Instituto Superior de Formación Docentes #36 José C. Paz: Resolución N°03581/00 Y

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1) ENCABEZADO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTES N° 36 JOSÉ C. PAZ

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA

CURSO: 2 AÑO

CICLO LECTIVO: 2023

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) módulos.

PROFESOR/A:

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259-99, RESOLUCIÓN N° RESOLUCIÓN


N°03581/00 Y RESOLUCIÓN N° 31/03
2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

En el marco de la Resolución N° 13259-99, que implanta la estructura de la presente cátedra en


Educación Superior, propicia la vinculación de la la formación en la docencia con el
fortalecimiento de actividades de investigación y extensión. Puesto que se señala que la
investigación es una actividad inherente la formación docente. Desde la cátedra PERSPECTIVA
FILOSÓFICA PEDAGÓGICA II, se proponen las siguientes tareas:

➢ Grupos de estudio de filosofía y género, que culminen en una jornada de capacitación de la


temática, abierta a la comunidad educativa y regional. Allí se podrá invitar a especialistas en
el tema.
➢ Grupos de coordinación y reflexión sobre los 40 años de democracia en Argentina en el
espacio de las escuelas secundarias.
➢ Acciones coordinadas con el Espacio de la práctica, a fin de relacionar teoría y práctica
docente.

En cuanto a la formación docente, el presente proyecto se propone consagrar a los estudiantes un


recorrido integrado a la propuesta básica del plan del diseño curricular en función de los contenidos
básicos comunes en la formación docente de grado Para este fin se proponen las siguientes
actividades:
✓ El ejercicio del pensamiento reflexivo para comprender los procesos de formación en el cual
cada estudiante se verá inserto.
✓ Reflexionar, además, sobre la relación entre esta auto-comprensión en tanto que estudiante
del profesorado, con el orden institucional escolar, y el sistema social en que se inscribe.
✓ Proyectar la posibilidad de investigar acerca de la relación entre la escuela y la democracia.
✓ Promover un pensamiento crítico sobre las prácticas educativas vigentes y sus conexiones con
los modelos teóricos pedagógicos.

La función más general de la cátedra consiste en pensar en la filosofía desde su dimensión


educativa, pensar los fundamentos filosóficos de la relación entre sujeto, educación y sociedad.
3. FUNDAMENTACIÓN

La materia Perspectiva Filosófico Pedagógica II se encuentra en el espacio de la


fundamentación pedagógica del segundo año de la carrera junto con Perspectiva Pedagógico
Didáctica dicha asignatura estrechamente relacionada con la materia Perspectiva Filosófico
Pedagógico I en el primer año del Profesorado de Educación Secundaria en Biología.
Desde la cátedra Perspectiva Filosófico Pedagógica se intenta acompañar a los/as estudiantes
brindando herramientas para la construcción profesional de las/os egresados/as preponderando un
perfil de egresado atento a las nociones de género, Derechos Humanos, el medio ambiente y nuevas
tecnologías de la comunicación.
La presente cátedra tiene como objetivo construir colectivamente con las y los estudiantes
una noción problematizadora apoyándose en la filosofía como herramienta para abordar a las
ciencias naturales como una construcción humana que responde a contextos históricos específicos.

Los ejes propuestos para este espacio serán diagramados en tres bloques:
El primer bloque: conocimiento y educación. Aquí se abordarán las temáticas del
conocimiento desde una mirada filosófica, y su relación con el género, la sexualidad y la educación
emancipadora. También se estudiará la relación entre el conocimiento escolar, la escuela y la
democracia para la vida de los adolescentes. Se abordará el papel del profesor en relación al
conocimiento, y el vínculo entre enseñanza y aprendizaje desde los aportes de pedagogos como
Paulo Freire, y Henry Giroux.

El segundo bloque: pensamiento, lenguaje y educación. Se estudiará relación del


pensamiento y el lenguaje desde la noción de “animal simbólico” en el filósofo Ernst Cassirer. Se
realiza un abordaje de lo cultural en su fundamentación biológica. Luego se estudiará la relación
de la racionalidad y la comunicación en Jürgen Habermas, en función de su influencia sobre la
educación. Luego, se analizan los aportes de la filosofía crítica hacia el campo de la educación,
desde la postura de Theodor Adorno. Y, por último, se abordarán las contribuciones de la Filosofía
Latinoamérica en relación con la educación, desde el pensamiento de Enrique Dussel.

