BT Final
BT Final
BT Final
TITULACION INTEGRAL
TESIS PROFESIONAL
PRESENTAN:
This research uses the analytical quantification of the components of the urban landscape of
the city focused on Caleta and Caletilla within the traditional area of the port as an
instrument for the valuation of the tourism sector and the use of space, in an attempt to
improve the economy of the place. It is proposed to find the quality and fragility of the
landscape of an urban nucleus using tools that help us to represent the results in an
objective and simple way so that the managers of the territory can apply it as indicators in
the use of the urban landscape as a tool to the tourist sector of the port. This research tries
to expose the theoretical bases that help us understand the role of urban landscapes in
society. (Concepts: constituent elements, descriptions, interrelations.) It provides us with
information on the forms of valuation, instruments and tools, useful in the elaboration of a
modern proposal to enhance the value of the Caleta and Caletilla area, in addition to some
references of valuations of urban landscapes carried out in urban spaces of different kinds.
The third chapter brings us closer to the knowledge of the case study, with a physiographic,
socioeconomic, morphological, and urban image analysis, with which we have a global
idea of the place to value in order to carry out an urban revitalization. The fourth chapter
proposes the creation of a cultural pavilion and at the same time the application of
revitalization is carried out in its spaces. As a last point, a series of conclusions and
recommendations obtained from the investigation are presented.
INDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................19
CAPÍTULO I.......................................................................................................................21
1.3. Objetivos................................................................................................................26
1.3.1. General...............................................................................................................26
1.3.2. Específicos.........................................................................................................26
1.4. Hipótesis................................................................................................................27
1.5. Justificación..........................................................................................................28
1.6. Metodología...........................................................................................................29
3.2.3. Riesgos...............................................................................................................46
3.3.2. Vivienda.............................................................................................................46
3.3.3. Equipamiento....................................................................................................46
3.3.4. Educación..........................................................................................................46
3.3.5. Salud...................................................................................................................46
3.3.13. Seguridad...........................................................................................................46
3.3.14. Gobernanza.......................................................................................................46
3.3.15. Género................................................................................................................46
6.3.1. Programa...........................................................................................................66
6.3.2. Genérico.............................................................................................................66
6.4. Arquitectónico......................................................................................................66
6.7. Anteproyecto.........................................................................................................66
7.1.1. Plantas................................................................................................................67
7.1.2. Cortes.................................................................................................................67
7.1.3. Fachadas............................................................................................................67
7.1.4. Renders..............................................................................................................67
7.2.1. Cimentación.......................................................................................................67
7.2.2. Estructura..........................................................................................................67
7.2.3. Losas/cubiertas..................................................................................................67
7.4.2. Muros.................................................................................................................67
7.4.3. Pisos....................................................................................................................67
7.4.4. Plafones..............................................................................................................67
7.4.5. Exteriores...........................................................................................................67
7.5.1. Cancelería..........................................................................................................67
7.5.2. Carpintería........................................................................................................67
7.8. CONCLUSIONES................................................................................................68
7.9. GLOSARIO..........................................................................................................69
7.10. ACRÓNIMOS...................................................................................................69
7.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................74
INDICE DE FIGURAS
Grafica 1. Edad...................................................................................................................79
Grafica 2: Genero................................................................................................................79
Grafica 3: Pregunta 1.........................................................................................................80
Grafica 4: Pregunta 2.........................................................................................................80
Grafica 5: Pregunta 3.........................................................................................................81
Grafica 6: Pregunta 4.........................................................................................................81
Grafica 7: Pregunta 5.........................................................................................................82
Grafica 8: Pregunta 6.........................................................................................................82
Grafica 9: Pregunta 7.........................................................................................................83
Grafica 10: Pregunta 8.......................................................................................................83
Grafica 11: Pregunta 9.......................................................................................................84
Grafica 12: Pregunta 10.....................................................................................................84
Grafica 13: Pregunta 11.....................................................................................................85
Grafica 14: Pregunta 12.....................................................................................................85
Grafica 15: Pregunta 13.....................................................................................................86
INDICE DE PLANOS
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se discute y se argumenta a favor de la consideración de los paisajes urbanos
como factor importante dentro del desarrollo de una ciudad, hecho que ha venido
generando un campo de investigación, cuyo objetivo es el de fomentar el sentido de
pertenencia en los ciudadanos tanto con el medio natural como con el construido. En
consecuencia, el paisaje urbano es considerado; como un valor y como recurso por sus
implicaciones culturales, escénicas, de naturalidad, etc. y este hecho determina que en buen
número de ocasiones se debe no sólo describir y caracterizar el paisaje de un territorio, sino
diagnosticar su potencial para hacer uso del mismo, ordenarlo atendiendo, entre otras, a sus
características y cualidades paisajísticas y finalmente darle un valor para tener un indicador
de gestión. El paisaje urbano se considera como una expresión trascendente de cultura,
constituida por espacios vitales de socialización y donde surge la necesidad de llevar a cabo
una valoración. “El paisaje es un indicador excelente para valorar el nivel de cultura, de
civilidad y de urbanidad de un territorio, a cualquier escala. Y aún más, es un indicador
idóneo para captar la estima de una sociedad…” (Bru, 2017). Serán múltiples los objetivos
del análisis paisajístico: desde la evaluación del paisaje para conocer su estado (caso de los
estudios del medio físico); la valoración del paisaje como recurso la conservación y
protección de áreas naturales, (caso en el que el paisaje actúa como claro protagonista);
hasta otras como en nuestro caso, en que es necesario considerarlo en combinación con
otros factores para planificar los usos de un territorio o el diseño adecuado de las
actividades, como en los sectores turísticos. Analizando nuestro caso de estudio, el puerto
de Acapulco es uno de los destinos turísticos más frecuentados de México, también
conocido internacionalmente como el primer puerto turísticos del país , en la actualidad
Acapulco es uno del cinco destinos más visitados del país y el más visitado del estado de
Guerrero, tanto por turistas nacionales e internacionales, es mundialmente conocido por su
calidez, sus playas, hoteles, restaurantes y excelente servicio al turismo nacional e
intencional, Acapulco cuenta con paisajes extraordinarios y una variedad enorme de
actividades a realizar en él, también cuenta una ramificación de diversas culturas y
tradiciones en su entorno, todos estos puntos a favor, lo han convertido en uno de los
destinos turísticos más rentables, debido a su accesibilidad esto en cuanto a economía se
refiere, siendo uno de los más destacados por sus bajos costos con respecto a su servicio.
