Lab 11 y 12 Micro (Con Investigues) Arreglado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CLASE PRÁCTICA N°11

CONTROL CORTICAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL.

Vías descendentes. Bases de neuroanatomía aplicada

PARTE I: CONTROL CORTICAL MOTOR. Cap. 23 Barr. págs. 341-355.

El movimiento es el resultado de la participación de componentes del sistema nervioso


tales como la corteza cerebral, el cerebelo y el cuerpo estriado.
En esta clase práctica estudiaremos la respuesta motora programada en la corteza cerebral,
la cual es conducida por impulsos eferentes o motores, es de tipo voluntaria, es ejecutada
por el músculo esquelético (efector) y por neuronas motoras que inervan dichos músculos.
Las neuronas motoras se localizan en:

1- La corteza cerebral,

2- En las astas anteriores de la médula espinal

3- En los núcleos motores de los nervios craneales.

Las neuronas que están localizadas en la corteza se conocen con el nombre de neurona
motora superior y las que se encuentran en las astas anteriores de la médula espinal y en
los núcleos motores de los nervios craneales se les denomina neurona motora inferior o
vía final común.
Con la fig. 23-1 (B), interprete que la vía motora del sistema piramidal está formada
por dos tractos descendentes: el tracto corticonuclear (para los núcleos motores de
nervios craneales) y el tracto corticoespinal o piramidal (para la inervación de los
músculos somáticos). El sistema piramidal se origina principalmente en el área motora
primaria.
Recuerde su clasificación de acuerdo a su citoarquitectura.

En la figura de la vía del sistema piramidal, constate la localización de los cuerpos


neuronales de la neurona motora superior en la corteza motora primaria del lóbulo frontal
y otras áreas corticales
Observe que los axones forman tractos que descienden por el brazo posterior de la
cápsula interna, el cual puede ubicar en la misma figura.
TRACTO CORTICOESPINAL

Fig. 23-1 (B) y Fig. 2 de esta clase práctica

Leer el recorrido del tracto a nivel de cápsula interna. Págs. 342-343.

A continuación, se seguirá el trayecto del tracto corticoespinal a nivel del mesencéfalo,


puente médula oblonga y su terminación en la médula espinal.
En la fig. 23-1 (B), siga el trayecto de las fibras, y observe que, a nivel del mesencéfalo,
diap. NA4-12, figs. 7-14 y 7-15 (B), en la base del pedúnculo cerebral, el sistema
piramidal ocupa los 3/5 medios, en los cuales el tracto corticonuclear se sitúa
medialmente y el tracto corticoespinal, ocupa una posición lateral, Ubique la posición del
tracto frontopontino en el quinto medial y el tracto parietooccipital pontino en el quinto
lateral del pedúnculo.
A nivel del puente diap. NA4-7, fig: 7-9 (B), constate que las fibras corticoespinales
junto con las corticopontinas son disgregadas en pequeños haces por los núcleos
pontinos y por las fibras pontocerebelosas.

A nivel de médula oblonga diap. NA43, fig. 7-7 (B), compruebe que las fibras del tracto
corticoespinal se compactan nuevamente en un solo haz para formar las pirámides (de
donde se derivó el nombre de tracto piramidal). En la parte caudal de médula oblonga,
diap. NA4-1. Tig. 7-3 (B), las fibras del tracto corticoespinal se decusan en un 85 %.
Las fibras decusadas forman el tracto corticoespinal lateral, fig 5-10 (B), y el 15% de
fibras que no se decusan forman el tracto corticoespinal ventral, fig. 23-1 (B).
Los axones corticoespinales llegan a terminar a las, neuronas motoras alfa y gamma de
las astas anteriores de la médula espinal. Por lo general la mayoría de fibras
corticoespinales, antes de hacer sinapsis con las neuronas motoras inferiores establecen
contacto Sináptico con interneuronas y solamente algunas fibras hacen sinapsis
directamente con las neuronas motoras interiores
El 55% de fibras del tracto corticoespinal llegan a niveles modulares cervicales, para
formar el plexo braquial e inervar la musculatura de miembro superior solamente un 20%
alcanza niveles torácicos y un 25% de fibras terminan en los niveles medulares
lumbosacros para la formación del plexo lumbar y sacro e inervar la musculatura de
miembro inferior
El tracto corticoespinal ventral, diapositiva NA 3-7. (15% de las fibras que no se
decusaron). descienden ipsilateralmente, la mayoría de ellas cruza la línea media
terminando en las astas anteriores contralaterales de los niveles cervicales y torácicos para
inervar la musculatura de estos niveles
Es importante hacer notar que algunas fibras corticoespinales se originan en el área
somestésica primaria del lóbulo parietal llegan a terminar en la asta posterior de la médula
espinal, para modular la transmisión de la información que conducen las vías
somestésicas.
También el tracto corticoespinal envía colaterales al cuerpo estriado, tálamo, cerebelo.

TRACTO CORTICONUCLEAR

En la fig. 23-1 (B), y diapositiva NA4.12, revise la posición que ocupa el tracto
corticonuclear en el mesencéfalo y a partir de allí siga el trayecto de sus fibras,
tomando en cuenta lo siguiente:

1. Los axones del tracto corticonuclear terminan en los núcleos motores de los
nervios craneales que pertenecen a las columnas ESG: III, IV, VI, XII y EVE: V, VII
y Núcleo ambiguo, los observará en las diapositivas NA4-12, 4-11A, recuerde re las
neuronas de estos núcleos constituyen la neurona motora inferior.
2. Al igual que el tracto corticoespinal, la mayoría de fibras del tracto
corticonuclear establecen sinapsis con interneuronas (en este caso de la formación
reticular), a través de las cuales hacen sinapsis con la neurona motora inferior, neurona
motora alfa, localizada en los núcleos motores de los nervios craneales.
3. el tracto corticonuclear se distribuye, por lo general, en forma bilateral a todos los
núcleos motores del tallo cerebral y la mayoría de veces, se decusa antes de alcanzarlo

4. Las fibras del tracto a medida que descienden en los diferentes niveles del tallo, envían
fibras a los diferentes núcleos motores de los nervios craneales.

El núcleo motor del facial, tiene conexiones especiales, ya que la parte superior del núcleo
recibe aferencias directas y cruzadas, mientras que la parte inferior recibe
conexiones exclusivamente cruzadas.