El tercer bloque: Ética y educación. Se estudiará un artículo periodístico sobre la relación de


la biología y discriminación, racismo y género, con el objetivo de observar que la investigación
científica no está aislada de los valores culturales. Luego, analizarán los aportes de la bioética en
la educación. También los aportes de Hans Jonas sobre la importancia de la relación de la biología
y la filosofía. También, se observará el experimento de Milgram sobre el peligro de la obediencia
para el sostenimiento de la dignidad humana. Por último, se propone un aporte científico para el
rastreo de ADN en los familiares de las víctimas desaparecidas por la última dictadura militar en
Argentina.
Esta propuesta fundamenta sus concepciones de enseñanza y aprendizaje en la relación
dialógica entre estudiantes y docente en la oportunidad de una construcción del conocimiento y de
las subjetividades involucradas a lo largo del proceso educativo se utilizarán materiales propios de
la temática de educación sexual integral para la reflexión impuesta en práctica. Se propone que los
y las estudiantes elaboren un análisis histórico en las ciencias para identificar el rol de las mujeres
como científicas.
Así mismo, se espera que los y las estudiantes puedan reconocer el rol de las ciencias
naturales como herramienta para la recuperación de la identidad relacionado a los avances en el
rastreo de ADN de hijos de desaparecidos/as de la última dictadura cívico militar.
En relación al proyecto curricular institucional se pretende aportar una reflexión sobre los
alcances desafíos y limitaciones de los intereses y demandas que responden a inquietudes o
problemáticas estudiantiles a sus consecuencias y a la elaboración de alternativas superadoras que
busquen como horizonte un sistema educativo más igualitario y democrático.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO:

El diálogo y la reflexión sobre los procesos de aprendizaje con los actores áulicos serían los
mejores criterios sobre la adecuación de los objetivos y sus posibles reformulaciones. Las
expectativas formuladas en la resolución 13271/99 aquí serán organizadas en función de la
secuenciación de los contenidos académicos con el objeto de sostener la coherencia de la presente
propuesta pedagógica. Se espera que los estudiantes del profesorado de educación secundaria de
Biología alcancen un nivel satisfactorio en el desarrollo de habilidades en el área de las ciencias
naturales. Por lo tanto, se busca que desarrollen habilidades en la observación, experimentación,
pensamiento crítico y análisis de datos, así como también sean capaces de aplicar estos
conocimientos en la resolución de problemas cotidianos. Además, se espera que estos estudiantes
muestren interés en el aprendizaje de las ciencias, fomentando el razonamiento lógico y la
curiosidad científica, y comprendan la importancia de la preservación de los recursos naturales y
la protección del medio ambiente.
Desde esta cátedra se espera que el estudiante logre las siguientes expectativas:

✓ Promover la reflexión crítica sobre la educación y su papel en la sociedad actual.

✓ Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis filosófico en los estudiantes.

✓ Fomentar el diálogo y el debate en torno a problemáticas educativas desde una


perspectiva filosófica.

✓ Contribuir a la formación intelectual y ética de los estudiantes para que puedan


desempeñarse de manera responsable y comprometida en la sociedad.
✓ Proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para que los estudiantes puedan
comprender, evaluar y mejorar la práctica educativa.

✓ Promover la investigación y la producción de conocimiento en el ámbito de la filosofía de


la educación.

✓ Incentivar el desarrollo de proyectos y propuestas innovadoras que contribuyan al


mejoramiento de la educación.

✓ Fomentar la capacitación y actualización docente en perspectiva filosófica pedagógica.

5. Propósito del docente

El propósito del docente en cuanto al estilo y estrategias de intervención didáctica para la


enseñanza de la filosofía es:

➢ Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, promoviendo la discusión


y el análisis de diversas perspectivas filosóficas.

➢ Utilizar metodologías participativas y dinámicas que permitan el aprendizaje activo y


significativo por parte de los estudiantes.

➢ Estimular el interés por la filosofía y su relevancia en la vida cotidiana, a través de la


presentación de casos prácticos y ejemplos concretos.

➢ Adquirir la capacidad para analizar, argumentar, cuestionar y buscar soluciones a


problemas complejos, mediante el uso de herramientas filosóficas.

➢ Fomentar el respeto y la tolerancia hacia las opiniones y creencias de los demás,


promoviendo un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.

➢ Incentivar el desarrollo de habilidades comunicativas y de cooperación, a través del


trabajo en equipo y la realización de actividades colaborativas.

