Sesión de Aprendizaje 03 - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE 03 “EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMPETENCIA LEE”

I.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA COMUNICACIÓN GRADO Y SECCIÓN: 2° “A”, 2° “B” Y 2° “C”


DURACIÓN 03 HORAS FECHA: 22 DE MARZO
DOCENTE Romy Merejildo Acevedo / Jeanette Aracelliz Prado Sánchez
DIRECTORA Carmen Ysabel Gonzales Peña
SUB-DIRECTORA Graciela Calderón Rodríguez
COORDINADOR PEDAGOGICO Jackeline Pérez Cauna

II. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


EJE DE METAS DE APRENDIZAJE  Habilidades para la vida

PROPÓSITO DE LA  Identificar el nivel de aprendizaje en el que nos encontramos para tomar acciones
SESIÓN: de mejora.

COMPETENCIAS COMPETENCIA DEL CRITERIOS DE EVIDENCIA de INSTRUMENTO


TRANSVERSALES ÁREA EVALUACIÓN APRENDIZAJE PRODUCTO

 De derechos. LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de EVALUACIÓN KIT DE DESARROLLO


 Orientación al TIPOS DE TEXTO textos con varios DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DE LA
bien común EN SU LENGUA elementos complejos, DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN
MATERNA infiere e interpreta la DIAGNÓSTICA
información y LECTURA
reflexiona sobre
aspectos variados.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


 Enfoque de Búsqueda de Flexibilidad y Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategia útiles para
la Excelencia apertura aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
Superación Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
personal representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

III. MOMENTOS DE LA SESION

MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO


INICIO: Se da la bienvenida y se brinda las pautas de trabajo para el presente año escolar. 10’
A su vez se precisa el propósito de la sesión a desarrollar: “Identificar el nivel
Propósito y
de aprendizaje en el que nos encontramos para tomar acciones de
organización
mejora”.
(CRTERIOS)
Exploración de Mediante la técnica de lluvia de ideas activan sus conocimientos sobre las 5´
saberes previos estrategias de lecturas.

Problematización  ¿Qué debemos hacer cuando nos presentan el texto? 10’


(RETO) ( CONFLICTO ¿Conoces los recursos paratextuales?
COGNITIVO)  ¿Qué técnicas aplicas durante tu lectura?
El docente dará las recomendaciones previas a la evaluación diagnóstica de
Lectura y escritura.
DESARROLLO/  Se brinda el kit de evaluación para su desarrollo. 70’
MEDIACIÓN  La docente monitorea y acompaña en el proceso del desarrollo de
evaluación.
Gestión y
 Al término de su desarrollo se brinda una retroalimentación de las
acompañamiento/ lecturas leídas.
Retroalimentación.
CIERRE 45’
 La docente y los estudiantes socializan brevemente respecto a la
Evaluación:
evaluación diagnóstica.
Reflexión/
 Los estudiantes manifiestan sus impresiones respecto al contenido
Metacognición:
de la evaluación.
¿Qué clases de textos he leído? ¿Cuáles han sido los temas
desarrollados? ¿Qué técnicas he desarrollado para su fácil comprensión?
¿En qué me ayudará lo aprendido?

MATERIALES O RECURSOS

Evaluación Diagnóstica de Lectura del MINEDU

Jesús María, 22 DE MARZO del 2023

Subdirectora Coordinador(a) Pedagógica Docentes

Anexos:
 Instrumento de evaluación
 Material de trabajo
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNICACIÓN – VI CICLO - 2023
APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………... GRADO Y SECCIÓN: …………………… FECHA: ………………….

COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA


ACTIVIDAD 1: Después de leer y analizar los siguientes textos, escoge las alternativas que consideres correctas:

TEXTO 1: Phineas Gage


Phineas Gage era un trabajador sobresaliente de Vermont (EE. UU.). Era
un tipo amable. Trabajaba en la construcción de una línea de ferrocarril.
El 13 de septiembre de 1848, Phineas estaba, como siempre, colocando
cargas explosivas en huecos perforados en rocas: llenaba con pólvora el
agujero, vertía arena encima, aplastaba la mezcla con una barra de
metal y la dejaba lista para detonar. Sin embargo, ese día olvidó echar
arena en uno de los huecos antes de presionar con la barra y esta chocó
directamente contra la pólvora, lo que provocó una chispa que generó
una explosión. La barra de metal se convirtió en un proyectil de 3
centímetros de diámetro y 6 kilogramos de peso que entró por la parte
inferior de su mejilla izquierda y salió por el costado izquierdo de su
cabeza. Increíblemente, Gage llegó al hospital plenamente consciente y
hablando. Perdió la visión en el ojo izquierdo, pero siguió vivo y lúcido.
El daño en los lóbulos frontales del cerebro parecía ser un “comodín”. De hecho, hasta ese momento, los científicos
habían extraído esa parte del cerebro en numerosos pacientes dado que “parecía no importar”.
Sin embargo, esta región no era un comodín. Tras su recuperación, Gage ya no era como antes. Su personalidad
había cambiado: ahora no era un hombre amable, sino uno difícil de tratar, se había vuelto impulsivo y grosero,
exhibía comportamientos completamente inadecuados en sociedad, y tomaba decisiones personales desastrosas.
¿Qué pasó en el cerebro de Gage? No se vio alterada su capacidad para moverse ni su capacidad para hablar,
porque, milagrosamente, la barra dejó intactas la corteza que se ocupa de los movimientos y el área de Broca (región
del cerebro dedicada al control del habla). Quedaron intactas también las cortezas dedicadas al control de la
atención y al cálculo matemático. Por esto, Gage tampoco tenía problemas de atención ni dificultad en las tareas
intelectuales. A la luz de los exámenes, resultaba un hombre capaz e inteligente.
Ahora bien, las áreas dañadas de la corteza en el lóbulo frontal sí resultan claves en la regulación del
comportamiento personal y social del ser humano, y en las emociones. Esto lo sabemos en buena parte gracias al
accidente de Gage. El ser humano dedica esta región cerebral a la toma de decisiones. Asimismo, esta parte del
cerebro sirve para autorregular nuestra conducta teniendo en cuenta las emociones que sentimos. Gage sabía
cuáles eran las reglas sociales, pero había perdido la noción de su importancia o de cómo debía sentirse ante cada
una. Gage era incapaz de combinar armónicamente acción con emoción; no podía tener en cuenta sus emociones
al momento de realizar alguna acción o de tomar decisiones. Phineas Gage fue uno de los primeros casos
documentados que han ayudado a acabar con la idea de que emoción y pensamiento son realidades separadas. Las
emociones son un apoyo inestimable y necesario sin el cual no parece que pueda haber un raciocinio correcto y
humano.
Adaptado de Tezanos, P. (3 de julio del 2013). Caso: Phineaas Gage, las emociones extirpadas. Antroporama

1. En el texto, ¿a qué se refiere la frase “esta región cerebral”?


a. A la corteza en el lóbulo frontal.
b. Al área de Broca.
c. A la corteza motora o del movimiento.
d. Al lóbulo temporal.

2. ¿Para qué ha sido escrito este texto?


a. Para narrar el accidente sufrido por Phineas Gage cuando estaba colocando las cargas explosivas.
b. Para describir cómo funcionan la corteza del movimiento y el área de control del habla.
c. Para explicar que las zonas del cerebro donde se procesan las emociones y el pensamiento son diferentes.
d. Para indicar cómo colocar cargas explosivas en el interior de una roca sin tener accidentes
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA
3. Si el accidente de Phineas Gage hubiera afectado el área de Broca de su cerebro, él sufriría
problemas con:
a. las emociones.
b. el movimiento.
c. la atención.
d. el habla.

4. José es un estudiante de 15 años que sufrió una lesión muy similar a la de Phineas Gage. Debido a la lesión, ¿con
cuál de las siguientes actividades José tendría serias dificultades?
a. Realizar ejercicios en Educación Física.
b. Participar en trabajos grupales.
c. Concentrarse al resolver un examen.
d. Aprender temas de Matemática.

5. ¿Por qué el autor explica el tema a través de la historia de Phineas Gage?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

TEXTO 2: Transmisores en delfines amazónicos permitirán monitoreo de la especie y el


