulo bucal y cavidad propiamente tal. En la cavidad es donde se paladean los
alimentos, donde tienen lugar también la masticación y manipulación lingual de la comida. El vestíbulo, es el
espacio entre dientes y encías un lado, y labios y mejillas por otro; que comunica con el exterior por la
hendidura bucal, su tamaño está controlado por músculos periorales como el orbicular (esfínter de la
hendidura), buccinador, risorio, depresores y elevadores de los labios (dilatadores).
Cavidad bucal es el espacio entre arcos superior e inferior. Limitada anteriormente y lateralmente por los
arcos dentales. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar. Posteriormente, se comunica con la
orofaringe. Y en reposo, y cerrada, la cavidad bucal está totalmente ocupada por la lengua.
LABIOS Y MEJILLAS
Los labios son repliegues musculofibrosos móviles que rodean la boca; se extienden desde los surcos
nasolabiales y las narinas laterales y superiormente hasta el surco mentolabial inferiormente. Contienen el
músculo orbicular de la boca, y musculos, vasos y nervios labiales superiores e inferiores. Recubiertos
externamente por la piel, e internamente por mucosa. Funcioan a modo de válvulas de la hendidura buca,
contienen el esfínter que controla la entrada y salida de la boca, y tractos superiores digestivo y respiratorio.
Utilizados para la prensión del alimento, succionar líquidos, mantener el alimento fuera del vestíbulo bucal,
formar el habla y besar. La zona de transición labial, es considerada como labio propiamente tal.
Las arterias labiales superior e inferior, son ramas de la arteria fascial, y se anastomosan en los labios para
formar un anillo arterial. Ambos labios (superior e inferior respectivamente), están inervados por ramas
labiales de las arterias facial e infraorbitaria.
Las mejillas presentan escencialmente la misma estructuras que los labios, y forman las paredes m´viles de la
cavidad bucal. Anatómicamente, la cara externa constituye la región de la mejilla, bordeada anteriormente por
regiones labial y mentoniana.
Anatómicamente a cara externa de las mejillas la constituye la región de la mejilla, superiormente por la
región cigomática, posteriormente por la región parotídea e inferiormente por el borde inferior mandibular. La
prominencia de la mejilla se encuentra en la unión de regiones cigomática y mejilla. El cigomático subyacente
a la prominencia y el arco cigomático se conocen como pómulo. Sus músculos principales son los
buccinadores.
PALADAR
Forma el techo arqueado de la boca y suelo de las cavidades nasales. Separa cavidad bucal de nasales y
nasofaringe o parte de la faringe superior al paladar blando. La cara superior o nasal del paladar está cubierta
por mucosa respiratoria, mientras que la cara inferior o bucal está cubierta pro mucosa bucal, dsamente
poblada de glándulas.
PALADAR DURO (anterior)
Es cóncavo y ocupado principalmente por la lengua al estar en reposo. Los dos tercios anteriores del paladar
poseen un esqueleto óseo formado por las apófisis palatinas de los maxilares y láminas horizontales de los
huesos palatinos. La fosa incisiva está ubicada en la línea media del paladar óseo posterior a los dientes
incisivos centrales, donde se abren los conductos incisivos. Los nervios nasopalatinos discurren desde la
nariz y a través de ello se abren en la fosa incisiva varios conductos y agujeros incisivos
PALADAR BLANDO
Tercio posterior móvil, suspendido en el borde posterior del paladar duro. Carece de esqueleto óseo; sin
embargo, su porción aponeurótica anterior está fortalecida por la aponeurosis palatina, unida al borde
posterior del paladar duro; la que es gruesa anteriormente y posteriormente se vuelve delgada, al unirse con
la porción muscular. Posteroinferiormente, el paladar blando presenta un borde libre curvo del que pende una
prolongación cónica, llamada úvula.
Cuando se deglute, el paladar blando se tensa inicialmente para permitir que la lengua presione contra el y
empuje el bolo alimenticio hacia la parte posterior de la cavidad bucal. Luego, el paladar blando se eleva
posterior y superiormente contra la pared faríngea, para prevenir el paso del alimento hacia la cavidad nasal.
