Instituto Superior de Formación Docentes #36 José C. Paz: Resolución N°03581/00 Y
Instituto Superior de Formación Docentes #36 José C. Paz: Resolución N°03581/00 Y
Instituto Superior de Formación Docentes #36 José C. Paz: Resolución N°03581/00 Y
CURSO: 2 AÑO
PROFESOR/A:
Los ejes propuestos para este espacio serán diagramados en tres bloques:
El primer bloque: conocimiento y educación. Aquí se abordarán las temáticas del
conocimiento desde una mirada filosófica, y su relación con el género, la sexualidad y la educación
emancipadora. También se estudiará la relación entre el conocimiento escolar, la escuela y la
democracia para la vida de los adolescentes. Se abordará el papel del profesor en relación al
conocimiento, y el vínculo entre enseñanza y aprendizaje desde los aportes de pedagogos como
Paulo Freire, y Henry Giroux.
4. EXPECTATIVAS DE LOGRO:
El diálogo y la reflexión sobre los procesos de aprendizaje con los actores áulicos serían los
mejores criterios sobre la adecuación de los objetivos y sus posibles reformulaciones. Las
expectativas formuladas en la resolución 13271/99 aquí serán organizadas en función de la
secuenciación de los contenidos académicos con el objeto de sostener la coherencia de la presente
propuesta pedagógica. Se espera que los estudiantes del profesorado de educación secundaria de
Biología alcancen un nivel satisfactorio en el desarrollo de habilidades en el área de las ciencias
naturales. Por lo tanto, se busca que desarrollen habilidades en la observación, experimentación,
pensamiento crítico y análisis de datos, así como también sean capaces de aplicar estos
conocimientos en la resolución de problemas cotidianos. Además, se espera que estos estudiantes
muestren interés en el aprendizaje de las ciencias, fomentando el razonamiento lógico y la
curiosidad científica, y comprendan la importancia de la preservación de los recursos naturales y
la protección del medio ambiente.
Desde esta cátedra se espera que el estudiante logre las siguientes expectativas:
Bibliografía complementaria:
✓ Umaña, Sandra Araya. "Hacia una educación no sexista." Actualidades investigativas en
educación 4.2 (2004).
✓ Brunner, José Joaquín. "Educación, escuela y democracia." Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos 15.4 (1985).
✓ García, José Ramón Flecha. "Los profesores como intelectuales hacia una formación integral
de los maestros del siglo XXI." RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del
profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 29 (1997): 67-76.
✓ Morales Zúñiga, Luis Carlos. "El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea."
Actualidades investigativas en educación 14.2 (2014): 591-615.
Bibliografía complementaria
✓ Esparza, G. (2017). “Ernst Cassirer: una fenomenología del autoconocimiento en el marco de
la tensión vivencial y espiritual”. En Ágora: papeles de Filosofía, Vol. 36, No.1, pp. 149-169.
✓ Zamora, José Antonio. "Adorno: Aportaciones para una teoría crítica de la educación." Teoría
de la Educación. Revista Interuniversitaria 21.1 (2009).
✓ González San Martín, Patricia. "La filosofía de la liberación de Enrique Dussel: Una
aproximación a partir de la formulación de la analéctica." Estudios de filosofía práctica e
historia de las ideas 16.2 (2014): 45-52.
✓ Rodríguez, Milagros Elena. "Perspectivas de la educación desde la teoría de la acción
comunicativa de Jünger Habermas." Visión educativa IUNAES 7.16 (2013): 47-57.
1. Ferrer Jorge José, “Ética, moral y bioética” selección pp. 21-45. en: Álvarez, Juan Carlos,
and Jorge José Ferrer. Para fundamentar la bioética: Teorías y Paradigmas teóricos en la
bioética contemporánea. Editorial Desclée de Brouwer, 2011.
2. Jonas, Hans. “Cap. 9. Transición de la filosofía del organismo a la filosofía del hombre”
pp. 217-247. El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trota. 2000.
3. Levin, Luciano G. "Cuando la periferia se vuelve centro: La antropología forense en la
Argentina: un caso de producción de conocimiento científico socialmente relevante."
Cuadernos de antropología social 42 (2015): 35-54.
4. El experimento de Milgram (subtitulado): Obediencia a la autoridad.
https://www.youtube.com/watch?v=plTi12wf374&ab_channel=ConductaSocial
Bibliografía complementaria
✓ Zuleta Salas, Guillermo León. "Bioética y educación: educación para la bioética." Producción+
Limpia 9.2 (2014): 23-35.
✓ Cely Galindo, Gilberto SJ. La bioética en la sociedad el conocimiento. Bogota: 3R Editores.
1999.
✓ Basso, A. V. y Bolton, Y. P. (2019). La genética y las abuelas: una propuesta CTS para leer,
hablar y escribir en la escuela. 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias
Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María
✓ Wagon, María Elena. "El uso de analogías en el análisis arendtiano del concepto de autoridad.
Reflexiones sobre el experimento de Stanley Milgram." (2020).
La materia dispone de 2 (dos) módulos semanales de una hora reloj por módulo, lo cual
equivales a 64 horas (reloj) anuales. En rigor, la asistencia se debe cumplir por cada módulo,
aunque se verifica por cada clase.
Los/las estudiantes deberán tener en cuenta de haber alcanzado las competencias propias del
nivel superior, entre ellas se destacan: lectura comprensiva, interpretación, expresión oral y escrita
realización de núcleos temáticos, toma de decisiones vinculada a la argumentación, cumplimientos
de horarios y fechas de trabajos.
Requisitos:
Todos los estudiantes deben tener conocimiento desde la inscripción del módulo de ingreso
a la carrera, la cual contiene el ordenamiento institucional general.
Nota: la regularidad se mantendrá durante un plazo de dos años calendario computados a
partir del turno de examen inmediato posterior a la finalización de la cursada del espacio curricular.
Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos si el CAI
considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o socioeconómicas. En
estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades que indique el docente para
regularizar su situación académica.
Situación de alumno/a libre: El/la estudiante inscripto/a en la carrera activo que ajusta su
régimen de estudio al diseño curricular vigente de la carrera y asume la auto-conducción de su
proceso de aprendizaje, podrá quedar sometido a los afectos del examen final en dicha condición.
Los/las estudiantes podrán rendir examen final en la condición de alumno libre, cuando la
naturaleza de la asignatura así lo permita, con el último programa completo, cuyo dictado haya
concluido, dentro de los turnos de exámenes previstos.