A nivel de médula oblonga diap. NA43, fig. 7-7 (B), compruebe que las fibras del tracto
corticoespinal se compactan nuevamente en un solo haz para formar las pirámides (de
donde se derivó el nombre de tracto piramidal). En la parte caudal de médula oblonga,
diap. NA4-1. Tig. 7-3 (B), las fibras del tracto corticoespinal se decusan en un 85 %.
Las fibras decusadas forman el tracto corticoespinal lateral, fig 5-10 (B), y el 15% de
fibras que no se decusan forman el tracto corticoespinal ventral, fig. 23-1 (B).
Los axones corticoespinales llegan a terminar a las, neuronas motoras alfa y gamma de
las astas anteriores de la médula espinal. Por lo general la mayoría de fibras
corticoespinales, antes de hacer sinapsis con las neuronas motoras inferiores establecen
contacto Sináptico con interneuronas y solamente algunas fibras hacen sinapsis
directamente con las neuronas motoras interiores
El 55% de fibras del tracto corticoespinal llegan a niveles modulares cervicales, para
formar el plexo braquial e inervar la musculatura de miembro superior solamente un 20%
alcanza niveles torácicos y un 25% de fibras terminan en los niveles medulares
lumbosacros para la formación del plexo lumbar y sacro e inervar la musculatura de
miembro inferior
El tracto corticoespinal ventral, diapositiva NA 3-7. (15% de las fibras que no se
decusaron). descienden ipsilateralmente, la mayoría de ellas cruza la línea media
terminando en las astas anteriores contralaterales de los niveles cervicales y torácicos para
inervar la musculatura de estos niveles
Es importante hacer notar que algunas fibras corticoespinales se originan en el área
somestésica primaria del lóbulo parietal llegan a terminar en la asta posterior de la médula
espinal, para modular la transmisión de la información que conducen las vías
somestésicas.
También el tracto corticoespinal envía colaterales al cuerpo estriado, tálamo, cerebelo.

TRACTO CORTICONUCLEAR

En la fig. 23-1 (B), y diapositiva NA4.12, revise la posición que ocupa el tracto
corticonuclear en el mesencéfalo y a partir de allí siga el trayecto de sus fibras,
tomando en cuenta lo siguiente:

5. Los axones del tracto corticonuclear terminan en los núcleos motores de los
nervios craneales que pertenecen a las columnas ESG: III, IV, VI, XII y EVE: V, VII
y Núcleo ambiguo, los observará en las diapositivas NA4-12, 4-11A, recuerde re las
neuronas de estos núcleos constituyen la neurona motora inferior.
6. Al igual que el tracto corticoespinal, la mayoría de fibras del tracto
corticonuclear establecen sinapsis con interneuronas (en este caso de la formación
reticular), a través de las cuales hacen sinapsis con la neurona motora inferior, neurona
motora alfa, localizada en los núcleos motores de los nervios craneales.
7. el tracto corticonuclear se distribuye, por lo general, en forma bilateral a todos los
núcleos motores del tallo cerebral y la mayoría de veces, se decusa antes de alcanzarlo

8. Las fibras del tracto a medida que descienden en los diferentes niveles del tallo, envían
fibras a los diferentes núcleos motores de los nervios craneales.
El núcleo motor del facial, tiene conexiones especiales, ya que la parte superior del núcleo
recibe aferencias directas y cruzadas, mientras que la parte inferior recibe
conexiones exclusivamente cruzadas.
LAB11: CONTROL CORTICAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL. VÍAS
DESCENDENTES. BASES DE NEUROANATOMÍA APLICADA.

1. ¿Qué otras áreas de la corteza cerebral contribuyen a formar los tractos


corticoespinal y corticonuclear, especificando los porcentajes de cada
área de acuerdo al mapa de brodmann?
Tracto corticoespinal: el área 4, el área 6, las áreas 3, 1 y 2 y el área 5.
Tracto corticonuclear: el área 4 y el área 6.

2. La representación somatotopica en el área motora primaria:


Por consiguiente, su representación, somatotópica, en sentido medial a lateral, es:
cuello, brazo, tronco y pierna.

3. ¿Por qué el tracto corticonuclear sólo termina en 2 de las 3 columnas


eferentes del tallo cerebral?
A niveles del mesencéfalo y la protuberancia, algunas finas fibras corti -
nucleares descienden separados y se unen para formar en el mesencéfalo un
tracto aberrante.

CASO DE APLICACIÓN N°1


Un hombre de 49 años se despierta una mañana y se da cuenta de que el lado derecho de su
cara está paralizado. El paciente habla arrastrando ligeramente las palabras y al tomarle su
médico la presión arterial la encuentra de 150/110 mmHg, presenta una parálisis completa
de todo el lado derecho de la cara, lagrimeo y al tomar líquidos se le salen por el lado derecho
de la boca.

4. ¿Qué tracto del sistema piramidal finaliza en el núcleo cuyos axones


inervan a la musculatura de la cara? Página 548 PDF barr 10°
Tractos corticoespinales- fibras corticobulbares

5. ¿Cuál de las neuronas motoras del sistema piramidal esta afectada?


Neurona motora superior

6. ¿Las fibras de que núcleo están afectadas?


 Las fibras corticobulbares de los núcleos:
 núcleos motores del facial
 Núcleo del trigémino
 Núcleo del ambiguo
 Núcleo del hipogloso.
7. Explique porque la debilidad muscular se manifiesta en el mismo lado del
sitio de la lesión
Es debido a que cada nervio facial dirige los músculos de un lado de la cara,
incluso aquellos que controlan parpadear y cerrar el ojo, y las expresiones faciales
como sonreír y fruncir el ceño. Generalmente, la parálisis de Bell afecta a un solo
nervio del par facial y un lado de la cara, sin embargo, en casos infrecuentes,
puede afectar ambos lados.

8. Haga un cuadro comparativo de los signos de la neurona motora inferior y


de neurona motora superior
Lesión Lesión
Neurona motora inferior Neurona motora superior
El tono muscularse reduce o desaparece El tono muscular aumenta
Los reflejos profundos son débiles o Los reflejos superficiales s e inhiben o
desaparecen totalmente desaparecen
Los músculos inervados por la neurona Los músculos afectados no presentan atrofia profunda,
afectada se atrofian de forma progresiva aunque si una atrofia lenta y progresiva
Pueden detectarse potenciales de fibrilación El reflejo plantar es anómalo, el cual se conoce como
provocados por contracciones aleatorias de signo o respuesta de Babinski
fibras
musculares desnervadas
En un músculo parcialmente desnervado, las Los movimientos voluntarios de los músculos
fibras nerviosas intactas emiten nuevos brotes afectados son débiles o desaparecen completamente
en los
nódulos de Ranvier

9. Investigue el significado de los términos:


 Hemiplejia: es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra
lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente
cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que
afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.

 Monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el


déficit no es completo se habla de monoparesia.

 Paraplejia: Parálisis de la mitad inferior del cuerpo que se debe a una lesión
nerviosa en el cerebro o en la médula espinal.

 Tetraplejia: Parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo.


 Hemiplejia alterna. Hemiplejia que comprende la parálisis de uno de los
diversos nervios craneales del lado de la lesión y la parálisis de los miembros del
lado opuesto. Es producida por una lesión a nivel del tronco cerebral (nivel en
donde las fibras del fascículo piramidal destinadas a los nervios craneales han
sufrido ya su decusación).

10. Revise en que niveles del tallo cerebral se localizan los núcleos motores
de nervios craneales, relacionados con el tracto corticonuclear.
Los núcleos implicados son los
 El Núcleo motor del facial: Se ubica en el Tegmento Pontino
 El Núcleo motores del trigémino, Se ubica en el Tegmento Pontino
 El Núcleo motor ambiguo Nivel del Bulbo, Zona Superior
 El Núcleo motor hipogloso. Nivel del Bulbo

11. Conozca cual es el órgano efector en donde finalizan las fibras que parten
de las neuronas motoras inferiores
El término neurona motora inferior se emplea de forma colectiva para designar a
todas las neuronas motoras.
 Las neuronas motoras α inervan las fibras extrafusales que forman la masa
principal del músculo
 Las neuronas motoras γ: inervan las fibras intrafusales controlan la longitud
y la tensión de los husos neuromusculares

12. Compare el origen embriológico de los músculos inervados por la neurona


motora inferior de la medula espinal y la musculatura inervada por la
neurona motora inferior de los núcleos motores de los nervios craneales

 NEURONA MOTORA INFERIOR DE LA MEDULA ESPINAL: las neuronas


motoras situadas en la medula espinal reciben la influencia de fibras
descendentes que proceden de la corteza cerebral los núcleos centrales de la
formación reticular y el núcleo vestibular lateral.

 NEURONA MOTORA INFERIOR DE NUCLEOS MOTORES DE NERVIOS


CRANEALES: la mayoría de los músculos inervados por los pares craneales
participan en los movimientos iniciados voluntariamente y algunos de ellos se
controlan con extraordinaria precisión, reciben eferente a través de un
complejo sistema de conexiones que incluyen la corteza de los lóbulo frontal,
parietal y occipital, etc.
CASO DE APLICACIÓN N°2
Si en un paciente la lesión se localiza inicialmente en los segmentos medulares C8-T1,
abarcando la comisura gris extendiéndose a los cuernos anteriores e incluso al cuerno lateral
del segmento T1, como lo indica el esquema, con sus conocimientos sobre neuroanatomía
responda lo siguiente:

13. En que consiste la siringomielia y esquematice como se vería la lesión en


un corte de medula espinal.
 Se define como una cavidad
intramedular llena de líquido
cefalorraquídeo
 Enfermedad caracterizada por la
formación de una cavidad central en la
médula espinal y gliosis en torno a ella.
 Consiste en la formación de uno o
varios quistes en la medula espinal, que
generalmente inician en la región
cervical y pueden extenderse hasta la
región torácica o hacia el tronco
encefálico.

14. ¿Qué tractos de la sensibilidad general contienen fibras que se cruzan en


la comisura y son interrumpidas a nivel de la lesión?
tractosespinotalámico y espinorreticular

15. Tomando en cuenta la localización de la lesión conteste si habrá perdida


de: tacto fino, propiocepción, vibración, dolor y temperatura, tacto ligero y
presión
Cuando el proceso llega a su máxima expresión en el engrosamiento cervical, como
suele ocurrir con frecuencia, el área afectada por la anestesia abarca las manos, los
brazos y los hombros (es decir, una anestesia suspendida Por lo tanto no hay signos
de sensaciones)
Este daño causa dolores, debilidad y rigidez en la espalda, los hombros, los brazos o
las piernas. Otros síntomas pueden incluir dolores de cabeza (cefalea) y pérdida de
la capacidad de sentir calor o frío extremos, especialmente en las manos. Cada
paciente tiene una combinación distinta de síntomas.
16. ¿Podrá haber perdida de dolor y temperatura, tacto ligero y presión?
Una lesión en la que se produce una sección transversal de la porción ventrolateral
de la médula espinal en un lado tiene como consecuencia la pérdida de sensibilidad
al dolor y la temperatura por debajo de la altura de la lesión en la parte opuesta del
cuerpo. Si, por ejemplo, los tractos espinotalámico y espinorreticular se seccionan
por la mitad derecha al nivel del primer segmento torácico, la zona de anestesia
abarca el miembro inferior izquierdo y la mitad izquierda del tronco.

17. De acuerdo al nivel de la lesión, responda, ¿Qué regiones cutáneas del


cuerpo (dermatomos) presentarían alteraciones de la sensibilidad?
Localice los dermatomos afectados, indicando si la alteración es unilateral
o bilateral.
El efecto es la perdida semgmentaria y bilateral de las sensaciones de temperatura y
dolor de los dermatomas correspondientes en este caso C8-T1

18. Tomando en cuenta la inclusión de los cuernos anteriores y laterales de


los segmentos C8-T1 conteste:
 ¿Tendrá el paciente trastornos motores? Clínicamente producen síntomas
medulares por compresión como trastornos motores de debilidad en brazos o
piernas, pérdida de destreza manual fina, afección de marcha con aumento de
base de sustentación y marcha inestable, trastornos sensitivos, como parches de
anestesia o partes del cuerpo con disociación de sensibilidad térmica y dolorosa,
alteración de esfínteres, atrofia de la musculatura de los miembros y trastornos de
la transpiración como la hiperhidrosis.

 Sera la alteración del tipo de neurona motora superior o inferior: De tipo


Neurona motora inferior debido a que el término “Neurona motora inferior” se
emplea de forma colectiva para designar a todas las neuronas motoras.

 ¿Qué músculos serian afectados de acuerdo al nivel de la lesión? El cuadro


clínico clásico es el de una anestesia «en yugo» para el dolor y la temperatura
en los hombros y los brazos, acompañada de debilidad de las motoneuronas
inferiores y la consiguiente atrofia de los músculos de los brazos.

