Semiología y Teorías de La Comunicación I: Saussure. Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Resumen: Cursada entera de

Semiología y Teorías de la Comunicación I


AÑO 2022. Comisión T5. Prof. Natalia Torrado - Lorenzo Barone.

FALTA: KRISTEVA. CASSETTI. TOLEDO. ANTÍGONA. NOCHE BOCA ARRIBA.

SAUSSURE. TEMA 1.
(Tema elegido para exponer en final)
Saussure fue un lingüista, semiólogo y filósofo suizo cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de
la lingüística moderna en el siglo XX.​​ Es considerado el padre de la lingüística ya que estudió todas las
manifestaciones del lenguaje humano. La lingüística se ocupa de muchas cosas de forma interdisciplinar, es
por esto que su base es caótica. Entonces, Saussure introduce un campo más ordenado a partir del dictado de
“C.L.G”. Fue publicado por sus alumnos. Allí, divide el lenguaje, sistema de signos que se utiliza para
comunicar, en diversas dicotomías. Una dicotomía trata de la comprensión de un fenómeno a partir de 2 partes
antitéticas o complementarias.

DICOTOMÍA 1

Lengua y habla

Para explicar esta dicotomía es importante tener en cuenta el concepto de lenguaje. Es una estructura, un
sistema de signos (unidades mínimas significativas) multiforme y heteróclito, es decir que posee diferentes
formas o materiales y muchas naturalezas o campos. El lenguaje tendrá distintos soportes, pero aquí Saussure
está pensando en el lenguaje hablado. Saussure dice que el signo por excelencia es la palabra. También que se
podría decir que su ejercicio se basa en una facultad otorgada por la naturaleza, aunque no está probado que sea
enteramente natural. El lenguaje es la sumatoria de la lengua (cara social) y el habla (cara individual), y esta es
la primera dicotomía que plantea Saussure.

La lengua es un acto social, es exterior al individuo. Es adquirida, un conjunto de convenciones, reglas, normas
de los signos del lenguaje. Esta es conservadora, se mantiene. Básicamente es un sistema de signos que expresa
ideas. Es el código que surge de la masa hablante. Está implícita, todos la llevamos incorporada. Es arbitraria,
porque es un contrato establecido por la comunidad. Es abstracta, no tangible.
El habla es un acto individual. Es la aplicación de la lengua. Cuando el sujeto hablante utiliza el código de la
lengua para expresar su pensamiento personal. Es la manera y actitud individual de combinar, permutar y
ejecutar. Es concreta y caótica, hay una por cada individuo. Esta cambia, muta, progresa.

Es imposible definir cuál de ambas existe antes, dado que unas a otras se necesitan y retroalimentan. La lengua
se aprehende a partir del habla y el habla se incorpora a partir de la lengua inferida. No existe lenguaje que sea
sólo lengua, no existe lenguaje que sea sólo habla (salvo casos específicos que veremos luego).

DICOTOMÍA 2
Concepto e imagen acústica forman el signo lingüístico verbal en su totalidad.
El concepto es la entidad abstracta, mental. La imagen acústica es la huella sonora.

Para entender mejor este concepto podría explicar el circuito de comunicación de un signo lingüístico:

Primero aparece el concepto en la mente del emisor que produce una imagen acústica (fenómeno psíquico), que
luego lo exterioriza verbalmente (fenómeno fisiológico). Así, mediante ondas sonoras (fenómeno físico) el
destinatario lo escucha (fenómeno fisiológico), lo que lleva inmediatamente a la aparición del concepto
(fenómeno psíquico). Si el destinatario habla otra vez, se convierte en emisor y vuelve a empezar este ciclo.

Entonces, el proceso de comunicación se da a través del lenguaje. Es la transferencia de contenidos de la mente


de un sujeto a otro, donde ambos deben entender un código. Mientras que la imagen acústica es la cara
materializable, por ejemplo la palabra, el concepto vendría a ser la cara mental, los hechos de conciencia.

SAUSSURE DICE QUE PARA QUE UN SIGNO SEA SIGNO, DEBE TENER LA INTENCIÓN DE
COMUNICAR.

DICOTOMÍA 2.1

Significado y significante forman el signo en su totalidad.

Saussure plantea que la imagen acústica es muy específica del lenguaje verbal, y hay signos que no son
acústicos (como los visuales). Entonces, determina una dicotomía más abarcativa.

Significado (que reemplaza al concepto): Es abstracto, completamente psíquico (aparece y termina en la


mente).
Significante (que reemplaza a la imagen acústica, aunque abarca todo): Es materializado (existe en una
dimensión espacial o temporal), puede ser lenguaje verbal o escrito, alfabeto sordomudo, braille, emoticones,
táctil, etc.

DICOTOMÍA 3

Sistema establecido y sistema en evolución forman todo sistema lingüístico.

Todo sistema lingüístico intenta mantenerse en el tiempo, pero a partir del habla, van surgiendo nuevos
términos que eventualmente pueden pasar a ser parte de la lengua. La lengua intenta resistir, sin embargo,
incorpora nuevos signos cuando muchos usuarios los aplican en el habla. Aquí estaríamos hablando de un
sistema en evolución.
Sin embargo nadie puede modificar individualmente la lengua, ya que es un contrato establecido, es
impermeable a cambios inmediatos. Aquí estaríamos hablando del Sistema establecido.

PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.

-El signo lingüístico es arbitrario. El significante no tiene nada que ver con el significado. Nada en el
significante remite a su significado. Las onomatopeyas (como toc-toc o glu-glu), aunque poseen algo de
naturalidad, siguen siendo arbitrarias, ya que son construcciones que cambian según el idioma.

-Carácter lineal del significante: El significante pertenece a una espacialidad y a una temporalidad, SE
DESENVUELVE EN UN TIEMPO Y ESPACIO. A diferencia del significado, se desenvuelve en una
dimensión concreta. Por ejemplo, la escritura o el diálogo.

-Inmutabilidad del signo: Un individuo no puede modificar ni el código ni la lengua. La masa está atada a la
lengua tal cual es, porque es una herencia, es anterior a nosotros. El signo lingüístico está fuera del alcance de
nuestra voluntad.

-Mutabilidad del signo: El tiempo puede alterar los signos lingüísticos. El signo es mutable sólo cuando una
comunidad empieza a establecer cambios. El tiempo permitirá a las fuerzas sociales que actúan en ella
desarrollar sus efectos.

VALOR LINGÜÍSTICO DEL SIGNO


El valor de todo signo se da por TODOS LOS DEMÁS SIGNOS. Un signo depende de otros signos para poder
reconocerse. “Se definen más por lo que no son que por lo que son”. El significado cambia según el contexto
(según los signos que lo rodean). entonces UN SIGNO ES LO QUE OTROS SIGNOS NO SON.
Entonces todo signo es diferencial, opositivo, negativo y comparativo. El significado y el significante
(características propias del signo) no denotan su valor, sino que este surge por los que lo acompañan y lo que
tiene de diferente con otros. (Ej: no se puede saber cuanto valen diez centavos sin saber cuanto valen cincuenta
pesos. Lo mismo pasa con las palabras).

a- El valor en su aspecto conceptual: Relaciones entre significados, en el pensamiento. El pensamiento


está dividido por significados que se interrelacionan, una red solidaria, como mapas conceptuales, categorías.
Un signo puede ser definido por signos diferentes pero que se asemejan. Relaciones solidarias entre términos
cuyo significado se asemeja a los que tenemos en presencia. Todo es exclusión y separación, comparaciones
solidarias entre lo que se ve y lo que no está (es un ejercicio que ocurre en menos de un segundo).

Ejemplos: Yo veo un arroyo. No puedo entender lo que es sin saber qué es un rio. Yo veo un triciclo. Puede
pertenecer tanto a la “categoría” juegos como medio de transporte. Es un triciclo porque no es un monopatín,
una bicicleta, un auto, etc.

b- El valor en su aspecto material: Relaciones entre significantes (como materia fónica). Unidades que se
retroalimentan entre sí. Gracias a los signos que rodean a un signo (por ejemplo, mal escrito en una frase)
puedo comprender a lo que se refiere. También, si la primera y la ultima letra están bien, se comprende
(orxfod). Lo que importa es la diferencia entre fonemas, poder decodificar el cuerpo fónico (que se entienda
que es eso y no otra cosa).

c- Signo como totalidad: Una vez que se comprenden los dos puntos anteriores, los signos vuelven a ser
positivos. Habiendo negativizado conceptual y materialmente el signo, vuelve a ser una entidad positiva. Es
recibido como totalidad.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y ASOCIATIVAS


Dos formas de relación entre signos
-Relaciones sintagmáticas: Correlación o unión entre dos o mas signos en una extensión lineal.
Encadenamiento de carácter discursivo en un orden determinado, con un principio y un final.
Ejemplo: Oración (es diacrónica en el tiempo, ya que no se pueden, por ejemplo, mencionar dos signos a la
vez). Los sintagmas cristalizados son sintagmas predeterminados (frases como hola qué tal, buen día, etc.)
-Relaciones asociativas: Series o relaciones potencialmente infinitas. No hay un orden determinado, es virtual.
Los signos se relacionan en ausencia, en la memoria, que está reglamentada por la lengua. Se toma de base a un
signo que se vuelve centro de una constelación de relaciones. básicamente son las relaciones que se dan en la
memoria debido a la asociación.