Lateralmente, el paladar blando se continúa con la pared faríngea y se une con la lengua y faringe mediante
arcos palatogloso y palatofaringeo, respectivamente. Las fauces, son el espacio comprendido entre cavidad
bucal y faringe. Limitadas superiormente por el paladar blando, inferiormente por la raíz de la lengua y
lateralmente por los pilares de las fauces, los arcos palatoglosos, y palatofaringeos. El istmo de las fauces, es
el corto espacio constreñido que establece conexión entre cavidad bucal propiamente y la orofaringe, está
limitado anteriormente por los pliegues palatoglosos y posteriormente por los pliegues palatofaringeos. Las
tonsilas palatinas, son dos masas de tejido linfoide, ubicadas lateralmente en la orofaringe, se sitúan en una
fosa o seno tonsilar, limitada por los arcos palatogloso, palatofaringeo y lengua.
La mucosa del paladar duro se halla fuertemente unida al hueso subyacente. Profundamente a la mucosa se
hallan las glándulas palatinas que segregan moco, las oberturas de los conductos de las glándulas otorgan un
aspecto de hoyuelos a la mucosa palatina. Posterior a los incisivos maxilares se halla la papila incisiva, que
es una elevación de la mucosa situada inmediatamente anterior a la fosa incisiva subyacente. Desde la papila
incisiva se encuentran los pliegues palatinos transversos que ayudan a manejar el alimento durante la
masticación. Posterior en la línea media del paladar desde la papila incisiva está el rae palatino, presentado
como una cresta anteriormente y un surco posteriormente. Marca el lugar de fusión de procesos palatinos
embrionarios.
MÚSCULOS DEL PALADAR BLANDO
Este puede elevarse y ponerse en contacto con la pared posterior faríngea, y gracias a ello, cierra el istmo de
las fauces, donde es necesario respirar a través de la boca. Puede dirigirse inferiormente para contactar con
la parte posterior lingual, de tal forma cierra el istmo de las fauces, para que el aire espirado se expulse a
través de la nariz (aunque la boca esté abierta) y se impida que sustancias de la cavidad bucal pasen a
faringe. Al tensar el paladar blando, se ubica intermediamente, de modo que la lengua puede empujar contra
él, comprimir el alimento e impulsarlo al interior de la faringe para deglutirlo.
Los cinco músculos que la componen, se originan en la base craneal y descienden hacia el paladar. El sentido
de tracción del vientre del tensor del velo del paladar se redirige en sentido recto, debido a que su tendón
utiliza el gancho pterigoideo como polea, lo que permite traccionar horizontalmente sobre la aponeurosis.
MÚSCULOS DEL PALADAR BLANDO

MÚSCULOS INSERCIÓN INSERCIÓN INERVACIÓN ACCIÓN


SUPERIOR INFERIOR
Tensor del velo del Fosa escaloidea de N. pterigoideo medial Tensa el paladar
paladar la lámina medial de (ramo del nervio blando y abre el
la pterigoides, espina mandibular) a través orificio de la trompa
del esfenoides, y Aponeurosis palatina del ganglio ótico auditiva durante
bostezo y deglución
cartílago de la
trompa auditiva
Elevador del velo del Cartílago de la Eleva paladar blando
paladar trompa auditiva y durante deglución y
porción petrosa del bostezo
temporal Ramo faríngeo del
Palatofaringeo Aponeurosis palatina Lado de la lengua nervio vago a través Eleva parte posterior
del plexo faringeo lingual y tura del
paladar blando hacia
la lengua
Palatofaringeo Paladar duro y Pared lateral de la Tensa paladar
aponeurosis palatina faringe blando y tira de las
paredes de la faringe
superior, anterior y
medialmente durante
la deglución
Músculo de la úvula Espina nasal Mucosa de la úvula Acorta la úvula y tira
posterior y de ella
aponeurosis palatina superiormente.

