Diseño de Alcantarillado Sanitario "Calamarca": Ingenieria Sanitaria Ii Civ-239
Diseño de Alcantarillado Sanitario "Calamarca": Ingenieria Sanitaria Ii Civ-239
Diseño de Alcantarillado Sanitario "Calamarca": Ingenieria Sanitaria Ii Civ-239
ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
DISEÑO DE ALCANTARILLADO
SANITARIO “CALAMARCA”
DOCENTE:
Ing. Hernán Coriza Rivas
ESTUDIANTES:
UNIV. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
[email protected]
Nº de Celular: 73256393
C.I.: 9124018 LP
UNIV. Cosme Nacho Wilmer Grober
[email protected]
Nº de Celular: 78816152
C.I.: 12700411 LP
LA PAZ - BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
INDICE
1 ANTECEDENTES...............................................................................................................................6
2.3.3 Inmigración...........................................................................................................................9
2.3.4 Envejecimiento...................................................................................................................10
2.3.5 Alfabetismo.........................................................................................................................10
2.3.6 Idioma.................................................................................................................................11
2.5.3 Servicios sanitarios: tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de
saneamiento básico.................................................................................................................................22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
2.5.4 Porcentaje de hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda................22
3.1 Temperatura................................................................................................................................26
4 ESTUDIOS DE SOPORTE................................................................................................................31
6 CRITERIOS DE DISEÑO..................................................................................................................57
8 PLANOS............................................................................................................................................65
8.1 Planimetría..................................................................................................................................65
8.2 Perfiles........................................................................................................................................65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
9 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
1 ANTECEDENTES
Calamarca, es uno de los cantones perteneciente al municipio de Calamarca, capital del Municipio de
Calamarca, y es de las localidades más importantes del municipio, por lo que, en este proyecto, se extraerá
información del municipio Calamarca.
2.1.1.1 Limites
El municipio de Calamarca tiene como límites:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
El territorio del Municipio se encuentra en Latitud y longitud, comprendido entre las coordenadas planas
de: 594203.84 Este y 8130603.65 Sur (sistema de referencial mundial W.G.S. 84 zona 19 Universal
Transversa Mercator), con una extensión de 488 Km2.
2.2.1.1 Altitud
Así mismo, se encuentra a una altura promedio de 4.020 m.s.n.m. y tiene como capital la población de
Calamarca.
Como se puede observar en tema de dimensiones el cantón de Calamarca es el más grande, cuenta con
una extensión de 13,876.71 (ha), seguido del cantón Villa El Carmen de Caluyo con 11.745,89 (ha), el
cantón más pequeño respecto a los demás es Cosmini con una extensión de 2.181.37 has aproximadamente.
Según los datos del último censo oficial de 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia, muestran que el municipio de Calamarca cuenta con una población de 12.413 habitantes, de los
cuales 6.307 son hombres y 6.106 son mujeres.
Calamarca es el tercer municipio más poblado de la Provincia Aroma. La población del municipio
representa al 12,6 % del total de habitantes de la provincia.
El índice de masculinidad es superior al índice de feminidad. Pues por cada 100 mujeres en el municipio,
existen 103,3 hombres.
El año 2012, el 62,7 % de la población es mayor de edad con alrededor de 7.793 personas mayores de 18
años. De esta cantidad total, 3.951 son hombres y 3.842 son mujeres.
En cuanto a la tasa de crecimiento poblacional, según el Censo del año 2012 es:
2.3.3 Inmigración
De los 12.413 habitantes, el 94,5 % nació en el Municipio de Calamarca con alrededor de 11.738
habitantes de los cuales 6.069 son hombres y 5.669 son mujeres, siendo mayoría la masculinidad.
2.3.4 Envejecimiento
GRAFICO 1. ENVEJECIMIENTO
Porcentaje
Poblacion de 65 - 100 años
Poblacion de 40 - 64 años
Poblacion de 15 - 39 años
Poblacion de 0 - 14 años
30,35
35,21
25,79
8,65
2.3.5 Alfabetismo
Según el censo de 2012, la tasa de alfabetismo (personas que saben leer y escribir) en el municipio de
Calamarca llegó en los últimos años al 94,5 % en promedio.
En los hombres es de 98,1% y en las mujeres de 90,8 %. Esto entre las personas mayores de 15 años.
2.3.6 Idioma
Según los datos del Censo 2012 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, la población es
bilingüe, 7.880 personas (70,3%) de la población de cuatro años o más de edad, aprendió a hablar
el aimara en su niñez y 29,3% aprendió a hablar en castellano.
9,000
7,880
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000 3,289
3,000
2,000
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
1,000
FACULTA DE INGENIERIA 379
15 2 1 SANITARIO
25Univ. Quiñajo 2 Rodrigo
Mamani Brayan
0 DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
es
os
es
a
ua
a
no
ní
ar
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
bl
ar
ra
f ic
al
on
er
ch
lla
ha
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
ym
ici
ua
nj
ci
ue
ci
ste
o
ra
ra
A
of
pe
Q
N
Ca
la
es
ex
as
ec
om
n
as
sd
Si
m
di
tr a
io
si
O
Id
tr o
O
El 98,4 % de la población (12.217 habitantes) vive en el municipio. El otro 1,4 % (181 habitantes) reside
en otro lugar del país y el restante 0,12 % en el exterior (15 habitantes).