Un criterio de agrupación puede ser material o conceptual.

PEIRCE
Signo, referente, interpretante

Pierce define al signo como; el signo es algo que está en lugar de otra cosa, para alguien en algún aspecto o
capacidad. El modelo de peirce es triádico es decir que siempre van a intervenir 3 elementos. Signo o
representamen, objeto o referente e interpretante.

OBJETO O REFERENTE: Porción de la realidad a la que se accede a través del signo. es aquello a lo que
hace referencia el representamen. Puede ser:
Inmediato; El objeto tal como el signo lo representa, y cuyo ser depende de su representación. Se refiere a algo
que de forma inmediata todas las mentes entienden parcialmente que es o de que se trata. Es interior a la
semiosis.
Dinámico: Representación de los sujetos de la realidad en la mente. Depende del contexto de cada interprete,
de las interpretaciones que tenga cada uno de la realidad. Es exterior a la semiosis.

INTERPRETANTE: Es el mediador entre el representamen y el objeto. Es el signo equivalente que se


produce en la mente de una persona. La representación de la representación. Puede ser:
Inmediato: Lo esencial, lo fundamental
Dinámico: Depende del contexto, puede ser interpretado de diversas maneras.
Final: Presupone a los 2 anteriores. Es el hábito de adjudicar un representamen a un objeto, que hace que
finalmente este objeto sea aceptado de forma unánime, final.
El Interpretante Dinámico es como el significado, el Final es como el valor, el Inmediato es como el sentido.
Estos 3 coexisten.

REPRESENTAMEN: Es el signo en sí. Nunca representa un objeto completo. Es la representación de algo,


recorte de algo. Nunca existe en su totalidad.

Relación tríadica: un signo o representamen (primero) – objeto (segundo) – interpretante (tercero). El


representamen tiene que ser reconocido como signo de un objeto a través de un interpretante.

«Primeridad (representamen) es el modo de ser de aquello que es tal como es, de manera positiva y sin
referencia a ninguna otra cosa. Segundidad (objeto) es el modo de ser de aquello que es tal como es, con
respecto a una segunda cosa, pero con exclusión de toda tercera cosa. Terceridad (interpretante) es el modo de
ser de aquello que es tal como es, al relacionar una segunda y una tercera cosas entre sí».

Sin tercero (interpretante) no puede haber signo. Es el resultado de la relación entre los otros dos.

Estas tres categorías son aquellas de la cualidad (todo es estado en sí mismo de las cosas – no encarnada en
algo real), de lo existente (la cualidad se encarna en algún existente) y de la ley (convención, acuerdo
comunitario – signo en sí mismo).

SEMIOSIS ILIMITADA: El representamen (signo) se asocia con un objeto y genera en la mente un


interpretante. Semiosis infinita: Cada interpretante se transforma, a la vez, en un nuevo signo, en un nuevo
representamen (entonces los signos también pueden ser ideas). Este nuevo representamen vuelve a asociarse
con un objeto y a generar un interpretamen, y así sucesivamente.

Se podría decir entonces que el interpretante es aquello que garantiza al signo su signicidad mostrando su
pertenencia al campo de la semiosis: proporcionando al signo la posibilidad de una remisión a otro signo, y
poniéndose él mismo como signo que puede remitir a otros signos, designa un dominio más vasto dentro del
cual cada signo ya no es más un signo aislado sino un término suspendido entre conexiones infinitas que por
eso mismo le aseguran un verdadero y propio "universo de discurso".

Otra tricotomía de peirce es la de:

ÍNDICE: Relación de causa y efecto, y de contigüidad, física, de coexistencia. Se comparte un espacio/ tiempo.
“Indica algo”

ICONO: Relación de semejanza formal, estructural o conceptual entre un signo y su objeto. Su forma se
asemeja, se `parece a lo representado

SÍMBOLO: Relación de convención cultural, arbitraria.

RICOEUR
Ricoeur se pregunta cómo y dónde se origina y se produce la imaginación. Para ello, se opone a las teorías
tradicionales que vinculan a la imaginación con la imagen:

1. La imaginación como evocación arbitraria de cosas ausentes pero existentes en otro lugar
2. Cuadros, retratos, dibujos, diagramas, etc, dotados de una existencia física propia pero cuya función es la de
ocupar el lugar de las cosas que representan
3. Ficciones que evocan cosas inexistentes: sueños, invenciones literarias como dramas y novelas
4. Evocación de cosas ausentes o inexistentes para un observador externo, pero existentes para un sujeto que se
entrega a ellas: el campo de las ilusiones.

Para Ricoeur, la capacidad de imaginar no se vincula a ninguna de estas imágenes. Para él, la imaginación
(productiva, no reproductiva) se origina en el lenguaje. Sólo se puede imaginar algo que se puede nombrar.
METÁFORA: Condición de posibilidad para una imaginación productora. La metáfora implica decir algo que
nunca se dijo, o decirlo de otra manera, para así poder incorporarlo al mundo.

Metáfora: Predicación impertinente/impertinencia predicativa. El predicado no corresponde al sujeto.

Innovación semántica: Al suspender el sentido literal de un sintagma, el universo referencial (la realidad) se
desdobla a los efectos de saber de qué se trata esta nueva pertinencia predicativa que no corresponde con la
reproducción del lenguaje literal. El garante de este nuevo universo ficcional es esta nueva referencia de
segundo grado.

Se plantea la pregunta; ¿QUÉ ES LA IMAGINACIÓN?


El autor discute la concepción de que la imaginación se origina en la imagen, que la imaginación son las
imágenes internas, que imaginar es ver imágenes internas.
2 formas:
1. OBJETO
a. Inventado o productora: Inventa algo que nunca vio
b. Vistos o reproductora: Huella de la memoria.
2. SUJETO
a. Consciencia critica: Comprende que no es real.
b. Consciencia fascinada: Confunde img. con lo real

Hipótesis de Paul R
LA IMAGINACIÓN NO SE ORIGINA EN LA IMAGEN, LA IMAGINACIÓN SE ORIGINA EN EL
LENGUAJE. Se origina en una operación específica del lenguaje; LA METÁFORA. La operación metafórica
del lenguaje produce la imaginación.

La metáfora es una predicación impertinente. Predica sobre un sujeto, un predicado que no corresponde a ese
sujeto. En la metáfora se producen choques de los campos semánticos. Es la voluntad de significar del humano,
de darle sentido a las cosas, se crea una nueva pertinencia predicativa. Este es un proceso inconsciente, se
comienzan a revisar las singularidades de los campos semánticos, una revisión detallada de lo que estoy
analizando. Entonces, se imagina cada singularidad de formas nunca pensadas.

LA METÁFORA nos obliga a IMAGINAR.


No podemos imaginar cosas que no podemos nombrar. Entonces, se da un choque entre cosas que conocemos,
sabemos como son. Es una ruina de los campos semánticos. Da un nuevo sentido posible para las cosas del
mundo. Amplia el sentido de las cosas del mundo. Dice algo de la mirada que no se podría decir de otra forma.
Son certeras pero de forma equivocada para el lenguaje, ya que se suspende el mundo de referencia, el mundo
acostumbrado. Ampliando De este modo la percepción, y abriendo mundos posibles.

Universo de 1º Grado: El código acostumbrado, la construcción del lenguaje, se intercambia/usa el sentido.

-DESDOBLAMIENTO- LLEVA A…
Universo de 2º Grado: Crea en vez de reproducir sentido. Es donde se produce el sentido, refigurando y
reconfigurando. Plena libertad, donde todo es posible.

Entonces, la imaginación es creadora, amplia margenes de lo posible. No hay garantía final de las palabras y lo
que representan. SI SE PUEDE EXPLICAR NO ES UNA METÁFORA.

EJEMPLO

Fuego de sus ojos. Esta reestructuración semántica se da principalmente en el uso de predicados extraños (o
enunciación metafórica), los cuales acortan distancias entre dos campos semánticos los cuales lógicamente
estarían alejados. Es ahí donde entra la imaginación, la cual es la “culpable” de la introducción o asimilación de
esta nueva pertinencia predicativa. Este encontrar pertinencia en la falta de pertinencia es lo que se conoce
como asimilación predicativa.