➢ Proporcionar recursos y materiales educativos actualizados, para mantenerse al día en


cuanto a las tendencias y corrientes filosóficas contemporáneas.

➢ Valorar el pensamiento crítico como una herramienta fundamental para el desarrollo


personal y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
6. ENCUADRE METODOLÓGICO

En el encuadre metodológica se reflexiona y se elige los modos de relacionar el rol y la


intervención del docente en las horas de clases. Para tal consideración, se tendrán en cuenta los
siguientes posicionamientos:

➢ Un enfoque crítico-reflexivo. Donde se busca fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en


los estudiantes, a través de la discusión y análisis de diferentes temas filosóficos.
➢ El Diálogo y el debate: se promueve el diálogo y el debate entre los estudiantes, para que
puedan exponer sus ideas y argumentos, y aprender a escuchar y respetar las opiniones de los
demás.
➢ La lectura y el análisis de textos filosóficos: se propone la lectura y análisis de textos
filosóficos, para que los estudiantes puedan comprender las diferentes corrientes y
pensamientos filosóficos, y aplicarlos a su vida cotidiana.

En cuanto al rol docente, se ponderan las siguientes intervenciones:


- Facilitador del aprendizaje: el docente actúa como un facilitador del aprendizaje, propiciando el
diálogo y el debate entre los estudiantes, y guiándolos en la comprensión de los textos filosóficos.
- Orientador: el docente orienta a los estudiantes en la identificación y análisis de los problemas
filosóficos, y los ayuda a construir sus propias reflexiones y argumentos.

En cuanto a la intervención docente:


- Diseño de actividades: el docente diseña actividades que promuevan el diálogo y el debate entre
los estudiantes, y que les permitan aplicar los conceptos filosóficos a situaciones reales.
- Fomento de la reflexión: el docente fomenta la reflexión en los estudiantes, a través de preguntas
y situaciones que les permitan analizar y cuestionar sus propias ideas y creencias.
- Retroalimentación: el docente proporciona retroalimentación a los estudiantes, para que puedan
mejorar sus habilidades de argumentación y pensamiento crítico.
7. RECURSOS
En concordancia con las estratégicas metodológicas pensadas para la intervención docente, se
procura buscar recursos didácticos que incentiven los aprendizajes de los estudiantes, entre ellos
destacamos los siguientes:
✓ Bibliotecas (concretas y virtuales).
✓ Fichas de los textos
✓ Revista de publicación especializada.
✓ Textos literarios y crítica literaria.
✓ Fotografias sobre el experimento de Milgram.
✓ Filmes, documentales
https://www.youtube.com/watch?v=plTi12wf374&ab_channel=ConductaSocial.
✓ Libros, fotocopias.
✓ Uso de classroom como aula virtual.
✓ Dictado de clases en vivo sincrónicas por MEET o por ZOOM
✓ Uso de blogs.
✓ Uso de material bibliográfico en PDF y para compartir por medio de DRIVE.
✓ Uso de videos en YouTube.
✓ Compartir las clases grabadas por medio del Drive, atendiendo al uso privado de las
imágenes de los estudiantes.
✓ Pizarra virtual; diagramas en powerpoint.
✓ Uso de correo electrónico y de grupos de whatsapps para consultas, y de carácter
puramente informativo.
8. CONTENIDOS

UNIDAD N°1 El conocimiento y la educación

1. El ser humano y el conocimiento. Posibilidad emancipadora del conocimiento.


2. Concepciones actuales del conocimiento.
3. El conocimiento como producción social y su relación con el conocimiento escolar.
4. Las relaciones entre el profesional y el conocimiento. La construcción de la autonomía
intelectual a través de la educación.

UNIDAD N°2 El pensamiento, el lenguaje y la educación

1. El hombre como animal simbólico.


2. Pensamiento crítico en Filosofía y Pensamiento crítico en Educación.
3. Pensamiento filosófico latinoamericano y sus influencias sobre la educación.
4. Racionalidad, pensamiento y lenguaje en términos universales y normativos.