Por tanto, el uso de los suelos en el municipio se da de la siguiente manera: el 79% de la superficie está
destinada a la producción agrícola, el 10% para la alimentación del ganado, el otro 9% son tierras no
agrícolas y el 2% se refiere al área forestal.
Los sistemas de producción agrícola varían considerablemente pueden ser intensivos, extensivos o la
combinación de ambos semi-intensivos, en el caso del municipio de Calamarca el sistema actual de
producción que desarrollan es semi-extensivo, por la utilización de tecnología como es el tractor en planicies
que son áreas accesibles para el ingreso de esta maquinaria y también suelen ser extensivos puesto que en las
llamadas Aynocas la dificultad de su topografía no permite el acceso de mecanización y por ello se requiere
el uso de la yunta de bueyes, en ambos casos se utiliza las mochilas fumigadoras cuando se trata de la
producción de papa, para controlar la incidencia del gorgojo de los andes. También se cultivan la cebada,
trigo, quinua, oca y Papalisa.
En el municipio de Calamarca debido a sus características climáticas los principales cultivos agrícolas de
mayor importancia son: la papa, cebada forrajera y cebada en grano, productos cultivados en mayor
porcentaje, asimismo se realiza la producción de lechuga principalmente en la comunidad de Jucuri, Ninacho
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
y Pasto Grande. Otros cultivos de menor importancia son la alfalfa, quinua avena, acelga, papalisa, trigo y
oca, aunque en menos porcentaje.
Principales cultivos
PRODUCTO SUPERFICIE (Ha) SUPERFIE % VOLUMEN (Tm) VOLUMEN %
TOTAL MUNICIPIO 7 421.30 100% 10 433.50 100%
Papa 2 057.20 27.70% 6 426.20 61.60%
Cebada forrajera 1 117.80 15.10% 2 338.70 22.40%
Cebada en grano 818.8 11.00% 1 231.10 11.80%
Lechuga 806.4 10.90% 40.1 0.40%
Alfalfa 161.3 2.20% 181.9 1.70%
Quinua 109.4 1.50% 18.1 0.20%
Otros 2 350.40 31.70% 197.4 1.90%
0% 2% 0% 2%
12%
Papa
Cebada forrajera
Cebada en grano
Lechuga
22% Alfalfa
Quinua
62%
Otros
FUENTE: SE
Seguridad y Soberanía Alimentaria, también constituye un generador de ingresos familiares ya sea por la
venta de ganado o sub-productos como la leche y carne y algunos derivados como el queso.
Trabajador(a) de los
servicios y vendedores
7.20%
Trabajadores agrícolas,
pecuarios, forestales y 62.90%
pesqueros.
GRUPO
OCUPACIONAL Trabajadores de la
costrucción industria
manufacturera y otros
13.60%
oficios
Primario 66.60%
SECTOR ECONÓMICO
Secundario 7.40%
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Terciario 26.00%
FUENTE: (SEDALP, 2012)
Respecto al potencial turístico, Calamarca es reconocido por su valioso patrimonio artístico, sitios
naturales, arqueológicos, etnografía, folklore y recursos naturales.
Entre los recursos más importantes se destaca la iglesia de Calamarca, el cual es visitado por la
trascendencia histórica y artística, cuya construcción data del siglo XVI en la actualidad forma parte de la
ruta de iglesias coloniales con Ayo Ayo, Sica sica, las iglesias de Calamarca es de estilo renacentista, tiene
una planta alargada y es de una sola nave, con gruesos contrafuertes que refuerzan los muros y las naves. Su
cubierta es sencilla, con artesonado de madera, una torre exenta, atrio y pórtico con arcadas. La iglesia fue
restaurada en los años 80, ocultando la estructura original, solo quedo una parte que fue respetada ya que se
pudo evidenciar en el enchape de piedra la forma original de la iglesia del siglo XVII.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
39%
44% Cobertura de agua
17%
FUENTE: (SEDALP, 2012)
Según el Instituto Nacional de Estadística entre el censo 2001 y 2012 hubo un incremento en la cobertura
de servicios básicos como es el agua y energía eléctrica y no así en servicio de saneamiento básico puesto
que por el contrario este se redujo de 28,9% a 28,6%.
43.1
28.9 28.6
24.7
En el municipio el acceso al agua potable es insuficiente ya que la procedencia de la misma según datos
del censo 2012, el 40,5% provienen de pozos o norias sin bomba, a pesar que este porcentaje se redujo en
relación del censo 2001 este continua siendo significativo, asimismo se observa que la segunda fuente de
agua 32% son las cañerías de red, seguida por las piletas públicas con 14,6% , el resto de la población
obtiene el agua el agua mediante el uso de pozos con bomba, de lagunas ríos o lluvia sin ningún tratamiento
para su consumo.
56.9
40.5
32
14.4 14.6
9.0 8.5 8.5
0.1 5.2 4.7
0.6 2.0 2.5 0.4
Lago, laguna, curichi
Otra
Carro repartidor
Pileta Publica
Pileta Publica
Cañeria de red
2001 2012
FUENTE: (INE, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2012)
2.5.3 Servicios sanitarios: tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura
de saneamiento básico
El servicio de saneamiento básico en el municipio según el censo 2012 como se observa en el grafico se
redujo 28,9% a 28,6% de viviendas particulares.
