Actividad #1 "Educación, Trabajo Y Progreso"

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 186

___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 1
“EDUCACIÓN, TRABAJO Y PROGRESO”
ÁREA: COMUNICACIÓN
 Leen con atención el texto “Construyendo Prosperidad”

CONSTRUYENDO PROSPERIDAD
Un alto ejecutivo de la industria de la informática se hallaba en un viaje de
negocios en Tokio. Al finalizar sus reuniones, se dirigió a un centro comercial
para comprarles regalos a sus empleados en su país. Al entrar en el centro
comercial, una diminuta dama le regaló una cálida sonrisa y le dio la
bienvenida; esto lo tocó mucho y se sintió bien, no pudiendo olvidar la calidez
en su sonrisa a todos los clientes que entraban al centro comercial.
El ejecutivo comenzó a preguntarse si alguna vez se sentiría ella cansada de
hacer lo mismo una y otra vez, así que se encaminó hacía ella y le preguntó:
-Mi querida dama. ¿no está usted cansada de hacer este empleo y cuánto
tiempo ha estado haciéndolo?
La dama sonrió y dijo:
-No señor, yo he estado laborando aquí por los últimos 10 años y me gusta mi
labor.
El ejecutivo quedó anonadado y preguntó:
-¿Cómo es que ha estado haciendo esto por 10 años y por qué le gusta su
empleo?
-Señor, es porque así sirvo a mi país
Sorprendido le dijo:
-¿Sirve a su país sonriendo?
La diminuta dama dijo: Sí señor, yo sonrío y todos los clientes que llegan al
centro se sienten felices y relajados. Compran más, mi jefe está feliz y me
paga más. Y como me paga más, puedo atender a mi familia, ellos están
felices. Cuando los clientes nos compran, la demanda por los productos
aumenta y, al hacerlo, hay más fábricas. Cuando hay más fábricas, hay más
empleos y cuando hay más empleos, la gente en el país está feliz.
Como la mayoría de nuestros clientes son extranjeros, hay entrada de divisas,
y por lo mismo, nuestro país tiene mucho dinero y se vuelve más rico cada día.
Gente como usted, contenta con nuestro servicio, visita nuestro país más a
menudo y, a veces, también le contará a su familia y amigos. Mi país consigue
más visitantes, más dinero, más empleos y más gente feliz. Así es como sirvo
a mi país.
Sorprendido con su actitud, el ejecutivo le dio las gracias, regresó a su país, y
dedicó muchas horas de perseverante labor para incorporar la misma actitud
entre sus empleados y hoy, su compañía es una de las mejores compañías del
mundo.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 57
___________________________________________________________________________

 Realiza actividades de comprensión de lectura


1. Coloca “V” o “F” según corresponda:
 La dama que atendía en el centro comercial sonreía a
todos los clientes con gentileza. ( )
 El ejecutivo le preguntó a la dama ¿por qué sonreía tanto? ( )
 La dama venía laborando en el centro comercial por 20 años ( )
 La dama al sonreír servía sólo a su familia. ( )
 La dama sonreía para que los clientes fueran felices y así
su país progresaría. ( )
2. Según la lectura. Escribe tres razones por las cuales el país de la dama
progresa:
 _________________________________________________________
 _________________________________________________________
 _________________________________________________________
3. ¿Qué opinas sobre la actitud de la dama?
Es patriota ( ) Es antipatriota ( )
¿Por qué? __________________________________________________
4. ¿Crees que con solo una sonrisa se puede servir al país?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué? __________________________________________________
5. Marca la respuesta:
El empresario al llegar a su país imitó la actitud de la dama para que:
 Todos sonreían
 Sean perseverantes
 Su empresa progrese y sea una de las mejores
6. Subraya el significado del siguiente refrán:
“Podrán arrancar al hombre de su país, pero no podrán arrancar el país del
corazón del hombre”.
a) Un hombre que ama a su país jamás lo olvida pese a estar lejos de él.
b) El país significa poco para el hombre.
c) Estando lejos el hombre olvidará a su país.
d) Un patriota tarde o temprano olvida su país.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 58
___________________________________________________________________________

7. Piensa y escribe un lema creativo alusivo a nuestro país:

__________________________________________________________
__________________________________________________________

8. Resuelve el siguiente jeroglífigrama y descubrirás el nombre de una


persona que dejó en alto el nombre de nuestro país. Luego pega su foto.

 Observa a los personajes de la lectura.

No, Señor, yo he
Mi querida dama estado aquí por los
¿no está Ud. últimos 10 años y me
cansada de hacer gusta mi labor
este empleo?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 59
___________________________________________________________________________

 Responde a las siguientes preguntas ¿Quiénes intervienen en la conservación?


¿Las ideas que intercambian tienen relación las una y las otras?
Aprende:

El diálogo es una situación de comunicación en el cual las personas


intercambian ideas de manera oral. En el diálogo escrito, la intervención de
cada personaje se escribe en un línea aparte y se inicia con una raya o con el
nombre de la persona.

 Escenifican el diálogo de la lectura “Construyendo prosperidad” Para ello toma en


cuenta las siguientes pautas.
 Habla con voz alta y clara. BUEN TONO
 Pronuncia despacio y correctamente. BUENA VOCALIZACIÓN
 Entona cada frase en forma adecuada. BUENA ENTONACIÓN
 Organiza conversaciones sobre los siguientes temas:

Como podemos Animales y plantas


demostrar amor peruanas en peligro La alienación
al Perú de extinción
 Para ello en el aula se organiza de la siguiente manera.
 Se forman grupos de cinco personas como máximo.
 Se nombrará a un moderador que hará preguntas en torno al tema y otorgará
los turnos a cada compañero(a).
Recuerda:
 No debes interrumpir a tus compañeros (as)
 Debes levantar la mano y solicitar la palabra.
 Debes pensar antes de hablar, de modo que tu intervención sea ordenada y
no dejes de lado nada importante.
 Debes respetar la opinión de los demás.
 Participa de la dinámica del reloj. Para ello sigue las siguientes pautas:
 Debes establecer citas para cada hora en el
reloj. Haz esto anotando el nombre de un
compañero(a) distinto(a) en cada hora.

 Escucha atentamente la indicación del


profesor(a) quien señalará una hora al azar.
De acuerdo a esta, reúnete con el
compañero(a) con quien tienes la cita en ese
horario.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 60
___________________________________________________________________________

 Marca Sí o No, según corresponde a tu participación.

Indicadores Sí No
Pronunciaste correctamente.
Empleaste distinta entonación.
Mantuviste el tema.
Procuraste orden y secuencia lógica en tus ideas.
Mostraste respeto y consideración a tus compañeros(as)
Mostraste seguridad y desenvoltura en tu participación
 Lee con atención el texto ¡No te confundas!
¡No te confundas!
Observamos
¡Cuántos cuentos!
Una tarde, Rita y Mauricio fueron a la biblio-
teca por primera vez.
Habían decidido hacerse socios para po-
der llevarse libros a casa. Mauricio preguntó:
– ¿Has traído las fotos?
Muy entusiasmada, Rita contestó:
– Sí, dos fotos.
Al entrar, un señor les pidió algunos da-
tos, pegó las fotografías y les dio el car-
né a cada uno.
Con el carné, los chicos pudieron lle-
var un libro cada uno. ¡Pasaron
una tarde estupenda!
Contesta:
 ¿Qué signo aparece delante de las palabras que dice cada personaje?
 ¿Qué signo aparece cuando se corta una palabra para terminarla en el
siguiente renglón?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 61
___________________________________________________________________________

 El guión corto - se usa para dividir en sílabas las palabras que quedan
incompletas al final de un renglón. Ejemplo:
Llegó el día ansiado. Las cometas empezaron a ele-
varse. Había cometas de todas formas y colores.
 El guión largo – se emplea en los diálogos de las narraciones. Se
utiliza en los siguientes casos:
– Antes de lo que dice cada personaje. Ejemplo:
– Yo gano plata cuidando automóviles.
Al principio y al final de las palabras que indican quién está hablando.
Ejemplo:
– ¡Miren esa cometa! –exclamaron todos–. ¡Es la más original!

Aplicamos
1. Divide las siguientes palabras en todas las formas posibles
hortensia agricultor recolección jardinero
Ejemplo: hor- horten-
tensia sia
2. Observa y completa el diálogo. Recuerda usar el guion.

El regalo sorpresa
Lola preguntó al recibir el regalo:
______________________________________________________________
________________________________________________________
Quique le dijo:
______________________________________________________________
________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 62
___________________________________________________________________________

3. Ordena y escribe la carta completa


Les quiero contar la úl- Un beso Queridos abuelos María Fernanda

Ayer fui con los niños del cole- tástico! ¡Lo pasé excelente!

tima aventura que he tenido. gio a pasear en globo. ¡Fue fan-

4. Divide en todas las formas posibles estas palabras:


* abuelos * globo * aventura
* excelente * queridos * Fernanda
ACTIVIDADES DE SUCESO POR EL DÍA DEL MAESTRO
 Presentarles el siguiente crucigrama para que los resuelvan por grupo durante 5
minutos.
1. Persona que educa
2. Mes en el que se recuerda su día
3. Año en el que se estableció su día (usar números)
4. Labor que desempeña el maestro

 Socializan sus respuestas y efectuar un comentario acerca de la labor del


maestro en la sociedad.
¡AL MAESTRO CON CARIÑO!
ALERTA: Transcribir el crucigrama resuelto.

1 M A E S T R O
2 J U L I O
3 1 9 4 5
4 E N S E Ñ A R
ÁREA: FORMACIÓN RELIGOSA
“JESÚS EL GRAN MAESTRO”
 Escuchan cómo enseñaba Jesús a los que estaban cerca de él; su forma de
enseñar era sencilla, para que todos entendieran. Jesús enseñaba a través de
parábolas.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 63
___________________________________________________________________________

 Leen la Biblia Lucas 15, 11-31


 Ordenan las viñetas de acuerdo a la lectura bíblica

 Escriben en el recuadro de abajo lo que dice en cada pieza del rompecabezas.


Luego lee el mensaje.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 64
___________________________________________________________________________

 Responden preguntas ¿Qué quiso enseñarnos Jesús cuando dijo que El era la
verdad? ¿Cuáles son las principales verdades que nos enseño Jesús? ¿Cómo
enseñaba Jesús? ¿Quiénes nos enseñan ahora las verdaderas de Jesús?
 Leen el texto sobre “Las verdades de la Salvación” que nos enseño Jesús a
través de parábolas.
JESÚS ENSEÑABA LAS VERDADES DE LA SALVACIÓN
Pregunta clave
 ¿Qué quiso enseñarnos Jesús cuando dijo que Él era la Verdad?
 ¿Cuáles son las principales verdades que Jesús nos enseñó?
 ¿Cómo enseñaba Jesús?
 ¿Quiénes nos enseñan ahora las verdades de Jesús?
Jesús mismo es la Verdad
Los cristianos aclaramos a Jesucristo como la palabra de Dios que hizo hombre.
En la eucaristía escuchamos las palabras de Jesús en Evangelio puesto en pie,
porque son palabras para ir por el camino de la vida, no para estar pasivamente
sentados.
La gente que escuchaba a Jesús decía: “Nadie jamás ha hablado como este
hombre”. Sus amigos exclamaron: “Señor, ¿a quién iremos Sólo tú tienes
palabras de su vida eterna?”. Los sencillos decían que enseñaban con autoridad
y no como los escribas y fariseos. Incluso otro maestro famoso que lo envidiaba
le decía: “Sabemos que eres sincero”. Pilato le preguntó: “¿Qué es la Verdad?”.
Jesús mismo dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”
Las cuatro verdades que reveló Jesús
Jesús es el maestro que enseñaba la verdad fundamental. Esa verdad como una
moneda de oro que tiene dos caras:

Dios tiene corazón de Padre Parábola del hijo pródigo

Cada persona debe colaborar


para que se haga realidad en Parábola del tesoro escondido
la tierra el Reino de Dios

Hemos de aproximarnos y
ayudar a los que sufren. Parábola del buen samaritano
Mandamiento nuevo.

El Espíritu Santo nos lleva


Parábola de la vid y los
a la verdad completa: la
sarmientos
comunidad

___________________________________________________________________________
IV - Julio 65
___________________________________________________________________________

¿Cómo respondió Jesús a tres preguntas importantes?