Su vascularización corresponde a una abundante irrigación procedente de ambos lados de la arteria palatina
mayor, que atraviesa el agujero homónimo y discurre anterolateralmente. La arteria palatina menor se
anastomosa con la arteria palatina ascendente. Y sus venas son tributarias del plexo venoso pterigoideo. Los
nervios sensitivos del paladar son ramas del maxilar, y se ramifican desde el ganglio pterigopalatino. El nervio
palatino mayor inerva encías, mucosa y glándulas de la mayor parte del paladar duro. El nervio naso palatino
inerva mucosa anterior del paladar duro; y los nervios palatinos menores inervan paladar blando. A excepción
del tensor del paladar, todos los músculos del paladar blando, reciben su inervación a través del plexo
nervioso faríngeo.
LENGUA
Es un órgano móvil que adopta una serie de posiciones y formas, y se encuentra en la cavidad bucal y parte
de la orofaringe. Sus principales funciones son la articulación y la introducción de alimentos en orofaringe
como parte de la deglución. Participa de la masticación, gusto y limpieza.
PARTES Y CARAS DE LA LENGUA
Tiene una raíz (porción posterior, que se extiende entre mandíbula, hioides y cara posterior), cuerpo
(constituido por los dos tercios anteriores) y vértice (extremo anterior que se apoya sobre los incisivos).
Presenta dos caras: La cara inferior, descansa sobre el suelo. El borde de la lengua, separa las dos caras, y
está relacionado a ambas con las encías linguales y dientes laterales. El dorso lingual tiene un surco terminal,
con un vértice dirigido posteriormente al agujero ciego, y divide transversalmente el dorso de la lengua en una
parte anterior y otra posterior al surco, en la orofaringe. El surco medio divide la parte anterior de la lengua en
dos.
La mucosa de la parte anterior es relativamente delgada y se halla estrechamente unida al músculo
subyacente. Su textura es rugosa por la presencia de numerosas papilas linguales de pequeño tamaño.
La cara inferior de la lengua está cubierta por una mucosa delgada y transparente, la que conecta con un
repliegue conocido como frenillo lingual, gracias al que puede moverse libremente la porción anterior de la
legua.
MÚSCULOS DE LA LENGUA
No actúan aisladamente, y algunos realizan múltiples acciones, además, partes de un solo músculo pueden
actuar de modo independiente y producir acciones diferentes, incluso antagónicas. Los músculos extrínsecos
modifican la posición de la lengua y los intrínsecos modifican su forma. Los cuatro músculos intrínsecos y
extrínsecos en cada mitad están separados por un tabique lingual fibroso que se fusiona posteriormente con
la aponeurosis lingual.
Los extrínsecos (geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso) se originan fuera de la lengua y se insertan
en ella. Su acción principal es mover la lengua, aunque pueden modificarla. Los intrínsecos (longitudinales
superior, inferior, transverso y vertical, están confinados a la lengua, sus inserciones están en el interior de la
lengua, y no se insertan en el hueso. (Los superior e inferior, actúan conjuntamente para acortar y engrosar la
lengua y retraerla e protrusión; y los transverso y vertical, actúan simultáneamente para alargar y estrechar la
lengua, en esta acción, la lengua puede presionar contra incisivos o salir de la boca abierta).
MÚSCULOS DE LA LENGUA

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS
MÚSCULOS FORMA Y INSERCIÓN INSERCIÓN ACCIÓN PRINCIPAL
POSICIÓN PROXIMAL DISTAL
Geniogloso Músculo en forma A través de un Todo el dorso de Actividad bilateral deprime la lengua,
de abanico; tendón corto en la lengua; fibras especialmente la porción central,
forma la mayor la parte superior más inferiores y creando un surco longitudinal; la parte
parte de la de la espina más posteriores posterior tira de la lengua anteriormente
lengua mentoniana de se unen al para impulsarla hacia delante; la parte
la mandíbula cuerpo del más anterior retrae el vértice de la lengua
hioides protruida; la contracción unilateral desvía
la lengua hacia el lado contralateral.