Por tanto, que los medios más utilizados para la eliminación de excretas en el municipio se reducen a la
existencia de pozos ciegos, o al aire libre.
GRAFICO 10. (%) DE VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A SANEAMIENTO, POR ÁREA, CENSO
2001 – 2012
2.5.4 Porcentaje de hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda
Del total de número de viviendas establecidas en el municipio el 93,4% utiliza pozo ciego en sus
domicilios, el resto de la población realiza la eliminación de excretas al aire libre, siendo este un factor
determinante que causa contaminación tanto en los habitantes del municipio, como en los animales, esto
puede afectar la salud de los grupos más vulnerables como los niños y adultos mayores quienes están
expuestos a enfermedades por causa de esta contaminación, otro factor que puede causar que se transmitan
enfermedades es la proliferación de moscas que son los portadores y transmisores directos.
Según el censo 2012, en el municipio existe un incremento de viviendas que no tienen baño como señalan
los datos de 71,6% se incrementó a 73%, por otro lado, la utilización de pozos ciegos se redujo de 22,6% a
21,2% asimismo el servicio de alcantarillado se incrementó de 1,75 a 3,4%.
GRAFICO 11. (%) DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O BAÑO EN LA VIVIENDA
71.6 73
1.5 2.6 3.4 0.5
1.7 2
Camara septica
Camara septica
A la superficie
A la superficie
NO TIENE BAÑO
NO TIENE BAÑO
Alcantarillado
Alcantarillado
Pozo ciego
Pozo ciego
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
2001 2012
Las fuentes de energía eléctrica utilizada en el Municipio se refieren al tipo de energía para el alumbrado
sin embrago en este punto cabe aclarar que en las comunidades donde no existe el servicio se recurre al uso
de kerosene.
Entre el censo 2001 y 2012 dentro del municipio hubo un incremento del servicio de energía eléctrica de
52,7%, es decir que de 24,7% se incrementó a 74,4% lo que nos muestra que el 25,6% de las viviendas no
cuentan aún con este servicio.
74.4 74.4
24.7 24.7
0.0 0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
FUENTE: (INE, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2016)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Así mismo en el siguiente cuadro podemos ver que el 62,84% de las viviendas eliminan su basura
quemándola, el 24,14% bota la basura al río, el 8,7% las entierran y el 2,51% de las viviendas botan su
basura a la calle o terreno baldío, siendo solamente el 0,16% que utiliza el servicio público de recolección de
basura.
Como se puede observar en el siguiente grafico el combustible más utilizado para cocinar en el municipio
según el censo 2012 es el gas licuado, 48 % porcentaje que subió considerablemente en relación al 2001, que
era del 17,4 %. El segundo combustible más utilizado para la preparación de alimentos es la leña con 34,4%.
Asimismo, cabe señalar que el uso del guano ha disminuido dramáticamente hasta el 15,2%.
GRAFICO 13. (%) DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR EN LA
VIVIENDA
66.5
48
35.4
No cocina
Leña
No cocina
Electricidad
Electricidad
Otro 1
Otro 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
2001 2012
3.1 Temperatura
De acuerdo con los datos proporcionados por el SENAMHI, se tienen registrado los siguientes datos de
temperaturas:
De acuerdo con el análisis de las condiciones térmicas, se pudo evidenciar que la temperatura varía según
la estación del año, así podemos advertir que la temperatura promedio anual es de 9.6ºC, la máxima se
registra en el mes de noviembre y la mínima en el mes de junio.
Las temperaturas máximas promedio es de 18,7ºC; los meses de máximas temperaturas se registran en los
meses de Octubre a abril.
Las temperaturas mínimas, con un promedio anual de -0.7°C; las temperaturas mínimas extremas se
presentan desde los meses de Abril hasta Agosto.
La mayor amplitud térmica se registra en los meses de mayo, junio, julio y agosto, esta situación afecta
significativamente en el desarrollo de la agricultura especialmente.
30
20
10
-10
-20
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Como se muestra en el cuadro 13, la dirección de vientos predominante, según datos del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología 2015, los vientos provienen mayormente del Sur y Nor Oeste.
2005 SE SE NE NE SW SW SW NW NW NW SW SE
2006 NW NE SE W SW SW SW NW NW NE SW SE
2007 SW NE NE NW SW NW SW SW SW NE NW NE
2008 SW NE NE NE SW SW SW NW NW NW NE NE
2009 SE NE SE NW SW S SW SW SW
FUENTE: En base a datos de SENAMHI
54.37
50.67 53.13
49.43
43.27
39.53 38.95
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
FUENTE: En base a datos de SENAMHI
De acuerdo con el anterior grafico las mayores velocidades de vientos se tienen en los meses de la época
de invierno, primavera y verano, especialmente en los meses de junio, julio en especial mayor % en agosto y
septiembre con una velocidad de 58 a 59 km por hora aproximadamente.
Como podemos ver en el siguiente Cuadro, el registro más cercano es la estación meteorológica de Ayo
Ayo SENHAMI que se localiza en el municipio y además de contar con la estación más cercana que son la
estación meteorológica de Collana y de precipitación.