A partir del inicio del siglo XXI, el Puerto de Acapulco ha sufrido un deterioro urbano
muy notorio, parques y puntos de reuniones de los acapulqueños y turistas, se han visto
afectados por el paso y las inclemencias del tiempo, también esto se ha dado por las propias
manos del usuario, en su mayoría de los casos, locales. “Desde hace más de una década el
puerto está sumergido en la violencia, las muertes, las desapariciones, las extorsiones, la
pérdida de la vida cotidiana y de turistas. La economía en algunos sectores está
colapsada…” (De Dios Palma, 2018). La gran mayoría de las zonas que son de fácil acceso
para los turistas, estas, no cuentan con un atractivo característicos del lugar, aunque muchas
de estas zonas, ya han sufrido una cantidad considerable de remodelaciones, no han sido del
todo acertadas, esto debido a una mala planificación o a la corrupción que se maneja dentro
de los sectores de gobierno involucrados en el proyecto. Estas remodelaciones, en la gran
mayoría de los casos no cumplen con las necesidades que se tienen de acuerdo a su
ubicación y a las actividades que se llevan en ella, estas demandadas por los usuarios, “El
problema no es la llegada de población de niveles socioeconómicos más bajos, sino el
hecho de que se empobrecen los espacios que antes fueron de moda y que sufren una
desinversión de los capitales privados y de los propios gobiernos.” (G., 2018), hasta la
fecha no hemos notado un proyecto que realmente cumpla con las demandas que se tienen
sobre y que realmente de un realce al entorno que lo rodea, sin salirce de manera
contrastante de las zonas tradicionales del Puerto de Acapulco.
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
En el paisaje urbano los límites se encuentran enseguida con las fachadas de los edificios, la
escena tiene un horizonte próximo cerrado por las cubiertas de las construcciones
recortadas contra el cielo, hay poca profundidad y el observador no puede ver más allá de
las fachadas más próximas sin percibir lo que sucede tras ella.
Entre la infinidad de tipos de paisaje que se puede manifestar se podría afirmar que el
paisaje urbano es aquel que expresa el mayor grado de transformación de los recursos y
paisajes naturales, a la vez es un fenómeno físico que se modifica permanentemente a
través de la historia y paralelamente con el desarrollo de la ciudad, susceptible a diversas
circunstancias económicas, sociales; que se han ido manifestando a través del tiempo.
Fuente: Propia
El paisaje urbano se considera como una expresión trascendente de cultura, constituida por
espacios vitales de socialización y donde surge la necesidad de llevar a cabo una
valoración. “El paisaje es un indicador excelente para valorar el nivel de cultura, de
civilidad y de urbanidad de un territorio, a cualquier escala. Y aún más, es un indicador
idóneo para captar la estima de una sociedad…” (Bru, 2017).
Son múltiples los objetivos del análisis paisajístico: desde la evaluación del paisaje para
conocer su estado (caso de los estudios del medio físico); la valoración del paisaje como
recurso la conservación y protección de áreas naturales, (caso en el que el paisaje actúa
como claro protagonista); hasta otras como en nuestro caso, en que es necesario
considerarlo en combinación con otros factores para planificar los usos de un territorio o el
diseño adecuado de las actividades, como en los sectores turísticos.
Analizando nuestro caso de estudio, el puerto de Acapulco es uno de los destinos turísticos
más frecuentados de México, también conocido internacionalmente como el primer puerto
turísticos del país , en la actualidad Acapulco es uno del cinco destinos más visitados del
país y el más visitado del estado de Guerrero, tanto por turistas nacionales e
internacionales, es mundialmente conocido por su calidez, sus playas, hoteles, restaurantes
y excelente servicio al turismo nacional e intencional, Acapulco cuenta con paisajes
extraordinarios y una variedad enorme de actividades a realizar en él, también cuenta una
ramificación de diversas culturas y tradiciones en su entorno, todos estos puntos a favor, lo
han convertido en uno de los destinos turísticos más rentables, debido a su accesibilidad
esto en cuanto a economía se refiere, siendo uno de los más destacados por sus bajos costos
con respecto a su servicio.
1.2. Planteamiento del problema
Uno de las mayores contrariedades urbanas es la congestión del tráfico vehicular, algunas
soluciones se han encaminado a facilitar el paso a un mayor número de vehículos, llevando
a la ciudad a un aumento de ruido y como consecuencia a la disminución de la flexibilidad
de otras variables que le acompañan: aumenta la contaminación atmosférica, los accidentes
de tráfico etc.; es decir se aplican soluciones urbanas, basándose en un análisis que
soluciona parte de la totalidad de problemas.
Fuente: https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/falta-de-infrasestructura-problema
Como lo analiza Valenzuela Valdivieso A. (2009). La revalorización de Acapulco a
principios del siglo xx como un destino turístico significó la ordenación de su espacio y la
modificación de su organización socioeconómica.
En general, el paisaje sufrió importantes cambios porque el pequeño pueblo se transformó
rápidamente en una ciudad y cada espacio alrededor de la bahía adquirió un nuevo valor,
circunstancia que propició la expropiación de todos los ejidos y su transformación para la
construcción de espacios para el turismo y áreas residenciales, principalmente (E., 2009).
Analizando el caso de estudio, si bien Acapulco, un núcleo urbano pequeño, que goza de un
entorno ambiental majestuoso por su clima, su paisajismo, su flora, su fauna, etc; se percibe
en ella ya algunos factores que amenazan la integridad de su imagen urbana. Primeramente
ha sufrido un crecimiento no equilibrado por su perfil turístico (indicadores de la unidad de
turismo municipal los que se refleja un 112% de crecimiento de población turística Enero-
Julio 2017/Enero-Julio 2019); lo que involucra algunos aspectos negativos: crecimiento
intempestivo y modificaciones de su estructura espacial generando mayor densificación
predial y urbana, “se refieren a las dimensiones de los escenarios geográficos en los que se
va a trabajar, permitiendo además definir o determinar el nivel de detalle de estudio, así
como los alcances del mismo.” (A, 2009), estilos arquitectónicos adoptados afectando a la
singularidad estética de la ciudad, adaptación inapropiada de áreas para actividades
turísticas ocasionando contaminación acústica y en algunos casos falta de tranquilidad y
seguridad, entre otros, todos estos presentándose en un grado de baja incidencia pero que se
intensificara cada vez más sin una adecuada regulación.