UNIDAD N° 3 La ética y la educación

1. El problema ético y los valores en su proyección educativa.


2. Moral, ética filosófica y bioética en las ciencias naturales y en el contexto socio-cultural.
3. Alteridad y diversidad.
4. Principales orientaciones en la fundamentación de los Derechos humanos y su relación
con las investigaciones científicas.
9 BIOBLIOGRAFÍA

UNIDAD N°1 El conocimiento y la educación

1. Seoane, Viviana I., and Moira Severino. "Género, sexualidades y educación.


Intersecciones necesarias para una educación emancipadora." Revista: Descentrada 3.1
(2019): e063-e063.
2. Fanfani, Emilio Tenti. “La escuela constructora de subjetividad”, pp. 101-118. En: Una
escuela para los adolescentes, Materiales para el profesor-tutor. Comp. E. T. Fanfani.
UNESCO, prov. De Santa Fe, (1999).
3. Giroux, Henry. “Introducción. Los profesores como intelectuales” pp. 31-40. En: Los
profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona:
Paidós, 1990.
4. Paulo Freire, Paulo. “Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír
al educando a ser oído por él”, pp. 107-114. En: Cartas a quien pretende enseñar. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores, 2018.

Bibliografía complementaria:
✓ Umaña, Sandra Araya. "Hacia una educación no sexista." Actualidades investigativas en
educación 4.2 (2004).
✓ Brunner, José Joaquín. "Educación, escuela y democracia." Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos 15.4 (1985).
✓ García, José Ramón Flecha. "Los profesores como intelectuales hacia una formación integral
de los maestros del siglo XXI." RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del
profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 29 (1997): 67-76.
✓ Morales Zúñiga, Luis Carlos. "El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea."
Actualidades investigativas en educación 14.2 (2014): 591-615.

Bibliografía para el docente:


➢ Ortega Tapia, Gabriela. "Narrativas autobiográficas de violencias de género en mujeres
jóvenes. Relatos para una educación emancipadora desde la perspectiva de género
interseccional." (2020).
➢ Saviani, Dermeval. Escuela y democracia. Autores Associados, 2018.
➢ Naval, Concepción. "Democracia y participación en la escuela." Anuario filosófico (2003):
183-204.
➢ Valenzuela, Ingrid Noelia Fuentes. "Los profesores como Intelectuales Transformadores,
una mirada desde la realidad educacional de América Latina." Revista de Claseshistoria 6
(2013): 5.
➢ Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.
Siglo xxi, 1997.
➢ Kohan, Walter. Paulo Freire más que nunca. Buenos Aires: Clacso, (2020).

UNIDAD N°2 El pensamiento, el lenguaje y la educación


1. Urzúa, Gustavo Adolfo Esparza. "Ernst Cassirer: una fundamentación biológica de la
definición del ser humano como «animal simbólico»." Revista de Filosofía Open Insight
10.18 (2019): 125-144.
2. Adorno, Theodor W. “La educación después de Auschwitz” pp. 80-95. En: Educación
para la emancipación. Madrid: Morata, 1998.
3. León, Franklin. “La filosofía de la liberación de Dussel y el reconocimiento de América
latina como otro desde la educación”. REVISTA MAÑONGO Nº 35, VOL. XVIII,
JULIO-DICIEMBRE 2010. PP 259-269.
4. Miranda Alonso, Tomás. "Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M.
Lipman." Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de
Albacete (1991).

Bibliografía complementaria
✓ Esparza, G. (2017). “Ernst Cassirer: una fenomenología del autoconocimiento en el marco de
la tensión vivencial y espiritual”. En Ágora: papeles de Filosofía, Vol. 36, No.1, pp. 149-169.
✓ Zamora, José Antonio. "Adorno: Aportaciones para una teoría crítica de la educación." Teoría
de la Educación. Revista Interuniversitaria 21.1 (2009).
✓ González San Martín, Patricia. "La filosofía de la liberación de Enrique Dussel: Una
aproximación a partir de la formulación de la analéctica." Estudios de filosofía práctica e
historia de las ideas 16.2 (2014): 45-52.
✓ Rodríguez, Milagros Elena. "Perspectivas de la educación desde la teoría de la acción
comunicativa de Jünger Habermas." Visión educativa IUNAES 7.16 (2013): 47-57.