La precipitación anual, durante la gestión 2010 fue de 284.4 mm (estación meteorológica de Ayo Ayo) se
debe mencionar que durante los 10 años entre 2001 y 2010 la precipitación registrada fue fluctuante.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 158.3 122.3 57.1 4.9 1.2 11.8 20.4 14.3 8.2 62.5 17.7 69.7 548.4
2002 63.1 58.4 47.6 26.5 3.8 0.0 40.9 1.7 7.2 44.1 40.8 59.8 393.9
2003 102.6 82.0 52.2 1.5 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 17.7 6.6 79.4 344.5
2004 116.1 24.7 23.0 29.9 3.4 0.0 27.3 38.7 5.3 1.5 28.9 26.9 325.7
2005 72.5 55.2 24.4 10.5 0.0 0.0 0.0 2.0 43.9 43.4 55.2 43.1 350.2
2006 154.2 52.3 28.6 8.4 0.0 0.0 0.0 5.8 28.1 34.3 63.7 51.6 427.0
2007 55.3 57.3 96.1 0.0 5.0 0.0 19.0 3.3 16.3 7.0 18.0 41.3 318.6
2008 130.1 13.3 18.2 8.5 0.0 2.0 0.0 0.0 2.3 21.2 18.5 75.7 289.8
2009 48.4 88.3 17.1 13.5 0.4 0.0 0.0 0.0 7.2 10.0 41.7 67.0 293.6
2010 50.8 77.6 18.1 21.7 18.3 0.0 0.0 2.8 7.7 37.8 0.0 49.6 284.4
SUMA 951.4 631.4 382.4 125.4 34.6 13.8 107.6 68.6 126.2 279.5 291.1 564.1 3576.1
MEDIA 95.1 63.1 38.2 12.5 3.5 1.4 10.8 6.9 12.6 28.0 29.1 56.4 357.6
FUENTE: Estación meteorológica de Ayo ayo SENHAMI – 2020
La precipitación pluvial, se concentra en los meses de: diciembre, enero, febrero y marzo, el resto de los
meses presenta una precipitación poco significativa. Una vez iniciada la época de lluvias estas se presentan
con tormentas y rayos muy perjudiciales para la actividad ganadera.
95.1
63.1
56.4
38.2
28.0
29.1
12.5
10.8
3.5 12.6
1.4
6.9
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
FUENTE: Estación meteorológica de Ayo ayo SENHAMI – 2020
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Los meses más lluviosos en la región se registran desde el mes de diciembre con 67,8 mm a febrero con
66,9 mm de precipitación, la temporada seca comienza en el mes de mayo hasta el mes de septiembre donde
se registran precipitaciones menores 10 mm.
4 ESTUDIOS DE SOPORTE
La población está caracterizada principalmente por terrenos ondulados, regiones montañosas y planicies,
como también por zonas con afloramientos rocosos con suelos poco profundos.
Para el desarrollo del proyecto se tuvieron en cuenta los diferentes métodos de medición topográfica, se
realizó un levantamiento Geodésico, Taquimétricos de detalle por radiación, secciones transversales y
nivelación geométrica según el caso, el levantamiento de las esquinas de manzanos y ejes de vías en toda el
área de servicio, previo haber realizado las inspecciones previas del área: los métodos utilizados son.
Elipsoide: GLOBAL
Semieje mayor: 6378137.000 m
Inversa aplastamiento: 298.257223563
Datum Horizontal: WGS-84
Datum Vertical: Altura Elipsoidal
Proyección: U.T.M.
Cuadrícula: C.U.T.M.
Zona: 19s
Meridiano Central: 69º 00’ 00.0000” Oeste
Factor de Escala: 0.999600000000
Falso Este: 500000.000 m
Falso Norte: 10000000.000 m
De manera preliminar se realizó un levantamiento planimétrico del lugar para el debido reconocimiento
con un GPS Navegador de la línea GARMIN Ltda. La inspección previa se realizó en forma coordinada
entre las brigadas topográficas y los responsables del Proyecto.
La Georreferenciación de los puntos de control que están dispuestos en toda la red y áreas de
intervención con la monumentación de BMs. Se desarrolló una poligonal base de la cual se partió y
realizaron todos los trabajos correspondientes.
Utilizando el Sotfware GNSS Solution, se ajustó la red geodesia del cual veremos los cortes de las
pantallas y el ajuste de las planillas utilizadas para los ajustes.
FUENTE: Elaboración de 13 estudios a nivel TESA para la construcción de los sistemas de alcantarillado y plantas de
tratamiento de aguas residuales – PTAR en los municipios del área de intervención del programa del lago Titicaca.
4.1.5.2 Vertientes
En el municipio se encuentran vertientes en las serranías y en las laderas de los cerros las mismas son
utilizadas principalmente para consumo humano y consumo animal.
Entre las principales fuentes de agua para el consumo humano y animal dentro del municipio provienen
de ríos, pozos, tanques de agua, y qotañas. Por lo que el agua dulce no purificada, existe en pozos que son
utilizados para el consumo del ser humano teniendo como consecuencia problemas en la salud de los
pobladores.
Las principales fuentes de agua para el consumo del ganado bobino, ovino y camélido dentro del
municipio provienen en su totalidad de ríos, perforación de pozos y qotañas, en un porcentaje casi
insignificantico de vertientes.