 ¿Habrá alteraciones del sistema autónomo(EVG)? SI


CASO DE APLICACIÓN N°3 CASO A
Un jornalero recibió una puñalada la cual secciono la medula espinal a nivel de los segmentos
L2-l3, abarcando el área representada en la figura 4

19. Enumere los tractos de las vías sensitivas generales y de la motora


voluntaria comprendidas dentro del área afectada por la lesión.

Principales tractos de la
sustancia blanca
medular en un nivel
cervical medio.
Los tractos
ascendentes (azul) son
los de la izquierda,
mientras que los
descendentes (rojo) se
encuentran a la derecha
de
la figura.

Las áreas de puntos


adyacentes a la
sustancia gris
corresponden a fibras
propioespinales.

20. ¿Qué neurona motora está dañada a nivel de la lesión?


 neuronas viscerales simpáticas. O Motoneuronas inferiores

21. ¿Cuáles músculos serian afectados, tomando en cuenta las motoneuronas


inferiores incluidas al nivel de la lesión (Segmento L2-L3)?
 Cuádriceps
 Según la via motora descendente (motoneurona superior) afectada en el
cordón lateral, ¿Qué miembro presenta parálisis? los cordones laterales
pueden producir una paresia voluntaria del tipo motoneurona superior, en especial
en las piernas.
 ¿Qué tipo de parálisis (Espástica o Flácida), presentan los músculos
inervados por los segmentos medulares situados inferiormente al nivel de
la lesión?
 parálisis espástica (causada por una pérdida de la función de las vías motoras
descendentes)
22. De acuerdo a los territorios cutáneos inervados por los segmentos
medulares situados inferiormente al nivel de la lesión, indique
 ¿En qué miembro y lado del cuerpo habrá perdido el tacto fino y
propiocepción?
 ¿En qué miembro y lado de cuerpo habrá perdida de dolor y
temperatura?
 Es una clasificación de la lesión medular incompleta que se caracteriza por una
parálisis ipsilateral (del mismo lado de la lesión) con pérdida o disminución de
la propiocepción, el tacto y la sensación de vibración, mientras que en el lado
contralateral hay pérdida o disminución de la sensibilidad de temperatura y
dolor.

CASO DE APLICACIÓN N°4 CASO B


En el caso de una sección horizontal completa de la medula espinal a nivel de T8 causada por
un accidente automovilístico.

23. ¿Qué sensaciones no percibe el paciente?


Debido a que es una sección completa dañada de la medula espinal produce la
pérdida total de la sensibilidad y los movimientos voluntarios, la perdida de sensibilidad
del dolor, temperatura, propiocepción, tacto, vibración no son posibles por debajo de
la lesión.

24. ¿Qué miembros se paralizan por la lesión según el nivel indicado en la


medula espinal?
 Miembro inferior
 Musculosa Abdominales

25. ¿Qué neuromotora es la que sufre el daño?


Motoneurona inferior

26. ¿El paciente pierde la actividad refleja? Explique


Durante un período inicial de choque medular, que dura entre unos días y varias
semanas, se suprime toda la actividad refleja somática y visceral. Al reanudarse
la actividad refleja, los músculos están espásticos y los reflejos tendinosos son
exagerados.
CASO DE APLICACIÓN N°5
Utilizando la diapositiva NA4-12 podrá recordar la localización del tracto corticonuclear y de
la neurona motora inferior relacionado con este caso clínico. Revise los esquemas de las
lesiones del tallo cerebral frecuentemente de origen vascular Figs 7-16, 7-17, 7-18 y 7,19
(Barr 10°)
Una persona que sufrió una obstrucción vascular, presenta después de algún tiempo los
siguientes signos: hemiplejia con parálisis espástica de los miembros superior derecho e
inferior derecho, reflejos tendinosos exagerados y signo de Babinsky, imposibilidad de abrir
el ojo izquierdo por ptosis palpebral, diplopía y estrabismo divergente en el ojo izquierdo,
parálisis de los músculos de la parte inferior de la cara del lado derecho.

27. En que porción del tallo cerebral se


localiza la lesión y esquematícela
región inferior del mesencéfalo
28. ¿Estaría afectada la neurona motora
superior o la inferior?
Neurona motora superior
29. ¿Qué tracto estaría afectado para explicar
los trastornos de la musculatura de la
cara? tracto tectoespinal
 ¿Estaría implicado la neurona motora
inferior o la superior?
Motoneurona superior: Debido a que se da una
Parálisis Epastica

30. ¿Qué nervio estaría afectado para explicar las alteraciones en el ojo
izquierdo?
Parálisis del III NC

31. ¿Estará implicada la neurona motora superior o la inferior?


neurona motora inferior debido a que sólo afecta a los músculos inervados por la
estructura afectada.

CASO DE APLICACIÓN N°6


Un ejemplo de aplicación clínica, donde se relacionan los barorreceptores y los
quimiorreceptores, con las columnas AVG, EVG y la formación reticular es el siguiente:
Ud. Está examinando un paciente, quien este herido y perdiendo mucha sangre. Lo que
inicialmente causa baja en la presión arterial y en la saturación de oxígeno, por lo que
posteriormente se presentan reflejos compensatorios.
Responda lo siguiente.

32. ¿Qué tipo de estímulos son captados por los barorreceptores y por los
quimiorreceptores?
 Baroreceptores: detectan los cambios bruscos de la presión arterial, es decir,
son receptores de presión.
 Quimiorreceptores: Son receptores que que se activan cuando su fuente de
información son las sustancias Químicas, como por ejemplo la saturación de
oxígeno en la sangre.

33. ¿Qué nervios conducen la información hacia el núcleo solitario?


VII, IX, X PC

34. ¿Qué región del núcleo solitario recibe la información?


zona superior de este núcleo.

35. ¿Hacia que regiones del SNC envía sus eferencias el núcleo solitario?
terminan en el hipotálamo y en la parte más medial del núcleo anterior posteromedial
del tálamo.