A Jesús le hicieron sus contemporáneos muchas preguntas. Entre ellas, estas
tres, muy importantes:
 La primera se la hicieron unos amigos de Juan Bautista: «¿Eres tú el que ha
de venir?». Jesús hizo saber a su primo Juan que la salvación que Él
enseñaba no era cosa de poder, sino resultado del amor que Dios nos tiene.
Él no iba a ser violento con los que obraron mal y encarcelaron a Juan. Hay
que tener fortaleza y buscar solución a las adversidades confiando en la
ayuda de Dios, pero sin violencia.
 La segunda pregunta se la hicieron sus amigos: «¿Cómo tenemos que
rezar?». Jesús enseñó a sus discípulos a rezar el Padrenuestro. Diciendo
esta oración aprendemos a tener sentimientos de hijos de Dios y a convivir
como hermanos.
 La tercera se la hizo un maestro de la Ley: «¿Cuál es el mandamiento
principal y primero?», Jesús le enseñó que el mandamiento principal es el
amor a Dios junto con el amor al prójimo. Y le contó la parábola del buen
samaritano.
Jesús sigue enseñándonos hoy de muchas maneras
Jesús quería que su verdad llegase a las personas de todo el mundo y de toda la
historia. Por eso a los apóstoles y a sus sucesores les mandó: «Vayan por todo
el mundo y anuncien el evangelio a todas las personas. Quien crea se salvará».
Guiados por el Espíritu Santo, el Papa y los obispos nos transmiten las verdades
de Jesús. Algunas veces lo hacen reunidos en «concilios». Otras veces por
medio de documentos escritos. Más cerca de nosotros, los cristianos tenemos a
los sacerdotes, que son los auxiliares de los obispos y nos enseñan, sobre todo
en las homilías, la verdadera doctrina de Jesús. También nos enseñan las
verdades de Jesús los catequistas en la catequesis y los profesores de Religión
en las clases. Y, siempre, nuestros primeros maestros de la fe son nuestros
padres.
 Realiza las actividades para afianzar el tema:
1. Di lo que significa para el cristiano los siguientes términos:
* Evangelio * Bienaventuranzas
* Nuevo Testamento * Oración
* Palabra de Dios * Maestro
2. Lee las citas de los Evangelios y escribe el título de las parábolas de
Jesús que en ellas se encuentran.

Lc 14, 15 – 24 Mc 12, 1 – 12 Mt 25, 14 - 30

Explica con tus propias palabras qué es una parábola


3. Escribe V si es verdadero y F si no lo es

 Jesús sigue enseñándonos a través de los sacerdotes y catequistas

___________________________________________________________________________
IV - Julio 66
___________________________________________________________________________

 Jesús nos dejó enseñanzas científicas importantes

 Jesús actuó siempre como el jefe de un grupo organizado.

 Jesús nos ordenó que perdonáramos a nuestros enemigos.


4. Selecciona una de las afirmaciones anteriores y explícala
5. Explica en qué consiste la homilía
6. Escoge una bienaventuranza y realiza un dibujo sobre su significado.
 Colorea y escribe la parábola de el Buen Samaritano, explica su enseñanza.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 67
___________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


“LA CONQUISTA DEL PERÚ”
 Leen y comentan la historieta “Los europeos llegaron ya”

CRISTÓBAL COLÓN realizó tres viajes


más; pero, en realidad, no descubrió
América, porque ésta fue descubierta por
los primeros hombres que llegaron hace
miles de años antes. A éstos se les
considera como los verdaderos
descubridores de América. Lo que sucede
es que para los europeos fue la primera
vez que llegaban a tierra americana.
___________________________________________________________________________
IV - Julio 68Luego de la llegada de Colón, muchos
aventureros vinieron a América en busca
de riquezas.
___________________________________________________________________________

 Dialogamos ¿Qué nacionalidad tenía Cristóbal Colón? ¿Qué idea defendía


Colón? ¿Quiénes lo apoyaron en su proyecto? ¿Cómo se llamaron sus
carabelas? ¿Cómo ocurrió la conquista del Perú?
 Leen textos informativos sobre el descubrimiento de América y la conquista del
Tahuantinsuyo.
 Observan el mapa del recorrido de Cristóbal Colón sin mencionar que es esto
¿Qué significa este mapa? ¿Por qué los trazos en el mapa?
¿Quién haría este viaje? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 69
___________________________________________________________________________

 Escuchan las aventuras de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
El siglo XV fue muy importante en descubrimientos y navegaciones.
Dos naciones, España y Portugal, colocadas estratégicamente entre lo
conocido: Europa y el Cercano Oriente, y lo desconocido: África y América,
lanzaron generosamente sus naves y sus hombres hacia los lugares ignorados
del mundo, abriendo rutas llenas de aventuras y peligros.
Los portugueses que optaron por el camino directo hacia Oriente, bordearon el
África desconocida y cruzaron el Océano Indico, llegando a Calicut (Calcuta) y
Malaca.
Posteriormente, ya concluida la Reconquista los españoles se lanzaron a la
aventura por la ruta de Occidente.
La Escuela de Sagres que fundara Enrique el Navegante forjó al tenaz
visionario Cristóbal Colón.

 Escuchan sobre la «Conquista del Tahuantinsuyo, prisión y muerte de


Atahualpa»

LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO


Los españoles llegaron al Tahuantinsuyo al mando de Francisco Pizarro, quien
junto con Diego de Almagro y Hernando de Luque, proyectaron la conquista del
Imperio, cuando vivían en Panamá.
Francisco Pizarro fundó la primera ciudad española: San Miguel de Piura, en el
año 1532. Estando en ella se enteró que el Inca Atahualpa estaba en

___________________________________________________________________________
IV - Julio 70
___________________________________________________________________________

Cajamarca, después de vencer y apresar a Huáscar.


Pizarro, al frente de sus soldados, marcharon de Piura a Cajamarca, llegando a
esta ciudad después de dos meses de penosa marcha.
Al llegar no encontraron a nadie, pues Atahualpa y sus guerreros se hallaban
en sus campamentos fuera de la ciudad, en el lugar conocido ahora por los
Baños del Inca.
Por orden de Francisco Pizarro su hermano Hernando Pizarro y Hernando de
Soto fueron a invitar a Atahualpa a comer con ellos. Atahualpa les contestó que
iría al día siguiente.
Prisión de Atahualpa
El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa, acompañado de mucha gente, fue al
encuentro de los españoles.
Estos lo esperaban escondidos en torno a la plaza de Cajamarca de donde
salieron para capturarlo. Todo salió como lo habían planeado y Atahualpa cayó
en poder de Francisco Pizarro.
El Rescate
Para lograr su libertad, Atahualpa ofreció a sus captores llenar un cuarto de oro
y dos de plata, hasta la altura que alcanzaba con su mano.
Atahualpa cumplió con sus palabras, más no Pizarro. Los españoles se
repartieron el oro y la plata y condenaron al Inca a morir con la pena del
garrote.
Con su muerte, el Tahuantinsuyo cayó en manos de los españoles.

1. Responde
a. ¿Quién salió a su encuentro en representación de los españoles? ¿Qué
dijo?
___________________________________________________________
b. ¿Qué hizo Atahualpa con el breviario, ante el requerimiento hecho por el
padre Valverde?
___________________________________________________________
c. ¿Cuál fue la reacción del padre Valverde al ver que el breviario era
arrojado?
___________________________________________________________
d. ¿Qué dijo Atahualpa luego de caer prisionero?
___________________________________________________________
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
 Se les plantea la siguiente interrogante:
¿Por qué flotan los barcos?
 Cuando Cristóbal Colón llegó a América los indígenas quedaron asombrados con
sus embarcaciones.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 71
___________________________________________________________________________

¿Crees que los europeos hubieran llegado a América sin sus embarcaciones?
¿Por qué? ¿Los barcos son pesados? ¿Por qué no se hunden?
 Realizan un experimento sencillo. Observan los siguientes objetos: corcho,
clavos, canicas, palitos de chupete, trocitos de madera, monedas, pedazo de
papel, borrador, etc.
Responden preguntas: ¿Cuál de estos objetos pueden flotar?
Los niños hechan los objetos al agua y que observen que es lo que pasa, si se
hunden o flotan.
Plantearles nuevos retos:
 ¿Cómo podemos hacer para que el objeto que flota se hunda?
 ¿Cómo podemos hacer para que el objeto que se hunde flote?
 Los niños buscan información sobre la flotación y su importancia así como en
que actividades diarias necesitamos de esta propiedad.
 Leen el siguiente texto informativo sobre la flotación
LA FLOTACIÓN
La flotación es una propiedad relacionada con los objetos. Está determinada por
el peso, volumen y desplazamiento. Según sea el volumen, es decir el lugar que
ocupan los cuerpos sumergidos, el agua los empuja con más o menos fuerza.
Todas las cosas tienen peso y volumen. Como pesan tienden a hundirse, pero
como tienen volumen el agua los empuja hacia arriba.
El volumen y el peso determinan la densidad. La densidad nos permite comparar
pesos de materiales con el mismo volumen. El mismo volumen de algunos
materiales es más pesado que para otros, consecuentemente es más denso.
Cualquier objeto menos pesado que el agua flotará en ella. Estos objetos
desplazan su cuerpo (su propio volumen) en el agua. El agua desplazada por el
objeto pesa menos que éste, de forma que el agua empuja al objeto hacia arriba.
Un objeto se hunde cuando pesa más que el agua. Hay algunos objetos que en
principio flotan, pero luego cuando su peso y el del agua desplazada se igualan:
se hunden.
Como ya se ha dicho, a diferencia de un cuerpo que se hunde, un cuerpo flotante
desplaza su propio peso en el agua. Este se hundirá a una profundidad donde el
volumen del agua desplazada tiene un peso igual al propio. El principio de
Arquímedes se aplica aquí: el desplazamiento de una bolita de plastilina se
incrementa al dar a la plastilina forma de bote. Esto permite al bote de plastilina
flotar debido a que éste ahora desplaza una mayor cantidad de agua.
Cuando la densidad del agua aumenta, por ejemplo añadiéndole sal, será fácil
que un material flote. Por eso nos resulta más fácil bañarnos en el mar que en un
lago o piscina.
 Los niños conversan sobre la importancia del agua en la vida de los seres vivos
¿Por qué es importante el agua? ¿Cuáles son los estados del agua en la
naturaleza? ¿Qué otras propiedades tiene el agua?
 Investigan sobre los siguientes temas:
El ser humano y el agua

___________________________________________________________________________
IV - Julio 72
___________________________________________________________________________

Las personas, igual que los animales, necesitamos agua para vivir. Diariamente
tu cuerpo necesita de 2 a 3 litros de agua.
Piensa que una persona que pesa 70 kilos tiene más de 40 kilos de agua. ¡Más
de la mitad del cuerpo humano es agua.
El agua llega al interior de tu cuerpo gracias al líquido que bebes y a través de
los alimentos. Todos los alimentos que consumes contienen agua.
Las personas utilizamos también el agua para cocinar, asearnos, obtener
electricidad, navegar, hacer deportes, arquitectura, etc.
Para poder disponer del agua que necesitamos, y evitar su escasez, la
almacenamos en embalses o pantanos.
ACTIVIDADES
1. Calcula de forma aproximada cuántos litros de agua contiene tu cuerpo.
2. Calcula cuántos litros de agua necesitas beber diariamente. ¿Cómo llega al
interior de tu cuerpo el agua que necesitas para vivir?
Las plantas y el agua
Las plantas, igual que las personas y los anímales, necesitan el agua para poder
vivir.
Las raíces de las plantas absorben del suelo el agua y las sales minerales
disueltas en ella. Estas sustancias son utilizadas por la planta en los procesos de
fabricación de alimentos o fotosíntesis.
Parte abundante de la savia que circula por el interior de la planta es agua.
Las plantas expulsan al exterior parte de su agua en forma de vapor. Este
proceso se llama transpiración.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuándo crees que necesitarán más agua las plantas: en verano o en
invierno? ¿Por qué?
2. Recuerda cómo son los cactus. ¿Crees que hay alguna relación entre la
forma de estas plantas y el lugar donde viven? Explícalo.
El agua y los cuerpos
Si pones un poco de sal en un vaso con agua y lo agitas, observarás que la sal
se mezcla con el agua y dejas de verla: se ha disuelto. La sal es una sustancia
soluble.
Sin embargo, otras sustancias, como el aceite o la arena, no lograrás disolverlas
en el agua. Son insolubles.
Como sabes, algunos cuerpos, como una piedra, se hunden en el agua. Otros,
en cambio, flotan, como la madera y los plásticos.
Hay cuerpos, como el algodón, que absorben y dejan pasar el agua. Son cuerpos
permeables.
Otros cuerpos, como el plástico y el cristal, son impermeables, es decir, no dejan
pasar el agua.
El agua se contamina

___________________________________________________________________________
IV - Julio 73
___________________________________________________________________________

Las personas producimos una gran cantidad de residuos domésticos, así como
también productos de desecho de las fábricas, insecticidas empleados por los
agricultores...
Muchos de estos residuos se vierten a los ríos; lagos o mares y contaminan el
agua.
El agua contaminada contiene sustancias perjudiciales para nuestra salud y para
los animales y plantas que la consumen.
Para impedir que desaparezca la vida de nuestros ríos, lagos y mares, los
residuos son eliminados mediante la instalación de depuradoras. Pero es mejor
no arrojar basuras al agua.
ACTIVIDADES
1) Escribe el nombre de tres cuerpos que floten en el agua
2) Indica qué cambios de color, sabor y olor provocan en el agua las siguientes
sustancias al disolverse:
- Sal - Azúcar
- Limón - Vinagre
3) ¿Qué medidas tomarías para evitar la contaminación del agua?
Razona y contesta
1. Nombra algunas cosas útiles para no mojarse con el agua de lluvia. ¿Con qué
materiales están fabricadas?