El aumento en el sector turístico entre los años 70’s vino a crear una expansión en la ciudad
con un mayor número de vendedores ambulantes, mayor número de comercios en la zona
de playa y un considerable aumento en la construcción de hoteles que vino a opacar la
imagen urbana del puerto debido a que varios de ellos ahora están abandonados y
descuidados en la vía principal del puerto. (Pero no podemos considerar al turismo como
generador directo de problemas a la imagen urbana, todo lo contrario, es forjador de
desarrollo social, el inconveniente es que un núcleo urbano tan pequeño no estuvo
preparado para un cambio acelerado de su forma de vida. Como segundo punto, a pesar de
su entorno dotado de un fondo escénico de grandes masas arbóreas y extensa vegetación, el
tratamiento de algunos de sus espacios libres estacionales y verdes, carece de una conexión,
llevando a ser unos espacios aislados sin conexión con la arquitectura del sector y sin tener
un diseño funcional.
Posiblemente todos estos problemas sean consecuencias de uno general, el no incorporar el
carácter integrador del concepto del paisaje urbano al momento de planificar y regular la
ciudad, acentuando en sus juicios de planificación únicamente variables demográficas y
económicas, que en muchas ocasiones son causales de ciudades con espacios libres poco
valorados y cada vez más privatizados como se puede ver en el aumento de la franja costera
con los hoteles y sus restricciones que prohíben el paso y la vista de la playa.
A mediados de la década de 1940, se construyeron el primer muelle comercial y almacenes
en el puerto de Acapulco. En 1949, es inaugurada la avenida Costera Miguel Alemán, el
paseo turístico del puerto y más tarde principal arteria de la ciudad, lo que marcaría el
inicio del desarrollo de la infraestructura hotelera de alto nivel en el puerto. Wikipedia
1.3. Objetivos
1.3.1. General
Analizar el paisaje urbano en la zona de las playas de Caleta y Caletilla para generar un
ambiente agradable entre los habitantes de la zona de estudio, viéndose reflejado entre los
habitantes del área en la disminución de la incidencia delictiva, aumentando el índice de
turismo en Acapulco y en los municipios que se encuentre en su alrededor.
1.3.2. Específicos
Con la creación de una propuesta para la valoración de la zona de caleta y Caletilla por
medio de un enfoque urbanista, geográfico en el que se pueda lograr concluir que no
necesariamente un área urbana que se encuentre rodeada de hoteles tenga una alta calidad
de su paisaje, por la razón de que en su valoración están involucrados múltiples aspectos
morfológicos de una ciudad. Posiblemente buscando el enfoque de nuestra ciudad analizada
desde un punto de vista ecológico, económico y social.
1.5. Justificación
Como se comentó anteriormente, aún con esas carencias se observan una serie de
oportunidades para reivindicar una cultura del paisaje propia para México. En los últimos
25 años, desde la arquitectura de paisaje se han venido haciendo distintas propuestas, tanto
en la docencia como desde la acción profesional en diversos lugares del país.
De igual forma, han aparecido despachos de arquitectura con una cierta especialización en
el paisaje. Algunos arquitectos de paisaje mexicanos se han consolidado, incluso a escala
internacional. La presencia de estos profesionales ha generado toda una serie de proyectos
que, considerando los lineamientos propios de la arquitectura de paisaje, han reciclado,
readaptado o creado espacios con una fuerte carga ambiental que genera un sentido de
calidad de vida para aquellos que la viven. Además de ello, el desarrollo de la arquitectura
de paisaje permitió la creación de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, misma
que en noviembre de 2010 publicó la Carta Mexicana del paisaje, un ejercicio de mínimos
que pretende ser la base de una futura norma relacionada con la protección y gestión del
paisaje en México. Este documento, sin valor normativo, quiere llamar la atención sobre la
riqueza de los paisajes mexicanos y sobre la necesidad de conservarlos y de integrarlos en
los ordenamientos urbanos y territoriales, entendiendo su riqueza ecológica pero también
educativa, económica, cultural y social.
Un tercer elemento, por ahora muy escaso, es la defensa de un paisaje por parte de la
sociedad civil. Sin ser todavía muy numerosos, en los últimos quince años han aparecido en
México diversos colectivos de ciudadanos que tienen en común la protección y defensa de
un determinado patrimonio cultural, el cual muchas veces se incardina en un contexto
urbano; en otras, es de carácter natural y se vincula a la defensa de un paisaje determinado.
Por lo general, su acción pasa por la valorización de un conjunto que conforma un paisaje,
ya sea urbano, ya sea natural, que recoge la memoria y la identidad de los habitantes de ese
entorno.
Entre los estudiosos y profesionales que vienen hoy ocupándose del paisaje, el enfoque de
los economistas resulta realmente esclarecedor para reconocer el verdadero papel que juega
hoy éste. En 1999 una publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos [OCDE] proporciona muchas pistas al respecto. En realidad esta publicación
no trata exactamente del paisaje, sino de lo que denomina “amenidades” rurales y que
define como:
Una amplia gama de estructuras únicas, naturales o construidas por el hombre en zona
rural, tales como la flora y la fauna, los paisajes cultivados, el patrimonio histórico o las
tradiciones culturales... que se distinguen de las características más ordinarias del campo
porque son reconocidas como preciosas o, en términos económicos, explotables. Se trataría,
por tanto, de lugares y tradiciones de los cuales ciertos individuos, o la sociedad en su
conjunto, pueden obtener una utilidad (entendida, claro está, en forma de beneficio
económico) (OCDE, 1999, pág. 7)
Acapulco es uno de los destinos turísticos de México más importantes, ya que fue el primer
puerto turístico internacional de México. En la actualidad Acapulco es un destino maduro y
tiene que renovarse o de lo contrario, incrementará su deterioro. Acapulco se encuentra en
una fase de declive, por lo menos en la parte turística que se masificó en los primeros
decenios. “Se considera que un centro litoral está en declive cuando, con su masificación,
las clases sociales de mayor capacidad de consumo se retiran y arriban las de menor nivel
de compra” (Lopez Pardo G. 2018)
Es necesario generar opciones turísticas que vayan más allá de sol y playa; esto último tiene
que ver con el encadenamiento de los diferentes servicios y actividades que se ofrecen; es
decir, crear circuitos o recorridos que involucren a las comunidades locales y permitan que
el visitante diversifique su estancia.