Bibliografía del docente:


➢ Cassirer, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas: El lenguaje. México: Fondo de
➢ Cultura Económica. 1998.
➢ Adorno, Theodor W. La Educación para la emancipación. Madrid: Morata, 1998.
➢ Serpa, Gerardo Ramos. "Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración
crítica de la filosofía de la educación." Revista Iberoamericana de Educación 36.8 (2005): 1-8.
➢ Dussel, Enrique. Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Ed Nueva América, 1994.
➢ Habermas, Jurgen. Perfiles filosófico-políticos. Taurus, 2019.
➢ Habermas, J. 2003. “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”. Paidós, Barcelona.
UNIDAD N° 3 La ética y la educación
Pichel José. “Racista, machista, homófobo... y padre del ADN: así es el ganador del Nobel más
odiado” Revista El Español, 9 septiembre 2018.
https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180909/racista-machista-homofobo-adn-
ganador-nobel-odiado/335467328_0.html

1. Ferrer Jorge José, “Ética, moral y bioética” selección pp. 21-45. en: Álvarez, Juan Carlos,
and Jorge José Ferrer. Para fundamentar la bioética: Teorías y Paradigmas teóricos en la
bioética contemporánea. Editorial Desclée de Brouwer, 2011.
2. Jonas, Hans. “Cap. 9. Transición de la filosofía del organismo a la filosofía del hombre”
pp. 217-247. El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trota. 2000.
3. Levin, Luciano G. "Cuando la periferia se vuelve centro: La antropología forense en la
Argentina: un caso de producción de conocimiento científico socialmente relevante."
Cuadernos de antropología social 42 (2015): 35-54.
4. El experimento de Milgram (subtitulado): Obediencia a la autoridad.
https://www.youtube.com/watch?v=plTi12wf374&ab_channel=ConductaSocial

Bibliografía complementaria
✓ Zuleta Salas, Guillermo León. "Bioética y educación: educación para la bioética." Producción+
Limpia 9.2 (2014): 23-35.
✓ Cely Galindo, Gilberto SJ. La bioética en la sociedad el conocimiento. Bogota: 3R Editores.
1999.
✓ Basso, A. V. y Bolton, Y. P. (2019). La genética y las abuelas: una propuesta CTS para leer,
hablar y escribir en la escuela. 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias
Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María
✓ Wagon, María Elena. "El uso de analogías en el análisis arendtiano del concepto de autoridad.
Reflexiones sobre el experimento de Stanley Milgram." (2020).

Bibliografía del docente:


➢ Córdoba, Ana Isabel Gómez. Bioética y educación: investigación, problemas y propuestas.
Universidad del Rosario, 2005.
➢ Ferrer, Jorge José. "La bioética como quehacer filosófico." Acta bioethica 15.1 (2009): 35-
41.
➢ Ferrer Negrón, Jorge José. "Identidad y estatuto epistemológico de la Bioética." Revista
Latinoamericana de Bioética 8.2 (2008): 38-45.
➢ Leff, Enrique. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI
Editores México, 2022.
➢ Regueiro, Sabina Amantze. "Análisis genético para la identificación de niños apropiados:
construcción política y científica de la" naturaleza" y el parentesco." Revista Estudos
Feministas 18 (2010): 11-32.
➢ Milgram, Stanley. Obediencia a la autoridad: el experimento Milgram. Capitán Swing
Libros, 2021.

10. PRESUPUESTO DEL TIEMPO


TEMÁTICA TIEMPO
UNIDAD N° 1 CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
a) El ser humano y el conocimiento. Posibilidad ABRIL
emancipadora del conocimiento. Temática (a –b)
b) Concepciones actuales del conocimiento.
c) El conocimiento como producción social y su relación con
el conocimiento escolar. MAYO: temática (c - d)
d) Las relaciones entre el profesional y el conocimiento. La
construcción de la autonomía intelectual a través de la
educación.

UNIDAD N° 2 PENSAMIENTO, LENGUAJE Y


EDUCACIÓN
a) El hombre como animal simbólico. JUNIO
b) Pensamiento crítico en Filosofía y Pensamiento crítico en Temática (a – b)
Educación.
c) Pensamiento filosófico latinoamericano y sus influencias JULIO temática (c)
sobre la educación.
d) Racionalidad, pensamiento y lenguaje en términos AGOSTO temática (d)
universales y normativos

UNIDAD N°3 ÉTICA Y EDUCACIÓN


a) El problema ético y los valores en su proyección
educativa. SEPTIEMBRE
b) Moral, ética filosófica y bioética en las ciencias naturales Temática (a – b)
y en el contexto socio-cultural.
c) Alteridad y diversidad. OCTUBRE
d) Principales orientaciones en la fundamentación de los
Derechos humanos y su relación con las investigaciones Temática (c – d)
científicas.
NOVIEMBRE
MESAS EXAMINADORAS DICIEMBRE
11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA
PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