2. Copia y completa este cuadro:

¿Se disuelve en ¿Flota en el ¿Deja pasar el


Cuerpo
el agua? agua? agua?

No Si No

___________________________________________________________________________
IV - Julio 74
___________________________________________________________________________

Algodón

Azúcar
EXPERIMENTA
3. Prepara cuatro vasos con la misma cantidad de agua. En uno de ellos echa una
cucharada de azúcar y agita el agua hasta que se disuelva el azúcar. Controla el
tiempo que tarda en disolverse.
Repite la operación con harina, sal y cocoa. Ordena estas sustancias que has
añadido según sea solubles o insolubles y el tiempo que tardan en disolverse.

ACTIVIDADES EN GRUPO
4. Construye un filtro para purificar el
agua:
Material necesario:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 75
___________________________________________________________________________

Una botella de plástico, unas tijeras, algodón, grava, arena y una fuente de
cristal.
Sigue estos pasos:
a) Tapa la boca de la botella con algodón, apretándolo fuertemente.
Con ayuda de tu profesor o profesora, corta con las tijeras de base de tu
botella de plástico.
b) Pon la botella boca abajo. Echa primero la grava. Después echa la arena
gruesa y, finalmente, la arena fina. Ya tienes el filtro.
c) Ahora, echa agua en la jarra y ensúciala con arena, polvo de tiza, etc.
d) Por último, vierte poco a poco el agua de la jarra en el filtro y observa cómo
es la que cae en la fuente.
5. ¿Sabes cuánta agua gastas tú cada
día?
- Al lavarte las manos 3 litros
- Al ducharte 50 litros
- Al bañarte en tina 150 litros
- Al limpiarte los dientes 1,5 litros
Elabora con un grupo de tus
compañeros y compañeras un mural
sobre lo que hay que hacer para ahorra
agua.
 Realiza experimentos sobre los cambios
de estado del agua.
 El hombre cuida el elemento vital de la Naturaleza,
dándole la importancia debida. Dialogan como lo
hace.
 Realizan un experimento sobre el agua y sus
estados.

SÓLIDO – LÍQUIDO – GASEOSO

Los recursos que ofrece la naturaleza, los encuentra


el hombre en tres estados.
SÓLIDO – LÍQUDO – GASEOSO
Raras veces una misma sustancia como el agua,
por ejemplo, se presenta, en los tres estados,
simultáneamente. (o a la vez)

___________________________________________________________________________
IV - Julio 76
___________________________________________________________________________

1. ¿En qué se diferencia el agua del adoquín del agua del vaso?
______________________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿En qué se diferencia el agua de río y lagos, del agua que está cubriendo las
cumbres de las altas montañas?
______________________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿Qué representa la tercera figura?
______________________________________________________________
_______________________________________________________
(Completa la frase)
4. ¿En qué se diferencia el agua que sale por el pico de la calentadora de la que
está en el adoquín y en el vaso?
______________________________________________________________
_________________________________________________
5. Pon agua en un vaso. Con un termómetro toma la temperatura y anótala.

6. ¿En cuál de los tres casos, es más alta la temperatura?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Qué le sucede al hielo que has puesto en el vaso de agua al cabo de un
rato?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Por qué ha sucedido esto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿Cómo se llama el paso de sólido a líquido?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 77
___________________________________________________________________________

8. ¿Qué inferencia puedes hacer después de esta experiencia?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
 Sintetizan el tema a través de un cuadro.
2. Función
Cambio a partir del cual el
hielo se calienta y se
convierte en líquido
1. Solidificación 3. Evaporación
Cambio a partir del cual el Cambio a partir del cual el
agua se solidifica Cambios de estado agua líquida se calienta hasta
convirtiéndose en hielo que se evapora

4. Condensación
Cambio a partir del cual el
vapor de agua se enfría y se
convierte en líquido

 Realizan una experiencia sobre la lluvia y el agua.


1. El agua que hay en la Tierra está en continuo movimiento
¿Cómo se manifiesta el movimiento del agua?

En el mar

En la tierra

En la atmósfera

2. Haz hervir agua en la lata de leche. Sostén un vidrio grande o un plato de


loza en el camino de vapor que sale de la lata.
¿Qué sucede en el vidrio o en el plato?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Qué sucedería si la cantidad de agua aumentara y el fuego que la calienta


fuera mayor?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 78
___________________________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________
 Leen un texto sobre el ciclo del agua.

La aventura del agua


El agua cubre gran parte de la Tierra. En forma líquida se encuentra en
océanos, ríos y lagos, en forma sólida, en los nevados y zonas polares, y en
forma de vapor de agua, en el aire.
Los diversos cambios de estado del agua se observan en la naturaleza dando
lugar al ciclo del agua. Gracias a este ciclo esta sustancia no se acaba. Sin
embargo, hay que cuidarla de la contaminación y el desperdicio.
El ciclo comienza con la evaporación del agua producida por el Sol. El vapor
de agua se eleva al cielo y forma las nubes. Por acción del viento el agua de
las nubes se enfría, regresando a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.
Finalmente, el agua de la lluvia y de la nieve forma lagunas y arroyos que
viajan por los ríos hasta llegar al mar, donde el ciclo vuelve a empezar.

ÁREA: MATEMÁTICA
 Hemos Visto que el agua es un elemento indispensable para la vida. ¿Sabías
que las 3/4 partes de nuestro planeta son agua?
 Ahora marca el gráfico que representa esa cantidad

A B C D

___________________________________________________________________________
IV - Julio 79
___________________________________________________________________________

 Los niños responden preguntas ¿Cuál es la alternativa? ¿Por qué? ¿Cómo


hemos dividido el planeta? ¿en cuántas partes iguales lo dividimos? ¿Cuántas
partes de esas 4 son agua? ¿ Qué es una fracción? ¿Cuáles son sus términos?
¿Qué tipos de fracciones hay?
a) Completa las expresiones
- La Tierra se ha dividido en partes iguales.
- Tiene partes de agua.
- de las 4 partes son agua.

Escribimos de la Tierra son agua.

Aprendo:
Una fracción es una o más partes iguales en que divide la unidad.
Divido el cuadrado en partes iguales.

La parte sombrerada se representará así:

Es la parte sombreada
2
8 Indica las partes en que se ha dividido
la unidad

Términos de una fracción


Son

3 numerador

8 denominador

Numerador: Indica el número de partes que se toman.


Denominador: Indica las partes iguales en la que se
divide la unidad

___________________________________________________________________________
IV - Julio 80
___________________________________________________________________________

Para leer una fracción primero se nombra el numerador, luego el denominador


como un adjetivo partitivo: medio, tercio, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo,
noveno y décimo. A partir del 11 se agrega las terminaciones avo, avos.
Practico
1. Escribo como se lee las siguientes fracciones.

a. ___________________ f. ___________________

b. ___________________ g. ___________________

c. ___________________ h. ___________________

d. ___________________ i. ___________________

e. ___________________ j. ___________________

2. Escribo la fracción que representa el área sombreada

3. Grafico las siguientes fracciones

a. c.

b. d.

4. Completa el cuadro

___________________________________________________________________________
IV - Julio 81
___________________________________________________________________________

Fracción Leo Grafico

 

 Seis novenos 

 

 Cuatro séptimos 

 

 

 Doce décimos 

 

5. Relaciono y uno la fracción con su gráfico

___________________________________________________________________________
IV - Julio 82
___________________________________________________________________________

PRACTICA
1. Divide cada figura y colorea la parte indicada

1 3 5 5
2 4 6 8

3 2 6
8 4 10

2. Completa

_____ partes coloreadas _____ partes coloreadas _____ partes coloreadas


_____ partes iguales _____ partes iguales _____ partes iguales

Fracción Fracción Fracción


Numerador Numerador Numerador
Denominador Denominador Denominador

Tres sextos Un cuarto Dos cuartos

___________________________________________________________________________
IV - Julio 83
___________________________________________________________________________

3. Lee estas fracciones y escríbelas


3 2 1
5 6 7

3 5 4
8 9 10
4. Completa esta tabla
Figura Denominador Numerador Fracción Se lee

REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA

 Traza los segmentos señalados, divídelos en las partes que indica el


denominador colorea las que indica el numerador
- Segmento de 12 cm
2
6
- Segmento de 14 cm
4
7
- Segmento de 15 cm
3
5

___________________________________________________________________________
IV - Julio 84
___________________________________________________________________________

 Respondo:

¿Cuánto mide del primer segmento? _________ cm. ¿Y ? _________


cm.

¿Cuánto mide del tercer segmento? _________ cm. ¿Y ? _________ cm

 En esta recta numérica escribe las fracciones que corresponde a los puntos
señalados

1 1 3
5 3 5
CLASES DE FRACCIONES
Observo:

La parte sombreada , se lee: “tres décimos”.

Aprendo:
La fracción decimal tiene por denominador 10; 100; 1 000; 10 000; etc.
Practico:
1. Escribo las siguientes fracciones
a. ocho décimos __________ e. setenta milésimos _________
b. quince centésimos __________ f. dieciocho décimos _________
c. noventa milésimos __________ g. cuarenta centésimos _________
d. trece centésimos __________ h. nueve milésimos _________

2. Coloreo según las órdenes y escribo la fracción que corresponde

 De color rojo 20 cuadraditos; se representa ____

 De color verde 5 cuadraditos; se representa ____

 De amarillo 49 cuadraditos; se representa ____

 De color azul 10 cuadraditos; se representa ____

 De marrón 1 cuadradito; se representa ____

3. Completo el cuadro

___________________________________________________________________________
IV - Julio 85
___________________________________________________________________________

Escribo Leo Ubico en la recta numérica

Nueve décimos

Tres décimos

FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS


Observo
La parte sombreada es
La parte sombreada es

La parte sombreada es
La parte sombreada es

 Ubico en la recta  Ubico en la recta


numérica numérica
0 1 0 1 2

Aprendo:

Las fracciones de la primera columna tienen el numerador menor que el


denominador. En cambio las fracciones de la segunda columna tienen el numerador
mayor que el denominador.
Fracciones propias: Son menores que la unidad y tiene el numerador menor que el
denominador.
Fracciones impropias: Son mayores que la unidad y tiene el numerador mayor que
el denominador.
PRACTICO
1. Grafico las siguientes fracciones

___________________________________________________________________________
IV - Julio 86
___________________________________________________________________________

2. Clasifico según la clase de fracciones

; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;

Fracciones decimales: ______________________________________________

Fracciones propias: ________________________________________________

Fracciones impropias: ______________________________________________


3. Escribo la fracción que corresponda a cada gráfico

4. Escribo entre los paréntesis ( ), la clase de fracción a la que pertenece.

a. ( ______________ ) d. ( ______________ )

b. ( ______________ ) e. ( ______________ )

c. ( ______________ ) f. ( ______________ )

5. Escribo los símbolos > , <, = según corresponda.

a. 1 d. 1 g. 1

b. 1 e. 1 h. 1

c. 1 A f. 1B i. 1
0 1
6. Escribo la fracción que representa cada letra A
en=la recta numérica.
B=

C D
0 1 2 C= D=

___________________________________________________________________________
IV - Julio 87
E F G
E= F= G=
0 1 2 3
___________________________________________________________________________

7. Completo el cuadro.

INDICACIONES GRAFICO
 Número de regiones sombreadas 3
 Número de partes iguales en que
7
se ha dividido la unidad
 Región sombreada
 Región no sombreada
 Número de regiones sombreadas 2
 Número de partes iguales en que
4
se ha dividido la unidad.
 Región sombreada
 Región no sombreada
 Número de regiones sombreada 2
 Número de partes iguales en que
8
se ha dividido la unidad
 Región sombreada
 Región no sombreada

FRACCIONES IGUALES A LA UNIDAD


Observo

=1 =1 =1

Aprendo:

Las fracciones iguales a la unidad son aquellas que tienen el numerador igual que
el denominador.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 88
___________________________________________________________________________

Practico
1. Escribo la fracción que corresponda a cada punto y completo

0 1 2

2 6 12
6 6 6

0 2 3

0 1

2. Escribo el número que corresponda para que la fracción sea igual al entero.

a. 1 = e. 5 = i. =

b. 1 = f. 7 = j. =

c. 2 = g. 2 = k. =

d. 3 = h. 4 = l. =

3. Escribo la fracción y el entero que le corresponda a cada gráfico.

=1 =

= =

= =

4. Escribo el símbolo > , < , = .

___________________________________________________________________________
IV - Julio 89
___________________________________________________________________________

a. d. 6 g. 3

b. 2 e. h.

c. 5 f. i.