Con esta nueva intención de rescate del sector turístico y del comercio informal de la zona
dentro de caleta y caletilla se mejora la actividad turística, la estabilidad económica y la
calidad de vida de este entorno urbano. creando lugares más óptimos mejorando la estética
del paisaje urbano así como la vitalidad del lugar con la integración de espacios públicos
que den un sentido de pertenencia al lugar, dignificando los espacios públicos y ofreciendo
posibilidades de convivencia en calles y banquetas rehabilitándolos con corredores más
amplios y mejoramiento en sus fachadas para cristalizar acciones que mejoren las
relaciones entre personas y recuperando la funcionalidad y la revitalización de la trama
urbana del área, logrando un modelo sostenible que en la actualidad se quiere alcanzar.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Playas_Caleta_y_Caletilla#/media/
Archivo:Caleta_Beach_in_Acapulco,_Mexico_2009.jpg
1.6. Metodología
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/394487248580574603/
Se realizará un sondeo a los usuarios de las zonas de Caleta y Caletilla, utilizando una
muestra no probabilística con un cuestionario de preguntas cerradas, a las masas dirigidas
de un rango de edad de 18 a 40 años ya que es un rango en donde las personas suelen
pasear por sí solas.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Marco histórico.
Llamamos paisaje a la unidad espacio – temporal en que los elementos de la naturaleza y la
cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión. Se trata de una categoría de
aproximación geográfica que se diferencia del ecosistema o geosistema (Sochava, 1972) —
concepto que explica el funcionamiento puramente biofísico de una fracción de espacio
(García, 2002)
En Europa, desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad, nos es posible destacar
diversos puntos de inflexión que han influido en aquellas manifestaciones asociadas a él,
entre otras, las referidas a su estudio. El primero se produjo a mediados del siglo XX
cuando desde una concepción del paisaje de carácter más perceptiva y descriptiva, casi
artística, se pasó a una conceptualización más sistémica, en la que el paisaje era
considerado como un todo donde las estructuras espaciales y los procesos ecológicos se
relacionaban.
Esta visión tuvo una oposición directa por parte de los geógrafos humanistas quienes,
desde una óptica fenomenológica y existencialista, abordaron el paisaje desde una
perspectiva diferente.
Como plantea García Gonzales A. (2018). Que habla de la importancia del entorno urbano:
Dado que más de la mitad de la población mundial vive en un entorno urbano, éstos cada
vez son más importantes desde el ámbito social y económico fundamentalmente. Como
consecuencia de ello, es posible que tengan o estén creando un cierto bagaje histórico y
cultural, donde en cualquiera de los dos casos se requiere de la conservación de las
peculiaridades originadas con el paso del tiempo y la interacción de los factores
intervinientes, con el fin de fomentar un mejor desarrollo económico y social presente y
futuro, además de conservar el patrimonio inmaterial compuesto por la huella dejada por las
distintas sociedades que han habitado dicho núcleo urbano (A., 2018).
La vinculación del paisaje a las ideas sobre estética, ética y política la desarrollaré en el
orden enunciado, intentando establecer una secuencia que traza la propia trayectoria
histórica del concepto. El término paisaje es relativamente reciente en nuestra lengua.
Generalmente se admite que su aparición en Europa y por tanto la contemplación estética
de lo rural está ligada al momento en el que la actividad económica se separa del campo, en
los siglos XVI y XVII. Aparecen el comercio y la actividad de viajar. Estas dos nuevas
experiencias condicionarán de manera decisiva la aparición en el arte occidental del paisaje
con un valor estético.
El principal valor de un paisaje puede residir en la naturaleza que alberga, en que refleja
claramente la historia de la zona o en la productividad económica a la que sus
características dan lugar. El valor del paisaje puede consistir también en que a través de él
podemos identificarnos con nuestro entorno, albergando así un sentimiento de pertenencia,
fundamental para el ser humano.
Se le reconoce al paisaje, por tanto, un valor patrimonial, que puede hacer referencia a
nuestro patrimonio natural o cultural. La noción de paisaje tiene fundamentos profundos
que han ido formándose durante un largo periodo histórico, hasta trascender en principios o
reglas de comportamiento, que actualmente son reconocidos por la mayoría de las personas,
y puede ser útil para abordar cuestiones complejas que tienen planteadas las sociedades
presentes.
Por otra parte, los paisajes tienen un valor económico, que es causa y también
consecuencia de las actividades que tienen lugar en el territorio. Por ejemplo, los productos
agrícolas para consumo interior o para exportación originan un paisaje específico, con valor
en sí mismo. También los paisajes con interés natural, las playas y los cascos históricos
proporcionan beneficios.
No se quedan atrás los paisajes urbanos, industriales o periurbanos, siempre y cuando estén
bien planificados y cuidados. De entrada, serán más apreciados para vivir, para trabajar o
para pasar unas vacaciones, y a su vez se generarán espacios vivos, con mucho movimiento
económico y social.
El modelo de desarrollo en el que vivimos está suponiendo una amenaza para la
supervivencia de los paisajes que caracterizan los lugares y las poblaciones: la
intensificación de la producción y del consumo es una tendencia global en todos los
ámbitos, desde la agricultura hasta el turismo, pasando por la industria, la construcción o
las actividades al aire libre. Nuestra intervención es enorme y constante, hasta el punto de
que existen pocos paisajes que puedan considerarse estrictamente naturales. Estas
transformaciones en nuestro entorno pueden ser peligrosas si suponen la pérdida de la
calidad visual y de los valores naturales, culturales, sociales y económicos.
Por eso, es fundamental planificar bien los usos en el territorio, establecer una normativa y
actuar de forma responsable, si queremos alcanzar un equilibrio entre vivir con comodidad
y tener acceso a todos los bienes de consumo y la conservación del paisaje. Es decir, no se
trata de renunciar a carreteras, construcciones o tendidos eléctricos, sino de planificar bien
cómo, cuándo y dónde, para conseguir que los impactos sean mínimos.
En esta labor, la responsabilidad no solo la tienen las personas y entidades que planifican y
gestionan el territorio. Todos podemos contribuir a mantener los paisajes que deseamos.
Así lograremos garantizar nuestra calidad de vida y la de las generaciones venideras.
2.1.1. Antecedentes históricos
Para Lindón Aguilar y Hiernaux (2006) El espacio desempeña un papel importante para la
construcción de identidad y de memoria colectiva, ya que no sólo se representa por su
fisonomía, sino que es identificado e interpretado a partir de una serie de imaginarios
sociales. Podemos hablar de una relación dialéctica que se cimienta en un juego de
materialidad y apropiación espacial. La dimensión física y simbólica en la relación espacio
y cultura se subraya en los elementos que componen el patrimonio urbano, en la
infraestructura cultural (museos, bibliotecas, teatros, etc.) y en los mapas o itinerarios
culturales de las ciudades (P, 2016). Se argumenta a favor de la consideración de los
paisajes urbanos como factor importante dentro del desarrollo de una ciudad, hecho que ha
venido generando un campo de investigación, cuyo objetivo es el de fomentar el sentido de
pertenencia en los ciudadanos tanto con el medio natural como con el construido.