Hipogloso Músculo delgado Cuerpo y asta Caras inferiores Deprime la lengua, sobretodo tirando
cuadrilátero mayor del de las partes inferiormente de sus lados; ayuda a
hioides laterales de la cortar o retraer la lengua
lengua
Estilogloso Músculo Borde anterior Lados Retrae la lengua y la eleva/enrosca;
triangular corto, de la parte distal posteriores de la actúa con el geniogloso para formar un
pequeño. de apófisis lengua, canal central durante la deglución
estiloides; formando
ligamento interdigitaciones
estilohioideo con el hiogloso
Palatogloso Músculo palatino Aponeurosis Entra en la parte Capaz de elevar la parte posterior lingual
estrecho en palatina del posterolateral de o deprimir el paladar blando; actúa como
forma de paladar blando la lengua, constrictor del istmo de las fauces.
semiluna; forma transversalmente
el arco y se mezcla con
palatogloso los músculos
posterior del intrínsecos de la
istmo de las lengua
fauces
MÚSCULOS INTRÍNSECOS
Longitudinal Lámina delgada Capa fibrosa Bordes de la Enrosca la lengua longitudinalmente
superior profunda a la submucosa y lengua y mucosa hacia arriba, elevando el vértice y los
mucosa del dorso tabique fibroso lados de la lengua; acorta y retrae la
de la lengua medio lengua
Longitudinal Banda estrecha Raíz lingual y Vértice de la Enrosca la lengua longitudinalmente
inferior junto a la cara cuerpo hioides lengua hacia abajo., deprime el vértice; acorta /
inferior retrae la lengua.
Transverso Profundo al Tabique fibroso Tejido fibroso en Estrecha y alarga la lengua
músculo medio los bordes
longitudinal laterales de la
superior lengua
Vertical Fibras que Capa fibrosa Cara inferior de Aplana y ensancha la lengua
forman la submucosa del los bordes de la
intersección con dorso lingual lengua
el transverso

INERVACIÓN
TODOS excepto el palatogloso, reciben inervación motora del hipogloso. El palatogloso es un músculo
palatino inervado por el plexo faríngeo. Sensibilidad general de la mucosa de los dos tercios anteriores, es
inervada por el nervio lingual (rama del N. trigémino); y del gusto de dicha parte de la lengua, a excepción de
las papilas circunvaladas, recibe inervación de la cuerda del tímpano, rama del n. facial). La mucosa del tercio
posterior de la lengua y papilas circunvaladas reciben inervación del ramo lingual del n. glosofaríngeo). Los
pequeños ramos del nervio laríngeo interno (ramo del n. vago), aportan casi toda la sensibilidad general y
algo de la especial a una pequeña área de la lengua situada anteriormente a la epiglotis).
SENSACIONES GUSTATIVAS:
Dulce: en el vértice de la lengua; salado: en los bordes laterales; el ácido y el amargo: en la parte posterior.
VASCULARIZACIÓN
Proceden de la arteria lingual, que discurre profundamente al músculo hiogloso. Las arterias dorsales irrigan
la raíz, las arterias profundas irrigan el cuerpo.
GLÁNDULAS SALIVARES
Las glándulas salivares incluyen la parótida, submandibulares y sublinguales. La saliva, cumple funciones de
mantener húmeda la mucosa bucal, lubricar los alimentos durante la masticaci´no, comenzar la digestión de
los almidones, servir de lavado de boca intrínseco, desempeña papeles significativos en la prevención de
caries dental y capacidad gustativa.
GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES
Se sitúan a lo largo del cuerpo mandibular y también parcialmente superficiales y profundas al músculo
milohioideo. El conducto submandibular está situado entre milohioideo e hiogloso. Su irrigación proviene de
las arterias submentonianas, y reciben fibras parasimpáticas presinápticas secretomotoras que lleva el nervio
facial al lingual por la cuerda del tímpano, que hacen sinapsis con neuronas postsinápticas en el ganglio
submandibular.