NÚMEROS MIXTOS
Observo:

Aprendo:
Número mixto: Es la expresión de una fracción impropia. Tiene una parte entera y
una fracción propia.

Practico:
1. Escribo como fracción impropia y como un número mixto
Nº mixto: Nº mixto: Nº mixto:

Fracción Fracción Fracción


impropia: impropia: impropia:

Nº mixto: Nº mixto: Nº mixto:

Fracción Fracción Fracción


impropia: impropia: impropia:
___________________________________________________________________________
IV - Julio 90
___________________________________________________________________________

2. Leo y escribo los siguientes números mixtos

a. dos enteros seis décimos  

b. nueve enteros doce quinceavos  

c. un entero tres séptimos  

d. cuatro enteros dos quintos  

e. tres enteros cuatro tercios  

CONVERSIÓN DE FRACCIONES A MIXTOS Y VICEVERSA


Conversión de fracción impropia a Conversión de mixto a fracción
mixto impropia

 Se divide el numerador entre el  Se multiplica el denominador


denominador por la parte entera.
 El cociente es la parte entera.  Al resultado se le suma en
 El residuo es el numerador de la numerador.
fracción.  Se coloca el mismo
 El divisor es el denominador. denominador.
Practico:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 91
___________________________________________________________________________

1. Convierto las fracciones impropias a números mixtos y leo.

a. = a. =
Se lee: ______________________ Se lee: ______________________

b. = a. =
Se lee: ______________________ Se lee: ______________________

2. Convierto números mixtos a fracciones impropias y leo.

a. = d. =
Se lee: ______________________ Se lee: ______________________

b. = e. =
Se lee: ______________________ Se lee: ______________________

c. = f. =
Se lee: ______________________ Se lee: ______________________

3. Ordeno de mayor a menor

a. ; ; ; ;

____ ____ ____ ____ ____

b. ; ; ; ;

____ ____ ____ ____ ____


4. Relaciono y uno la fracción equivalente al número decimal.

a.  

b.  

c.  

d.  

FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS


Observo:
Analizo los gráficos de las dos columnas.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 92
___________________________________________________________________________

5 1 5
8 4 9
Igual denominador
Diferentes denominadores
Aprendo:
Fracciones homogéneas son aquellas que tienen el mismo denominador.
Fracciones heterogéneas son aquellas que tienen diferentes denominadores.
Practico
1. Escribo fracciones homogéneas

      ·

      ·

      ·

      ·

2. Grafico 3 fracciones homogéneas

3. Completo y formo fracciones homogéneas y heterogéneas

a. ; ; ; ; d. ; ; ; ;

b. ; ; ; ; e. ; ; ; ;

c. ; ; ; ; f. ; ; ; ;

ÁREA: ARTE

___________________________________________________________________________
IV - Julio 93
___________________________________________________________________________

LA LÍNEA
Toda idea que el hombre pueda imaginar puede ser representada por líneas.
La línea es al dibujo como la palabra al lenguaje.
El dibujo no es otra cosa que la representación de las cosas y las formas que existen
en la naturaleza, a través de líneas.
Clases: Recta, Curva, Quebrada, Mixta, etc.

Interpretación de las líneas.


Desde el punto de vista Artístico y Emocional estas pueden interpretarse de la
siguiente manera:
Línea Horizontal.- Paz tranquilidad, reposo, quietud.
Línea Vertical.- Estabilidad, Fuerza, solemnidad, espiritualidad.
Línea Curva.- Movimiento y actividad.
Línea Oblicua.- Inseguridad, Inestabilidad.
Línea Oblicua entrecruzada.- Intranquilidad, agresividad, acción.
Línea Curva cerrada.- Movimiento, dinamismo, violencia.
Línea Curva ondulada.- Gracia, belleza, movimiento.
Línea Quebrada.- Agitación, Nerviosismo.
Línea en espiral.- de impulso asensorial.
Línea Recta.- Representación gráfica del infierno (Pitágoras); porque es siempre
igual a si misma.
Nota.- (Observe estas particularidades de las líneas en revistas cómicas)

___________________________________________________________________________
IV - Julio 94
___________________________________________________________________________

 Con un lápiz completa las líneas que faltan, siguiendo la dirección de las mismas

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


Ejercicios para desarrollar la acción de brazos y hombros
Objetivo: Proyecto del gravedad y tronco.
Formación: Individual.
Situación: Marchamos lentamente:
1) Aguantamos el equilibrio en la fase de
sostén.
2) Desequilibrio hacia delante con fuerte
impulso, buscamos el doble apoyo con
amplia rotación de caderas.
3) Efectuamos la fase de tracción hasta
que volvemos de nuevo a la fase de
sostén. Esta fase de tracción la
realizamos con rapidez.
Consigna: El alumno interioriza
perceptiblemente la información de su
propio movimiento.
___________________________________________________________________

Objetivo: Proyección del centro de gravedad


y tronco.
Formación: Individual
Situación: Acción de marchar a relenti con
percepción del gesto técnico, Posteriormente
intentamos marchar rápido.
Consigna: El alumno repasa analíticamente
la percepción del gesto. Algunos compañeros
observan y descubren errores.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 95
___________________________________________________________________________

Formación: Individual
Situación: Andamos con los
brazos estirados y relajados,
dejamos que se muevan
reflejamente al ritmo del paso.
Pasamos de esta actitud refleja a
una actitud voluntaria de braceo.
Alternamos ambas situaciones.
Consigna: Toma de conciencia
de la acción coordinativa de
brazos.

Objetivo: Desarrollar la acción de brazos y hombros.


Formación: Individual.
Situación: El alumno en una primera
posición sentado en el suelo realiza
rotaciones anteriores y posteriores de
hombros. Se alterna este ejercicio con
braceos a modo de marcha. En una segunda
posición el alumno realiza las mismas
acciones pero esta vez marchando.
Consigna: Buscar soltura en el movimiento
de hombros.
___________________________________________________________________

Objetivo: Desarrollar la acción de brazos y hombros.


Formación: Individual.
Situación: El alumno marcha simulando la marcha de
los soldados de la guardia inglesa, con amplios
movimientos de brazos.
Consigna: Mantenemos relajado el movimiento de los
brazos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 96
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 2
CONOCIENDO LOS PRINCIPALES HECHOS DE
NUESTRA HISTORIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
 Leen el texto “El origen del nombre Perú”

EL ORIGEN DEL NOMBRE PERÚ


Desde que los españoles se establecieron en Panamá, escucharon a los
nativos hablar del grandioso mar que se extendía hacia el sur y del fabuloso
imperio que en sus costas existía.
Atraído por las historias y rumores de estos lugares desconocidos, Vasco
Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico en setiembre de 1513.
Entusiasmado por el hallazgo, mandó construir cuatro embarcaciones que
fueron enviadas una por una desde Panamá hacia el sur.
Una de ellas se encontraba navegando por el océano recién descubierto
cuando el vigía divisó, a lo lejos, un indio pescando en la boca de un río.
Inmediatamente, los españoles enviaron a cuatro hombres en su busca. Éstos,
que eran grandes nadadores y corredores, evitarían que el indio escapara por
mar o por tierra. La idea era obtener la mayor información que el indio pudiera
ofrecer.
Y para que no se diera cuenta de la celada, decidieron llamar su atención
navegando frente a él. Sí que lo lograron. Era la primera vez que el indio veía
una de esas embarcaciones y no podía imaginar qué era aquello que ante sus
ojos aparecía.
Tan sorprendido estaba que antes de darse cuenta ya lo había aprendido.
Y así fue como lo llevaron al navío, con mucha fiesta y regocijo. Los españoles
tuvieron que acariciarlo para que les perdiese el miedo, pues los sentía
extraños con esas barbas y esos trajes tan diferentes al suyo. Luego le
preguntaron qué tierra era aquélla y cómo se llamaba.
El indio entendía que algo le estaban preguntando por los gestos y
movimientos que hacían los españoles con las manos y rostro. Pero ignoraba
qué.
Entonces, temiendo sufrir algún daño, contestó rápidamente con su propio
nombre: Berú. Y luego añadió otro: Pelú, que en su lenguaje significaba "río".
Al no entender las preguntas de los españoles, el indio había respondido con
su nombre y el del lugar donde se encontraba. Él se llamaba Berú y estaba
pescando en Pelú.
Los españoles supusieron que el indio había comprendido, como si todos
hubiesen hablado el mismo idioma.
Y desde aquel entonces, según cuenta el Inca el nombre Perú a este
vastísimo y rico territorio.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 97
___________________________________________________________________________

 Conversamos sobre la lectura ¿Qué palabras dieron origen al nombre Perú?


¿Qué es el Perú? ¿Qué conocemos sobre nuestro país? ¿Qué lugares turísticos
son los más visitados de nuestro país? ¿Conoces algunos de ellos?
 Leen textos sobre uno de los lugares turísticos más apreciados de nuestro país.

MACHU PICCHU
Machu Picchu es una ciudad indígena, centro religioso del imperio de los incas,
que está ubicada a 2550 metros de altura en los Andes peruanos.
Además de ser uno de los grandes tesoros arqueológicos de Latinoamérica, es
catalogada como patrimonio cultural de la humanidad. Sin embargo,
recientemente un grupo de geólogos Japoneses asegura que la antigua ciudad
está en peligro de derrumbarse, a causa de los deslizamientos de tierra que se
vienen detectando desde hace varios años.
Los investigadores de Kyoto están tratando de encontrar una forma de
preservar la ciudad, donde a diario llegan unos mil turistas.

INTERROGARLOS:
Según su función:
¿Qué tipo de texto será?
¿Cuál es el tema del que trata?
¿Cuál es la idea principal que quiere transmitirnos?
APRENDIENDO A COMPRENDER MEJOR UN TEXTO
 Lee atentamente el siguiente mapa conceptual y responde a las interrogantes
planteadas:

TIPOS DE TEXTO

FUNCIÓN

Informativos Expresivos Literarios-poéticos Apelativos

Informan Expresan opiniones, Entretienen Persuaden,


sentimientos
ordenan, ruegan

___________________________________________________________________________
IV - Julio 98
___________________________________________________________________________

 Subraya en cada caso la respuesta correcta:


a) El texto Machu Picchu será:
Informativo Expresivo Literario Apelativo
b) Un cuento será:
Informativo Expresivo Literario-Poético Apelativo
c) Un aviso:
Informativo Expresivo Literario-Poético Apelativo
d) La leyenda de los Hermanos Ayar:
Informativo Expresivo Literario-Poético Apelativo
RECONOCIENDO LA IDEA PRINCIPAL
ALERTA: INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE:

La idea principal puede estar explícita y aparecer en cualquier lugar del párrafo
(al inicio, al medio o al final).
Para identificar la idea principal de un texto te ayudará:
- Identificar los detalles relevantes del texto.
- Identificar las ideas principales de cada uno de los párrafos.
- Para redactar la idea principal resumir en una frase los detalles
de los párrafos que se encuentran relacionados.

