Tejido Conectivo Cuestionario Daniela Hernandez Lopez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hernández López Daniela

1EV2

Cuestionario de TEJIDO CONECTIVO


1. El tejido conjuntivo o conectivo, es conocido también como:

R= Tejido de sostén.

2. Por qué se le da este nombre?

R= Por qué se relaciona con los tejidos epitelial y muscular a los que les confiere soporte y
rellena los espacios entre las células y los órganos.

3. La mayor cantidad del tejido conjuntivo de que capa blastodérmica proviene:

R= Mesodermo.

4. De esta hoja blastodérmica se originan las células del mesénquima o


mesenquimatosas (células multipotenciales, existentes en todas partes del embrión)
que se diferenciarán para constituir los componentes celulares del tejido conjuntivo
en cada una de sus especializaciones, cuales son estas especializaciones
(CLASIFICACIÓN):

R= Tejido adiposo, tejido hematopoyético, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido


sanguíneo.

5. El tejido conjuntivo está integrado por:

R= Células y matriz extracelular, que consiste en sustancia básica y fibras.

6. Dependiendo del porcentaje de cada uno de los componentes celulares, sustancia


amorfa y fibras que integran al tejido conjuntivo se diferencia en:

R= Tejido laxo o tejido denso.

7. Tipos de células del tejido conectivo y cuales son en cada caso con su función de
cada una:

R= Las células del tejido conectivo se agrupan en dos categorías: células fijas y
células transitorias. Las células fijas constituyen una población estable y de vida
prolongada que consiste en fibroblastos, células adiposas, mastocitos y pericitos.
Las células transitorias son células plasmáticas, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos,
basófilos, monocitos y algunos macrófagos.

• Los fibroblastos, que sintetizan la matriz extracelular del tejido conectivo, se


derivan de células mesenquimatosas indiferenciadas.
• Los pericitos, derivados de las células mesenquimatosas indiferenciadas,
rodean en parte a las células endoteliales de los capilares y las vénulas
pequeñas.
• Las células adiposas están totalmente diferenciadas y no experimentan
mitosis. Funcionan en la síntesis y almacenamiento de triglicéridos. Hay
dos tipos de células grasas que constituyen dos tipos de tejido adiposo. Las
células con una gotita lipídica grande única llamadas células grasas
uniloculares, forman al tejido adiposo blanco, las células con múltiples
gotitas pequeñas de lípidos, llamadas células grasas
multiloculares forman al tejido adiposo pardo.
• Los mastocitos, las células fijas mas grandes del tejido conectivo
tienen un diámetro de 20 a 30 µm, son ovoides y poseen un núcleo
esférico de ubicación central, Como estos gránulos contienen
heparina, que es un glucosaminoglucano sulfatado, presentan
metacromasia con azul de toluidina.
• Algunos macrófagos se comportan como células fijas y algunos como
células transitorias. Como los macrófagos son fagocitos activos, funcionan
en la remoción de los detritus celulares y en la protección del cuerpo contra
los invasores extraños.
• Las células plasmáticas se derivan de los linfocitos B que han
entrado en interacción con un antígeno, producen y secretan
anticuerpos.
• Los leucocitos son glóbulos blancos que circulan en la sangre.
• Los neutrófilos fagocitan y vigilan a las bacterias en las zonas de
inflamación aguda, lo que tiene como resultado formación de pus,
que es una acumulación de neutrófilos muertos.

8. La matriz extracelular está compuesta por:

R= Está compuesta por una sustancia básica hidratada del tipo de los geles con
fibras embebidas en ella. La sustancia básica está compuesta por
glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión.

9. Que es SUSTANCIA AMORFA, cuáles son sus componentes y cuál es la función de cada uno
de los componentes:

R= Los dos componentes principales de la matriz extracelular son las fibras y


la sustancia fundamental amorfa. Las fibras pueden ser de tres tipos: colágenas,
elásticas y reticulares y sus características estructurales, físicas y químicas se
estudian en el capítulo de tejido conjuntivo.
10. Cuáles son las tipos de fibras y mencione su función de cada una:

R= Las fibras de la matriz extracelular son fibras colágenas (y reticulares) y fibras


elásticas. Las fibras de colágena no son elásticas y poseen gran resistencia al
estiramiento. Cada fibra está compuesta por subunidades finas, la llamada
moécula de tropocolágena, compuesta por tres cadenas alfa entrelazadas en una
configuración helicoidal. Las fibras elásticas están compuestas por elastina y
microfibrillas.

11. Tipos de tejidos conectivos propiamente dicho y su composición:


A. De acuerdo a la mayor cantidad de células

R= Tejido conjuntivo laxo: se denomina así por que es se consistencia blanda y cede a las
presiones. Lo constituye un porcentaje equilibrado de células, matriz amorfa y fibras

B. De acuerdo a la disposición de los componentes fibrilares puede ser:


R= Tejido conjuntivo denso irregular : en este caso las fibras colágenas, más
gruesas que en el tejido conjuntivo laxo, se disponen en haces de dirección
variada, intercalándose para formar una red tridimensional.

Tejido conjuntivo denso regular o modelado: en este tipo de tejidos los haces
de fibras colágenas, se disponen en forma ordenada y paralelos entre sí.

Tejido conectivo denso elástico: esta compuesto por haces de fibras elásticas
que se disponen, en forma paralela para constituir componentes alargados.

Tejido conectivo reticular: Se denomina así a un tipo especial de tejido


conjuntivo formado por células reticulares y fibras de reticulina (Colágena tipo
lll) las células reticulares son similares en su función a los fibroblastos pero
sintetizan y secretan únicamente colágena tipo lll

También podría gustarte