36. Para las respuestas motoras, ¿Con que columna nuclear se relaciona el
centro respiratorio y el cardiovascular de la formación reticular?
Columna visceral eferente especial

37. ¿Qué división del sistema nervioso provoca el aumento de la frecuencia


cardiaca en respuesta a la afección del paciente?
División simpática: Debido a que sistema simpático estimula actividades que se
acompañan de un gasto de energía como la aceleración del ritmo cardíaco y el
incremento de la fuerza de los latidos, la elevación de la presión arterial y el
direccionamiento del flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos a expensas de
la circulación visceral y cutánea.
CLASE PRACTICA N° 12
CEREBELO. CONFORMACION EXTERNA E INTERNA CONEXIONES Y
FUNCIONES PRINCIPALES.

El cerebelo es un importante órgano del encéfalo relacionado con el mantenimiento


del equilibrio, la coordinación y sinergia de la acción muscular, es decir, con la
contracción muscular y el movimiento.

CONFORMACION EXTERNA.
El cerebelo ocupa la mayor parte de la fosa craneal posterior, se ubica por detrás
del puente y el bulbo raquídeo, ventralmente se relaciona con el cuarto ventrículo,
del cual queda separado por el velo medular superior e inferior, superiormente está
cubierto por la tienda del cerebelo y dorsalmente por los hemisferios cerebrales.

El cerebelo está formado por dos hemisferios cerebelosos, entre los cuales se haya
una porción media, denominada vermis, en el modelo y figuras 10-1, 10-2 y 10-3
(B), identifique el vermis y los hemisferios cerebelosos.

En el modelo y figs. 10-1, 10-2 y 10-3 (B), identifique una superficie superior o dorsal
y una superficie inferior o ventral, en las cuales se le pueden reconocer numerosos
pliegues paralelos denominados: folias. Identifique a los hemisferios cerebelosos y
al vermis. Repare que, en la superficie superior, el vermis, no se diferencia de los
hemisferios cerebelosos; en cambio en la superficie inferior, se distingue muy bien
por ocupar una depresión profunda que recibe el nombre de vallécula.

 Haciendo uso del modelo y las figuras, identifique y enumere las diferentes
regiones del vermis.
 Identifique en las superficies superior o dorsal e inferior o ventral las principales
fisuras.
 Con los elementos reconocidos hasta el momento, delimite los lóbulos
principales del cerebelo.

CONFORMACIÓN INTERNA.
El cerebelo al igual que los hemisferios cerebrales, presenta sustancia gris y
sustancia blanca; en la superficie externa se ubica la sustancia gris, que
corresponde a la corteza cerebelosa, internamente, se encuentra la sustancia
blanca que constituye el centro blanco medular, que manda proyecciones a cada
folia. Consulte las figs. 10-9 y 10-10 (B), de cortes sagitales, para ubicar la corteza
cerebelosa, el centro blanco medular, una folia, la posición del 40. ventrículo y las
porciones del vermis.
En la región central de la diapositiva NA6-1, fig. 10-4 (B), delimite una folia
cerebelosa y repare que la capa de sustancia gris (de color rosado), recubre la
sustancia blanca (de color negro). En un corte histológico, fig. 10-4 (B), constate en
la folia las tres capas características de la corteza cerebelosa

En el centro blanco medular, diap. NA6-1, fig. 10-8 (B), localice pequeños agregados
de sustancia gris y que constituyen a los núcleos grises centrales o
intracerebelosos, desde afuera hacia la línea media, identifique los núcleos
siguientes: dentado, emboliforme, globoso y fastigiado o del techo.
Resumiendo: Recuerde que todo impulso que entra al cerebelo, por lo general se
dirige hacia la corteza cerebelosa, donde se dan una serie de sinapsis, según la
acción a realizar. Luego las células de Purkinje envían su axón a los núcleos
centrales, completando la respuesta por la eferencia de axones desde los núcleos
centrales hacia afuera del cerebelo. Es de mencionar que algunos axones que salen
de la corteza cerebelosa pueden completar la respuesta sin hacer sinapsis en los
núcleos centrales.

FILOGENIA Y FUNCION DEL CEREBELO ARQUICEREBELO O


VESTIBULOCEREBELO.
En el modelo de cerebelo y fig. 10-8 (B), identifique al lóbulo flóculonodular y al núcleo
fastigiado, ambos elementos se relacionan con el arquicerebelo. Al arquicerebelo,
también se le llama vestíbulocerebelo per tener conexiones con el aparato vestibular
del oído interno, el cual junto con los ojos y receptores propioceptivos de todo el
cuerpo se encargan de mantener el equilibrio.

COMPONENTES DEL OIDO INTERNO RELACIONADOS CON EL EQUILIBRIO.


Recuerde que en la clase práctica No 9 estudió las estructuras del oído interno que
forman parte del aparato vestibular; identificó los canales semicirculares y al
vestíbulo del laberinto óseo, a los conductos semicirculares, utrículo y sáculo del
laberinto membranoso, fig. 25-8 (R).

En la diapositiva. NA7-1, localice el vestíbulo y cóclea del laberinto óseo y ubique


los elementos del laberinto membranoso.

En la diapositiva, NA7-2 del vestíbulo a mayor aumento, sitúe la pared del laberinto
óseo; repare que el corte incluye una ampolla de un conducto semicircular
membranoso y una parte del utrículo membranoso, note que estas estructuras estén
revestidas de epitelio cilíndrico simple; identifique los espacios endolinfático y
perilinfático. Note que el epitelio se engruesa a nivel de la cresta de la ampolla y
este engrosamiento hace saliente hacia la luz de la ampolla. Identifique la mácula
del utrículo y repare en su epitelio cilíndrico simple, fig. 25-14 (R).
En la diapositiva NA7-3 que corresponde a la cresta ampular a mayor aumento, fig
25-12 (R). identifique las células ciliadas o vellosas y las células de sostén; note
que las células ciliadas proyectan los cilios en la endolinfa, dentro de una sustancia
de apariencia gelatinosa llamada cúpula. Sitie los núcleos de las células de sostén
en la región basal del epitelio.

En la diapositiva NA7-4, figs. 22-I (B) y 25-14 (R), localice el epitelio de la mácula
del utrículo y observe que los cilios de las células ciliadas se proyectan hasta el
material gelatinoso de la membrana oolítica, que contiene los otolitos.

DIVISIONES FUNCIONALES DEL APARATO VESTIBULAR


Funcionalmente el aparato vestibular presenta dos divisiones: Laberinto cinético y
Laberinto estático.

El laberinto cinético: está formado por los conductos semicirculares, este se


encarga de coordinar los movimientos de los ojos con los movimientos de la cabeza.
Recuerde cuántos conductos semicirculares existen y qué nombre reciben de
acuerdo a su posición en el espacio. Con la fig. 22-3 (B), constate que los conductos
semicirculares presentan la cresta ampular donde se localizan los receptores del
laberinto cinético. Observe que presenta microvellosidades que se denominan
estereocilios.