MACHU PICCHU

ALERTA: Transcribir el texto Macchu Picchu.

PARA PENSAR UN POCO:


 Si nos hacemos la pregunta ¿de qué trata el texto? Seguramente
responderíamos de Machu Picchu.
 Pero si nos preguntamos ¿Cuál es la idea más importante del texto? La
respuesta no es la misma.
¿CÓMO ENCONTRAR LA IDEA PRINCIPAL?
 Leemos párrafo por párrafo y respondemos:
¿De qué nos habla el primer párrafo?
De qué Machu Picchu es una ciudadela y su ubicación.
¿Y el segundo?
De que Machu Picchu está en peligro de derrumbarse por los deslizamientos de
tierra.
¿Y el tercer párrafo?
De cómo preservar la ciudad.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 99
___________________________________________________________________________

 Idea principal sería: Subráyala


- Machu Picchu es una importante ciudadela
- Los deslizamientos de tierra son un peligro.
- Machu Picchu esta en peligro debido a los deslizamientos de tierra.
 Identifica las ideas principales en diferentes textos informáticos.
EL SUBRAYADO Y LA IDEA PRINCIPAL
Observo y leo:
EL RADAR
El radar consiste en el envío de haces microondas, de la misma
Párrafo 1
naturaleza que las ondas del Radio, para localizar objetos invisibles.
El haz de microondas viaja a la velocidad de la luz; pero si en su
recorrido encuentra algún objeto, se refleja hacia el punto de origen,
Párrafo 2 como se refleja el sonido de la voz al inclinarse, incide en una
pantalla, en unos cuantos milésimos de segundo después de su
partida hacia el objeto.
Los haces sucesivos de microondas enviados; inciden en partes
Párrafo 3 distintas del objeto, y se reflejan asimismo sobre la pantalla: de este
modo se obtiene la imagen difusa del objeto.
Este texto contiene tres . Cada uno de ellos tiene una que está subrayada.

El subrayado es una técnica que podemos usar para señalar las ideas más
importantes de un texto.

Practico:
1. Subrayo la idea principal de cada párrafo
 “El hombre puede emplear diferentes sistemas para comunicarse con los
demás. Estos sistemas se pueden clasificar, atendiendo al canal o código
utilizados, a los mensajes, a la relación emisor – receptor”
 “Las oraciones reflexivas son aquellas en las que la acción verbal recae
sobre el sujeto que la ejecuta, es decir, en ellas el sujeto es, al mismo
tiempo, agente y paciente: Tú te vistes”.
2. Leo el texto, subrayo la idea principal de cada párrafo y las copio donde
corresponde
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
De la mañana a la noche, por aislados que queramos estar, nos
encontraremos inmersos por doquier en un nuevo entorno configurado por los
medios masivos de comunicación. Los componentes de ese medio artificial y
técnico constituye una de las características propias de la sociedad moderna.
Denominados también “mass media” o medios de comunicación masiva; entre
ellos tenemos la radio, la televisión, la Internet, el cine, la prensa escrita
(diarios, revistas, periódicos). Con los avances de la ciencia y la tecnología,
estos medios nos han invadido y han afectado nuestras vidas.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 100
___________________________________________________________________________

Los medios de comunicación masiva son aparatos técnicos e ideológicos que


por medio de canales con elevada tecnología, llegan simultáneamente a
muchos destinatarios.
Los medios de comunicación masiva son también instituciones u
organizaciones constituidas por emisoras de radio, canales de televisión,
empresas periodísticas, agencias de publicidad, compañías cinematográficas,
etc.
 Párrafo 1:
 Párrafo 2:

 Párrafo 3:

 Párrafo 4:

3. Hago un dibujo sobre los medios de comunicación social

 Identifica y subraya las ideas principales y secundarias


Tú ya sabes que en un texto hay una idea principal y otras ideas secundarias.
Aplicamos lo aprendido.
De acuerdo a los textos que te presentamos,
a) Subraya la idea más importante en cada párrafo.
b) Encierra en un círculo uno de las alternativas propuestas.
Texto Nº 1
El sistema Nacional de Defensa Civil es el conjunto de organismos encargados, a
nivel de todo el país, de proteger a la población de los daños que pueden
ocasionarle los desastres naturales como: terremotos, huaicos, inundaciones,

___________________________________________________________________________
IV - Julio 101
___________________________________________________________________________

sequías y maremotos; o desastres ocasionados por las personas, como guerras,


accidentes de tránsito de gran magnitud, contaminación ambiental o epidemias.
Su participación tiene dos etapas. La primera, de prevención, donde se estudian
todas las formas de evitar al máximo los daños personales y materiales que
puedan provocar los desastres; es decir, en esta etapa se organizan planes de
acción para cuando sucedan los siniestros. La segunda etapa es de emergencia,
donde se aplican todas las medidas previstas en el plan de acción.
1. La idea principal del texto es:
a. Las clases de desastres.
b. Las clases de organización de Defensa Civil
c. Los fines y objetivos que tienen Defensa Civil
d. Su forma de participación en las emergencias
2. Lo que desea el autor con este texto es:
a. Que colaboremos con Defensa Civil
b. Que nos informemos sobre Defensa Civil
c. Que conozcamos a las personas en emergencias.
d. Que sepamos actuar en casos de desastres.
3. El sistema de Defensa Civil está conformado:
a. Por un conjunto de organismos.
b. Por un conjunto solo de militares
c. Por el presidente de la República
d. Por los civiles solamente
Texto Nº 2
Para caminar por la calle con seguridad y no sufrir accidentes es necesario que
los niños conozcan y cumplan las normas elementales de seguridad, como por
ejemplo: antes de cruzar mirar a ambos lados; cruzar siempre por las esquinas;
si hay cruceros peatonales, utilizarlos y nunca cruzar en diagonal; caminar
siempre por la vereda y… ¡no jugar en las calles!, sobre todo si hay mucho
tránsito; bajarse del carro o micro cuando esté totalmente detenido y nunca viajar
en el estribo o colgado de la parte posterior.
1. La idea principal es:
a. Evitar los accidentes en la calle
b. Estudiar las normas de seguridad
c. Ayudar a los niños en su comportamiento
d. Conocer y cumplir las normas de seguridad en las calles para evitar
accidentes.
2. Según el texto:
a. Los accidentes de tránsito en las calles son inevitables
b. Los accidentes en la calle se pueden evitar.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 102
___________________________________________________________________________

c. No son importantes las normas de seguridad.


d. Sólo se deben cumplir algunas normas.
Las ideas secundarias giran en torno a la idea principal en un texto.
 Leen con atención el siguiente texto:

LAS LOMAS DE LACHAY


A solo 105 kilómetros al norte de Lima, se encuentra la reserva Nacional de
Lachay, que fue creada el 21 de junio de 1977. La reserva alberga a un
importante número de especies de flora y fauna silvestres, algunas de ellas en
peligro de extinción.
Las Lomas son el resultado de la combinación de los factores climáticos de la
costa. Se distinguen dos estaciones bien marcadas: la estación húmeda, que se
caracteriza porque reverdece y atrae a la fauna del lugar; y la estación seca, que
presenta un proceso de desecamiento que dura de diciembre a mayo y termina
con las primeras nieblas de otoño.
En Las Lomas de Lachay, se han registrado 74 especies de plantas, 25 de ellas
en vías de extinción. Entre las especies más notables se encuentran el mito, el
palillo, la tara y la ortiga.
Entre la fauna, sobresalen mamíferos como el zorro costero, el zorrillo y la
vizcacha. Además, en esta zona existen aproximadamente 55 especies de
aves como la lechuza de los arenales, la perdiz, el cernícalo americano y diversas
especies de picaflores. Por último, cabe mencionar que entre los reptiles más
notorios pueden observarse el jergón de la costa y la lagartija.
Al caminar por la zona encontramos formaciones de rocas que el aire ha
desgastado hasta producir curiosas formas. También se pueden encontrar
pinturas rupestres y restos arqueológicos.
Los principales objetivos de La Reserva Nacional de Lachay son restaurar y
conservar la flora y fauna silvestres, realizar investigaciones para el uso racional
de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza. Un ejemplo
de ello es la conservación del venado de cola blanca, que se encuentra
prácticamente extinto y, gracias a los esfuerzos de los trabajadores de la reserva,
ha podido reproducirse.

 Responden preguntas ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué tipo de información te brinda
este texto? ¿En dónde puedes encontrar este tipo de texto?
PRACTICAMOS
1. Busca información sobre alguna reserva natural de nuestro país y organiza la
información que has encontrado.

TÍTULO: _____________________________________________
Ubicación: ________________________________________________________
Fecha de creación: _________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 103
___________________________________________________________________________

Clima: ___________________________________________________________
Flora. ____________________________________________________________
_________________________________________________________________
Fauna: ___________________________________________________________
_________________________________________________________________
Otros datos _______________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Objetivos _________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Ordeno tus ideas y establece el orden en que aparecerán en cada párrafo
3. Escribe en tu cuaderno el borrador de tu texto informativo y compáralo con el de
tus compañeros y compañeras.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Observan ilustraciones de una construcción inca y otra española.

 Comparan ambas ilustraciones ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran?


¿Qué sucedió luego de la llegada de los españoles? ¿Qué aportes nos trajeron?
¿Cómo cambió la organización económica y social? ¿Cómo se llama la etapa de
la historia del Perú en la que estuvimos bajo el dominio español?
 Observan la viñeta de un Virrey y responden: ¿Quién es? ¿Qué cargo ocupaba
en el Perú? ¿Para qué fue nombrado?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 104
___________________________________________________________________________

 Escuchan sobre el tiempo de los virreyes

El tiempo de los virreyes


Terminada la conquista del Tahuantinsuyo por los españoles, se estableció el
Virreinato.
Al producirse este hecho se notaron algunos cambios:
- Las autoridades eran nombradas por el rey de España,
representado en el Perú por un virrey.
- Cuzco dejó de ser la capital del Perú, pasando ese privilegio a
Lima, capital del Virreinato, fundada por Francisco Pizarro.
- Las leyes de los incas se cambiaron por las leyes de España.
- Se impuso la lengua, la religión y las costumbres españolas.
- La Sierra deja de ser la región más importante del Perú. Ahora
es la Costa, donde los virreyes construyen puertos y aldeas.
- La agricultura dejó de ser la principal actividad de los peruanos.
Se dio más importancia a la extracción de minerales preciosos: oro, plata y
azogue.
- Los españoles cambiaron el nombre de Tahuantinsuyo por el de
Perú, con el que fue conocido nuestro territorio en adelante.

 Describen el mapa del Virreinato señalando los países que lo abarcaban

___________________________________________________________________________
IV - Julio 105
___________________________________________________________________________

 Elaboran las funciones del Virrey a través de viñetas

 Presidía La Real Audiencia.


 Velaba por la propagación de la fe católica.
 Comandaba las fuerzas armadas.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 106
___________________________________________________________________________

 Nombraba las autoridades virreinales.


 Cuidaba el tesoro real.
LOS GRUPOS SOCIALES
Con la conquista del Tahuantinsuyo se forma una nueva sociedad, en la que
conviven diversos grupos raciales: los indígenas, los españoles y los africanos.
La sociedad virreinal era jerárquica, es decir, existía un orden de importancia
entre los grupos. En primer lugar se encontraban los españoles. Les seguían los
curacas o indios nobles, que por su condición de líderes de indios se convirtieron
en funcionarios del estado, ocupando por ello un lugar destacado dentro de la
sociedad. Más abajo estaban los indígenas o indios del común, que conformaban
el grueso de la población.
Los africanos ocuparon el último lugar, debido a su condición de esclavos.
Observa las ilustraciones y coloca la letra donde corresponde.

