Las Crisis Económicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las crisis económicas

El término crisis suele utilizarse con mucha frecuencia en prácticamente todos los
ámbitos del quehacer humano, por lo que la Real Academia Española la define
como el “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una
situación, o en la manera en que estos son apreciados”. A la crisis económica se
le relaciona frecuentemente con el ciclo económico.
En el ámbito económico a la crisis se le define como la “reducción en la tasa de
crecimiento de la producción de una economía o fase más baja de actividad de un
ciclo económico”). Para la ciencia económica ha sido muy difícil predecir la
ocurrencia de una crisis económica, lo que lleva a la reflexión de que no ha sido
suficientemente estudiada en cuanto a sus causas, no así en cuanto a sus efectos.
Un enfoque en su análisis es el marxista, donde se ha señalado que las crisis se
deben a la sobreacumulación del capital, a la insuficiencia del poder de compra, a
la desproporción entre la producción de bienes de producción y bienes de
consumo, pero donde ninguna de ellas por si sola es capaz de desencadenarla.
Otro enfoque es el que se refiere al Keynesianismo, que señala que la crisis se
debe fundamentalmente a la falta de demanda efectiva de la población, derivada
de la falta de liquidez en la economía.

Existen diferentes metodologías para medir y dar seguimiento a los ciclos


económicos. En México se utilizan por parte del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) las denominadas “Ciclo de Crecimiento” y “Ciclo Clásico o de
Negocios”. El enfoque de Ciclo de Crecimiento concibe a los ciclos económicos
como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo, por
lo que el componente cíclico de cada Indicador compuesto y de las variables que
lo integran se obtiene como la desviación de su respectiva tendencia de largo
plazo. A estas desviaciones es a las que se les denominan ciclos de crecimiento.
El enfoque del Ciclo de Negocios o Clásico, lo integran las expansiones y
contracciones en la economía, expresadas como fluctuaciones en el nivel de la
serie.
Recesión económica.

La recesión económica se podría definir como una especie de retiro de la senda


del crecimiento económico. De acuerdo con Heath (2012) la recesión es la primera
etapa del ciclo económico, que da comienzo cuando un espectro amplio de
indicadores económicos va a la baja y termina en el momento que se llega al
punto más bajo. Se puede dar el caso de una recesión doble que sucede cuando
la etapa de recuperación no alcanza a convertirse en una expansión antes de
iniciarse una nueva recesión.
Una definición que ha tenido relevancia y que se suele utilizar con cierta
frecuencia, es la que señala que una recesión se da cuando en por lo menos dos
trimestres consecutivos, el PIB real cae. También se le ha llegado a definir como
dos trimestres consecutivos del PIB real negativos.
De igual manera se define como una fuerte disminución del producto, ingreso y
empleo, que generalmente se prolonga entre seis meses y un año y está
caracterizada por contracciones en muchos sectores de la economía.

Crisis económicas a lo largo de la historia.

Crisis del siglo III

En el siglo III D.C en el imperio romano, duro cerca de 50 años después de la


muerte de Alejandro Severo en 235 D.C, periodo inestable marcado por fuertes
amenazas externas y por numerosos intentos de usurpación imperial, con un
efecto crítico sobre la economía. El imperio adolece de hiperinflación crónica
derivada del exceso de acuñación de monedas con cada vez menos porcentaje de
plata y oro que los emperadores usaban para pagar a sus desleales legiones.

Plaga de Justiniano, 541- 549 D.C

Causo entre 25 y 50 millones de muertes y se extendería por Europa occidental y


Asia y África, la peste desarticuló totalmente la economía, los salarios se
dispararon ante la falta de mano de obra lo que tuvo como consecuencia una
hiperinflación que duraría decenios. Amplias zonas de territorio se quedaron sin
explotación agrícola desatándose plagas de langosta.

La peste negra 1346 - 1353

Murieron entre el 30 y el 40% de los europeos en la peste negra. Cambió el


mundo para siempre, el feudalismo en torno al cual se organizaba el mundo se
vino abajo ante la falta de mano de obra. La desnutrición, la pobreza, las
enfermedades, junto con la guerra y la creciente inflación abarcó el territorio
europeo durante el siglo XIV. Se produjo un aumento notable en los salarios y
mucha gente emigró a las ciudades desde el campo, los campesinos que
quedaron pudieron cultivar tierras mucho más extensas y la edad media se
acababa para dejar paso a la edad moderna y entre medias el Renacimiento.

Crisis del siglo XVII

La producción agraria alcanzó sus máximos en Europa en la década que va de


1570 a 1580, sin embargo después iniciará un descenso continuado a las
hambrunas y epidemias propias de este siglo que afectarán con especial violencia
a las ciudades y ciertas zonas de Alemania. Las graves consecuencias de las
guerras continúas en Europa como la guerra de los 30 años y las guerras navales
anglo neerlandesas, las guerras de religión entre católicos protestantes y las
revueltas de carácter civil especialmente en Inglaterra y Francia produjeron un
descenso de las cabezas de ganado por la falta de pastos y por la destrucción
provocada por las guerras, la despoblación, las plagas, epidemias, el hambre
fueron factores que influyeron en la crisis de este siglo.