GLÁNDULAS SUBLINGUALES
Son las glándulas de menor tamaño y situadas más profundamente, situadas en el suelo de la boca entre
mandíbula y músculo geniogloso. Las glándulas de ambos lados, se unen para constituir una masa en forma
de herradura. La irrigación proviene de las arterias sublingual y submentoniana, ramas de las arterias lingual y
facial, respectivamente. Los nervios acompañan a los de la glándula submandibular. Las fibras parasimpáticas
presinápticas secretomotoras, vehiculadas por los nervios facial, cuerda del tímpano y lingual, hacen sinapsis
en el ganglio submandibular.
VÍSCERAS DEL CUELLO
CAPA RESPIRATORIA DE LAS VISCERAS CERVICALES
Las vísceras de la capa respiratoria, laringe y tráquea, participan de las funciones respiratorias corporales,
dentro de las que se encuentran: la dirección del aire y el alimento hacia la vía respiratoria y el esófago,
respectivamente; proporción de una vía aérea permeable y de un mecanismo que permita sellarla de manera
temporal, y la producción de la voz.
LARINGE
Es el complejo órgano de la producción e la voz, se compone de nueve cartílagos conectados por membranas
y ligamentos, y contiene los pliegues vocales. La laringe se encuentra en la parte anterior del cuello, a nivel de
los cuerpos vertebrales C3 a C6. Conecta la porción inferior u orofaringe con la tráquea. Su función esencial,
más que la producción de la voz, es proteger las vías respiratorias especialmente durante la deglución al
actuar como un esfínter del tracto respiratorio inferior, y así mantener una vía aérea permeable.
ESQUELETO LARÍNGEO
Está constituido por nueve cartílagos: tres impares (tiroides, cricoides y epiglotis); y los otros tres pares
(Aritenoides, corniculado y cuneiforme).
El tiroides es el mayor de los cartílagos, situado frente a la vértebra C4. Los tercios inferiores de sus dos
láminas forman una especie de escudo al fusionarse anteriormente en el plano medio, y formar la prominencia
laríngea, denominada popularmente como la “manzana de adán”. Sobre esta prominencia, las láminas
divergen para formar una escotadura tiroidea superior; en forma de v; y otra menos patente, una ligera
hendidura en el centro del borde inferior del cartílago, la escotadura tiroidea inferior.
El borde posterior de cada lámina se proyecta superiormente como el asta superior e inferiormente como el
asta inferior. El borde superior y las astas superiores están unidas al hioides mediante la membrana
tirohioidea. La porción media, gruesa de esta membrana constituye el ligamento tirohioideo medio; sus
porciones laterales forman los ligamentos tirohioideos laterales.
Las astas inferiores se articulan con las caras laterales del cricoides mediante las articulaciones cricotiroideas,
cuyos movimientos principales son la rotación y deslizamiento del cartílago tiroides, que provoca los cambios
en la longitud de los pliegues.
El cricoides es similar a un anillo de sello con su aro orientado anteriormente, se asemeja en longitud a un
dedo de tamaño medio. La porción posterior, es la lámina y la anterior, es el arco. Es un cartílago grueso y
fuerte, y el único anillo completo cartilaginoso que rodea una parte de la vía aérea; unido al borde inferior del
tiroides mediante el ligamento cricotiroideo medio y al primer anillo traqueal mediante el ligamento
cricotraqueal.
Los aritenoides son cartílagos piramidales que articulan con las porciones laterales del borde superior de la
lámina del cartílago cricoides. Cada cartílago tiene un vértice (que soport al cartílago coniculado y se une al
plegue aritenoepiglótico), una apófisis vocal (que proporciona la inserción psoterior para el ligamento vocal) y
una apófisis muscular (que actú como palanca en la cual se insertan los músculos Cricoaritenoideo posterior y
lateral). Las articulacione cricoaritenoideas, ubicadas entre las bases del aritenoides y las caras
superolaterales de la lámina del cartílago cricoides, permiten deslizar a los cartílagos aritenoides
(aproximándose y alejándose entre sí), una basculación anterior y posterior, y rotación, movimientos que son
importantes en la aproximación, tensión y relajación de los pliegues.