Imaginario social

Utiliza una relación entre dos términos fundamentales: Tienen que ver con la practica imaginativa que aparece
cuando trabajamos en el horizonte de la ideología y la utopía.
IDEOLOGÍA: Parte de la caracterización que hace Marx, que es negativa. Dice que es mistificadora porque
existe la realidad y esta aparece como un querer decir respecto de la realidad, transformándola en función a sus
intereses. Por lo tanto, las ideologías son enmascaradoras. / Riqueur dice que al ser un fenómeno que se da en el
tiempo, tiene diferentes momentos, cuyo conjunto articula su definición. / INVERSIÓN DE LA REALIDAD
EN UNA IMAGEN ILUSORIA. Lo positivo es que crea identidad mientras que lo negativo es que puede crear
una identidad falsa (función de disimulo o distorsión).

UTOPÍA: Outopos (ou – niega lo que le precede / topos – lugar) es el “no lugar”, “fuera de lugar”. Son utopías
porque no se realizan. Según Riqueur, si entendemos que es un fuera de lugar y hay una configuración de la
temporalidad, quiere decir que estoy proyectando algo (estado de eyección, lo que se quiere alcanzar). La
utopia es la idea que fundamenta un proyecto. / ES EL NO LUGAR. Lo positivo es que mediante ese no lugar
podemos mejorar la realidad, mientras que lo negativo es que tiende a la esquizofrenia, a la locura.

DUCROT
“Implícito y presuposición”

Implícito es la Capacidad de decir sin decir. Acceder a un sentido que no fue expuesto de manera literal.

El texto se divide en 3: Primera parte estado de la cuestión. Segunda parte implícitos en el paradigma lógico
discursivo. Tercera parte implícitos en términos psicológicos.

El primer autor que cita es Saussure, que decía que la función fundamental de la lengua es la comunicación.
Ducrot dice que así, la lengua pierde su inocencia.

El implícito tiene una función clave en las relaciones sociales, la posibilidad de decir algo que nos incomoda,
etc.
Los orígenes del implícito:

El primero, sin dudas, es el tabú lingüístico. Son temas protegidos por la ley del silencio (posibilidad de herir
sensibilidades a nivel macro, por ejemplo, violencia extrema, crímenes vinculados con la infancia, la tortura,
temas escatológicos, derivas sexuales y eróticas enfermizas difíciles de literalizar, etc.).

El segundo, se desprende del primero. No herir, humillar, provocar, lastimar, ridiculizar al interlocutor (sugerir
algo de cierta manera, sabiendo que si lo decimos literal puede herir).

El tercero es que toda afirmación puede ser objeto de discusión (para no ser refutados, tratamos de encontrar
una expresión que no fue nuestra opinión)

Formas de analizarlo:

Implícito lógico discursivo Se divide en 2.

1 a. Implícito del enunciado. Hay tres formulas para abarcarlo. La primera es la lógica del “por lo tanto” - (en
vez de mencionar un hecho, que queda implícito, se dice la causa o la consecuencia del mismo). La segunda es
la del silogismo, que es una forma de pensamiento científico racional a través de la cual, incluso
matemáticamente, tenemos tres postulados: una premisa mayor (totalizado, por ejemplo, todos los hombre son
mortales), una premisa menor (singular, Sócrates es un hombre) y una conclusión (Sócrates es mortal) – (los
discursos de la publicidad y la propaganda política apelan a esto para dar cuenta de un implícito). La tercera son
las convenciones oratorias (Ducrot dice que cuando escuchamos la frase “No me pidas mi opinión, porque te la
daré”, implícitamente sugiere que la opinión no va a ser buena, sencilla de asimilar).

1 b. Implícito en la enunciación (en el como decir, plano del discurso). En primer lugar, al hablar estamos
interesados en lo que decimos (consideramos pertinente, conveniente, etc.). En segundo lugar, se supone que al
destinatario le interesa (no hablamos de cualquier cosa con cualquier persona). En tercer lugar, la relación
jerárquica que implica el acto de interrogar y ordenar (demostrar que estamos en la situación de hacerlo).

El implícito funciona yuxtaponiendo una significación literal (que es donde se limita la responsabilidad del
emisor) y una significación implícita sobreañadida, a cargo del destinatario (que subyace, se esconde detrás).
Siempre es necesario, para entender el implícito, comprender la significación literal.

Implícitos psicológicos En qué nivel de pensamiento ocurre. Hay 4.

2 a. Es la implicación como manifestación involuntaria. No previsto por el emisor, que desconoce la


profundidad del mensaje. La voluntad del emisor se limita a la significación literal, mientras que la instancia de
recepción permite acceder al implícito.

2 b. Manipulaciones estilísticas. Son una artimaña del locutor frente al destinatario que conduce a
razonamientos imprevistos. Manipulación premeditada, se piensa el efecto que puede obtener el destinatario,
anticipando sus conclusiones. La voluntad del emisor va hacia el implícito, pero la recepción tiene que quedarse
en lo literal para que sea efectiva.
2 c. La retorica connotativa (cita a Barthes y Hjelmslev). Es un implícito institucionalizado, formalizado,
cristalizado en la cultura, en donde la voluntad del emisor y del receptor van directo a la significación implícita.
(Extranjerismos, hay palabras que van cobrando significados secundarios, decir “al dente” connota un saber
superior, un grado de seriedad mayor, italianismo / tecnicismos, explicar el problema de una falla en la
computadora, connotando que sabe lo que hace. O cuando hablamos con términos cinematográficos / preguntas
retoricas).

2 d. Implicación atestiguada. Se vivencia el implícito (casi literalizado). En la instancia de emisión, lo literal va


de la mano con el implícito. (Interjecciones, por la propia convención de la lengua, implican un universo
enorme de sentido).

La presuposición son los sobreentendidos del discurso que no tienen carácter ni lógico ni psicológico (por eso
no son implícitos). Se basan en mecanismos muy elementales. Podría ser un tipo de implícito dentro de lo
literal.

ROLAND BARTHES
Se considera discípulo de Saussure y analiza signos semiológicos desde principios lingüísticos. El retoma
conceptos saussarianos y hace una reformulacion de ello con las ideas de Hjemslev.

LINGÜÍSTICA SEMIOLOGÍA

1. lengua y habla Aplicar estas nociones dicotomicas a grupos


2. SDO y STE semiologicos.
3. Sistema y Sintagma Moda.vestido
4. Dennotacion y Connotacion Alimentacion
Automovil
Mobiliario

CAP. 1

“Lengua y habla”
Lengua: parte social, formal, teorizada Habla: parte individual, herencia, practica

Louis Hjelmslev (lingüista) piensa la lengua Saussureana desde tres puntos de vista:

-Esquema: Cara puramente teórica de la lengua, lengua sin habla, esqueleto, armazón, cara formal, diferencial,
opositiva. No piensa en lo práctico, es solo la teoría.

-Norma: Teoría pero en vías de una aplicación, materialización o ejemplificación practica. Piensa en una
aplicación práctica.

- Uso: O habla socializada. Teoría sobre un conjunto de hábitos de una comunidad especifica.

-Habla: Combinación de signos de carácter individual.


-Idiolecto: Habla sin lengua. Roman Jakobson lo estudia mucho] “Lenguaje de un solo individuo”.

Por ejemplo, CINE

ESQUEMA: historia del cine

NORMA: estudios sobre guion, planos

USO: tipos de cine

HABLA: pelicula en si

IDIOLECTO: uso del rollo cinematografico para otra cosa.

Grupos semiológicos paralingüísticos

1- Moda / vestido
2- Alimentación
3- Automóvil
4- Mobiliario
Se organizan alrededor de principios teóricos (esquema, norma, uso / habla, idiolecto).
Ejemplos:

1- Esquema Teoría sobre la moda (revista escrita sobre nuevas tendencias, se comparan con otras)

Norma Teoría que sugiere posible materialización practica (en esa misma revista hay una foto de una modelo
que ejemplifica / también puede ser un maniquí de cosas que están a la venta - ejemplo de combinación de esos
signos)

Uso Vinculo de una prenda con una comunidad especifica (uniforme de bomberos, de policía, escolar / “ropa de
viejo”)

Habla Combinar signos libremente (las prendas que elegimos ponernos) Idiolecto Signo utilizado fuera de todo
reglamento (guante utilizado como gorro / usar como ropa algo que no lo es)

2- Esquema Pirámide nutricional (diferencias), tesis sobre como cocinaban antiguamente.

Norma Receta, fotos.

Uso Plato típico de alguna cultura o grupo social (italiana, española, vegetariana, celiaca, astronautas, fiestas).

Habla El plato que cocinamos (decidimos como hacerlo).

Idiolecto Cuando Chaplin come un zapato (no está contemplado como comida), la primera persona que hizo un
plato agridulce.
3- Esquema comparación entre un motor moderno y uno viejo, la evolución de cierto automóvil, las
diferencias con un colectivo o un avión.

Norma Trabajos de una fabrica, planos de un ingeniero, aprender a utilizar sus herramientas.

Uso Un auto de cierta época, auto caro o barato, patrullero, de recién casados, formula 1, todo terreno.