Eran descendientes de los incas o


familias de curacas. A

Eran los blancos divididos en españoles,


pendulares y criollos (nacidos en América) B

Eran vendidos para trabajar en las casas


o en las haciendas de sus asnos. C

Eran la gente del común. Debían ofrecer


parte de su trabajo o los españoles. D

___________________________________________________________________________
IV - Julio 107
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD
Coloca el número donde corresponde:
1. Indígenas ( ) África
2. Españoles ( ) América
3. Negros ( ) Europa
EL MESTIZAJE RACIAL Y CULTURAL
Producto de la conquista, los distintos grupos raciales y culturales interactuaron
influyéndose mutuamente. Se produjo de esta forma un mestizaje racial y
cultural.
El mestizaje racial fue producto de la mezcla de blancos, indios y africanos. Así,
de la unión del blanco con la india surgió el mestizo; del blanco con el negro, el
mulato; y del negro con la india, el zambo. Estos grupos por lo general ocuparon
una posición incierta en la sociedad, pues no eran españoles ni indios.
El mestizaje cultural se manifestó en la adopción de costumbres, creencias,
comidas, etc., tanto de los conquistados como de los conquistadores.
Observa las ilustraciones y anota una “R” si corresponde a un mestizaje
racial y una “C” si corresponde a un mestizaje cultural:

Las mujeres indígenas del virreinato peruano se La población adoptó rápidamente el culto
unieron sentimentalmente con los españoles. Al católico. No obstante, lo combinaron con sus
hijo de ambos se le llamó mestizo. propias creencias religiosas.

La cocina peruana surge en la época colonial, y


combinó ingredientes españoles e indígenas. Entre
los platos que más sobresalían estaban el cebiche,
la carapulcra, los anticuchos y el sancochado.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 108
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD
 Explica en qué consiste el mestizaje racial y cultural, respectivamente.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
 ¿Qué otras manifestaciones reflejan un mestizaje cultural? Menciona tres
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Vida cotidiana
La conquista del Tahuantinsuyo modificó radicalmente la vida no solo de los
indígenas sino también la de los españoles y africanos que arribaron a América y
que se vieron influidos por ciertas costumbres locales.
La vida cotidiana en el Perú colonial era muy tranquila y sosegada. No obstante,
los eventos o diversiones públicas, a las que acudían individuos de todos los
grupos sociales, interrumpían la monotonía de la vida. Destacaron las corridas de
toros.

Las familias más importantes solían vivir en


grandes y lujosas casas. Las mejores casas
estaban ubicadas alrededor de la Plaza
Mayor. Contaban con un patio principal
alrededor del cual se construían las distintas
habitaciones. Un rasgo distinto de estas casas
fueron los balcones, que estaban hechos de
fina madera y cuya finalidad era adornar las
fachadas.
 ¿Cómo eran los patios coloniales? ¿Qué los distinguía?

Con la llegada del virrey Toledo al virreinato del


Perú, los indios se vieron obligados a vivir en
ciudades especiales denominadas reducciones.
Las casas de estas ciudades o reducciones eran
muy sencillas y pequeñas, a diferencia de las de
los españoles. Contaban con un solo piso y una
única puerta de salida a la calle.
 Averigua cómo vivían los indígenas antes de la
llegada de los españoles. ¿Qué diferencias
encuentras con respecto a la colonia?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 109
___________________________________________________________________________

Característica distintiva de la gente


adinerada fue el buen comer. Se
degustaban más de 10 platos por comida,
entre ellos: la carapulcra, el arroz con pato
y el sabrosísimo chupe de camarones,
además de las frutas y postres, como la
leche asada y la mazamorra. Era de buen
ver, y casi una obligación, comer todo lo
que se servía en la mesa.
 ¿A partir de qué ingredientes está
hecha la carapulcra? Anota la
procedencia de cada uno de ellos.

Entre la población de menores recursos


(indios, mestizos y negros), la dieta alimenticia
era mucho más simple que la de los
españoles. Predominaban los alimentos de
origen vegetal, como los frijoles, las papas, el
maíz, el chuño y las caiguas. Todo ello
acompañado de abundante ají. La bebida más
extendida era la chicha, la que se vendía en
locales conocidos como chicherías. Estos
últimos se convertían en lugares de encuentro
entre esta gente.
 ¿Qué productos se vendieron en este
establecimiento?
 ¿Averigua cómo se prepara la chicha de jora?

Era común observar por las calles de la


ciudad a los vendedores ambulantes, quienes
a voz en cuello pregonaban sus productos.
Por esta razón se les llamó pregoneros. A las
7 de la mañana pasaba la alegre emolientera.
A las 8, la vendedora de dulces. A las 10, la
vendedora de tamales. A las 3, la vendedora
de picarones. Y cerca del primer toque de las
6 de la tarde encendía el carbón la vendedora
de anticuchos. Merece mencionarse también
al vendedor de agua o aguatero, que cada
mañana montado sobre su asno pasaba de
cada en casa.
 ¿Qué producto crees que vendía este
personaje? Invéntale un pregón y
compártelo en clase.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 110
___________________________________________________________________________

Una costumbre muy arraigada en la


ciudad de Lima fue la corrida de toros.
Esta se realizaba en la Plaza mayor de la
ciudad.
Al año se celebraban 4 corridas, las
cuales coincidían con fiestas religiosas
como la Pascua de Reyes. Para dicho
acto se construían tablados y galerías,
indios, mestizos o negros. En los días de
corrida, el mercado, ubicado en la Plaza
Mayor, se trasladaban a otras plazuelas
de la ciudad.
 Averigua dónde se celebran
actualmente las corridas de toros en
Lima.
 Investiga sobre la historia de este lugar.

 Los españoles se dieron cuenta de las riquezas que tenía el Perú, del cual los
incas se percataron muy tarde y desde allí se valoró lo nuestro.
 Observan una viñeta y dialogan sobre qué está sucediendo.

 Escuchan y sistematizan el tema sobre la economía en el Virreinato

Debido a la enorme riqueza de oro y plata que poseía nuestro territorio, la


minería se constituyó en la principal actividad económica del virreinato. Su
práctica se realizó mediante el sistema de socavones, realizando túneles en el
interior de la tierra. Este fue uno de los motivos por el cual disminuyó la
población indígena debido a que trabajaban en condiciones infrahumanas: les
faltaba el oxigeno, además de no recibir la alimentación adecuada,
permitiéndose descansar sólo un día a la semana, a diferencia de la época
incaica donde trabajaban a campo abierto y sólo lo hacían los más fuertes.
Los españoles utilizaron el sistema de la mita, reclutando indígenas de
diferentes lugares. Además de la minería hubo otras actividades económicas

___________________________________________________________________________
IV - Julio 111
___________________________________________________________________________

en esta etapa.

 Observan viñetas y deducen qué otras actividades económicas se realizan

 Determinan los aportes culturales y en la actividad económica que nos dejaron


los españoles
 La agricultura no tuvo la misma intensidad que en la
época incaica. Se introdujeron nuevos cultivo como el
trigo, la vid, el ajo, la naranja, el olivo y la caña de
azúcar. Entre las nuevas técnicas se utilizó la yunta de
los bueyes para mover la tierra.
 En la ganadería, los españoles trajeron caballos,
vacas, asnos, cerdos, cabras y aves de corral,
utilizando algunos de ellos como medios de transporte
y otros como alimento.
 España era el único país que podía comercializar con
sus colonias, ningún otro podía hacerlo. A este tipo de
comercio se le llamó monopolio comercial.
 Los obrajes eran los lugares donde se concentraba a
una cantidad de indios, que se dedicaban a producir
telas y confeccionar tejidos. Con el paso de los años se
inventó una máquina que, movida por agua, limpiaba
los tejidos.
Aportes culturales traídos por los españoles a América
1. El siguiente cuadro representa esquemáticamente algunos de los aportes
culturales traídos por los españoles a América. Identifícalos escribiendo sus
nombres y coloreándolos convenientemente. Luego contesta a las preguntas que
siguen.
- La imprenta
- La carabela
- La rueda y el vidrio

___________________________________________________________________________
IV - Julio 112
___________________________________________________________________________

- El caballo
- La pólvora
- La brújula

___________________________________________________________________________
IV - Julio 113
___________________________________________________________________________

a. ¿Qué importancia tuvo la brújula?


______________________________________________________________
b. ¿Por qué es importante la pólvora?
______________________________________________________________
c. ¿En qué radica la importancia de la imprenta?
______________________________________________________________
d. ¿Cuál es la importancia que tuvo el papel?
______________________________________________________________
e. ¿Qué aplicación tuvo en el Perú la rueda?
______________________________________________________________
2. Los siguientes esquemas nos muestran algunos de los animales traídos por
España a América. Identifícalos escribiendo sus nombres y coloreándolos
convenientemente. Contesta luego a las preguntas que siguen.
· La cabra · La mula · El caballo · La vaca · La oveja
·El burro o asno · El cerdo · El pato · El conejo

___________________________________________________________________________
IV - Julio 114
___________________________________________________________________________

a. ¿Por qué son importantes la vaca y la oveja?


______________________________________________________________
b. ¿Por qué fueron necesarios el caballo, el asno y la mula?
______________________________________________________________
c. ¿Por qué son importantes la gallina, el pato y el pavo real?
______________________________________________________________
3. Europa aportó a América también muchas especies vegetales, tales como la
caña de azúcar, el arroz, el trigo y la cebada.
a. ¿Por qué es importante la caña de azúcar?
______________________________________________________________
b. ¿Qué importancia tiene en la actualidad el arroz, el trigo y la cebada?
______________________________________________________________
c. ¿Cuáles fueron los aportes en lo que respecta al idioma y la religión?
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 115
___________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE
JUGANDO CON TÍTERES
¿Qué necesitas?
 Tela de varios colores y modelos.
 Botones, cintas, hilo y tijeras.
 Dos sillas, una sábana blanca
 Y un palo de escoba.
 Chinches.
¿Cómo lo harías?
1. Revisa tu libro y escoge un episodio de la
historia colonial que más te haya
impresionado.
2. En equipo, prepara una función de
títeres para representar el episodio
escogido.
3. Escribe el guión. Para ello debes
considerar:
- Los personajes que intervienen y
sus características personales.
- El diálogo entre los personajes.
4. Confecciona los títeres de los
personajes. Para ello:
- Haz un molde de papel.
Toma como referencia tu
mano y añade cuatro
centímetros a cada lado,
luego recorta el molde.
- Corta dos pedazos de tela
manteniendo la forma de
la tela.
- Caracteriza a los títeres
usando los botones, la
lana, las cintas, etc.
5. Apréndete el guión y ensaya
la obra dividiéndola en
escenas. Con tu grupo
distribuye las funciones: unos
pueden leer el guión y otros
mover los títeres.
6. Arma el telón con las sillas y la sábana.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 116
___________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


 Los españoles como los incas en el Imperio Incaico manejaban la tierra de
acuerdo al tipo de suelo que ofrecía la naturaleza; la estudiaban para cultivar sus
productos.
 Observan y comparan dos ilustraciones: suelo infértil y fértil.
 Responden preguntas ¿Qué es el suelo? ¿Es lo mismo decir tierra y suelo?
¿Todos los suelos son iguales? ¿Por qué hay suelos; dónde crece abundante
vegetación y otras no? ¿Cómo se forma el suelo? ¿El suelo se puede destruir?
¿Cómo lo podemos proteger?
 Jugaremos al ¡Safari microscópico!

¡Safari Microscópico!
¿Cuántas cosas diferentes puedes encontrar en el
suelo? Pues vamos a descubrirlo organizando un
safari microscópico.
Visiten un lugar como un parque o un campo
cultivado. Distribúyanse por todo el terreno en
grupos de cinco compañeros o compañeras.
Tomen una cucharada de suelo del lugar,
colóquenla en una hoja blanca y obsérvenla con
una lupa. Ganará aquel equipo que logre descubrir
el mayor número de seres diferentes en el suelo.

 Experimenta ¿Qué encontramos en el suelo?


1. Toma un puñado de tierra, puede ser de una maceta grande, un jardín o un
parque.
2. En un vaso de vidrio liso y transparente deja caer lentamente la muestra de
tierra.
3. Observa y toma anotaciones de lo que ocurre.
4. Ahora mezcla el agua con la tierra, agitándola con una cuchara.
5. Espera unos 15 minutos, observa y toma nuevamente apuntes.
Dibuja en tu cuaderno los resultados del experimento y contesta:
¿Qué has encontrado en la muestra de suelo que investigaste?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
 Organizan el concepto y componentes del suelo en un organizador visual.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 117
___________________________________________________________________________

Materiales sólidos Materiales líquidos Materiales gaseosos


Sustancias que de Como el agua, cuya Como el vapor de
dan consistencia al cantidad varía según agua y el aire
suelo. el clima y la textura
del suelo

Componentes
del suelo

Materia orgánica Materia inorgánica


Formada principalmente por humus, Es el material mineral, como los
sustancias especiales que resulta de trozos de roca, arcilla, arena y
la descomposición. Su color es muy caliza.
oscuro.