En consecuencia, el paisaje urbano es considerado; como un valor y como recurso por sus
implicaciones culturales, escénicas, de naturalidad, etc. y este hecho determina que en buen
número de ocasiones se debe no sólo describir y caracterizar el paisaje de un territorio, sino
diagnosticar su potencial para hacer uso del mismo, ordenarlo atendiendo, entre otras, a sus
características y cualidades paisajísticas y finalmente darle un valor para tener un indicador
de gestión. Mirando hacia atrás si tomamos como referencia algunos datos históricos tanto
los egipcios como los griegos les daban una extrema importancia a los jardines urbanos
como representación del “Bosque Sagrado”, para los griegos la polis era el lugar de lo
público.
“...Los romanos fueron los primeros en imaginar un paisaje homogéneo e isótropo
dominado por la movilidad.” (Carlos)
Esta relación hombre naturaleza se presenció en todas las manifestaciones artísticas a lo
largo del Nilo, pero es con la arquitectura en donde se fusionan lo artificial y lo natural y en
la época romana surge un cambio; los jardines urbanos, (véase figura 3), ya no son
entendidos sin las arquitecturas sociales: viales, pórticos, albercas, etc, y surgen los grandes
sectores verdes que en la época se denominaron villas que son la vía comunicante entre la
ciudad y el campo.
Fuente: http//www.http//blog.jardintis.com
Posteriormente las ciudades empiezan a expandirse, y la búsqueda de nuevos espacios para
la construcción hacen poco habitable a las ciudades intramuros en la época medieval, y
aparece la tendencia señorial de la creación de grandes espacios verdes en el transcurso del
renacimiento. (Es necesario recordar que los parques especialmente en el renacimiento
surgen de sublimar la función hortícola productiva, en donde se propone que todo espacio
público debe tener una función culturizante). Sin embargo, la aproximación del verde
urbano sufrirá grandes transformaciones en el siglo XX, no solo en el paisaje físico, sino
también en la percepción de la población sobre el medio ambiente, y el interés en su
estudio, valoración y conservación del mismo. El tema del paisaje urbano es un tema nuevo
en México debido a la poca mención del tema en investigaciones realizadas, pero en el
continente europeo tiene orígenes desde el desarrollo científico que se dio a partir del siglo
XIX en Europa central, el cual contribuyo de manera importante en la elaboración de un
concepto de paisaje a partir de una visión coherente y funcional con que se explica la
superficie terrestres, presentada y defendida por Alexander Von Humboldt (1999) A nivel
mundial el paisaje se convierte en un objeto de estudio esencial de la geografía desde
principios del siglo XX.
La palabra paisaje ha sido considerada en la historia con un sinnúmero de significados:
naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, pero en todos los casos es
manifestación externa, indicador de procesos que tienen lugar en un territorio, ya sea en el
ámbito natural o humano; es por esto que el término paisaje se niega a una objetivación, por
el hecho de estar vinculado con el hombre y su percepción, la percepción que el hombre
tiene del entorno, que pasa de una posición pasiva a una activa, del ver al mirar, es lo que
convierte a un espacio en paisaje.
También se parte de la premisa de que el centro de las ciudades ha ido perdiendo
importancia, ya que los procesos de crecimiento urbano de las ciudades abren la
oportunidad de desarrollar las zonas periféricas como nodos de atracción, que ofrecen
servicios distintos a los de dichos centros y que provocan el abandono de los mismos.
Un ejemplo claro de esto es la zona de Caleta y Caletilla.
En relación a lo anterior, los estudios sobre las vialidades se han dejado de lado, como, por
ejemplo, en los análisis de impacto ambiental que evalúan la afección de carreteras respecto
al medio físico, minimizando la importancia de aspectos visuales. Además, en esta forma
de proceder, las vialidades son contempladas como elementos potencialmente agresivos y
no como cinta transportadora que conjugue en su diseño la geometría del trazado con la
identidad local del entorno.
En este sentido el espacio público juega un papel decisivo en la calidad del paisaje urbano.
En él se destacan elementos arquitectónicos y urbanos que son fundamentales para su valor
perceptual e identificación de la memoria urbana, por lo tanto, al hablar de paisaje urbano
no se puede solo hacer énfasis en un solo elemento, sino tomar en consideración a todos
como un conjunto.
En ciudades del país la relación entre el espacio público, el paisaje y la zona urbana se ha
perdido por completo debido a que no existe una forma de crecimiento urbano que
relacione el entorno de cada lugar con el ordenamiento urbano, ya que esta puede llegar a
ser una herramienta importante en el desarrollo de las ciudades.
Por ello, el área de estudio en Acapulco se limitó a las playas de Caleta y Caletilla en donde
se busca comprobar la hipótesis que propone que el paisaje urbano es una herramienta para
el turismo que ayuda a dar homogeneidad y funcionalidad en el crecimiento urbano
aplicado en el municipio de Acapulco.
Los actuales estudios sobre el paisaje están cobrando cada día una mayor importancia en la
Planificación Integral de una ciudad, donde el desarrollo y medio ambiente, son dos
aspectos importantes para conseguir un equilibrio entre sociedad y naturaleza.
Fuente: Propia
La valorización del paisaje como recurso económico y social es el resultado de la
confluencia de dos procesos. Desde el punto de vista económico, algunos paisajes se han
convertido en un bien escaso, adquiriendo el valor de patrimonio, y además constituyen un
recurso importante para el desarrollo de formas emergentes de turismo y de ocio (turismo
verde, agroturismo, turismo cultural, etc.), alternativas a las formas convencionales del
turismo de masas. Desde el punto de vista social, el paisaje se manifiesta como un recurso
de gran interés para el ocio y para la formación ambiental de las personas en general y, en
particular, para la educación de la población en edad escolar.
Diversos factores convergen para hacer del paisaje un concepto de actualidad y de utilidad
social. Esta actualidad requiere de una clarificación por parte de los educadores del propio
concepto de paisaje. En este sentido, queremos recordar aquí la definición de paisaje
formulada por el geógrafo brasileño Milton Santos: El paisaje constituye la realidad
perceptible visualmente desde un cierto punto de observación, y está integrado por
elementos naturales y humanos, presenta un carácter dinámico y es el producto de la
historia y del trabajo humano. Y en este punto queremos hacer notar una de las variables
que a menudo se pasa por alto: el carácter dinámico y cambiante del paisaje. Como afirma
el profesor Joan Nogué el paisaje se concibe, a la vez, como una realidad física y la
representación que culturalmente nos hacemos de ella. Es la fisonomía geográfica de un
territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos y también los sentimientos y
emociones que despiertan en el momento de contemplarlos. En definitiva, el paisaje es
concebido como un producto social, como la proyección cultural de una sociedad en un
espacio determinado desde una dimensión material, espiritual y simbólica (Nogué, 2007).