El laberinto estático comprende al utrículo y al sáculo y se encarga de ajustar la


posición de la cabeza con la postura del cuerpo, es decir, con respecto a la
gravedad. El utrículo y el sáculo presentan la mácula o mancha, fig. 22-1 (B), que
contienen los receptores del laberinto estático. Observe que estos receptores
presentan estereocilios.

VIA VESTIBULAR.
Para analizar la vía vestibular haga uso de la figs. 10-13 y 22-4 (B).

1- Identifique la primera neurona de la vía.

2- Note que las prolongaciones periféricas de la primera neurona de la vía recogen


la información de los receptores del laberinto estático y cinético.

3- Compruebe que las prolongaciones centrales se dirigen, en su mayoría, hacia


los núcleos vestibulares y algunas van hacia el núcleo fastigiado.

4- Localice los tractos que se originan de los núcleos vestibulares, detallando el


recorrido de cada uno de ellos.
5- Note en la fig 10-13 (B), que de la corteza flóculonodular salen fibras hacia el
núcleo fastigiado y a los núcleos vestibulares.

6- Compruebe en la fig. 10-13 (B), que del núcleo fastigiado se originan fibras que
forman los tractos fastigiobulbar y fascículo uncinado que conducen
información hacia los núcleos vestibulares y la formación reticular.

Determine la posición de los núcleos vestibulares en las diapositivas NA4-4, NA4-3


y NA4-0. Recuerde los tractos que se originan de estos núcleos. Localice el tracto
vestíbuloespinal dorsal a la oliva y lateral al lemnisco medial, diap. NA4-4; localice
el fascículo longitudinal medial en las diap. NA4-4, NA4-9, NA4-11 y NA4-12.

PALEOCEREBELO O ESPINOCEREBELO.
El paleocerebelo también recibe el nombre de espinocerebelo por sus conexiones
con la médula espinal, de tal manera que está relacionado con las vías
espinocerebelosas.

VIA DEL PALEOCEREBELO.


Para analizar esta vía, debe utilizar el esquema 1 de esta clase práctica, la figura
10-14 (B) y las siguientes diapositivas:

En la diap. NA3-7, sitúe los tractos espinocerebelosos dorsal y ventral.

En el esquema I y con la figura 10-14 B, trace la via del espinocerebelo: localice la


1 neurona de la vía, en el ganglio de la raíz dorsal, ingresando por el cordón posterior
para hacer sinapsis en el núcleo dorsal (Clarke), visible en la diap. NA3-9. de este
núcleo se origina el tracto espinocerebeloso dorsal que asciende ipsilateralmente
por el cordón lateral, cursando luego por el cuerpo restiforme. del pedúnculo
cerebeloso inferior, diap. NA4-5, para llegar a la corteza paleocerebelosa. En el
mismo corte note las fibras olivocerebelosas que de los núcleos olivar inferior y
olivares accesorios cruzan la linea media para alcanzar el paleocerebelo por el
cuerpo restiforme.
En el mismo esquema 1, observe que las fibras del tracto espinocerebeloso ventral,
se originan en las láminas 5 a 7 de Rexed de la medula espinal, se decusan en la
comisura gris anterior y ascienden por el cordón lateral del lado opuesto, diap. NA3-
7. EI tracto espinocerebeloso ventral llega al paleocerebelo por el pedúnculo
cerebeloso superior. visible en la diap. NA4-7, fig. 7-9 (B). Al llegar al cerebelo las
fibras vuelven a decusarse para llegar al hemisferio cerebeloso del mismo lado de
donde se originó la información, siendo ésta última una decusación compensatoria,
de manera que ambos tractos espinocerebelosos llevan información propioceptiva
de un lado del cuerpo, al mismo lado del cerebelo.
En la misma figura 10-14 (B), también constate que al paleocerebelo llega
información propioceptiva a través del tracto cúneocerebeloso que se origina en
el núcleo cuneado accesorio o cuneado lateral, diap. NA4-2; además recibe
fibras trigéminocerebelosas, arcuocerebelosas, retículocerebelosas y
olivocerebelosas de núcleos olivares accesorios, de manera que toda la
información que llega al paleocerebelo cursa por el cuerpo restiforme, a excepción
de la que lleva el tracto espinocerebeloso ventral que viaja a través del pedúnculo
cerebeloso superior.

Siempre en la figura 10-14 (B), compruebe que la corteza paleocerebelosa se


proyecta principalmente a los núcleos emboliforme y globoso, diap. NA6-1, fig. 10-
14 (B), de estos núcleos parten fibras que cursan por el brazo conjuntival del
pedúnculo cerebelosos superior, diap. NA4-9, el cual sufre decusación en el
tegmento mesencefálico, diap. NA4-11, antes de alcanzar al núcleo rojo del lado
opuesto, diap. NA4-12.

Recuerde que de este núcleo rojo se origina el tracto rubro espinal que se decusa
en el tegmento mesencefálico para descender cerca del tracto tegmental central
hacia las neuronas motoras inferiores del tallo cerebral y médula espinal. Ubique al
tracto rubro espinal en la diap. NA3-7.

También en la figura 10-14 (B), note que algunas fibras que vienen de los núcleos
emboliforme y globoso se pueden dirigir hacia los sitios siguientes:

NEOCEREBELO O PONTO CEREBELO.


El neocerebelo permite que aquellos movimientos voluntarios que requieran
habilidad y destreza adquieran fuerza, dirección y la extensión necesaria, es decir
proporciona precisión a los movimientos finos, como el que tienen los dedos de las
manos al ejecutar un instrumento musical.

VIA DEL NEOCEREBELO.


1. Recuerde que la orden para iniciar un movimiento se origina en el área motora
de lacorteza cerebral.

2. En la fig. 10-15 (B), constate que axones originados en el área motora, hacen
sinapsis en los núcleos pontinos; recuerde que estos axones forman parte ya
sea del tracto corticopontino o son colaterales del tracto cortico espinal,
diapositivas NA4-12, NA4-9 y NA4-7.
3. Repare que de los núcleos pontinos se originan fibras pontocerebelosas que
viajan al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio contralateral, estas
fibras pontocerebelosas se dirigen hacia la corteza del neocerebelo y de aqui se
proyectan hacia el núcleo dentado, diap. NA6-1.