Componentes del suelo

5%

25%

Materia Orgánica
45%
Materia inorgánica
25% Agua
Aire

 En grupo investigan sobre los siguientes temas:


a) ¿Cómo se forma el suelo?
b) Suelos fértiles y suelos estériles
c) El suelo y los seres vivientes
d) La destrucción del suelo
e) ¿Cómo podemos proteger el suelo?
 Aprendo:
SUELO Y CLASES DE SUELO
¿Qué es el suelo?
El suelo es la capa más superficial de la Tierra y donde viven muchos de los
animales y las plantas.
La composición del suelo es muy variada, pero generalmente está formado por
arena, arcilla y cierta cantidad de agua, aire y humus.
El humus está constituido por los restos de animales y de vegetales que quedan
en el suelo.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 118
___________________________________________________________________________

¿Cómo se forma el suelo?


La formación de un suelo es un proceso muy lento. Primero tienen que romperse
y desmenuzarse las rocas por la acción del clima y de los seres vivientes.
Cuando el suelo tiene unos pocos milímetros de grosor, crecen sobre él algunos
vegetales muy simples, como los líquenes y los musgos.
Con el paso del tiempo, el suelo se cubre de otras plantas y, al cabo de algunos
miles de años, según sea el tipo de clima, aparecerán distintos tipos de
vegetación: pradera, bosque, etc.

La formación de un suelo requiere mucho tiempo y varias etapas


ACTIVIDAD
a) explica por qué decimos que “el suelo es una capa viviente”.
b) Algunos jardines recogen las hojas caídas en el otoño y cubren estas hojas
con una capa de tierra. ¿Por qué crees que actúan así?
c) La formación del suelo, ¿es un proceso rápido o lento? ¿Qué factores
intervienen en la rotura de la roca para que se forme el suelo?
d) Busca información acerca de lo que es el “humus”

Suelos fértiles y suelos estériles


Un suelo fértil es aquel en el que la vegetación nace y se desarrolla
abundantemente.
Estos tipos de suelos son ricos en humus y en sales minerales. Generalmente,
son suelos húmedos y útiles para la agricultura.
El suelo estéril es aquel en el que no se desarrolla ningún tipo de vegetación o
bien ésta es muy escasa.
Los suelos estériles son suelos secos y pobres en humus.
La fertilidad de un suelo de cultivo se puede mejorar añadiéndole sustancias que
faciliten el crecimiento de los vegetales.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 119
___________________________________________________________________________

El suelo fértil permite un crecimiento rápido y abundante de los vegetales (izquierda)


En un suelo estéril es muy difícil que crezca la vegetación (derecha)
ACTIVIDADES
a. En las zonas calurosas y de poca lluvia, los suelos de cultivo se cubren con
plástico con unos agujeros por los que salen las plantas. ¿Qué utilidad tiene
este procedimiento agrícola?
b. ¿Qué cualidades debe reunir un suelo para que se fértil?
c. ¿Cómo puede el ser humano convertir un suelo estéril en un suelo fértil?
CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
El suelo y los seres vivientes
Todos los seres vivientes desempeñan en papel muy importante en la
conservación y enriquecimiento del suelo.
En primer lugar, las plantas y los animales enriquecen el suelo, pues sus restos
van a formar partes el humus,
Además, algunas animales, como los topos y las lombrices, excavan túneles y
galerías en el interior del suelo facilitando así su aireación.
Por otro lado, las raíces de las plantas sujetan el suelo e impiden que éste sea
arrastrado por el agua de las lluvias.
ACTIVIDADES
a. ¿Por qué las lombrices son beneficiosas para el suelo?
b. ¿Y las raíces de las plantas?
La destrucción del suelo
Cuando un suelo no se cuida o no se protege, se vuelve estéril y puede
destruirse.
La principal causa de la destrucción del suelo es la erosión.
Los siguientes factores favorecen la acción erosiva:
 La desaparición de los bosques, debido principalmente a los incendios
provocados, a las talas abusivas de árboles, etc.
 La no utilización de abonos orgánicos que retienen mejor el agua.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 120
___________________________________________________________________________

 El uso de los abonos e insecticidas químicos industriales.


 El abandono de la agricultura tradicional en andenes o terrazas que fijaban el
suelo.
Cómo podemos proteger el suelo
Para evitar la erosión del suelo se puede:
 Repoblar el suelo con árboles de hoja caduca para que lo enriquezcan.
 Abonar el suelo con abonos orgánicos como el guano.
 Recuperar la agricultura tradicional en terrazas o andenes.
 Evitar que los mejores suelos de cultivo acaben convertidos en ciudades,
autopistas, embalses, etc.
ACTIVIDADES
a. ¿Por qué crees que es mejor utilizar abonos orgánicos que abonos químicos?
¿De dónde podemos extraer abonos orgánicos?
b. Muchos animales, como por ejemplo, los conejos, las lombrices y los topos
hacen su casa en el interior del suelo.
- ¿Crees que esto beneficia al suelo? ¿Por qué?

c. Algunos agricultores tienen la costumbre de quemar los rastrojos en las


plantaciones de trigo y cebada. ¿Qué inconvenientes crees que tiene esta
costumbre?
¿Qué ventajas tendría para el suelo enterrar estos rastrojos con el arado?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 121
___________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA
 Observa el gráfico de la composición del suelo

Agua
Materia
orgánica e
inorgánica
Aire

 Ahora representa la composición del suelo usando fracciones

La cantidad de agua es

La cantidad de aire es

La cantidad de materia orgánica e inorgánica es de de la composición del


suelo.
Responde:
 ¿Qué componente del suelo es mayor?
Agua Aire Materia orgánica e
inorgánica
Entonces podríamos decir que:

 Responde preguntas ¿Cómo procedemos para comparar fracciones?


¿Utilizamos el mismo método para comparar fracciones homogéneas y
heterogéneas?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 122
___________________________________________________________________________

RECUERDA:
Para comparar fracciones homogéneas basta confrontar los numeradores.
Para comparar fracciones heterogéneas procedemos de la siguiente manera:
Observa las fracciones que resultaron al resolver el desafío:
5 = 1 = 6 = 4
10 2 12 8
Estas fracciones se llaman EQUIVALENTE.
Dos fracciones que representan la misma parte se llaman equivalentes.
Por ejemplo, al representar las fracciones.

3 y 6
4 8

Fracciones homogéneas
1) ¿Qué fracción es mayor?

a) ; b) ; c) ;

d) ; e) ; f) ;

___________________________________________________________________________
IV - Julio 123
___________________________________________________________________________

2) ¿Comparar las siguientes fracciones heterogéneas?

a) ; c) ; e) ;

b) ; d) ; f) ;

3) Observa atentamente tu cartilla y escribe 3 pares de fracción equivalentes

1 2
=
3 6

2 4
=
5 10

4 8
=
6 12

4) Expresa gráficamente cada una de las fracciones equivalentes que escribiste.


Más sobre fracciones equivalentes y comparación de fracciones
Observo:

Patricia compró el lunes litro de leche y el martes de litro. ¿Qué día compró
más?

Podemos observar que el martes compró igual


1 1 que el lunes
2 2 Entonces: =
½ ½

Aprendo:
Fracciones equivalentes: Son aquellas que representan la misma parte de la
unidad con diferentes términos.
Las fracciones equivalentes se pueden obtener de dos formas:

MULTIPLICANDO: El numerador y el DIVIDIENDO: El numerador y el


denominador por un mismo número. denominador entre un mismo número.
Ejemplo: Ejemplo:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 124
___________________________________________________________________________

PRACTICO:
1. Hallo 3 fracciones equivalentes a:

b. ; ; ; e. ; ; ;

c. ; ; ; f. ; ; ;

d. ; ; ; g. ; ; ;

e. ; ; ; h. ; ; ;

2. Completo el número para que las fracciones sean equivalentes


= = = = = =
= = = = = =
= = = = = =

3. Coloreo los gráficos para representar fracciones equivalentes y escribo las


fracciones

= = =

SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Observo:

La fracción =  es la fracción irreductible equivalente a

Aprendo:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 125
___________________________________________________________________________

Simplificar una fracción es hallar una fracción irreductible equivalente a la fracción


inicial mediante divisiones sucesivas.

Para simplificar una Simplificar


fracción se divide el
numerador y el
denominador por un mismo
número hasta obtener una
fracción irreductible.
Ejemplo:

Practico
1. Simplifico las siguientes fracciones hasta obtener la fracción irreductible

a. = c. = e. = g. =

b. = d. = f. = h. =

2. Hallo el término que falta en el cuadradito


a. b. c. d.

COMPARACIÓN DE FRACCIONES
Observo

___________________________________________________________________________
IV - Julio 126
___________________________________________________________________________

2 4
3
4 > 2
4 4 < 6

En las FRACCIONES HOMOGÉNEAS es Si las fracciones son HETEROGÉNEAS


mayor la que tiene mayor numerador. se compara aplicando los productos
Ejemplo: cruzados.
2 4
 Si los productos
4 6 cruzados son
2x 6 4x 4 iguales, entonces

12 16
son equivalentes

Practico:
1. Comparo las fracciones y escribo el símbolo > , < ó =
9
a. f. k.
4
2 1
b. g. l.
9 3

c. h. ll.

d. i. m.

e. j. n.

2. Ordeno de menor a mayor

a. ; ; ; ;

b. ; ; ; ;

c. ; ; ; ;

___________________________________________________________________________
IV - Julio 127
___________________________________________________________________________

d. ; ; ; ;

3. Problemas
a. Juan demora en llegar a su colegio 5/8 de hora y su hermano 5/9. ¿Quién
llega más rápido?

Respuesta: _________________________
b. Nataly comió 3/9 de una torta y Fátima 6/18 de la misma. ¿Quién comió más?

Respuesta: _________________________
PRACTICO
Completa y hallaras fracciones equivalentes

RECUERDA: Para hallar fracciones equivalentes se multiplica o se divide de


numerador y el denominador por un mismo número diferente de cero (0).

 Escribe las fracciones correspondientes en las rectas y completa la igualdad del


recuadro inferior con las fracciones equivalentes.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 128
___________________________________________________________________________

 Escribe otras fracciones equivalentes.

 Completa estas expresiones:

 Observa estas fracciones equivalentes:

¿Qué observas? ____________________________________


¿Cómo son los resultados? ____________________________
PRACTICA
1) Escribe las fracciones que se indican

2) Resuelve:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 129
___________________________________________________________________________

a) Representa como fracción una torta que se ha dividido en 10 partes, de las


cuales se consumieron 3.

b) Carlos dividió su terreno en 6 partes iguales, y luego lo repartió entre él y sus


5 hermanos. ¿Qué fracción le correspondió a cada uno? Grafícalo.

c) Una bandera se divide en 8 partes iguales, de las cuales 5 están pintadas de


rojo. Expresa como fracción la parte que no está pintada.

d) En un conjunto de ropa, hay 5 polos, 3 pantalones y 4 chalecos. ¿Qué


fracción representan los polos, los pantalones y los chalecos
respectivamente?

e) Una pieza de tela de 45 metros se entre 5 personas. Represéntalo como


fracción.

3) Observa este gráfico y responde.

¿Qué fracción representa 0? ¿Qué fracción representa b?

¿Qué fracción representa a? ¿Qué fracción representa c?

FRACCIONES
1. Ordeno y escribo de menor a mayor la parte sombreada de las figuras en
relación a la fracción que representa, anotando los números 1, 2, 3 y 4

2. Anoto y comparo las fracciones sombreadas en las figuras utilizando los signos
>, <, =

___________________________________________________________________________
IV - Julio 130
___________________________________________________________________________

3. Marco con una aspa (X) en las siguientes expresiones


a. ¿Cuál es las siguientes fracciones es mayor?

b. ¿Cuál de las siguientes fracciones es menor?

c. ¿Cuál es el número que sigue en la serie? ; ;

d. ¿Cuál es el número que sigue en la serie? ; ;

e. ¿Cuál es el número que sigue en la serie? ;3; ; ;2

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

“EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN”


Cuando nos bautizamos recibimos el Espíritu Santo, pero nuestra fe y nuestra
vida cristiana son todavía débiles.
Cuando nos confirmamos recibimos plenamente al Espíritu Santo y una fuerza
especial que nos ayuda: a) a ser mejores hijos de Dios; b) a ser más amigos de
Jesús; c) a unirnos más plenamente a la Iglesia; d) a difundir nuestra fe mediante
la palabra y las obras como verdaderos testigos de Jesús.
Los primeros en confirmar fueron los apóstoles Pedro y Juan en Samaria.
También la Iglesia, siguiendo el deseo de Jesús, continúa hoy confirmando. El
obispo es quien ordinariamente administra la Confirmación, aunque también
puede hacerlo un sacerdote designado por él.
La Confirmación ha de recibirse en gracia de Dios.