San Antoni de Senkata Rio, Perforación de pozos y Qutañas Bovino, Ovino, Camélido
Villa El Carmen de Caluyo Rio, Perforación de pozos y Qutañas Bovino, Ovino, Camélido
La calidad del suelo se define como “la capacidad del suelo de funcionar, dentro de las fronteras del
ecosistema y el uso de la tierra, manteniendo la calidad ambiental y fomentando de plantas, los animales y el
ser humano”.
Las características del suelo en el Municipio de Calamarca son heterogéneas, los suelos responden a las
distintas formas y practicas implementadas sobre el suelo. Se incluyen los elementos de la calidad del suelo;
las propiedades físicas, químicas y biológicas inherentes y dinámicas existentes en el interior del suelo.
Planicies, son terrenos sin pendiente, o planicies existe la presencia en ciertas áreas de cascajo, por las
sedimentaciones que se han ido dando al pasar los años a causa de los factores geológicos y su
meteorización, las comunidades que se encuentran en Planicie son: Caluyo, Senkata, San Antonio,
Chocorosi, Vilaque Copata, Finaya, Cuno cuno, Calamarca, Totorani, Sivicani, Panzuri, Cañuma,
Taypipampa.
1 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
1) Perfil de suelo de área cultivable en la zona de pie de monte con disección fuerte
2) Perfil de área de pastoreo en la zona de pie de monte superior con disección fuerte
3) Perfil se suelo en área cultivable de alfalfa en la zona de llanura fluvio lacustre con disección ligera
El recurso económico que define en gran parte la economía comunaria campesina es el tamaño y uso de
la tierra; algunas comunidades del Municipio de Calamarca cuentan con un potencial importante para su
actividad agropecuaria.
Los suelos de las planicies presentan diferencias marcadas con relación a las tierras ubicadas en la puna y
serranías. La diferencia está dada por el rendimiento del cultivo, depende de las características del tipo de
suelo en cada comunidad, en especial la pendiente del suelo, este aspecto es importante ya que en suelos con
presencia de pendientes leves a planas el desarrollo del cultivo es mucho mejor, sin embargo, en terrenos con
alta pendiente el desarrollo del cultivo no es óptimo.
Cabe mencionar que el cultivo de mayor preferencia en las comunidades próximas al pie de serranías o
intermedias por el microclima existente, está dado por la producción de tubérculos, y algunas hortalizas en
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
un porcentaje bajo (papa, oca, haba, cebada, papaliza, etc.) en cambio en los sectores altos y próximos a la
cordillera, el cultivo está orientado a tubérculos y cereales (papa imilla, oca, quinua, cañahua, etc.).
Calamarca pertenece a la cuenca del rio desaguadero medio, lago Titicaca y el rio Boopi La Paz, según la
clasificación de Unidad hidrográfica de cuencas pertenece al 3er nivel, según FAO 2012.
Dentro del territorio Municipal se encuentran según el orden, de la categoría UH _ Nivel 5, se identificó
cinco unidades hidrográficas, donde la que nos interesa es:
Rio Kheto tiene una influencia en las comunidades de Sivicani de 4, 3, 2, 1 Orden, las
comunidades Ajoya su influencia es 1 a 2 orden y también este rio tiene influencia desembocando
en ríos o aguas subterráneas según la clasificación en 1,2 orden, en las comunidades de Calamarca.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Justificación:
En nuestro caso los componentes del sistema son: los Interceptores y emisarios, planta de tratamiento,
colectores y nuestra población según datos del Censo 2012 es de 1060 habitantes, por lo tanto, nuestro
Periodo de Diseño será igual 20 años.
a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe
determinarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.
Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para determinar
la población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el
período de diseño.
Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la posible
distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos tradicionales como se
muestra en la tabla 2.2.
Aritmético (
P f = Pa 1+
i
100
∙t ) donde:
Pf Población futura, en habitantes
P0 Población inicial, en habitantes
( )
t
i i Índice de crecimiento poblacional
Geométrico P f = Pa 1+
100 anual, en porcentaje
t Número de años de estudio o
(i
∙t ) período de diseño, en años
Exponencial P f = Pa ∙ e
100
L Valor de saturación de la
m población
L a Coeficiente
Pf = at Coeficiente
1+m∙ e
P0, P1, P2
2 Población correspondiente a los
Curva 2∙ Pa ∙ P1 ∙ P 2 - P1 ( Pa + P2 )
L= 2
t0, t1, t2 tiempos t0, t1, t2 = 2∙t1
logística Pa ∙ P2 - P1 Tiempo intercensal, en años,
correspondiente a la población
L- Pa P0, P1, P2
m=
Pa
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
a=
1
t1
ln
[Pa ( L- P1 )
P1 ( L- Pa ) ]
Fuente: Norma Boliviana 688 (2007)
Notas:
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe
adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio.
Si el índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1
%.
En todos los casos se debe presentar un gráfico con los resultados obtenidos de los métodos utilizados.
El proyectista debe evaluar las tendencias de crecimiento en función a las actividades económicas de
la población y recomendar la más apropiada.
El Método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la migración.
El Método geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que
genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser
dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades.
El Método exponencial requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio
de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren
apreciable desarrollo y poseen áreas de expansión.