estado de ríos
Con la intención de conocer el estado de los delfines de río de la Amazonía, la WWF y
ProDelphinus instalaron transmisores en ocho ejemplares de esta especie. El monitoreo
de los delfines rosados permitirá conocer el estado de los ecosistemas hídricos
amazónicos, además de reunir datos sobre estas especies de las que se sabe muy poco y
que están amenazadas por la contaminación.
“Los delfines son como los jaguares en el bosque. Al ser los máximos depredadores en los
ríos, el estado de sus poblaciones es un indicador del estado de los ecosistemas y de todas
las demás especies que los habitan. Si ellos están bien, los demás lo están”, comentó el
biólogo José Luis Mena, director de Ciencias de WWF Perú.
Los transmisores servirán para realizar un monitoreo vía satélite de los delfines a fin de proteger a esta especie y su
hábitat de los peligros a los que están expuestos por la presencia y actividad humana. José Luis Mena afirmó que
estos delfines enfrentan un destino cada vez más incierto. Prueba de ello, es la reducción notoria de las poblaciones.
El delfín rosado es una especie mítica y emblemática de la Amazonía, conocida en Perú como el bufeo colorado.
Actualmente esta especie está amenazada por la contaminación del agua, la infraestructura fluvial y la caza furtiva
por parte de la población local.
El rol clave de los delfines rosados
Estos animales son depredadores tope y viajan largas distancias entre ríos, por lo que cumplen un rol clave en los
ríos. Al conocer el estado de la población de esta especie, se puede obtener información sobre la salud de los
ecosistemas, las amenazas que enfrentan y las opciones para su conservación. La información obtenida será crucial
para la toma de decisiones por parte de las autoridades, y para las acciones en favor de la conservación de los ríos
de la Amazonía. La WWF viene desarrollando una estrategia integral de ciencia y conservación, que abarca el
monitoreo de ocho delfines en la Amazonía peruana, y un total de 50 a nivel regional: Bolivia, Brasil, Ecuador y
Perú. “Podremos comparar el comportamiento de la especie en un entorno seguro y sumamente sano, como un
área protegida, con otro densamente transitado y presionado por actividades humanas”, indicó Mena. Los
transmisores fueron instalados a cuatro delfines de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y, a otros cuatro, del río
Huallaga.
Para la instalación a los primeros, un grupo de científicos, entre ellos biólogos, veterinarios y geógrafos, se
embarcaron en la primera expedición científica destinada a instalar transmisores satelitales en los delfines que
habitan la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en Loreto.
La expedición tuvo el apoyo de la comunidad 20 de Enero. Para trasladar los delfines y colocar los transmisores, se
siguió un protocolo que garantiza el bienestar de estos animales. “Existe un estricto protocolo para asegurar que
los animales retornen rápidamente al agua y con la menor incomodidad posible”, asegura la bióloga Elizabeth
Campbell, investigadora asociada de ProDelphinus.
Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2 de octubre del 2018). Transmisores en delfines amazónicos permitirá monitoreo de la especie y el
estado de ríos. Actualidad Ambiental. (Digital)
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA

TEXTO 3: El delfín del Amazonas


El delfín del Amazonas, también llamado boto o delfín rosado, es la más grande de las cuatro especies de delfines
de río conocidas. Tiene la frente abultada, ojos pequeños, y un hocico fino y alargado que es idóneo para atrapar
peces entre las malezas o para remover el fango del lecho del río en busca de crustáceos (como camarones y
cangrejos de río). A diferencia del delfín marino, las vértebras de su cuello no están unidas entre sí, lo que le permite
mover el cuello en un ángulo de 90 grados y, por tanto, maniobrar entre los árboles. Las aletas del pecho son anchas;
la aleta de la espalda es reducida (para poder desplazarse en los espacios estrechos). A continuación, veamos otras
características del delfín rosado.

Ministerio de Educación del Perú, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2017). El delfín del Amazonas.

6. Según el segundo texto, ¿en qué etapa de desarrollo se encontraría un delfín de color gris claro?
a. Sería un delfín recién nacido.
b. Sería un delfín adolescente.
c. Sería un delfín adulto.
d. Sería un delfín joven.

7. Según el primer texto, ¿por qué el estudio de los delfines rosados permite conocer la situación de los ecosistemas
hídricos amazónicos?
a. Porque los delfines son los principales depredadores de los ríos.
b. Porque los delfines son una de las especies sobre las cuales se sabe poco.
c. Porque los delfines son animales míticos y emblemáticos de la Amazonía.
d. Porque los delfines son una especie amenazada por la contaminación de las aguas

8. Observa la tabla que se presenta en el segundo texto. ¿En cuál de las siguientes categorías de la tabla sería más
apropiado incluir la información obtenida mediante los transmisores?
a. Peso.
b. Color.
c. Reproducción.
d. Situación.

9. ¿Cuál de las siguientes ideas se menciona en ambos textos?


a. El delfín rosado es amenazado por la caza furtiva.
b. El delfín rosado usa su hocico para remover el fango del río.
c. El delfín rosado viaja largas distancias por los ríos del Amazonas.
d. El delfín rosado habita en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

10. ¿Te parece que el segundo texto ayuda a comprender mejor la información del primer texto? Justifica tu
respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA

TEXTO 4:

Adaptado de El Comercio. (1 de diciembre del 2012). Radiografía de nuestro perro. (Versión digital)
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA
11. ¿Desde qué año, por lo menos, se puede decir que existe el perro sin pelo en el Perú?
a. 800 a. C.
b. 500 a. C.
c. 700 a. C.
d. 1450 a. C.