En cualquier caso no hemos de olvidar que el concepto de paisaje –como cualquier otro– no
es más que una construcción intelectual, un artefacto, una puerta de conocimiento, un
objeto de estudio, un instrumento para la intervención política o para la especulación
económica. De ahí que en parte su polisemia, más que deberse a las diferentes
aproximaciones disciplinares, está relacionada con la utilidad que se le da. De hecho ha
sido redefinido muchas veces a lo largo de su historia en función del papel que se le
asignaba, es decir, de para qué servía. No se equivocaba Yves Lacoste cuando allá por el
año 1977 se cuestionaba para qué sirve el paisaje hoy.
En esta parte del trabajo se pretende mostrar los conceptos de los cuales se partirá para la
realización de la investigación y la comprobación de la hipótesis debido a la naturaleza del
tema no se comenzará con una teoría sobre paisajismo porque para estudios de carácter
territorial no se han encontrado alguna teoría por lo que se partirá de los conceptos acerca
de paisajismo.
Por lo general las ciudades suelen crecer de forma de espiral, alrededor de un núcleo, en el
que se realizaron los primeros asentamientos de los primeros pobladores, con el paso del
tiempo, esta mancha empieza a crecer hacia los bordes.
Viéndose reflejado las distintas épocas e historias en cada una de sus etapas, dejando en
ellas distintas zonas que han determinado de manera consciente o inconscientemente, pero,
al fin y al cabo, forman parte del paisaje.
Ley de Indias en el Título 7: “Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas,
calles y solares a cordel de regla, comenzando desde la Plaza Mayor, y sacando desde ella
las calles a las puertas y caminos principales”. (Kuri)
b) Paisaje
El paisaje urbano, como bien sabemos está compuesto por distintas zonas y factores que
involucran e invitan a la sociedad a distintas actividades.
Los paisajes urbanos, se dividen en distintas zonas, zonas históricas, comercio, industrial,
habitacional solo por mencionar algunas.
Este mismo se encuentra en un constante cambio, a través de los años este logra requerir
ciertas características que la planeación urbana del lugar o la misma población logra darle
una ciudad, estado o país, influyendo directamente de esta manera en el estilo de vida o
ambiente que se maneja en la zona.“Destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a
la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites
de los intereses individuales de los habitantes” (Galicia, 2013)
d) Turismo
e) Valoración
f) Espacio urbano
g) Revitalización urbana.
La Revitalización Urbana es el instrumento y el recurso potencial para revertir los efectos
del deterioro – físico, social y económico – de los centros de ciudad y de otras partes
importantes de la misma; es la oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los
centros tradicionales demandan para su sostenibilidad. A través de la definición de
lineamientos y estrategias para la formulación de políticas públicas de revitalización urbana
será posible orientar las actuaciones necesarias de planificación de un entorno urbano.
h) Patrimonio
-El término “vialis”, que puede traducirse como “lo relativo a la vía”.
-El sufijo “-dad”, que se emplea para indicar “cualidad”.
La noción de vialidad suele emplearse para nombrar al grupo de los servicios que se
vinculan al desarrollo, el mantenimiento y la organización de las vías públicas.
j) Crecimiento urbano
El aumento (relativo o absoluto) en el número de personas que viven en los pueblos y las
ciudades.
En las imposiciones de producto, como la contribución urbana, las bases obtenidas a partir
de estimaciones de valor intrínseco y de reposición se alejan aún mucho más de lo
consecuente, precisamente por lo que acabo de puntualizar, que el valor en renta es
protagonista principal.
l) Valor turístico
Ese es un componente del valor cuyo estudio y traducción económica y fiscal no cabe
evidentemente en esta Comunicación. Una adecuación justa y cuidadosa a la realidad
indudablemente definirá las bases de imposición directa e indirecta. Seguramente será
estímulo razonable para un desarrollo de promoción y de aprovechamiento de un
contingente de bienes en proceso de deterioro.
2.2.1. Fundamentación teórica
Hasta hace relativamente poco tiempo, el marco legal de protección del paisaje venía
determinado por los textos jurídicos en materia de protección y gestión del patrimonio
natural y cultural, tales como la Convención sobre la protección del patrimonio mundial,
cultural y natural (París, 16 de noviembre de 1972), el Convenio de Berna (Berna, 19 de
septiembre de 1979), o el Convenio sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 5 de
junio de 1992), entre otros, y hasta el año 2000 no se formuló un documento específico en
materia de paisaje, el anteriormente citado Convenio Europeo del Paisaje. Se trata del
primer documento internacional cuya finalidad específica y exclusiva es la protección de
los paisajes europeos.
Durante la primera mitad del siglo XX, se realizaron valiosos esfuerzos en materia de
legislación para la protección de patrimonio paisajístico, entre los que destacan la Ley
sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales (publicada en el
diario oficial de la federación, el 31 de enero de 1930, y la Ley sobre Protección y
Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares
de Belleza Natural(publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 19 de enero de 1934).
Para hablar de analogías se debe primero conocer sobre el concepto de analogía, La palabra
analogía proviene del latín analogía, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía),
que significa ‘proporción’, ‘semejanza’. El concepto de analogía también puede emplearse
para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre
seres o cosas diferentes. Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones
similares para explicar. Habla de analogías es hablar de la relación de semejanza entre
cosas distintas. En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus
semejanzas y en sus diferencias. Una analogía permite la deducción de un término
desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos
desconocidos. Si nos remontados desde el tiempo de los egipcios, ya la arquitectura tenía
una analogía simbólica, que tiene que ver con los mensajes que trasmite el edificio según su
función.
Fuente: https://pezcaycaza.com/historia-y-tipos-de-red-de-pesca/
La red más antigua encontrada data de 8300 a.c Fue hecho de sauce y fue encontrado entre
los otros equipos de pesca en la ciudad de Carelia de Antrea. Se encontró una red más de
pesca, pero con hundidores en el fondo de un mar seco y se remonta al período tardío del
Mesolítico.
Las redes de pesca no evolucionaron en forma demasiado hasta el día de hoy, pero los
materiales utilizados para ellos sí lo hicieron. Hoy en día, las redes están hechas de
materiales sintéticos que las hacen más resistentes, livianas y económicas.