El Método de la curva logística admite que el crecimiento de la población obedece a una relación
matemática del tipo curva logística, en el cual la población crece de forma asintótica en función del
tiempo para un valor de saturación (L). La curva logística tiene tres (3) tramos distintos: El primero
corresponde a un crecimiento acelerado, el segundo a un crecimiento retardado y el último a un
crecimiento tendiente a la estabilización. Entre los dos (2) primeros tramos existen un punto de
inflexión.
Los métodos para emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la población, de acuerdo
con lo especificado en la tabla 2.3.
TABLA 2.3. Aplicación de métodos de cálculo para la estimación de la población futura
Población [hab]
Método
Hasta 2 000 De 2 001 a 10 000 De 10 001 a 100 000 Mayor a 100 000
Aritmético X X
Geométrico X X X X
Exponencial X (2) X (1) X
Curva Logística X
(1) Optativo, recomendable; (2) Sujeto a justificación
P = P ( 1+
100 )
t i: Índice de crecimiento poblacional
i
Geométrico f a anual, en porcentaje
t: Número de años de estudio o
período de diseño, en años
Exponencial (i100 ∙t )
P f = Pa ∙ e
Los métodos para emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la población, de acuerdo con
lo especificado en la tabla
Datos:
(
P f = Pa 1+
i
100
∙t )
Pf =1060∗ 1+ ( 2.3
100
∗11 )
Pf =1329 hab .
(
P f = Pa 1+
i
100
∙t )
Pf =1329∗ 1+ ( 2.3
100
∗20 )
Pf =1941 hab .
Datos:
( )
t
2.3
Pf =Po∗ 1+
100
( )
11
2.3
Pf =1060∗ 1+
100
Pf =1362 hab .
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
( )
t
2.3
Pf =Po∗ 1+
100
( )
20
2.3
Pf =1362∗ 1+
100
Pf =2147 hab .
Datos:
( 100
i∗t
)
Pf =Po∗e
( 2.3∗11
100 )
Pf =1060∗e
Pf =1366 hab .
( 100
i∗t
)
Pf =Po∗e
( 2.3∗20
100 )
Pf =1366∗e
Pf =2164 hab .
Decision:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Por estas proncipales razones optamos por emplear el método geométrico en la proyeccion de población de
nuestro proyecto.
Como se tiene la Población del 2012 se procederá a proyectar al año actual 2023, con el método
optado.
Datos:
P2012 =1060
i=2.3 (%)
t=11 (años)
( )
t
2.3
Pf =Po∗ 1+
100
( )
11
2.3
Pf =1060∗ 1+
100
Pf =1362 hab .
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Con nuestra Población del 2023 proyectamos hasta el 2243 debido que nuestro periodo de diseño es 20 años,
Datos:
( )
t
i
P2043 =12664 P f = Pa 1+
100
i=2.3 (%)
( )
20
2.3
P f =1362+ 1+
100
t=20 (años)
P f =2147
Habitantes
Con los datos siguientes graficamos la proyección de nuestra población:
TABLA 1. Datos
Datos
2028 1526
2033 1710
2038 1916
2043 2147
Población vs Tiempo
2500
2000
oblación (Hab.)
1500
1000
500
0
2020
UNIVERSIDAD MAYOR DE2025
SAN ANDRES2030 2035
DISEÑO 2040 2045
DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA Tiempo (Años) SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Capacidad de la fuente
Aspectos socio culturales y económicos
Nivel de servicio (piletas, conexiones domiciliarias, etc.)
Temperatura media de la región
Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria de agua debe ser
obtenida sobre la base de la población y zona geográfica dada, según lo especificado en la tabla 2.4 de la
NB688.
Población [hab]
Zona De 501 De 2 001 De 5 001 De 5 001 Más a
Hasta 500
a 2 000 a 5 000 a 20 000 a 100 000 100 000
Del Altiplano 30 a 50 30 a 70 50 a 80 80 a 100 100 a 150 150 a 200
De los Valles 50 a 70 50 a 90 70 a 100 100 a 140 150 a 200 200 a 250
De los Llanos 70 a 90 70 a 110 90 a 120 120 a 180 200 a 250 250 a 350
NOTAS (1) (2)
(1) Justificar a través de un estudio social; (2) Justificar a través de un estudio socio - económico
Cálculo:
En nuestro proyecto nos encontramos en una Zona Del Altiplano y nuestra población es
de 1362 para el año 2023, por lo tanto, extraemos los datos de la Tabla.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
interpolando para una población de 1632 hab tenemos: Dm =53 L/ hab -día
La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el consumo y se
justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la misma. Por lo que, se
debe considerar en el proyecto una dotación futura para el período de diseño, la misma que debe ser
utilizada para la estimación de los caudales de diseño.
La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,5 % y el 2,0 % de la dotación
media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:
( )
t
d
Df = Do 1+
100
donde:
Al adoptar el valor de la variación anual de la dotación, se debe tener en cuenta la tasa de crecimiento de la
población y asemejarse lo más posible a esta.
Nuestra tasa de crecimiento poblacional es de 2.3%, por lo que adoptamos 2.0% que es el valor más
favorable dentro del rango que nos da la Norma.