La articulación con el espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y


experiencia laboral para un programa de filosofía puede incluir los siguientes elementos:

Espacio de la práctica docente:


- Observación de clases: se puede programar la observación de clases de filosofía en diferentes
instituciones educativas, para que los estudiantes puedan conocer diferentes enfoques y
metodologías en la enseñanza de la filosofía.
- Prácticas pre-profesionales: se pueden establecer convenios con instituciones educativas para que
los estudiantes de filosofía realicen prácticas pre-profesionales, en las que puedan aplicar los
conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades en la enseñanza de la filosofía.
- Participación en proyectos educativos: se pueden promover la participación de los estudiantes en
proyectos educativos, en los que puedan colaborar en la elaboración de materiales didácticos o en
la organización de eventos académicos relacionados con la filosofía.

Práctica instrumental y experiencia laboral:


- Reflexión sobre la aplicación de la filosofía en otros campos: se puede fomentar la reflexión
sobre la aplicación de la filosofía en otros campos laborales, como la política, el derecho, la
comunicación, entre otros, para que los estudiantes puedan comprender la importancia de la
filosofía en la vida cotidiana y en la toma de decisiones.
- Análisis de casos: se pueden presentar casos en los que se requiera la aplicación de principios
éticos o filosóficos, para que los estudiantes puedan analizarlos y proponer soluciones desde una
perspectiva filosófica.
- Participación en debates y discusiones: se puede fomentar la participación de los estudiantes en
debates y discusiones sobre temas actuales y relevantes, en los que puedan aplicar los
conocimientos adquiridos en la filosofía y desarrollar habilidades de argumentación y pensamiento
crítico.
12. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PROPUESTA EVALUATIVA:

Se considera a la evaluación como un recurso integrante e indispensable del proceso de


construcción del conocimiento. Éste es un proceso intersubjetivo, crítico y reflexivo. Considerado
como ideal, es una instancia superadora de las contradicciones dialécticas entre sujetos y objetos
de conocimientos. Dichas instancias se procurarán suscitar en todas las clases, aun de modo
parcial. Se promueve una evaluación continua, con el fin de considerar la adecuación de los
resultados con los objetivos previstos. Considerar posibles modificaciones o profundizaciones, con
el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El vínculo docente-estudiantes, la
colaboración entre los actores áulicos y elementos institucionales, con el fin de acortar la distancia
entre teoría y práctica.
Fundamentalmente se promueven la relación de la evaluación con otras instancias de suma
importancia, tales meta-evaluación, la auto-evaluación, y co-evaluación. Si bien la evaluación
atiende a los resultados (cualitativo y cuantitativo) del proceso de aprendizaje, la meta-evaluación
permite primero analizar los objetivos de toda instancia evaluativa, y luego emitir un juicio sobre
el impacto que ha tenido la evaluación sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La auto-
evaluación es una instancia más en donde cada estudiante puede asumir de manera responsable,
tantos los avances y las dificultades en su proceso de aprendizaje. Y la co-evaluación aquí se
comprende como una actividad dialógica que permite registrar la importancia de la colaboración
con los pares en todas las actividades aprendizaje. La interacción entre todas estas instancias
permitirá mejorar la comprensión de la importancia de la evaluación a lo largo de la cursada.

Criterios de evaluación y cronograma:


Entendiendo la evaluación como un proceso no sólo como un mero resultado la misma será
permanente y durante todo el desarrollo de la cátedra de manera que constantemente se pueda
valorar los procesos de aprendizaje los estudiantes deberán dar cuenta de haber alcanzado
competencias propias del nivel superior lectura comprensiva interpretación expresión oral escrita
relación entre los diferentes núcleos temáticos se proponen dos exámenes parciales en cada
cuatrimestre y se considerarán tres estrategias
Una meta-evaluación un análisis teórico de Por qué es necesario tener una evaluación para
el registro del proceso de aprendizaje y la apropiación del contenido las habilidades y
competencias.
Una co-evaluación se dará en la experiencia colectivas de trabajo colaborativo en los
distintos momentos de la cursada con la finalidad de fortalecer la experiencia comunitaria del
aprendizaje en este caso se proyectará el video sobre el experimento de Milgram durante el
segundo cuatrimestre de la cursada luego de la proyección del video se llevará a cabo un cine
debate con un temario pautado para recolectar al final las conclusiones obtenidas en la en la
experiencia
Una auto-evaluación se propone para el primer examen parcial dos momentos en principio
se propone la realización individual de un examen escrito para luego de ser examinado por la
docente se realice un segundo momento que consta de la corrección del mismo sumado a
orientaciones de la docente en casos de ser solicitado el objeto de esta medida es la auto-corrección
lo que permite identificar cuáles son los puntos a fortalecer y así lograr la independencia en su
oficio de estudiante.