Habla Cuando salgo a manejar a la calle “hablo automóvil” (la elección del modelo, del color, vidrios
polarizados o no, etc.).

Idiolecto Una modificación hasta inaceptable para la comunidad de automovilistas (carcaza del auto pegada a
caballos, auto hecho con botellas, etc.).

4- Esquema Teorías diferenciales para la evolución de cierto mobiliario, diseño, etc.

Norma Manual de instrucciones para armar.

Uso Social, generacional, estética, etc. (muebles de oficina, de un avión, de un tren, minimalistas, barrocos).

Habla Decisión propia de nuestros muebles.

Idiolecto Sillón como cama, escalera como silla, silla como mesa, cocina como mesita de luz.

Los medios de comunicación (como el cine, la tv, la publicidad, la prensa) son la suma de muchas hablas y
lenguas (música, imágenes, foley, montaje, etc.). Todo esto vale más por los significados secundarios
(connotativos) que por los inmediatos, entonces se le dificulta a Barthes someterlo al análisis anterior (aunque
se puede, pero sería muy caótico al entrar en todos sus componentes).

CAP 2

“Significado y significante” Lógica del soporte como puente

El signo está formado por significado y significante. También lo están la señal, el ícono, el índice, el símbolo y
la alegoría (estos son símil signos, se comportan de manera similar pero no son signos). Todos son fenómenos
que ponen en correlación dos relata o funtivos (dos partes)

1- Si la relación entre las dos caras implica o no una relación psíquica.

En la señal no hay significado, es solo significante (expresiones no comprensibles, no logro determinar un


significado inmediato), lo que permite distinguirla del signo.

2- Si la relación entre las dos caras implica o no una analogía.

El signo es arbitrario / El ícono opera por una relación de semejanza entre significante y significado (forma de
representar y concepto o idea).

3- Si la conexión entre relata es inmediata o no.


En el signo, cuando veo el significante aparece el significado (inmediatez) / En el índice, el significado surge
desplazado en el tiempo (inferencia), hay continuidad temporal (significado de un significante que no veo).

4- Si los relatas coinciden o uno desborda al otro.

En el signo hay correspondencia exacta (siempre va a haber dos caras igual de importantes) / En el símbolo, el
significado (simbólico) es mucho mas vasto que el significante. (La justicia abarca mucho más que una
balanza).

5- Si la relación implica un vinculo existencial.

El signo se imprime en un discurso concreto (hay vinculo existencial con quien los emite) / En la alegoría hay
una comparación entre significado y significante (creativo, poético, artístico, retorico), no hay vinculo
existencial. No necesariamente significado y significante se tienen que parecer.

CAP. 3

“Sistema y sintagma”

La lingüística hasta qué punto los signos se pueden relacionar.

Sintagma Relación entre dos o mas signos. Es lineal y discursiva, es decir, el orden es un encadenamiento en
presencia, se da en una espacio temporalidad concreta (podemos exteriorizarlo y visualizarlo). Es actual. Si
cambio el orden, agrego o saco algún signo, cambia el sentido.

Sistema (asociación / paradigma) Asociacion entre un signo presente y uno ausente con algun aspecto en
comun. Relaciones que cada signo obtiene fuera del discurso, donde un signo es el centro de una constelación y
genera series asociativas con otros signos con los que comparte un aspecto en común. Es virtual (está fuera del
discurso, en el interior de la memoria). Pueden relacionarse en categorías, por resonancia, etc.

Jakobson fue uno de los primeros después de Saussure en comparar formas o predominios discursivos donde se
imprimen estos dos fenómenos:

En el sistema, la metáfora interpretar, relacionar, recuperar signos de su memoria para dar sentido. Por
ejemplo, algunas películas surrealistas, el montaje soviético, las poesías, etc.

En el sintagma, la metonimia textos que cobran sentido a través de lo que los antecede y lo que los sigue, que
son coherentes con la totalidad. Por ejemplo, la epopeya heroica, La Ilíada y La Odisea.

1) Moda / vestido

Sintagma gorro, remera, pantalón y zapatillas. Las unidades son significativas, vehiculan un sentido y si
agregamos, sacamos o cambiamos algún signo éste cambia (si a un uniforme de bombero le sacamos la parte de
arriba, ya no lo es).
Sistema sweater, saco o camisa podrían ser intercambiadas por la remera. Piezas que pueden ser intercambiadas
con la pieza que tenemos puesta, siempre hay un signo central.
2) Alimentación

Sintagma milanesa con puré

Sistema milanesa de soja con puré / milanesa con ensalada. Todo lo que no me pedí pero podría intercambiarse.

3) Mobiliario

Sintagma cama matrimonial, mesa de luz de metal, escritorio grande ] CUARTO


Sistema cama de una plaza, mesa de luz de madera, escritorio chico. Todo por lo que podría reemplazarlo.

4) Automóvil (es un signo en sí mismo pero está compuesto por varios signos) Sintagma Volante, pedal 1,
pedal 2, pedal 3, freno de mano, caño de escape, motor, asiento 1, asiento 2.

Sistema Podría sustituir el motor, el volante, los asientos.

5) Música

Sintagma instrumentos en un escenario que forman una correlación: guitarra, bajo, flauta y batería. / partitura
Sistema violín, contrabajo, armónica y tambor o podría pensar en instrumentos de cuerdas, de viento, de
percusión / podría sustituir una nota por otra (el re por el do).

6) Arquitectura

Sintagma portón, fachada, ventana 1, ventana 2, techo de tejas.

Sistema penar en otro tipo de techos: de chapa, de ladrillos, de cemento.

7) Deportes (partido de fútbol)

Sintagma pelota, área 1, área 2, arco 1, arco 2, jugador 1, jugador 2, etc. / Francia vs Croacia
Sistema pensar en otro tipo de pelotas: de vóley, de hockey, de tenis. / todos los países que no llegaron a esa
instancia

CAP. 4
Denotación y connotación

DENNOTACION es la lectura superficial. La union entre un ste y sdo. El sdo es explicito, literal, superficial,
evidente, exacto.
CONNOTACIÓN son los sdos secundarios, la connotacion se sirve del ste de la dennotacion pero le agrega
un nuevo sdo. por ejemplo una imagen metafórica; CUERDA FLOJA

Metalenguaje nace para explicar lenguajes previos. Es un lenguaje que se utiliza para explicar o hablar de otro
lenguaje. Al lenguaje del cual se esta hablando se lo llama lenguaje objeto.

Por ejemplo; critica de cine, locutor de futbol, dibujo de algo.


UMBERTO ECO
Cap. 0

Umberto Eco busca el objeto de la semiótica.

La semiología y la semiótica SON CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SIGNOS. Son intercambiables, pero hay
diferencias: Cuando hablamos de semiología es la corriente Saussureana, heredera de la lingüística. (lengua,
cara social, signo como convención social y con finalidad comunicativa). Cuando hablamos de semiótica es la
corriente de Peirce, Morris, filosofía angloestadounidense. (todo puede ser un signo, “algo que está ahí, en vez
de otra cosa, para alguien”, más individual).

La semiótica reconoce objetos de estudio propio en todas las ciencias (ya que en todo hay representación, todo
lo que entendemos es a través del lenguaje, de los signos).

En este ultimo punto es donde surge el problema, debido a que la semiótica no puede plantear que se ocupa de
todo. Entonces ¿Dónde están los limites?

CAP 0.1

Objeto de la investigación: Pareciera ser que tiene que ver con la teoría de la comunicación (o teoría de la
producción de signos), ya que, la comunicación es la producción física de signos (exteriorización de signos que
forman un mensaje y son interpretados por el destinatario). Esto es el corazón de la semiótica. Sin embargo,
existe la teoría de la significación (o teoría de los códigos). Esta plantea que hay signos que significan y no
comunican. Un código es la correspondencia automatizada entre algo y otra cosa (una cara representante y otra
representada), un vinculo entre dos funtivos o stratas (partes correlacionadas para algún observador). Entonces,
solo hace falta una persona para generar significación.

RESUMEN: Teoria de la comunicacion es el traspaso de señal desde una fuente a través de un transmisor, por
un canal, hasta un destinatario. Solo hay comunicación cuando el proceso se da entre humanos, es decir cuando
se necesite una respuesta interpretativa. Esto es posible solo si hay un código. Teoria de la significación es
solamente el código, es independiente a cualquier acto posible de comunicación. Es posible establecer la teoria
de significación independiente a la comunicacion, pero es imposible al reves.

Necesidad de marcar limites: Todos los limites son por inclusión (interesa incluirlos, están en el borde). Tres
formas de observar problemas semióticos.

1- Limites políticos (tres tipos) Limites o choque que encuentra la semiótica con otras ciencias.
La semiótica se considera “madre de todas las ciencias” pero nace mucho después (derecho de piso).