( )
20
2
Df = 53∙ 1+
100
El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales
domésticas y el caudal medio de agua que consume la población.
Agua de
Consumo Agua
Residual
C = 60% a 80%
60% a 80%
Del total de agua consumida, solo una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para
lavado de vehículos, lavado de aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de parques públicos,
terrazas de residencias y otros. De esta manera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la
localización y tipo de vivienda, condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores.
Justificación:
Por las razones anteriores adoptaremos un valor promedio para el coeficiente de retorno de:
C = 70%
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
El coeficiente de punta sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el caudal medio diario,
tiene en cuenta las variaciones del consumo de agua.
14
M=1+
4 + √P
Donde:
M = 3.56
De la experiencia brasilera
M = K 1 × K2
donde:
K 1: Coeficiente de máximo caudal diario (1.2 a 1.5)
Los valores mayores de K1, corresponden a poblaciones menores, donde los hábitos y costumbres de la
población son menores.
Para K1 adoptamos un valor de k1=1.5, porque nuestra población es pequeña 2147 hab.
El coeficiente de máximo caudal horario k2, varía según el número de habitantes, como se muestra en la
tabla 2.7 de la NB688.
FUENTE: NB688
2000 hab. 2
2147 hab. K2
10000 hab. 1.8
interpolando para una población de 2147 habitantes tenemos: K2 =1.99
entonces el coeficiente de punta será igual a:
M = 1.5 ∙ 1.99=2.99
M = 2.99
FUENTE: NB688
M = 2.4
5
M= 0.167
P
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
donde:
P: Población, en miles de habitantes
CÁLCULO
5
M= = 4.4
( )
0.167
2147
1000
M = 4.4
M = 4.29
TABLA 3. Resumen
Coeficiente M
Harmon 3.56
K1 y K2 2,99
Pöpel 2.4
Gifft 4.4
Babbit 4.29
Justificación
- Adoptaremos el valor obtenido por el método de Harmor, porque en comparación a los demás valores
tiene un valor intermedio, y además el valor calculado está dentro del rango recomendado: 2 ≤ M ≤ 3.8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
El caudal medio diario de agua residual se define como la contribución durante un periodo de 24 horas.
P∙D∙C
Q med =
86400
donde:
CÁLCULO:
Este caudal se determina a partir de factores de mayoración (coeficiente de Punta M) del caudal medio
diario obtenido anteriormente.
Entonces:
QMAX = M ∙ Q med
donde:
El Caudal de conexiones erradas considera los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado
sanitario, provenientes de malas conexiones (QCE) (de bajantes de tejados y patios). Estos aportes son
función de la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la
disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales.
El caudal por conexiones erradas debe ser del 5% al 10 % del caudal máximo horario de aguas residuales
domésticas.
Decisión:
Vamos a adoptar un valor de 10%, considerando así un caso desfavorable que nos brinda seguridad.
El Caudal por infiltración considera las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado
sanitario, pueden ser originarias del subsuelo - genéricamente designadas como infiltraciones - o pueden
provenir del encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales.
Las aguas del suelo penetran a través de los siguientes puntos:
● Por las juntas de las tuberías
● Por las paredes de las tuberías
● En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de inspección, cajas de paso, tubos
de inspección y limpieza y terminales de limpieza
El aporte del caudal por infiltración se debe establecer con base a los valores de la tabla 2.5 NB688.
El caudal de infiltración lineal es igual a (qinf) por la longitud (L) del tramo del colector (m).
QINF = q inf ∙ L
donde:
Fuente: Manual para cálculo, diseño y proyecto de redes de alcantarillado, Waldo Peñaranda. La Paz, Bolivia.1993)
6 CRITERIOS DE DISEÑO
- Debemos cumplir la condición de auto limpieza para limitar la sedimentación de arena y de otras
sustancias sedimentables en los colectores.
- Para tuberías de alcantarillado la condición de auto limpieza es determinada por la pendiente y la
pendiente mínima puede ser calculada utilizando los criterios de:
a) Criterio de velocidad mínima.
b) Criterio de la tensión tractiva.
Según algunos autores se ha comprobado que la velocidad mínima de 0.3 (m/s) es la suficiente para
transportar los sólidos que se depositan en fondo. El proyectista deberá verificar para condiciones de flujo
parcialmente llena para v=0.3 (m/s)
La tensión tractiva (τ) es el esfuerzo tangencial unitario ejercido por el líquido sobre el colector y en
consecuencia sobre el material depositado.
Ʈ = ρ ∙ g ∙ Rh ∙ S
donde:
R=Radio Hidráulico(m)
τ mín=1.00 (Pa)
En los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no podrá ser inferior a:
τ mín=0.60(Pa)
La pendiente mínima debe ser determinada para garantizar la condición de auto limpieza de la tubería,
para la etapa inicial del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:
Qmín
=0.10−0.15
Q¿
donde:
La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería instalada en
zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida dependen de las características del suelo, cargas
de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de asiento, ubicación y trazado en el terreno. El
recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste ocasionada por cargas vivas que pueda
experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberías y accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre
que cuenten con la certificación del organismo competente autorizado en el país.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima admisible a
largo plazo debe ser de 7.5 % del diámetro.
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla 2.12 de la
NB688:
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los valores anteriores deben
reducirse tomando las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de las
tuberías de agua.