Crisis de los tulipanes

La crisis especulativa de los tulipanes en Holanda conocida como “la fiebre de los
tulipanes” hizo que éstos llegaran a alcanzar precios desorbitados, un solo
ejemplar de una determinada especie de tulipán llegaría a costar unos 6,000
florines el equivalente a 40 sueldos anuales de un trabajador medio. El continuo
ascenso de los precios creó una burbuja hasta que en 1637 la tendencia se invirtió
y el mercado se fue a pique arruinándose muchas personas que habían invertido
en los bulbos de esta flor. El siglo XVIII supone la superación de la crisis del siglo
anterior gracias a la afluencia de metales preciosos desde América a la mejora de
sus rendimientos agrícolas por la introducción de nuevas plantas como el maíz.

Revolución Industrial

Nuevo proceso de transformación conocido como la Revolución Industrial


eclosiona en Gran Bretaña y se va expandiendo por los países bajos de la zona
norte de Francia, Alemania y EE.UU. Se implantará un sistema industrial
capitalista asociado al liberalismo económico y político que genera modelos
diferentes de depresión económica. Aparece el movimiento obrero pero por otra
parte es el momento en el que algunos teóricos demonizan la intervención del
estado en la economía tratando de proteger el interés económico del individuo y
abogando por el libre comercio y la ley de la oferta y demanda.
Crisis del siglo XIX

El pánico de 1825, un colapso bursátil que comenzó en el banco de Inglaterra y


que supuso una caída de las bolsas de valores en diferentes mercados de Europa,
Hispanoamérica y EE.UU o el de 1837 que ha sido catalogado como una de las
dos crisis más importantes de la economía norteamericana, se originó el 10 de
mayo de ese año en Nueva York, cuando todos los bancos dejaron de efectuar
pagos en monedas de oro y plata. La profunda crisis económica duró cinco años
de terribles tasas de desempleo y en la década de 1840 en Inglaterra tuvo lugar la
conocida como Galway, manía que no fue más que otra burbuja especulativa en
torno a las acciones de las nuevas compañías ferroviarias.

Depresión Económica

La RAE define a la depresión como el “periodo de baja actividad económica


general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de
recursos y bajo nivel de inversiones”. En esta fase se van formando las
condiciones que darán origen a la etapa siguiente. La depresión está
caracterizada por una severa y prolongada fase de contracción  y también se la ha
definido como al periodo prolongado con alto desempleo, bajo nivel del producto y
la inversión, poca confianza en los negocios y caída de los precios. El mejor
ejemplo de una depresión económica ha sido la registrada a nivel mundial, que
inicia en 1929 y se extiende durante la siguiente década, conociéndose como la
Gran Depresión. Este fenómeno económico del siglo pasado provoca con su
análisis por parte de Keynes, el nacimiento de la Macroeconomía. Su desarrollo
llevó a una mejor comprensión de la manera en que se debe combatir una crisis
económica. Como respuesta a la Gran Depresión, Keynes desarrolló su teoría, la
cual permitió explicar las fuerzas que producen las fluctuaciones económicas y
sugirió cómo pueden los gobiernos controlar el ciclo de la economía

Crisis y manifestación financiera

El problema son las consecuencias del ajuste automático, la contracción de la


economía provocaría una caída del ingreso que suele ser superior a la caída de
los precios, afectando finalmente al ingreso real, y el aumento del desempleo
unido a la disminución de los salarios afectaría a la gran mayoría de la población,
convirtiendo a una crisis económica en una social y, por tanto, política y de
gobierno. Sin embargo, finalmente el capital no suele tener muy buena memoria y
pronto entra nuevamente en una fase de expansión que, en la actualidad, no se
avizora tenga otra fuente de acumulación que no sea la financiarización, o sea, la
reproducción de los patrones que agravaron el problema. El ciclo se mantendría
hasta el punto en que la agudización de las contradicciones, sobre todo sociales y
políticas, no encuentra vía de solución dentro del sistema, lo que crea las bases
objetivas de una situación revolucionaria, la cual estallaría violentamente en una
revolución e iniciaría el tránsito a otro modo de producción.

Conclusión

La situación económica actual, tanto por la que se atraviesa a nivel mundial como
nacional, ha provocado la utilización muy frecuente de los términos económicos de
crisis, recesión, depresión, contracción, desaceleración y estancamiento, entre
otros, por lo que resulta de bastante utilidad el poder diferenciarlos a nivel
conceptual.

En fechas recientes han aumentado fuertemente los temores a cuando menos una
desaceleración económica mundial, que pudiera transformarse en recesión. El
conflicto comercial entre las grandes potencias de Estados Unidos y China ha sido
la principal preocupación y lo que alienta a estos temores. México no ha estado
exento a esta situación y se ha debatido, sobre todo en los medios de
comunicación, en que situación económica se encuentra el país.
Si bien el significado de cada uno de estos conceptos llega a diferir, existe un
indicador que en todos los casos se utiliza para su medición. Este indicador es el
Producto Interno Bruto (PIB).
REFERENCIAS

 Ruiz, H. (2019, septiembre). Sobre el significado de crisis económica,


recesión, depresión y contracción.
Eumed. https://www.hacienda.go.cr/Sidovih/uploads/Archivos/Articulo/
significado-crisis-economica.pdf
 Khan, S. (s. f.). El ciclo económico. Khan Academy. Recuperado 17 de junio
de 2021, de https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/aggregate-supply-demand-topic-old/business-cycle-
tutorial/v/the-business-cycle
 Romero, F. [Academia play]. (2020, 1 octubre). Crisis económicas a lo largo
de la historia [Vídeo]. YouTube. Revisado 9 de junio de
2021  https://youtu.be/I5_gFW2K57s
 Gutiérrez, A. (2017, junio). Las crisis económicas. Un acercamiento teórico.
Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425553381001.pdf
 INEGI. (2021). Por actividad
económica. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

También podría gustarte