2- Limites naturales Limite que naturalmente encuentra el semiólogo al llevar al extremo su objeto de
estudio. Se encuentra con territorios no semióticos, sin código de base.
3- Limites epistemológicos Hasta que punto seguirá siendo válido lo planteado si cambia la epistemología
de la época, la legitimación de una verdad.

Los limites políticos se dividen en tres caras


a- Académico: Ciencias que no aceptan ceder su marco de estudio, que no se consideran ramas de la
semiótica. (Como por ejemplo la mayoría de las ciencias exactas).
b- Cooperativo: Aquellas ciencias que se consideran ramas de la semiótica (Como por ejemplo la
lingüística). Poseen un marco de estudio unificado (Como por ejemplo la medicina).
c- Empírico: Ámbitos, territorios aun no teorizados semióticamente. Sin embargo, el semiótico cree que si
se analizaran serian de interés. (Como por ejemplo los objetos de uso cotidiano ¿por qué tienen esa forma?).

Eco plantea que la semiótica podría considerarse una teoría de la mentira:

El semiótico quiere colonizar territorios, pero se presentan dos puntos débiles

-La semiótica nace tarde

-La semiótica se ocupa de todo lo que pueda considerarse signo, por lo tanto, cualquier cosa que pueda
considerarse sustituto de otra cosa. El signo funciona independientemente de que sea mentira o no, de que la
cosa exista o no. Si digo atrás de la puerta tengo un elefante, ese elefante sigue representando un animal, este
detrás de la puerta o no. Entonces, para que algo sea signo, no tiene que ser verdad, solo tiene que unir a un
STE con su SDO. La semiótica analiza signos materializados o no, solo le interesa que sean coherentes. A la
semiótica no le importa si la frase es verdad o mentira, le interesa la plausibilidad, los discursos. Si no se puede
usar para mentir, tampoco para decir la verdad, entonces no puede usarse para decir nada. Es por esto que la
teoría de la mentira es un definicion valida.

CAP 0.2

¿La semiótica es un dominio o una disciplina?

Un dominio es un campo heterogéneo, no unificado ni unificable. Una disciplina es homogénea, con un objeto
de estudio determinado. Eco toma un dominio, un campo muy vasto, y trata de convertirlo en una disciplina,
sistematizarlo, teorizarlo, encontrar limites, un objeto de estudio homogéneo.

Dominio de la semiótica: zoosemiótica, sistemas olfativos, comunicación táctil, códigos del gusto, etc. (todos
tienen significado y significante y son límites políticos cooperativos).

CAP. 0.6

“Inferencia y significación”

Inferencia procedimiento lógico mental a partir del cual reconocemos una entidad 1 / fenómeno 1 / proposición
1, conectada a una entidad 2 / fenómeno 2 / proposición 2.

Ejemplos: humo – fuego, charco de agua – lluvia, huella animal – presencia animal, relámpago – tormenta.
El significado 2 siempre está ausente. No lo podemos ver, lo inferimos.

Signos no intencionales síntomas (el paciente no sabe qué son), nacionalidad (puedo localizarla por su tono, su
pronunciación, etc.), vestimenta (tribus urbanas), etc.

CAP 0.7

“El umbral inferior”

Límites naturales. Zonas incluidas en la semiótica, aunque no automáticas ni concretas. Territorios que
parecieran no tener signos, pero en los que se pueden identificar signos (es algo que está ahí para alguien).

“El umbral superior”


El origen de la cultura es semiótico. Dos posturas:
1- Rígida, radical La cultura como nivel semiótico a secas (semiótica pura), 2- Moderada La cultura puede ser
considerada rama de la semiótica. (limite natural)

Tres fenómenos culturales:

1- La producción de instrumentos de uso (toda cultura generó herramientas mediante la naturaleza)

2- Intercambio de bienes económicos (ceder, recibir, devolver – equilibrio / valores simbólicos)

3- Relaciones de parentesco (desde el punto de vista sígnico no es lo mismo mamá que hermana – distinto
rol, papel, lugar / cada individuo tiene un valor simbólico, sistematización mas allá de cuerpos biológicos).

Un cuarto fenómeno sería el lenguaje verbal articulado, pero esto a Eco no le interesa ya que es obvio que es
semiótica, es decir, no es un limite.

Un homínido utiliza una piedra (ste 1) para romper la cascara de un coco (f, sdo – solo para él). Cuando vuelva
a tener hambre, va a recurrir a otra piedra (ste 2 – parecido a ste 1) que puede tener otra forma, tamaño, color o
consistencia, pero le va a adjudicar la misma función.

La cultura se forma cuando este individuo lo comunica a sus pares.

Esto puede darse también en el cine, cuando alguien quiere defenderse o cuando hay que reconstruir un lugar
para poder filmar. Entonces, el umbral superior consiste en observar los inicios culturales como fenómenos
semióticos.

2- Intercambio de bienes económicos

Un celular es mas caro que una carpeta. Un lápiz es mas barato que una mesa.

Hasta cierto momento histórico, v.c = t.h en ciertas dinámicas económicas. El precio dependía de cuanto se
tardó en realizar la mercancía. / Con la Revolución industrial, empieza a haber una discrepancia entre v.c y t.h
t.h – v.c = PLUSVALÍA (excedente) ] Esto rompe con el equilibrio semiótico.
Si se producen 10 lápices al valor de 7 lápices, el excedente son 3 lápices. ] Acá sigue habiendo semiótica, que
ayuda a comprender diferencias ideológicas. No en términos de Marx, en términos semióticos.

Fenómeno ritual en ciertas comunidades: intercambio en términos de donación como humillación.

3- Relaciones de parentesco

Los cuerpos son stes, yo los relleno con un sdo (valor simbólico) según el grado de interés.

Empiezan a existir cuando no veo mas a las personas que me rodean solamente como cuerpos biológicos, sino
que adquieren un valor complejo (sdo).

No es lo mismo que un nene sea mi hermano o mi hijo (además hay distinto nivel de responsabilidad).

En las comunidades ancestrales, los individuos no podían hablar con sus clanes rivales, entonces debían
identificar si cierta persona pertenecía a su propio clan o no. Cada clan adquiere su valor.

CAP 0.8.5

“La cultura como fenómeno semiótico”

De qué manera la semiótica ve sus signos. Eco ejemplifica con el automóvil, que puede ser observado como:

1- Correlación entre significante y significado (ya sea su traducción lingüística a palabra –“automóvil”- o el
propio signo semiológico -las partes del automóvil-

2- Diferencial (valor Saussureano de carácter opositivo, negativo, comparativo y relacional). Hablando en


términos de signo, es automóvil porque no es a pie, en barco, en avión, en moto, en bici, en colectivo, en tren,
etc.

3- Triangulo semiótico (el signo automóvil puede ser asimilado a cualquier otro significado por mas alejado
que parezca).

Cada significante tiene muchos significados.

Esto ocurre también en el cine. Todo lo que aparece en cámara tiene significado, no es porque sí.

CAP 0.9

“Limites epistemológicos”

Todas las ciencias del mundo, reconocidas como tales, tienen limites políticos, naturales y epistemológicos. Los
limites epistemológicos tienen que ver con el proceso de legitimación de una teoría. Entonces Eco se pregunta
¿Este estudio seguirá siendo valido dentro de 500 años o va a ser discutido, deslegitimado, de acuerdo a un
cambio en el proceso de legitimación, a la episteme de la época? ¿La semiótica es impermeable al paso del
tiempo o va a mutar?. Se pregunta por lo duradero de una formulación científica. Él no lo dice en el texto, pero
tiende mas a pensar que va a mutar.
Cada vez que se realiza una investigación, esta depende de la episteme y la voluntad de la época.

CAP 2.6

“El significado como unidad cultural”

Cualquier intento de establecer el referente de un signo nos lleva a definirlo en los términos de una entidad
abstracta que representa una convención cultural (Por ejemplo, todas las sillas que existen). / Aún tomando al
referente como una entidad concreta y particular, encontramos el problema del significado de aquellas
expresiones que no pueden corresponder a un objeto real (a, con, aunque) y que son fundamentales para la
significación (cambian el sentido).

El significado de un termino (y por lo tanto el objeto que el termino denota) es una UNIDAD CULTURAL algo
que esa cultura definió como unidad distinta de otras y, por lo tanto, puede ser una persona, una localidad
geográfica, una cosa, un sentimiento, una esperanza, una idea, una alucinación. / Podemos decir que están
físicamente a nuestro alcance, son los signos que la vida social pone a nuestra disposición. Sonidos, paginas de
libro, colores sobre una pared son entidades físicamente verificables en forma de significante material a que
remiten continuamente.

La cadena de esos significantes (ejemplos exteriorizados) que explican los significados de significantes
precedentes (en una progresión y regresión al infinito potenciales-no están presentes) representa la cadena de lo
que Peirce llamó INTERPRETANTE.