4. Note que, del núcleo dentado, parte el mayor contingente de fibras que
constituyen los brazos conjuntivales, diapositivas NA4-9 y NA4-11, estas fibras
se recusan en el tegmento mesencefálico para dirigirse al tálamo (núcleo ventral
lateral).

5. Constate que del tálamo parten fibras hacia la corteza motora y premotora, de
donde sale la respuesta ya ajustada a través del tracto corticoespinal.

6. Note también, que algunas fibras del núcleo dentado, terminan en el núcleo rojo,
diap. NA4-12, de donde se origina el tracto rubro espinal.

En resumen, la principal vía del neocerebelo es: cortico-ponto-cerebelo-dentado-


tálamo- cortical.

A través de estas conexiones, el pontocerebelo; puede modificar las actividades de


las vías corticoespinales; corticobulbares; (que terminan en los núcleos motores de
nervios craneales), corticoreticulares y reticuloespinales.
El Pontocerebelo o neocerebelo, también participa en funciones no motoras:
cognición y afectiva.

TRASTORNOS EN EL MOVIMIENTO POR ALTERACION DEL CEREBELO.


Recuerde que el cerebelo NO inicia movimientos y por lo tanto las lesiones del
cerebelo no producen parálisis, sino trastornos en la actividad motora

La corteza cerebelosa compara las órdenes de la corteza cerebral con la posición


de los músculos, integra la información y ajusta las contracciones musculares para
llevar a cabo el movimiento, enviando la información ya ajustada a la corteza
cerebral, por lo que el cerebro da la orden y el cerebelo la modula y ajusta.

Los trastornos vasculares o el crecimiento de tumores, alteran la función del


cerebelo y puede ser afectado el arquicerebelo, paleocerebelo y el neocerebelo.
Los trastornos se dividen en dos grandes grupos:
o Los que afectan al vermis y al lóbulo flóculonodular (Vestibulocerebelo y
Espinocerebelo)
o Los que afectan a los hemisferios (Pontocerebelo).
Uno de los trastornos que afectan a los hemisferios cerebelosos es el síndrome
neocerebeloso, éste síndrome, interrumpe las vías aferentes, destruye la corteza o
la sustancia gris; y afectan a los núcleos centrales de las vías eferentes del
pedúnculo cerebeloso superior. Este síndrome, además de ocasionar cambios
motores, también se asocia con anomalías cognitivas y afectivas.

Los síntomas del síndrome neocerebeloso, incluye entre otros, los siguientes:
o La ataxia. Se caracteriza por inestabilidad en la marcha, con la tendencia
tambaleante, semejante a una persona ebria.
o La adiadococinesia es la incapacidad para hacer movimientos alternos
opuestos en forma rápida, como pronación y supinación; flexión o extensión.
o La asinergia se manifiesta por movimientos espasmódicos o de marioneta
que puede incluir dismetría, esta última incapacita al paciente para hacer un
movimiento con medida, por ejemplo, el intentar tocarse la nariz con los ojos
cerrados el dedo se desvía a otro punto de la cara.

Un trastorno que afecta al Paleocerebelo, es el fenómeno de rebote, se observa


cuando el paciente flexiona su brazo contra la resistencia del examinador, al liberar
el brazo bruscamente éste golpea el cuerpo o la cara del paciente, por
incoordinación de la inervación reciproca de músculos flexores y extensores.
LAB12: CEREBELO. CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA, CONEXIONES
Y FUNCIONES PRINCIPALES

CASO DE APLICACIÓN N°1


La señora María Pachaca de Francia, de 56 años, fue examinada en el Hospital Rosales, por un
neurólogo a causa de distintos síntomas, la evaluación neurológica, revelo: marcha oscilante
irregular, tendencia al desplazamiento hacia la derecha al caminar; al pedirle que se tocara la
punta de la nariz con el dedo índice izquierdo, realizo el movimiento sin ninguna dificultad,
pero al repetir el movimiento con el dedo índice derecho, no podía tocarse la nariz o la golpeaba
debido a la contracción irregular de los músculos. Al solicitarle que pronara y supinara
rápidamente, los antebrazos, los movimientos eran normales del lado izquierdo, pero eran en
sacudida del lado derecho. No se demostraron otros signos anormales. En la cirugía del cráneo,
realizada por el médico, le encontró: un astrocitoma del hemisferio cerebeloso derecho.
Con sus conocimientos de Neuroanatomía, explique:

1. Porque los signos se manifiestan del mismo lado de la lesión:


Se dan dos decusaciones de la vía/ es compensatoria.

2. Si hay daño cerebeloso, ¿Puede Doña María iniciar movimientos?


Si.

3. Que nombre recibe la alteración de la marcha que manifiesta la paciente:


Marcha Atáxica.

4. ¿Presenta la paciente Dismetría? Explique por qué.


Sí, porque la lesión en el neocerebelo se presenta en uno de los sentidos
produciendo el fenómeno conocido como descomposición del movimiento.

5. Presenta la paciente Adiadococinesia, de ser así, ¿Qué división funcional


del cerebelo estaría afectada?
Si presenta y estaría afectando el espinocerebelo.

6. ¿Qué células se localizan en cada capa descrita anteriormente?


 Células Purkinje
 Células estrelladas
 Células en canasta
 Células musgosas
 Células trepadoras
7. Clasifique las neuronas de la corteza cerebelosa según sus conexiones
sinápticas
 Excitadoras
 Inhibidoras

8. ¿Cuáles son las principales neuronas de la corteza cerebelosa y cuales son


interneuronas?
 Las principales neuronas son las de Purkinje,
 Las interneuronas son células en cesta células de Golgi, célula granulosa

9. ¿Hacia qué núcleos cerebelosos y de tallo encefálico envían,


principalmente, sus axones las neuronas principales clasificadas
anteriormente?
La célula Purkinje envía sus principales fibras hacia los núcleos fastido, el núcleo
globosa, el núcleo emboliforme y núcleo dentado.

10. ¿Qué nombre reciben las fibras aferentes al cerebelo y que tipos de
impulsos conducen?
Fibras trepadoras y fibras musgosas

11. ¿Qué células establecen sinapsis excitatorias y sinapsis inhibitorias en la


corteza cerebelosa?
 Sinapsis excitatoria: Células granulosas, fibras musgosas.
 Sinapsis inhibitoria: Células en cesta, células de Golgi y Purkinje.