NOTA:
El cálculo estructural debe cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas correspondientes al
material empleado.
de las instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de vehículos y
otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de la cota de conexión predial
del vecino, garantizando que éste sea atendido. Las profundidades deben ser suficientes para permitir las
conexiones a la red colectora.
Profundidad máxima
La profundidad máxima del colector de recolección y evacuación de aguas residuales debe ser aquella
que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo de suelo y que no obligue al tendido de
alcantarillados auxiliares.
La profundidad máxima admisible de los colectores es de 5m, aunque puede ser mayor siempre y cuando
se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los materiales y
colectores durante y después de su construcción.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Qi
=0.10−0.15
Q¿
Donde:
La pendiente mínima admisible se debe determinar para las condiciones de flujo establecidas para una
tensión tractiva de 1.00 (Pa).
Qi h Rh
=0.15 =0.2618 =0.1525
Q¿ D D
La pendiente mínima:
τ min
Smin =
ρ∗g∗Rh
τ min
Smin =
ρ∗g∗0.1525∗D
1
Smin = ∗1000
1000∗9.81∗0.1525∗D
Con la fórmula anterior representa una pendiente (S) en función del diámetro (D) en la tabla se mostrará
las pendientes mínimas para cada diámetro:
La máxima pendiente debe ser considerada para una velocidad final en la tubería de 5,0 m/s.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Trazado de ejes
El Trazado de los ejes se realizó definiendo primeramente los anchos de vía de las calles y avenidas de la
población, posteriormente se realizo el trazado de los ejes en si, trazando una línea paralela y equidistante a
los lados de cada calle o avenida. Este eje nos servirá para trazar sobre los mismos los colectores; identificar
las intersecciones entre ejes y ubicar cámaras de inspección en los mismos.
Ubicación de cámaras:
a) En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos pueden ser
sustituidas por los tubos de inspección y limpieza.
b) En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red son rectos
e) En los cambios de pendiente, diámetro o material de la tubería, en lugar de una cámara de inspección
se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que quedan enterradas.
Es muy importante recalcar que en cada cámara de inspección se admite solamente una salida de colector.
La distancia entre nuestras cámaras de inspección será la medida entre sus ejes.
La distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores debe estar determinada por la trama
urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del flujo.
En caso de que la trama urbana y el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima, ésta debe ser
de 50 m a 70 m, si la limpieza de los colectores es manual y debe ser de 150 m, si es mecánica o hidráulica.
En emisarios o colectores principales, donde las entradas son muy restringidas o inexistentes, la distancia
máxima entre estructuras de inspección debe incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual es
del orden de 200 m.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Nota:
En nuestro medio y nuestro proyecto trabajamos con una distancia máxima de 100 (m)
En nuestro proyecto realizaremos el cálculo de los caudales mediante el método de áreas, por lo cual
debemos calcular el área tributaria para cada tramo de tubería.
Para la delimitación de áreas se debe tomamos en cuenta el trazado de colectores, asignando áreas
proporcionales de acuerdo con las figuras geométricas que el trazado configura (véase figura ). La unidad de
medida es la hectárea (ha).
El caudal residual doméstico propio de la tubería (L/s) resultara de multiplicar el caudal unitario (L/s-Ha)
por su área correspondiente (Ha).
La elección del material de las tuberías debe ser realizada sobre la base de las características de las aguas
residuales, las cargas externas actuantes, las condiciones del suelo, las condiciones de nivel freático, las
condiciones de abrasión, corrosión y generación de sulfuros.
Para las tuberías de alcantarillado pueden utilizarse: Hormigón simple, hormigón armado, fierro fundido,
fierro dúctil, PVC, polietileno, polietileno de alta densidad, plástico reforzado con fibra de vidrio, resina
termoestable reforzada (fibra de vidrio), mortero plástico reforzado y acero, de acuerdo a las características
particulares de cada proyecto y de los factores económicos.
Para el Proyecto:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
Adoptaremos el coeficiente de rugosidad existente debido a la formación de una capa biológica que
recubre el interior de las tuberías de alcantarillado que será:
𝒏=𝟎.𝟎𝟏𝟑
El método empleado para el cálculo y diseño de la red de alcantarillado sanitario es la del caudal unitario,
que está en función al caudal máximo y área tributaria y se calcula de la siguiente manera:
Qmax
q u=
Ap
donde:
4.88
q u=
53.59
qU = [L/m-s]
PARAMETRO VALOR
Periodo de diseño 20 años
Población (2012) 1060 habitantes
Tasa de crecimiento poblacional 2.3 %
Población (2023) 1362 habitantes
Población (2043) 2147 habitantes
Dotación (2022) 53 L/hab-día
Índice de dotación 2.0 %
Dotación (2042) 79L/hab-día
Coeficiente de retorno 70 %
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE ALCANTARILLADO
FACULTA DE INGENIERIA SANITARIO
Univ. Quiñajo Mamani Brayan Rodrigo
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Univ. Cosme Nacho Wilmer Grober
INGENIERIA SANITARIA II CIV-239
Doc: Ing. Hernán Agustín Coriza Rivas
8 PLANOS.
8.1 Planimetría.
8.2 Perfiles.
9 BIBLIOGRAFIA