CAP 2.7

“El interpretante”

Interpretante garantiza la validez del signo aun en ausencia del intérprete. / es otra representación referida al
mismo objeto: para establecer el significado de un significante es necesario nombrar el primer significante que
puede ser interpretado por otro significante y así sucesivamente] SEMIOSIS ILIMITADA.

“Un signo es toda cosa que determina alguna otra cosa (su interpretante) a referirse a un objeto al que ella
misma se refiere… del mismo modo, con lo que el interpretante se convierte, a su vez, en un signo, y así
sucesivamente hasta el infinito”.

Semiosis: El representamen (signo) se asocia con un objeto y genera en la mente un interpretante.

Semiosis infinita: Cada interpretante se transforma, a la vez, en un nuevo signo, en un nuevo representamen
(entonces los signos también pueden ser ideas). Este nuevo representamen vuelve a asociarse con un objeto y a
generar un interpretamen, y así sucesivamente.

Interpretante

a- Puede ser el significante equivalente en otro sistema semiótico (correspondencia entre el diseño de una
silla y la palabra silla)
b- Puede ser el indicio directo sobre el objeto particular (“todos los objetos como este”).

c- Puede ser una definición científica o ingenua en términos del propio sistema semiótico (sal por cloruro de
sodio y viceversa)
d- Puede ser una asociación emotiva (perro por fidelidad y viceversa)

e- Puede ser la traducción de un término de un lenguaje a otro o una sustitución mediante un sinónimo.

NIETZSCHE
Apolo: la belleza de lo proporcional, la luz, a medida, la mesura, la armonía. También lo relaciona con la razón
/ Relacionado con las artes plásticas y el ensueño (nos dejamos cautivar por imágenes placenteras, bellas,
proporcionadas). El ensueño hace que la existencia sea tolerable. Nietzsche dice que Homero es el poeta de la
ensoñación apolínea (produce relatos que representan la belleza de los héroes griegos de esta manera). También
ve esto en la poesía épica en general.

Dioniso: instinto, locura, oscuridad, embriaguez, pasión, desenfreno, éxtasis. Fusión con el UNO
PRIMORDIAL (ruptura del principio de individuación, uno con la naturaleza, con el todo).

Para Nietzsche, el individuo como apolíneo (seres que usamos nuestra razón, pensamos que realmente
existimos y guiamos nuestra vida, plásticamente delineados, personas abstraídas del mundo) es todo ilusión.
La verdad dionisiaca es que el individuo no existe (es mortal, está a merced de la fuerza del todo, de la
naturaleza, el individuo es uno con el cosmos la música no es figurativa, puede hacernos convocar imágenes).

La épica y las artes platicas son apolíneas. La lirica y la música son dionisíacas. Aunque no es algo rígido,
varía. // En la música y el lirismo nos identificamos con el alma del mundo, con el sufrimiento del mundo
(pero, a su vez, hay un proceso por el que este estado de animo va siendo simbolizado por imágenes apolíneas,
de ensueño).

Desde el punto de vista de la epistemología, Nietzsche sugiere que las apariencias de la vida cotidiana no son
muy distintas del ensueño. Todo es apolíneo. Al algo más que hay, a lo dionisíaco, no vamos a acceder por
medio de la ciencia, sino que vamos a intuir algo por medio del arte.
Nietzsche toma de Schopenhauer: Las personas y las cosas son como fantasmas. Todo es apariencia, ensueño.
/ El Velo de Maya. Todo lo que vemos es ilusorio. / Principio de individuación.

Con el agón (choque – enfrentamiento – conflicto) comienza el teatro (relación entre tragedia y mito griego).
Es decir, el teatro nace cuando del coro se desprende una persona que contesta con una estrofa al canto.

La representación nace con el ditirambo (canto).

Configuración del drama clásico espíritu dionisiaco y apolíneo. / La fusión de lo apolíneo y lo dionisíaco:
rasgar el Velo de Maya. Ruptura del principio de individuación con fines artísticos.

El espíritu griego tiende a la armonía, al equilibrio. Por eso se necesitan mutuamente los dos, sin su unión la
armonía, el arte griego (y todo arte) desaparecen.
La armonía, el equilibrio Dionisos pone toda su fuerza de un lado y Apolo pone toda su fuerza del otro lado.
Esas dos fuerzas se contrarrestan y desde el punto de vista visual nada se mueve, sin embargo, los ojos no
alcanzan a ver tal movimiento energético, un movimiento total. No es quietud, hay una enorme fuerza, una
enorme vitalidad que está contrarrestada. Todo se da en coordenadas de tiempo y espacio.

Principio de individuación (desde el punto de vista de la configuración) y por qué en el texto esa relación se la
atribuye a Sócrates y eso se ejemplifica a partir de la tragedia de Eurípides:

Esquilo, Sófocles y Eurípides


Al ser el mas antiguo, Esquilo está mas ligado, en el nivel de la historia, a las relaciones míticas primitivas.
Esto es lo que a Nietzsche le interesa desde el punto de vista de la relación entre la lengua alemana y la lengua
griega. A su vez, el problema de Nietszche es que la lengua griega a la que él cree haber legado como origen no
es la lengua coiné (lengua primitiva en la que está estructurado el pensamiento y la tragedia ática) sino que se
refiere ya a un lenguaje estructurado (por error, porque el cree que está trabajando en la lengua de origen).
Esquilo entonces es el que piensa la relación mística (el universo de los dioses, del olimpo, en el sentido de esa
relación del hombre con los dioses).

Cuando esa respuesta ya no alcanza, entonces el hombre ya no mira hacia la naturaleza, sino hacia lo propio,
hacia la familia. Entonces, toda esa relación del hombre con la pregunta ontológica, con la pregunta por el ser,
la extemporaneidad la toma el poema trágico de Sófocles. Nietzsche pone como ejemplo Antígona, en el
sentido que trata toda la problemática del hombre en relación al ser (ESTÁSIMO PRIMERO, cuando el punto
máximo es el hombre de ser para la muerte – ahí es la relación entre el ser y no ser que es el punto central de la
ontología). Entonces, cuando el hombre pierde la confianza en el ser, el hombre se refugia en lo propio, en la
familia (en relación al ser).

Cuando ya la familia no alcanza y la problemática la ve Eurípides, le baja los coturnos al poema de Sófocles y
pone la realidad de la familia, de lo que le sucede a las personas al interior de la familia, los amores y los odios.
Por ejemplo, Medea.

Y de ahí, uno puede sacar como conclusión que cuando el hombre ya ha pasado por la creencia en los
dioses y se le ha caído, la creencia en el ser y se le ha caído, la creencia en la familia y se le ha caído, lo
único que le queda es morirse de risa y así aparece la comedia. En ese sentido, la comedia no aparece
como el divertimento, es una risa trágica, irónica (la del símbolo).

Principio de individuación

Nietzsche se lo atribuye a Sócrates (se conoce a través de Aristóteles), que intuye en el campo de la filosofía
(en el dominio de la lógica), dos nociones fundamentales que lo organizan – La noción del concepto y la
noción de la definición.
Hoy, cuando hablamos de términos (lápiz, teléfono, computadora) les decimos términos porque estamos dentro
del dominio de la lógica proposicional. Sin embargo, en términos de la lógica formal Aristotélica que tiene su
base en el pensamiento de Sócrates y de Platón, al termino se le llamaba concepto. El concepto es el
equivalente de un termino, de una palabra y la palabra dice lo que la cosa es. El termino hace referencia al
objeto y dice lo que el objeto es. Al decir lo que el objeto es, lo que está dando del objeto es una definición.
Entonces, tenemos el concepto como primera definición implícita de la cosa a la que hace referencia, pero a su
vez, está la definición propiamente dicha, donde uno dice “esto es un teléfono” o “un teléfono es un aparato
para comunicarse a distancia”. Es una definición ampliada que define el concepto.