12. ¿De dónde se originan los diferentes impulsos que conducen cada una de
las fibras aferentes?
Las informaciones de cualquier naturaleza y origen (vestibulares, propioceptivos,
corticales, etc) llegan bien a la capa granulosa (fibras musgosas) A la capa de
purkinje (fibras trepadoras)

13. ¿Qué elementos nerviosos forman al glomérulo de la capa granulosa?


Dendrita de la célula granulosa, citoplasma del astrocito, roseta de la fibra musgosa
(terminal axónica) y terminal axónica de una célula de Golgi

14. ¿Qué células establecen sinapsis excitatorias y sinapsis inhibitorias en la


corteza cerebelosa?
Las células granulosas establecen sinapsis excitadoras con las células de Purkinje.
Todas las demás neuronas cerebelosas establecen sinapsis inhibidoras.
15. ¿Cuál es el papel funcional de una fibra paralela y de qué célula cerebelosa
se origina?
Forma sinapsis excitatoria con las fibras de Purkinje y se origina de las células
granulosas.

16. ¿De qué célula se originan los impulsos eferentes de la corteza


cerebelosa?
De fibras de las células de Purkinje.

17. ¿A cuál de las fibras aferentes a la corteza cerebelosa pertenece la roseta


o rosetón?
Fibras musgosas.

18. ¿Qué tipos de neurotransmisores utiliza la corteza cerebelosa para su


funcionamiento?
Glutamato (excitador) y GABA

19. La forma y ubicación de los otros núcleos profundos del cerebelo:


 Núcleo fastigio: se sitúa cerca de la línea media casi en contacto con el techo
del cuarto ventrículo
 Núcleo interpuesto: Se sitúa entre el núcleo fastigio y núcleo dentado
 núcleo Dentado: Prominente, tiene la forma irregular de una bolsa estrujada,
parecida al del núcleo olivar inferior.

20. Elabore un cuadro resumen en donde enumere las características


generales de la corteza cerebelosa y corteza cerebral estableciendo
semejanzas y diferencias, en cuanto: número de capas, organización
celular, citoarquitectura, filogenia, y manifestaciones clínicas de las
lesiones, explicando si estas son ipsilaterales o contralaterales, además
definir si causan parálisis o trastornos de movimiento.

21. ¿Cuáles son las regiones que se le distinguen al cerebelo, según la escala
evolutiva (filogenia) y su función?
 Arquicerebelo: Vestíbulo cerebelo.
 Paleocerebelo: Espinocerebelo.
 Neocerebelo: Pontocerebelo.

22. ¿Qué otras estructuras, además de las del oído interno, conforman el
aparato vestibular?
El vestíbulo.
23. ¿Cuáles son los tipos de células ciliadas presentes en la ampolla y en la
mancha del utrículo?
Células ciliadas (sensoriales) y células de sostén.

24. ¿Cuáles son los receptores de la vía vestibular (Arquicerebelo)?


 Mácula o mancha.
 Conductos semicirculares.

25. ¿Dónde se localiza el ganglio de Scarpa?


Se localiza en el vestíbulo.

26. ¿Cuántos y cuáles son núcleos vestibulares?


Son 4; núcleo superior e inferior, lateral y medial.

27. ¿De qué tractos se originan d ellos núcleos vestibulares, y especifique de


que núcleos se originan?
 Tracto vestibuloespinal: se origina en el núcleo vestibular lateral
 Tracto longitudinal medial: se origina en el núcleo vestibular medial

28. ¿De qué núcleos vestibulares se origina el fascículo longitudinal medial?


Del fascículo bulbar.

29. ¿Qué tipo de información conduce el espinocerebelo?


Aferente somática sensitiva, recibe información de terminaciones
propioceptivas y exteroceptivas e, indirectamente, de la corteza cerebral,
además, se envía información visual y auditiva.

30. ¿Qué regiones de la corteza cerebelosa y que núcleos centrales se


relacionan principalmente con el paleocerebelo?
 Núcleo emboliforme y el núcleo globoso.
 Vermis del lóbulo anterior.

31. ¿Qué regiones de la corteza cerebelosa y que núcleo central se relaciona


principalmente con el neocerebelo?
Los hemisferios cerebelosos y núcleos sensitivos.

32. ¿Cuáles son los cuatro sistemas aferentes que se proyectan hacia la
corteza del paleocerebelo?
 Sistemas sensitivos somáticos  Complejo olivar inferior
 Núcleos reticulares  Sentidos especiales
precerebelosos
33. ¿A qué núcleos del tálamo y formación reticular se proyecta la corteza del
paleocerebelo?
Se proyecta hacia el núcleo fastigio (desde el vermis) hacia los núcleos
interpuestas (globos y emboliforme, desde las zonas paramedias de los
hemisferios

34. ¿Qué regiones de la corteza cerebelosa y que núcleo central se relaciona


principalmente con el neocerebelo?
Áreas dispersas de la corteza cerebral homolateral (especialmente en los de los
lóbulos frontal y parietal) y el núcleo del puente.

35. ¿Por qué al neocerebelo se le denomina ponto cerebelo?


Ya qué recibe aferencias de la mayor parte de la neocorteza a través de los
niveles del puente.

36. ¿Cuál es la disposición en el pedúnculo cerebral, de las fibras


frontopontinas, parieto-occipitopontinas y el sistema piramidal?
 Fibras frontopontinas →Pedúnculo cerebeloso medial.
 Fibras parieto-occipitopontinas→ Pedúnculo cerebeloso lateral.
 Sistema piramidal → Pedúnculo cerebeloso superior.

37. ¿En qué consiste el temblor cerebeloso? ¿Y si éste es un signo del


síndrome neocerebeloso?
Se produce por lesiones del hemisferio cerebeloso y se manifiesta en los
hemisferios homolaterales y en la cabeza. Con un cuadro de: hipotonía,
dismetría, pérdida de control y temblor postural.

38. Sobre la estructura, conexiones y funciones del cerebelo, se afirma que:


a) El arquicerebelo, paleiocerebelo y neocerebelo contienen células de
Purkinje.
b) El núcleo dentado, se relaciona con el neocerebelo.
c) La mayor cantidad de tractos se ingresan al cerebelo lo hacen a través del
pedúnculo cerebeloso inferior.
d) Un daño del cerebelo se manifiesta por parálisis en los miembros.

RESPUESTA:
Si solamente a, b y c son correctas.

También podría gustarte