El tejido de las redes de pesca que se basan en hilos que se van uniendo unos con otros por
medio de un tejido que conecta a todos y que les da forma y el cual hace que se funcional y
así obtener beneficios por medio de esa unión. Esta es la semejanza que hay entre nuestro
análisis del paisaje urbano ya que son diferentes aspectos dentro del entorno que se deben
tomar en cuenta en el análisis del paisaje urbano de las playas Caleta y Caletilla por medio
de ejes conectores de diferentes factores, desde el factor social, económico, cultural y
paisajístico, donde las empresas, gobiernos y ciudadanía se unan por medio como los nudos
de la red para formar lazos que vengan a formar líneas es decir propuestas de mejoras que
vengan a fortalecer la zona, potenciando el valor paisajístico del lugar para fortalecer la
economía y el bienestar del sector no solo en el tema de la economía sino también en el
nivel de confort en los habitantes y turistas.
Fuente: Propia
El mundo que hay detrás de un aeropuerto es sin duda apasionante. Más aún cuando hay
que comenzar desde cero, diseñar y planificar. No deja de ser interesante tampoco
reestructurar, analizar e ir haciendo mejoras cada día. Es un buen desafío profesional para
aquellos que trabajan en la industria aérea.
Fuente: Google.
Para el buen diseño y por ende el buen funcionamiento de un aeropuerto, se tienen que
considerar múltiples áreas claves, esto permitirá el buen flujo de las naves y de los usuarios
que, donde la mayoría de las zonas están interconectadas, invitando a la multi-interacción,
ya no solo se ve el aeropuerto como un lugar en el que llegas para tomar un vuelo a
cualquier destino, si no que se ha vuelto en un punto de cohesión social.
Todo lo dicho anteriormente, es la semejanza que hay entre un aeropuerto y el análisis de
nuestra zona del proyecto, Caleta y Caletilla, donde cada uno de los sitios abandonados y
rezagados, forman parte de la cohesión social, la conexión y el flujo las personas atreves de
las arterias que se encuentran vinculadas a cada una de las zonas, estas actúan como medio
de flujo. Al igual que un aeropuerto, la zona de Caleta y Caletilla ya no solo será un punto
de turístico por sus playas y hoteles, si no también por sus múltiples áreas que generaran
distintos puntos de la interacción entra cada una de las personas que se dispongan a visitar
la zona.
Fuente: propia.
CAPÍTULO III. ANÁLISIS URBANO
3.
3.1. Marco jurídico
3.2. Ámbito natural
3.2.1. Medio físico natural
3.2.2. Reservas naturales y patrimonio
3.2.3. Riesgos
3.2.4. Cambio climático
3.3. Área urbana
3.3.1. Población
3.3.2. Vivienda
3.3.3. Equipamiento
3.3.4. Educación
3.3.5. Salud
3.3.6. Vacíos y densificación urbana
3.3.7. Sistema de espacios abiertos
3.3.8. Usos del suelo
3.3.9. Infraestructuras y servicios urbanos
3.3.10. Movilidad y transporte
3.3.11. Empleo y competitividad
3.3.12. Equidad e inclusión social
3.3.13. Seguridad
3.3.14. Gobernanza
3.3.15. Género
3.4. Gestión y ejecución de la propuesta
3.4.1. Viabilidad financiera
3.4.2. Estudio de mercado
3.4.3. Corrida financiera
3.4.4. Evaluación financiera
Fuente: Propia
Información general del proyecto.
El muelle “Paseo del Pescador” es una obra de infraestructura de enorme importancia para
la actividad turística y la actividad pesquera local, el cual fue construido aproximadamente
en el año de 1948; sin embargo, el impacto de fenómenos meteorológicos, el uso natural, el
paso del tiempo y sobre todo la falta de conservación y mantenimiento del mismo, lo han
deteriorado en su estructura de atraque, ya que a la fecha presenta oquedades en dicho
paramento de atraque lo que está provocando fuga de su relleno posterior, y hundimientos
en su superficie de cubierta; que ya reclaman su rehabilitación; y por este motivo, se tienen
problemas en la operación y actividades de los turistas y pescadores que en dicho muelle
realizan.
Por lo que se hace necesario efectuar trabajos de reparación, con el único fin de garantizar
la seguridad de ambas actividades; por lo que dadas las características del proyecto y para
hacer más eficientes las funciones e incrementar las condiciones de seguridad que se tienen
o se realizan en este muelle, es conveniente realizar las actividades arriba mencionadas,
para el efecto de:
1.- Permitir que crezca el área de la cubierta del muelle, para poder alojar un área de
maniobras y unas áreas para circulación de vehículos, perfectamente definidos y separados
una de otra para el mejor desarrollo de las actividades, tanto turísticas como pesqueras.
2. Reordenamiento de las concesiones existentes mediante la rehabilitación de locales para
servicio medio de urgencias y prevención contra incendios, faltantes en el muelle.
Esta solución ofrece la ventaja de eliminar la fuga del material de relleno. Colocando los
elementos de bolsacreto, en su parte interior del paramento de atraque, evitando así el
oleaje socave dicho relleno.
Esta solución ofrece la ventaja de rectificar el paramento de atraque actual, eliminando las
oquedades en el muro existente y evitando la fuga del material de relleno.
El montaje de las piezas prefabricadas seria con relativa facilidad y su costo sería
razonable, considerando la duración de la reparación.
Fuente: https://acapulco.pro/donde-ir/paseo-del-pescador-en-acapulco/
Figura 14.Render Paseo del Pescador b
Fuente: https://acapulco.pro/donde-ir/paseo-del-pescador-en-acapulco/
En 2017 nos llegó el reto de desarrollar un plan de revertir esta situación en Hermosillo. El
encargo se enmarca bajo el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un programa que ayuda a gobiernos locales a
identificar potenciales y dificultades, y a desarrollar soluciones integradas para el desarrollo
sostenible de sus ciudades.
Con este reto en mente, desde Ecosistema Urbano desarrollamos el Plan de Revitalización
“Idea Hermosillo” para un área crítica del centro histórico, pusimos en marcha un proceso
participativo con el fin de incorporar las visiones de diferentes agentes clave, y
desarrollamos una serie de estrategias y proyectos piloto que proporcionarían al centro
histórico una agenda a largo plazo y un plan de acción a corto plazo. El proceso, que
describiremos con más detalle en un próximo artículo y que se puede ver en la
documentación del proyecto, incluyó encuentros con agentes clave, talleres de acción
urbana y actividades de relevamiento o mapeo urbano, actividades que en su conjunto
generaron un entendimiento más profundo y una relación más cercana entre el criterio
técnico y el tejido social.