A través de su búsqueda, Sócrates introduce desde el punto de vista metodológico un pensamiento


deductivo (de lo particular llega a lo general). Ahí, establece el camino de la ciencia. Con esto, Sócrates se
está introduciendo en el campo de la lógica, del razonamiento, de ponerle un limite a lo que existe, al
pensamiento, para poder razonar. Ya antes de él, el pensamiento presocrático (Heráclito, Parménides,
Demócrito) habían trabajado sobre el logos (que se oponía al pensamiento mítico, era un paso adelante donde el
hombre razonaba y el conocimiento no lo tenia por la ciencia que le daban los dioses, sino a través de u
pensamiento). Esto, según Nietzsche, rompe con la poesía, con el poema, y le da prioridad en la sociedad
al razonamiento concreto (del mito al logos). El razonamiento concreto pone las cosas en su lugar, y lo
primero que pone en su lugar es al individuo. Al individuo lo define, y ahí aparece la definición de Aristóteles
de que el hombre es un animal racional y político. Previa a esta definición del hombre, Sócrates vino trabajando
en ella, de manera tal que es el antecedente del pensamiento Aristotélico, en la medida en que le busca el limite
a las cosas. El punto, según la lectura de Nietzsche, pareciera ser que la cultura humana, llega un
momento en el que esa relación totémica con el mito, tiende a indiferenciarlo. En consecuencia, el
hombre, antes de perderse en esa indiferenciación, pega un salto y busca diferenciarse. En esa
diferenciación es el limite.
En consecuencia, Nietzsche referencia en Sócrates esa perdida del destino trágico de un pueblo que pone
en evidencia su modo de sentir, de ser, a través del poema trágico, donde no hay un reconocimiento de los
limites y los dioses, y los hombres juegan destinos comunes. Cuando aparece la razón, los dioses se escapan,
salen del firmamento de los hombres y el hombre se para sobre sus pies para decidir su destino. Por eso, ese
destino necesita la ley, y por eso en La Orestía los mismos dioses les dan a los hombres el poder de juzgar. Y
por eso después las religiones, en el campo semítico, necesitan el libro que es la ley que va a decir que es lo que
está o no permitido hacer y como orientarse. Esto no es ni mas ni menos que lo que hicieron los filósofos, y
según Nietzsche, a partir de Sócrates.
En consecuencia, Nietzsche ve que es Eurípides el que asume ese pensamiento socrático, por la relación
amistosa y además porque de vez en cuando veía alguna de sus piezas en el foro griego. El creador en tanto de
su tierra, de su momento, se ve imbuido de todo. Sócrates no era maestro de Eurípides, nadie es el maestro de
nadie. La creación es una síntesis del espíritu subjetivo Nietzsche representa en el pensamiento moderno
europeo aquel que se opone al positivismo de la época –que se centraba en los objetos y se había olvidado de lo
subjetivo- y dice que la subjetividad, al ahondarse en la subjetividad, al individuo le produce horror,
siente el terror.

Cuando uno está objetivando cosas, no le da tiempo para pensar, pero cuando se introduce
subjetivamente al interior, siente horror como un principio de reconocimiento del ser como existente.

En el prólogo (que escribió mucho después-epilogo), Nietzsche se hace una pregunta retorica: ¿Cómo es
posible que el pueblo mas hermoso de la tierra, en el momento en que llega a su cenit, haya generado el
mito trágico, que está ligado a un destino de muerte? Por regla general, cuando alguien ha llegado a la
cumbre, al cenit de su gloria, no es el espíritu trágico que lo acompaña. Contesta ¿No habrá sido oh Sócrates
esta oh tu ironía? y termina el texto.
/ Sócrates, metodológicamente, enseñó el concepto y la definición. Su método era la mayéutica (pregunta
retorica) y a través de él, aparece la mayéutica. Sócrates, en el nivel metalingüístico, quería decir que nadie
puede creerse que tiene el ultimo saber, hay que ser humilde, pensar y ver que en la pregunta hay mas sabiduría
que en la respuesta. /

Los chinos dicen que siempre es mejor estar un poquito mas debajo de la cima, porque si verdaderamente
llegamos a la cima, lo único que os queda es caer. No hay mas allá de la cima, solo bajar. En consecuencia, si el
espíritu griego ha llegado a la cima, al cenit, y no le queda mas que caer, tiene dos maneras: o cae
despacio y la agonía lo hace desaparecer o cae de un golpe y se mantiene en la memoria de los pueblos
como germen de otros futuros horizontes (debe hacer simbólicamente un gesto radical, un suicidio, que le
permita permanecer, y esto se lo da Sócrates con el logos, denotativamente, porque en el sentido
connotativo le dio la vida).

Por eso Sócrates y su pensamiento, en el prólogo según Nietzsche, adquiere la misma altura, la misma dimensión
que el poema griego, que el poema trágico, solo que en signo contrario (la razón y el poema) para que en la
conflagración gane y, de un palmo, haga desaparecer el mito trágico de la posibilidad de la decadencia y la
muerte. Así, queda como fermento de la historia de Occidente.
Abstract

Friedrich Nietzsche desarrolla dentro de su libro “El Origen de la Tragedia” o “El pesimismo de los Griegos”
tres puntos sobre los cuales trabajamos en este informe: el ditirambo satírico, el drama, el personaje de Edipo
de Sófocles y su diferenciación con Prometeo de Esquilo.

Para el desarrollo de dichos puntos, abarcamos una serie de cuestiones que resultan fundamentales:

- Lo dionisíaco (en referencia a Dioniso), lo apolíneo (en referencia a Apolo) y su fusión:

La tragedia como la representación simbólica de la sabiduría dionisíaca a través de medios artísticos


apolíneos.

- En el origen de la tragedia, el ditirambo satírico (excita las facultades simbólicas).


Canto coral que, debido a la completa inmersión y transformación de sus participantes, se distingue de
cualquier otro. Este coro de servidores de Dioniso se ve a sí mismo transformado en sátiro como fenómeno
natural, proceso que conduce a la conformación del coro trágico.

- El fenómeno dramático primordial: la dinámica del coro trágico, verse a uno mismo transformado
delante de sus ojos y actuar como tal. La relación de dicha dinámica con el proceso del actor, el poeta, el
rapsoda y el pintor.

- El período más antiguo de la tragedia como coro que representa al dios como presente. El comienzo
del drama como coro que, ante la demostración real y visible del dios, excitará dionisiacamente.

- El drama, entonces, como la manifestación apolínea de lo dionisíaco.

- La concepción de Edipo de Sófocles como un hombre noble aunque destinado ineludiblemente a la


desgracia, al error y al infortunio.
- Edipo en comparación con Prometeo:

Edipo como ”aureola de la pasividad” y Prometeo como “aureola de la actividad” partiendo del atentado
contra la naturaleza en el que, de diferentes maneras, ambos se ven involucrados: Edipo al resolver el
enigma de la Esfinge y Prometeo al robar el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres.

Teniendo en cuenta todas las cuestiones detalladas, conseguimos establecer que la tragedia encuentra su
nacimiento en la combinación de las nociones de lo apolíneo y lo dionisíaco, que se fusionan. Y así,
buscando el equilibrio entre ambos aspectos, el drama mueve algo de lo real, del sin sentido de la vida, de la
no existencia propia, aunque haciéndolo tolerable al ponerlo en el marco de la belleza, de la afirmación de
la vida. Con los héroes trágicos, entonces, al mismo tiempo que presenciamos su ruina, sentimos también
dicha belleza.

¿En qué consiste el ditirambo satírico?


Lo satírico es la cosmovisión de mundo que existe dentro de la figura de Dionisio (Dios del vino, la fertilidad,
la agricultura, la locura, el desorden, el éxtasis), esta plantea un mundo de una naturaleza a la cual no se le ha
impuesto ninguna cuestión cultural del ser humano. Esta visión parte de la idea de que “el griego dionisiaco
quiere la verdad y la naturaleza en su máxima forma”, incluyendo lo salvaje que sea esta.
El hombre dionisiaco se ve a sí mismo “transformado” en sátiro (criaturas de la mitología griega, de carácter
despreocupado y cruel, que persiguen ninfas; se pueden identificar por tener aspecto de hombre-cabra).
El ditirambo son composiciones poéticas (cantos orales) que se daban en la antigua Grecia. Se hacían en honor
a Dionisio. En la “poética” Aristóteles afirma que la tragedia surge del ditirambo. Lo que hace distintivo a estos
cantos (al menos para Nietzsche) es que el coro ditirambo es un “coro de transformados”, los cuales se habían
convertido en fieles servidores de su Dios, al punto de dejar atrás toda cuestión individual para convertirse en
una comunidad. (A diferencia de lo individual que son los cantos apolíneos), estos cantos eran breves y de tono
burlesco, caracterizados por los versos libres.
Nietzsche define al coro satírico como el “espectador ideal”, ya que el coro contiene dentro de sí mismo todas
las ideas y visión del mundo de la propia forma en la que contiene Dionisio, al conocer de fondo el coro las
cuestiones que se encuentran en la obra, estos serán capaces de transmitir al espectador esta visión de mundo.

El drama

Para los griegos el arte trágico estaba basado en dos pilares principales: el dionisiaco y el apolíneo. Dichos
pilares fusionan aspectos de Dioniso (como ya expresamos, Dios del vino, caracterizado por la locura, el
desorden, el éxtasis) y Apolo (Dios del sol, el orden, las artes, la honestidad, la curación). Como se podrá intuir
en base a los aspectos asociados con dichas deidades, lo dionisiaco representa el lado salvaje del ser humano, la
pasión, el Impulso, el desenfreno el “Ello” en términos freudianos. Mientras que el apolíneo representa la
razón, la mesura, el equilibrio “el super yo”, si continuamos con la analogía de Freud.
Como consecuencia, para los griegos el drama, está formado por acciones dionisiacas moderadas por aspectos
apolíneos. En otras palabras, acciones de deseos íntimos e irracionales balanceados por la razón o la moral.
Continuando con el punto de contacto con Freud, “El yo”.
Nietzsche plantea que el fenómeno dramático primordial es la dinámica del coro dionisíaco, que consiste en
verse a uno mismo transformado ante sus propios ojos y actuar como si verdaderamente estuviera inmerso en
otro cuerpo. Relaciona este fenómeno con el proceso que atraviesan ciertos artistas:
-El poeta griego, para quien la metáfora no es abstracta, sino que es una figura tangible que está delante de sus
ojos y para quien el personaje no es solo rasgos aislados, si no alguien vivo delante sus propios ojos.