Los ligamentos vocales se extienden desde la unión de las láminas del tiroides anteriormente hasta la apófisis
vocal del aritenoides posteriormente; forman el esqueleto submucoso de los pliegues vocales. Son el borde
superior libre engrosado del cono elástico. Las porciones de la membrana que se extienden lateralmente
entre los pliegues y el borde superior del cricoides son los ligamentos cricotiroideos laterales.
CONTROL MOTOR DEL HABLA
El habla, es uno de los comportamientos más complejos del ser humano. El número de eventos neurales
distintos que soportan esta compleja coordinación de la musculatura que participa en la articulación de la
palabra es, por supuesto, muy elevado y el grado de integración neural del sistema motor incluso respecto al
habla rutinaria y cotidiana es realmente asombroso. La producción del habla, tal como ocurre con cualquier
otra actividad motora importante, requiere la acción de mecanismos esenciales en todos los niveles
significativos de integración motora del sistema nervioso. El principio del neurólogo Hughlings Jackson de que
los centros superiores introducen un refinamiento mayor en el procesamiento neuronal, al tiempo que inhiben
de manera tónica los centros inferiores, a menudo queda demostrado en las situaciones de enfermedad o
lesión del sistema motor.
PLANIFICACIÓN MOTORA
En el nivel más alto de la jerarquía constituida por el sistema motor se sitúa la aferencia cortical de las áreas
implicadas en la planificación motora respecto al área motora primaria de la corteza. En lo relativo a los
movimientos corporales, estas zonas son principalmente las áreas premotora y motora suplementaria.
Cuando consideramos la planificación motora correspondiente a la producción del habla, también es
necesario tener en cuenta el área de Broca, y quizá la ínsula.
ÁREAS PREMOTORA Y MOTORA SUPLEMENTARIA
El área premotora suele permanecer activa en los dos hemisferios cerebrales. Presenta una proyección
importante hacia los núcleos del tronco encefálico que da origen principalmente a los núcleos del tronco
encefálico que da origen principalmente a los tractos reticuloespinales y también muestra proyecciones de
grado menor hacia el tracto piramidal. Su función principal parece ser la fijación postural bilateral necesaria
para estabilizar los hombros y las caderas. Recibe aferencias cognitivas por parte de la corteza prefrontal en
lo que se refiere a la integración motora y por parte del lóbulo parietal en lo relativo a las señales táctiles y
visuales. Muestra una actividad importante cuando el individuo realiza tareas motoras rutinarias en respuesta
a estímulos visuales o somatosensoriales. Responde principalmente a señales externas.
El área motora suplementarias responde a señales internas. Está implicada en la planificación motora y
presenta activación por parte del lóbulo frontal en el momento en el que se intenta hacer un movimiento. Su
función principal parece ser la pre-programación de las secuencias de los movimientos que ya existen en la
memoria motora. Sus proyecciones se dirigen hacia la corteza motora primaria y el tracto piramidal. Las
lesiones unilaterales se asocian a alteraciones en el inicio del movimiento del brazo y la pierna
contralaterales. Las lesiones bilaterales dan lugar a dificultades importantes en el inicio de los movimientos,
incluyendo los correspondientes al habla.
APRAXIA
Se refiere a una amplia gama de trastornos motores de orden elevado que alteran el rendimiento de los actos
moores finos realizados por los miembros superiores.
APRAXIA IDEOMOTORA
Es el tipo más frecuente. El paciente no puede realizar un acto motor a indicación verbal. Los gestos motores
simples están alterados cuando el paciente intenta llevarlos a cabo en respuesta a una orde verbal, a pesar
de que mantiene el nivel de ideación del plan de dichos gestos. Se puede demostrar en la exploración física.
La capacidad para realizar los movimientos aprendidos cuando se indica que se hagan se asocia a la
integridad de las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo dominante. Dado que la comprensión es

También podría gustarte