El objetivo de los procesos evaluativos es alentar el reconocimiento (el auto-conocimiento)


de un aprendizaje significativo, la experiencia frente a la cual la educación ha marcado una
diferencia en la persona.
- Se exigirá un 60 % de la asistencia.
- Un 80 % de los trabajos prácticos.
- Habrá una instancia de evaluación escrita por cuatrimestre, con un régimen de aprobación
con nota mínima de 4 (cuatro), para cada parcial.
- Aquellos que alcancen un mínimo de 4 (cuatro) en ambos cuatrimestres, tendrán el derecho
a acceder a un examen final presencial con un régimen de aprobación con mínimo de 4 (cuatro).

Sistema de correlatividad: la presente asignatura de Perspectiva filosofía pedagógica II, por


encontrarse en segundo año sólo se atenderá en función de la estructura curricular bajo la
Resolución 13297/99 que estipula la adecuación a las condiciones de correlación de las siguientes
materias para la prosecución en la carrera:
• Perspectiva filosófica I que se encuentra en el primer año curricular.

La materia dispone de 2 (dos) módulos semanales de una hora reloj por módulo, lo cual
equivales a 64 horas (reloj) anuales. En rigor, la asistencia se debe cumplir por cada módulo,
aunque se verifica por cada clase.
Los/las estudiantes deberán tener en cuenta de haber alcanzado las competencias propias del
nivel superior, entre ellas se destacan: lectura comprensiva, interpretación, expresión oral y escrita
realización de núcleos temáticos, toma de decisiones vinculada a la argumentación, cumplimientos
de horarios y fechas de trabajos.

Requisitos:
Todos los estudiantes deben tener conocimiento desde la inscripción del módulo de ingreso
a la carrera, la cual contiene el ordenamiento institucional general.
Nota: la regularidad se mantendrá durante un plazo de dos años calendario computados a
partir del turno de examen inmediato posterior a la finalización de la cursada del espacio curricular.
Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos si el CAI
considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o socioeconómicas. En
estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades que indique el docente para
regularizar su situación académica.
Situación de alumno/a libre: El/la estudiante inscripto/a en la carrera activo que ajusta su
régimen de estudio al diseño curricular vigente de la carrera y asume la auto-conducción de su
proceso de aprendizaje, podrá quedar sometido a los afectos del examen final en dicha condición.
Los/las estudiantes podrán rendir examen final en la condición de alumno libre, cuando la
naturaleza de la asignatura así lo permita, con el último programa completo, cuyo dictado haya
concluido, dentro de los turnos de exámenes previstos.

Requisitos de alumno libre:


• Anotarse previamente bajo esa condición según los requisitos institucionales.
• Deberá rendir tanto el examen escrito como el oral, siendo el primero de carácter
eliminatorio, es decir, requisito necesario para acceder al segundo. En ambas instancias la notación
será con un mínimo de 4 (cuatro).

13. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN e INVESTIGACIÓN del ISFD N° 36

Se propone desde la cátedra Perspectiva Filosófico Pedagógica II desarrollar una actividad


de investigación con la finalidad de divulgar los aportes de las ciencias naturales en la lucha por
la identidad y reparación para las familias víctimas de las violaciones a los DDHH en la última
dictadura militar en Argentina.
La investigación consta de un primer momento en el que se busca el rastreo de materiales
para fortalecer el marco teórico de la investigación. Luego, en el segundo momento, se adapte la
información para ser llevada a la EESN° 36 del distrito de José c Paz a estudiantes, con el fin de
mostrar el valor de las ciencias como parte de los procesos sociales.
La experiencia será documentada en forma escrita y audiovisual desde videos de 30 minutos
de extensión y luego fragmentos para confeccionar podcast la importancia de esta experiencia es
el trabajo como aporte comunitario.
Se utilizará el método de investigación cualitativo.
La intención es que quede documentada para futuras cursadas y además para quienes tengan
inquietud sobre la temática de Derechos Humanos en el territorio de José c Paz.

También podría gustarte