-El actor, que ve con vida delante de sus ojos el personaje que debe interpretar.

-El pintor y el rapsoda, que ven sus imágenes fuera de sí, aunque de un modo más contemplativo y no de tanta
fusión e inmersión, como sí ocurre con los anteriores. Durante el período más antiguo de la tragedia, el coro
ditirámbico representaba al dios como presente, es decir, éste no estaba realmente allí, constituía una visión. El
comienzo del drama propiamente dicho se da a través de la aparición real del dios, de la demostración
observable para cualquier persona de dicha visión. Aquí, el coro ditirámbico tiene la misión de excitar
dionisiacamente a los espectadores, hasta tal punto en que, debido al éxtasis, ya no vean más a un hombre
cubierto con una máscara, si no, a la figura de dicha visión.

Edipo y Prometeo

Según Nietzsche los diálogos de la tragedia griega, su aspecto apolíneo, son la forma de los héroes sófocleos y
nos permiten penetrar y pensar más allá en su caracterización. Lo compara a mirar directo al sol y tener las
manchas que ayudan con la ceguedad; con las ideas falsas modernas que tenemos de la jovialidad griega no
entendemos el texto más allá de lo que lo escrito dice, por eso propone el ver detrás de las palabras y encontrar
ideas que no se presentan tan claramente, que el autor podría haber intencionado o no. Con esto en mente,
Nietzsche compara a Edipo de Sófocles y Prometeo de Esquilo, indagando en qué es lo que las historias de
estos dos dicen sobre ellos.

La historia de Edipo es la de un hombre que es enviado lejos por su padre el rey por una predicción de las cosas
horribles que haría su hijo, así intentando evitar dicho destino.

Nietzsche caracteriza a Edipo como un hombre noble, sabio y poderoso, pero también lo declara el hombre más
sufrido de la escritura griega, ya que en su historia se puede reconocer cómo, a pesar de todo su poder y
nobleza, el destino mismo lo controla y lo lleva a través de las horrorosas situaciones que él por mucho tiempo
ni reconoce. Lo llamaría una aureola de pasividad en el sentido de que no desafía nada sobre su vida o los
poderes mayores, es solo un títere a su historia. Es un hombre apolíneo dominado por lo dionisíaco.
Por el otro lado, desarrolla la historia de Prometeo, un titan que sobrevive a la guerra contra los dioses
olímpicos y relativamente escapa de una existencia de tortura. No obstante él, al no estar contento con ese rol,
querer regalarle la independencia de los dioses (simbolizado en el aprendizaje de dominación del fuego) a la
humanidad y un odio hacia los dioses, decide desafiarlos y robarles dicho fuego, una metáfora para su
conocimiento y sabiduría. Esto lo lleva a ser atrapado y castigado por los olímpicos, forzado a ser mutilado por
un ave de rapiña, regenerandose diariamente por el resto de la eternidad. A diferencia de Edipo, Prometeo es
reconocido como una aureola de actividad ya que el justamente no se queda contento con la vida que los dioses
le dieron y se opone a ellos con el objetivo de mejorar a la humanidad. Su final, aunque terrible, fue algo que
causó por sus decisiones fuera de lo que un poder mayor quería, fue activo contra su historia. Sus acciones
propiamente dionisíacas tienen un trasfondo apolíneo de justicia.

Conclusión
A través del desarrollo de este libro, Nietzsche elabora los conceptos de “dionisíaco” y “apolíneo”, estos para
referirse a dos aspectos dentro de lo que conforma la tragedia griega: por un lado, la idea de Dionisio como el
desenfreno, la pasión, la naturaleza humana, y por otro, la de Apolo como el razonamiento, la lógica y la
mesura. Estos van a atravesar toda la obra, usándolos de apoyo para las explicaciones de diversos puntos.
El ditirambo satírico está caracterizado por su aspecto dionisíaco. Este tipo de poesía de verso libre hace
manifiesto de una naturaleza de emociones fuertes, que entra en conflicto, contrasta, con los símbolos apolíneos
que atraviesan al arte. Mediante el coro de sátiros, seres representativos del lado más salvaje humano, podemos
evidenciar que detrás de una apariencia artística (como lo es el coro) existe un carácter del sinsentido, el
descontrol o la desmesura (personificado en los sátiros). Este equilibrio entre ambos aspectos es aquello que el
hombre va a buscar dentro de la tragedia griega o el drama. Precisamente es el drama una manifestación de
aspecto apolíneo de los aspectos dionisíacos que atraviesan al hombre. Esto lo logra a través de los diálogos, los
que expresan los horrores, los costados más íntimos y contradictorios de la vida humana, utilizando métodos
cargados de belleza como pueden ser las palabras y los símbolos artísticos.
Para ejemplificar esta dualidad en las obras, se utilizan las historias de Edipo de Sófocles y Prometeo de
Esquilo. Ambas poseen estos aspectos, los cuales gobiernan sus formas de actuar y revelan la naturaleza de sus
carácteres, algo que atrae enormemente a un espectador que puede verse reflejado en ellos.

TRAGEDIAS

Connotación: entra en el plano de doble nivel del lenguaje. Denotación: está en el primer nivel del lenguaje.

PUNTOS DE VISTA: Punto de vista con (los espectadores saben tanto como lo que está sucediendo en la
trama) – Punto de vista por delante (los espectadores saben más) – Punto de vista por detrás (los espectadores
saben menos).] Organizan la tensión dramática (que tiene que ver con el suspenso), la línea de acción.

Metodología del análisis semiológico:

Cualquier texto (libro, película, obra de teatro, conversación, etc.) es la configuración discursiva de un lenguaje
(ste- forma y sdo-contenido).

El análisis que hacemos es el del nivel de la historia (lo que cuenta) y el del nivel discurso (cómo lo cuenta –
estética de la pieza / cómo dicen las cosas- puntos, comas, etc. Ya que no hay texto segundo). Uno no se puede
dar sin el otro.

Una pieza teatral está constituida por el dialogo de los personajes entre sí, y a su vez, el dialogo de la totalidad
de la pieza con el espectador. Esta es la relación pragmática y cada secuencia tiene una relación sintagmática.

- La lógica dice que lo mejor es empezar por la configuración del espacio y el tiempo.

- No hablamos de personajes, sino de configuración de estatutos de personajes. El personaje dramático


en acción se va configurando o armando no solo por lo que dice o cómo actúa el personaje, sino en función de
eso más la totalidad de las cadenas de signos que configuran la puesta en escena (según la función que cumple
en relación con otros personajes, la escenografía, el vestuario, el maquillaje, el tiempo y el espacio). Recién al
final este está terminado. (el movimiento es tiempo y le es esencial al personaje). / Brej dice que un segundo
antes de salir a escena, el actor es un cero cualitativo. Cuando el actor y el
director dicen “lo vamos a hacer de esta manera”, se produce una síntesis. Luego vienen los ensayos hasta que
el estatuto del personaje ya está listo para configurarse. Entonces, en el momento de la representación todo está
en el interior del actor.
Toda pieza tiene:

Una estructura interna la que se desprende de la organización de la línea de acción. Es lo que hacemos
nosotros al trabajar el texto (historia y discurso). Las tragedias están muy marcadas por la poética de
Aristóteles, entonces se hace mas fácil dirimirla. Es la estructura de base, donde nos paramos para poder inferir
los metalenguajes (que se dan sobre un primer lenguaje).

Una estructura externa la que le confiere el dramaturgo, es circular]


Prólogo (síntesis de toda la pieza / es metalingüístico / nivel de lenguaje denotativo y connotativo / envuelve a
los episodios que están en otro nivel / tiene un valor aglutinante (aglutinador sémico), es decir, aglutina el
sentido y la estructura de lo que envuelve / alusión a los episodios). Síntesis del orden metafórico eligiendo los
puntos centrales.

Párodos del coro (al comienzo, la primera entrada del coro.

Episodios (la historia avanza).

Estásimos (el coro / la entrada es una reflexión sobre los episodios -está en otro nivel / toma de conciencia,
explicación).

Epílogo (carácter metalingüístico, aglutinador sémico, pero hace mas alusión a los estásimos / más
concentrado, más pequeño en extensión)

Modalidades del canto trágico de la Poética de Aristóteles. El coro representa al pueblo.


En la estructura de base trabajo sintagmático (episodios) y paradigmático (estásimos- aunque entre ellos
podemos formar un sintagma).

También podría gustarte