El primer resultado del trabajo fue el desarrollo de una visión general para el centro
histórico de Hermosillo que se compone de seis estrategias interrelacionadas y
complementarias:
Fuente: IMPLAN
Estas estrategias se tradujeron en 27 proyectos piloto de diferente alcance, presupuesto y
tiempo de implementación. Estos proyectos son los que permitirán traducir los objetivos
generales del Plan en una serie de intervenciones específicas, vinculadas a sitios concretos,
que podrían empezar a implementarse desde el primer momento. Uno de ellos, el “Banco
de Ideas”, se propuso la intervención insignia y el principal motor de activación del centro.
Fuente: IMPLAN
Cada proyecto piloto fue desarrollado en una ficha, definiendo en ella aspectos clave como
la ubicación, el presupuesto, el plazo temporal y un cronograma de su desarrollo, el estado
actual del lugar, los agentes clave a implicar y dos representaciones gráficas esquemáticas
(estado actual y propuesta) orientadas a ilustrar el carácter y las posibilidades de la
propuesta.
Pautar un proceso de revitalización: estrategia y táctica
Una forma de entender y explicar este proyecto es enfocarlo como una intervención
estratégica con componentes tácticas. “Estrategia” y “táctica” son dos términos que,
obviando su origen bélico, describen bien la visión contemporánea del desarrollo urbano
que subyace a este proyecto. Mientras que la planificación urbana requiere una visión
estratégica a largo plazo, nuestro acercamiento a la activación o revitalización urbana
también adopta una mirada más táctica, buscando presentar propuestas implementables y
testeables de la forma rápida, a través de intervenciones de bajo coste y alto impacto.
Fuente: IMPLAN
Como parte de este enfoque un concepto que se refiere tanto a los procesos de estudio y
diseño que llevaron a la definición del Plan como a la propia implementación posterior de
éste. Así, algunas intervenciones puramente tácticas, como las acciones urbanas llevadas a
cabo durante el proceso participativo, se convierten en proyectos piloto apoyados en una
estrategia a más largo plazo que permitirá, eventualmente, su plasmación en políticas de
más alcance.
Fuente: Archdaily
La zona de actuación de aproximadamente 8000m2, situada entre la avenida Pacífico y la
playa Las Palmas, se encontraba colmatada por pequeñas construcciones irregulares que
conformaban una barrera entre la única playa de la ciudad y la trama urbana.
Es por ello que la primera decisión fue la de liberar la mayor cantidad de suelo posible, para
conformar un espacio público de calidad capaz de conectar la ciudad con el mar. La
segunda fue la definición volumétrica e implantación del programa, que además del edificio
administrativo para la EP FLOPEC, cuenta entre otros, con una cafetería, una ludoteca, un
complejo de restaurantes, pista de patinaje, cine al aire libre, y kioscos de artesanías y
antojos.
Fuente: Archdaily
Se buscó en todo momento mantener y permitir la conexión de la ciudad preexistente con el
mar. Por esta razón, los volúmenes se conciben como organizadores y creadores del espacio
urbano, dándole a éste el papel principal.
El edificio administrativo EP FLOPEC, motivador inicial del proyecto, fue perdiendo peso
dentro de la intervención frente al espacio público y los equipamientos.
Fuente: Archdaily
El proyecto intercala grandes plazas públicas con zonas verdes y focos de actividad, entre
los que se encuentra la cafetería miradora y un edificio de restaurantes. Todos estos
elementos se articulan mediante el malecón marítimo (inspirado en los trenzados con hoja
de palma) y un entramado de camineras con diferentes texturas y que entrelazan la arena
con las plazas.
Se ha buscado dotar al complejo de una identidad común, propia y diferenciadora. Capaz de
convertirse en el espacio público que demandaba Esmeraldas, pero también en una nueva
imagen de la ciudad y su playa para proyectar en el ámbito nacional e internacional.
Ambicionamos ser el punto de partida para la regeneración urbana de Esmeraldas.
Fuente: Archdaily
Figura 25. Vista panorámica.
Fuente: Archdaily
CAPÍTULO VI. SÍNTESIS
6.
6.1. Hipótesis conceptual
6.2. Objetivos del proyecto
6.3. Criterios de diseño
6.3.1. Programa
6.3.2. Genérico
6.4. Arquitectónico
6.5. Esquemas de diseño
6.6. Concepto arquitectónico
6.7. Anteproyecto
CAPÍTULO VII. PROYECTO EJECUTIVO
7.
7.1. Planos arquitectónicos
7.1.1. Plantas
7.1.2. Cortes
7.1.3. Fachadas
7.1.4. Renders
7.2. Planos estructurales
7.2.1. Cimentación
7.2.2. Estructura
7.2.3. Losas/cubiertas
7.3. Planos de instalaciones
7.3.1. Instalación hidráulica
7.3.2. Instalación sanitaria
7.3.3. Instalación eléctrica
7.4. Instalaciones especiales
7.4.1. Planos de acabados
7.4.2. Muros
7.4.3. Pisos
7.4.4. Plafones
7.4.5. Exteriores
7.5. Planos misceláneos
7.5.1. Cancelería
7.5.2. Carpintería
7.6. Presupuesto paramétrico
7.7. Recorrido virtual
7.8. CONCLUSIONES
GLOSARIO
Metodología: una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una
posición teórica y conduce una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del
procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la investigación, el trabajo o
el proyecto.
Metodología Cuantitativa: aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística
Metodología Cuantitativa: requiere que entre los elementos del problema de investigación
exista una relación cuya Naturaleza sea lineal
Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y
que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o
experimentación.
Entrevista: Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas
que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga
del segundo información sobre un asunto particular.
ACRÓNIMOS
A, M. (2009).
E., V. V. (2009). La construcción y evolucion del paísaje turístico de Acapulco. Mexico.: Tesis Inedita
de pregrado.
Facchini, F. (2011). En Oueslati W. En F. Facchini, Paysage et théory du marché (págs. 27-48). Paris:
Quae.
Galiana Mrtín, J. (1996). Actualidad del paisaje en Francia. En J. Galiana Mrtín, La protección a la
Gestión pasajística del espacio rural. (págs. 39-40, 93-108). Ería.
Guardera, P. (2014). Proceso logico. En Rossi, Tipico que se podria traducir como metodo de
proyecta (pág. 22).
Hervey, D. (2011). Espacios del Capital. En D. Hervey, Espacios del Capital. Madrid: Akal.
OCDE. (1999).
BIBLIOGRAFIA:
Grafica 1: Edad
Grafica 2: Genero.
Grafica 3: Pregunta 1.
Grafica 4: Pregunta 2.
Grafica 5: Pregunta 3.
Grafica 6: Pregunta 4.
Grafica 7: Pregunta 5.
Grafica 8: Pregunta 6.
Grafica 9: Pregunta 7.