12. ¿Cuál sería una prueba de que los perros sin pelo existieron en el Perú desde épocas muy antiguas?
a. La elegante conformación de su cuerpo, que es el resultado de un cambio a través del tiempo.
b. La compañía que brindó al hombre primitivo cuando este pasó por el estrecho de Bering.
c. Las representaciones de los perros encontradas en los ceramios de las culturas antiguas.
d. Los distintos tamaños del perro, lo que demostraría que fueron creciendo a través del tiempo

13. Julio tiene un perro sin pelo del Perú que mide 61 centímetros de alto y pesa 23 kilogramos. De acuerdo con la
tabla “Talla y peso”, ¿qué tipo de perro es?
a. Es muy grande.
b. Es pequeño.
c. Es mediano.
d. Es grande

14. ¿Para qué el autor ha incluido el mapa del Perú?


a. Para señalar a qué lugar llegó primero este perro.
b. Para indicar el país de origen de este tipo de perro.
c. Para saber en qué lugar del Perú existe este tipo de perro.
d. Para mostrar el parecido de la cabeza del perro con este mapa.

15. El pelo del perro peruano no crece o crece muy poco. Según el texto, ¿a qué se debe esto?
a. Se debe a que su piel es lisa.
b. Se debe a la temperatura de su cuerpo.
c. Se debe a un cambio genético.
d. Se debe a que sus músculos son elásticos

TEXTO 5: Ana escuchó en la radio que habría ofertas en los restaurantes por el Día del Pollo a la Brasa. Le preguntó a
su papá por qué esta fecha es importante para los peruanos. Él le sugirió leer el siguiente texto publicado en un periódico.

Arequipa, 20 de julio del 2019


Estimados señores de La Voz:

Ayer, 19 de julio, celebré, como muchos peruanos, el Día Nacional del Pollo a la Brasa. Me parece una buena idea
fomentar el consumo de este plato bandera a nivel nacional.
En primer lugar, el pollo a la brasa representa la peruanidad. Hay que recordar que, desde su origen, la receta y la
técnica son el resultado del ingenio peruano. La receta emplea nuestros mejores ingredientes: ajos, ajíes y aderezos,
que le brindan al pollo su peculiar sabor. El horno en el que se prepara el pollo a la brasa fue creado específicamente
para su preparación: otra muestra del ingenio peruano. Por donde se lo mire, el pollo a la brasa es peruano.
En segundo lugar, la carne de pollo es fácil de digerir y contiene la misma cantidad de proteínas que la carne de res.
Claro que lo más deseado del pollo a la brasa es su dorada y crocante piel o “pellejito”. Si este se consume en
pequeñas cantidades, aporta las grasas necesarias para el cuerpo humano. Además, por el tipo de cocción del pollo
a la brasa, girando sobre el carbón encendido, la cantidad de grasa del pellejo del ave disminuye.
Finalmente, este plato peruano significa una gran oportunidad de negocio para nuestros compatriotas. Cada año,
se inauguran, solo en Lima, alrededor de 8 000 pollerías. El pollo a la brasa alimenta el deseo de muchos peruanos
por superarse económicamente. Además, en estos tiempos de boom culinario, los negocios de pollerías han llevado
a sus dueños a obtener grandes ganancias. Hay pollerías que sirven el pollo a la brasa con arroz o incluso con chaufa,
y lo acompañan con más variedades de ensaladas, o aderezan el pollo con sabores propios de cada región.
Sigamos celebrando el Día Nacional del Pollo a la Brasa y, con él, el día del ingenio peruano, el día de nuestra cocina
y la oportunidad de que más peruanos puedan hacer realidad sus sueños.
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA
Atentamente,

Mauricio Malca
DNI 41141568

TEXTO 6: Unos días después, el papá de Ana encontró una respuesta a la primera carta en el mismo periódico.
Como Ana estaba interesada en el tema, él compartió el texto con su hija.

Casma, 24 de julio del 2019


Estimados señores de La Voz:

El 19 de julio se celebró un día más del infame pollo a la brasa. Esta fecha es, para algunos de sus lectores, como
muestra la carta del señor Mauricio Malca (20 de julio), un motivo de orgullo nacional. Como ciudadana preocupada
por el trato a los animales, debo expresar mi rechazo a este tipo de celebraciones.
Es importante conocer las condiciones en las que se crían los pollos antes de ser sacrificados. Estas aves, como
tantos otros animales, son seres sensibles y merecen nuestro respeto. Sin embargo, esto no parece importar a las
personas que comen pollo a la brasa, quienes ignoran que diariamente se consumen más de 750 000 pollos en
nuestro país. Estos, además, son criados en espacios reducidos, y se les alimenta con hormonas para acelerar su
crecimiento y ser sacrificados. ¿Aún les parece sabroso su humeante pollo a la brasa? ¿Es saludable el pollo a la
brasa? Seguro que muchas de las personas que lo comen no practican deportes ni comen verduras. Estas mismas
personas consumen todo lo que reciben en una pollería: papas fritas, salsas y cremas a base de más grasas, y
ensaladas en mínimas porciones. Toda esa combinación no puede ser saludable. Además, acompañar el pollo a la
brasa con una “refrescante” gaseosa solo le añade más azúcares a una dieta peligrosa.
Por último, el pollo a la brasa es fuente de contaminación. Por un lado, el humo de sus hornos es el resultado de la
combustión del carbón y las grasas. Los hornos de las pollerías son responsables de un porcentaje importante de
contaminación del aire por las partículas contaminantes que emiten. Por otro lado, el pollo a la brasa es la causa de
la depredación de los bosques secos de la costa, donde el árbol de algarrobo es la principal víctima. Posiblemente,
el negocio de la pollería es rentable para su dueño, pero daña el planeta.
En vez de alentar celebraciones poco saludables para las personas y para el planeta, deberíamos promover hábitos
saludables, y el respeto a los derechos de los animales y el medio ambiente.
Atentamente,

Marita Espinoza
DNI 41480774

16. Según lo leído, ¿cuál de las siguientes ideas sobre el pollo a la brasa se menciona en ambos textos?
a. Es rico en proteínas.
b. Es rentable como negocio.
c. Es preparado en hornos contaminantes.
d. Es condimentado con insumos peruanos.

17. ¿Cuál es el propósito principal de la carta de Marita Espinoza?


a. Criticar las celebraciones por el Día del Pollo a la Brasa.
b. Explicar el modo en que el pollo a la brasa contamina.
c. Cuestionar el valor nutritivo del pollo a la brasa.
d. Demostrar el maltrato que sufren los pollos.

18. ¿Estás de acuerdo con la opinión de Mauricio Malca o con la de Marita Espinoza? Justifica tu respuesta a partir
de lo leído en los textos.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA
19. ¿Qué emoción expresa Marita Espinoza en su carta?
a. Orgullo.
b. Pesimismo.
c. Indiferencia.
d. Indignación.

20. Lee esta parte del texto de Marita Espinoza: “Toda esa combinación no puede ser saludable. Además, acompañar
el pollo a la brasa con una “refrescante” gaseosa solo le añade más azúcares a una dieta peligrosa” ¿Para qué se
han empleado las comillas en la palabra “refrescante”?
a. Para expresar una ironía.
b. Para señalar una cualidad.
c. Para resaltar un significado.
d. Para presentar una cita textual.
TEXTO 7:

Bibliografía consultada: Ministerio de Salud del Perú. (s.f.). Dona sangre, comparte vida. https://www.gob.pe/minsa
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA “DIEGO FERRE - UGEL 03 – JESUS MARIA
21. En condiciones adecuadas, ¿cuántos días pueden conservarse como máximo los glóbulos rojos?
a. 4
b. 7
c. 24
d. 42

22. Según el texto, el hematocrito permite saber si el posible donante:


a. sufre de hepatitis.
b. tiene pulso normal.
c. padece de anemia.
d. presenta presión arterial normal.

23. Según el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es un mito acerca de la donación de sangre?
a. Se debe tomar agua después de donar.
b. Se puede contraer enfermedades por donar.
c. Una persona que tiene más de 65 años no puede donar.
d. Una persona que ha sufrido de hepatitis B no puede donar

24. ¿Para qué el autor ha incluido la sección “Mitos” en el afiche?


a. Para presentar las declaraciones de los posibles donantes.
b. Para indicar la edad máxima de los posibles donantes.
c. Para reducir los miedos que impiden a las personas donar sangre.
d. Para dar recomendaciones a las personas que donaron sangre.

25. Lee el siguiente caso: “Edwin quiere donar sangre porque su madre será operada. Él pesa 60 kilogramos y tiene
48 años. Tuvo hepatitis C cuando tenía 13 años. Cuando fue a donar, presentó su DNI y respondió las preguntas de
la evaluación médica. Después de la evaluación, le informaron que no podía donar sangre.
Según el texto, ¿por qué el personal médico determinó que Edwin no podía donar sangre?
a. Porque tuvo hepatitis C después de los 12 años.
b. Porque supera la edad máxima para donar.
c. Porque pesa 60 kilogramos.
d. Porque puede debilitarse

También podría gustarte