ACTIVIDADES

___________________________________________________________________________
IV - Julio 131
___________________________________________________________________________

1. Pinta los espacios marcados con un punto y descubrirás lo que Jesús


prometió enviar a los apóstoles.

2. Busca los siguientes textos y relaciónalos con los otros nombres del
Espíritu Santo.
Recuerda:
Jn es Evangelio de
Jn 16, 13 Espíritu de Dios
Juan
Gál es Carta a los
Gál 3,14 Espíritu de la Verdad Gálatas
2 Corintios es
2Cor 3,17 Espíritu de la Promesa Segunda Carta de
los Corintios
Rom es Carta a los
Rom 8, 9 Espíritu del Señor Romanos
 Reflexionan

Temor de Dios
Sabiduría Nos induce a no ofender a Piedad
Nos hace comprender la Dios a quien amamos, Nos mueve a amar a Dios
grandeza de Dios y nos evitando hacer el mal con la confianza de un hijo
impulsa a buscarle sobre que trata a su Padre
todas las cosas
Ciencia
Inteligencia Dones del Nos enseña cuáles son las
Nos ayuda a entender mejor Espíritu Santo cosas que nos ayudan a
las verdades de nuestra fe. caminar hacia Dios.

Consejo Fortaleza
Nos ayuda a saber lo que Nos da fuerza para enfrentar los
Dios quiere de nosotros y de obstáculos que se nos presentan
los demás para nuestra y hacer las cosas que Dios
salvación quiere de nosotros

REVISAMOS
1. Subraya cómo transformó al Espíritu Santo a los discípulos en Pentecostés
a. De hombres seguros a hombres inseguros.
b. De hombres cobardes a hombres valientes.
c. De hombres sabios a hombres con poco conocimiento.
d. De hombres tristes a hombres alegres.
2. Pinta la paloma que lleve un don del Espíritu Santo

___________________________________________________________________________
IV - Julio 132
___________________________________________________________________________

Perdón Consejo
Alegría Piedad
Sabiduría

Libertad Entendimiento

3. Observa las imágenes y escribe un consejo a los niños(as) para que


mejoren sus actitudes.

a. b. c.

_________________ _________________ _________________


_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


EJERCICIOS GLOBALES DEL CUERPO
Prueba vertical
Objetivos: - Tensión corporal
- Cintura escapular
- Volverse consciente de la tensión muscular
Descripción: A realiza una vertical contra B y se pone en máxima tensión (presionar
una pierna contra la otra)
B intenta separar las piernas de A (lateralmente o hacia delante atrás)
Vertical – excursión
Objetivos: - Cintura escapular
- Brazos
- Confianza
Descripción: A efectúa una vertical contra B. ¿Quién llega más lejos caminando en
vertical?
- Hacia delante y atrás
- ¡La tensión muscular se ha de mantener!
(Hundir la barriga, juntar los glúteos)
Lucha de gallos

___________________________________________________________________________
IV - Julio 133
___________________________________________________________________________

Objetivos: - Cuerpo global


- Piernas
- Fintas con el cuerpo
Descripción: Los dos compañeros se desplazan sobre una pierna, brazos cruzados
en la espalda. ¿Quién consigue mediante empujones y saltos desequilibrar al otro
(apoyar la otra pierna en el suelo)?
Echar del círculo
Objetivos: - Cuerpo global
- Táctica, juego limpio
Descripción: Unos 10 alumnos se encuentran dentro de un círculo marcado. Todos
contra todos: ¿Quién consigue echar a otro del círculo, empujado, arrastrando,
transportando, etc?
- También con dos equipos: ¿Qué equipo ha vaciado primero al campo de batalla?
Observación: Se requieren ciertas limitaciones según cada grupo, con el fin de
evitar “muertos”
Esquivar
Objetivos: - Cuerpo global
- Dominio corporal
Descripción: Los compañeros uno enfrente del otro tanto como para poder darle en
la espalda con su mano izquierda.
- Igual, pero pisándose los pies
- Igual, pero tocando la pierna del contrario
Arrastrar hasta más alta de la línea
Objetivo: - Cuerpo global brazos
- Táctica
Descripción: Cogidos de la mano derecha, uno al lado del otro, los pies derechos
juntos.
Cada uno intenta acercar el otro hacia él, de forma que este se vea obligado a
levantar su pie izquierdo del suelo.
Igual, pero impulsando hasta que el otro tenga que mover el pie derecho.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 134
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 3
“VALORANDO LO NUESTRO”

AREA: COMUNICACIÓN
• Leen con atención el texto “Los sabores de mi tierra”
Tumbes
Calor, mar y manglares se conjugan para dar origen a un delicioso manjar: el
cebiche de conchas negras, plato característico de este paradisiaco lugar.
Si vamos a Puerto Pizarro o a Punta Sal, no puede faltar el ají de langostinos o el
marisco, una delicia de plátano y marisco. Y qué mejor para acompañar estos
sabores del mar que un buen chinguirito, bebida típica de este departamento, de
nuestro mapa, el más chiquito.
La Libertad
Coqueta capital de la marinera, seduce el paladar exigente de quien la va a visitar.
Con una genial mezcla de ingredientes y el calor especial de su gente, pone el
ambiente en cualquier lugar. Además del popular cebiche, puedes probar, desde
seco de cabrito con frejoles hasta un buen zambra.
Lima
En nuestra ciudad capital, donde la jarana criolla
está lista, no hay un solo mortal que a los
anticuchos se resista. Y si endulzar el corazón se
trata, no hace falta mas que una buena serenata.
Y es que los limeños gustan de los postres de
clavo y canela: mazamorra morada, turrón de
Doña Pepa y suspiro a la limeña, potajes que deleitan hasta al que más sueña.
Arequipa
La Ciudad Blanca tiene una gran variedad de
comidas que a muchos encanta. Y es que el
rocoto, fuego del Misti dormido, el ánimo a
cualquiera levanta. El rocoto relleno, el
solterito, el escribano y la ocopa son viandas
que al paladar alocan. ¡Y a todos se les hace agua la boca!
Loreto
De la selva sus alimentos refrescantes y tropicales. El
plátano y la cecina son la base de su cocina, y el
tacacho es un manjar de sabor sin igual. Pero, sin
duda, el más popular es el juane, nutritivo y
consistente tamal de arroz y gallina, capaz de
satisfacer el gusto más especial. ¡Ah!... Y para
brindar, la bebida ideal es el masato, a base de yuca
y de sabor fenomenal.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 135
___________________________________________________________________________

Cusco
No hay mejor lugar que el llamado “ombligo del
mundo” para deleitar el vientre con los sabores del
Perú profundo. La raiz de los incas nutre a la
cocina cusqueña, siendo la papa y el maíz los
principales ingredientes de sus recetas. Y si de
carnes se trata, en Cusco se come cerdo, cordero,
llama, cabrito y alpaca. El olluco con carne, el
pepián de choclo, el adobo de cerdo y el
chicharrón… “Hummm! … Hay delicias por
montón.

• Realizan actividades de comprensión de lectura


1. Relaciona la comida con el lugar de procedencia
a) anticuchos ( ) Tumbes
b) ocopa ( ) Loreto
c) zambra ( ) Arequipa
d) juane ( ) Lima
e) cebiche de conchas negras ( ) La Libertad
2. Marca en cada caso la respuesta correcta
a) ¿A qué se refiere la autora al denominar a Lima como la ciudad en la que
“la jarana criolla está lista?
( ) Al talento de los limeños para el baile
( ) Al espíritu alegre
b) ¿Por qué la autora se refiere al rocoto como “el fuego del Misti dormido”?
( ) Porque despierta el deseo de dormir después de haber comido
( ) Porque es un producto picante y es símbolo de la comida arequipeña
3. ¿En qué tipo de publicación podrías encontrar este texto? Marca
( ) En un diccionario ( ) En un cuento ( ) En una revista
4. ¿De qué trata el texto? Marca

De las costumbres peruanas De las comidas peruanas

___________________________________________________________________________
IV - Julio 136
___________________________________________________________________________

5. Responde a nivel grupal las siguientes preguntas:


¿Por qué los peruanos que están en el extranjero extrañan tanto la comida del
Perú?
¿Por qué nuestra comida es reconocida a nivel mundial? ¿Qué otros países
han alcanzado la talla internacional por sus comidas?
¿Qué otro tipo de manifestaciones culturales son características del Perú?
¿Cómo podemos contribuir a que se mantengan nuestras tradiciones?
6. Organiza una feria gastronómica en grupo. Escojan la región de la costa, sierra
o selva y elaboren una mesa para degustar los diferentes platos de la región,
acompañados de sus respectivas recetas.
• Imagina que Gastón Acurio, conocido chef peruano, visita tu colegio y te invita a
entrevistarlo ¿Qué le preguntarías? ¿Qué es una entrevista? ¿Quiénes
participan en una entrevista? ¿Cómo podemos elaborar una buena entrevista?
• Leen información sobre las entrevistas y organizan en un mapa conceptual

ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA

Entrevistador Entrevistado Recursos

 El que hace las preguntas Recibe y contesta Para registrar respuestas:


 Para obtener mayor preguntas  Grabadora
información de los hechos  Cámara fotográfica
 Es el periodista Su función es  Libreta
Responder
Su función es Ayuda a la
preguntar entrevista

___________________________________________________________________________
IV - Julio 137
___________________________________________________________________________

• Planificaremos la entrevista a Gastón Acurio. Apóyate en el siguiente esquema

- Organiza tus ideas y escribe, en una libreta o un borrador.


- Comenta en grupo las preguntas que has redactado y verifica que todas sean
claras.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 138
___________________________________________________________________________

• Lee tu entrevista y compárala con las partes que se deben considerar

Verifica colocando un aspa en los procedimientos para elaborar una entrevista


a. Determiné con claridad la información que deseo obtener ( )
b. Me informé sobre el tema antes de ir con el entrevistado ( )
c. Planteé preguntas que implican respuestas nuevas e interesantes ( )
d. Escribí una presentación o introducción motivadora ( )
e. Respeté las ideas del entrevistado al transcribir mi entrevista ( )
• Reescribe tu entrevista teniendo en cuenta cada una de las partes señaladas
anteriormente
Presentación ___________________________________________________

Preguntas de ___________________________________________________
inicio ___________________________________________________

Preguntas de ___________________________________________________
desarrollo ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 139
___________________________________________________________________________

Preguntas de ___________________________________________________
conclusión ___________________________________________________

Cierre ___________________________________________________

• Leen el texto ¡Provecho!

Evidentemente, la comida peruana es una de las mejores del mundo.


Paolo y Edda son una pareja italiana que, cada dos años, retornan al Perú.
Cuando llegan a nuestra nación, sus amigos peruanos los llaman por teléfono. El
diálogo es siempre el mismo: “¿Paolo, a qué han venido Edda y tú al Perú?” Y el
simpático italiano inmediatamente contesta: “¡A comer!”
Y vaya si comen estos jóvenes. Recorren, con gran ánimo y mayor apetito,
restaurantes de todos los tipos: gozan con el ceviche de harto limón y con el buen
arroz con mariscos; la pachamanca serrana les parece una delicia; el chifa peruano es,
aseguran, la mejor comida china del planeta. Ni hablar de la comida criolla. La agotan
totalmente. Paolo es muy ágil y Edda es un ángel. Ambos escudriñán picanterías
arequipeñas, recorren los rinconcitos norteños, descubren escondrijos de comidas
selváticas y se hartan con dulces limeños, néctar de dioses, día tras día.
Cuando dos semanas después, fatigados por las sabrosas vacaciones, se despiden en el
aeropuerto, sus amigos les reiteran la consabida pregunta: ¿Y a qué volverán al Perú
dentro de dos años?” Y ellos siempre contestarán, saboreando seguramente un
cevichito de despedida: “¡A comer, siempre a comer! ¡La comida peruana es la más
rica del mundo!”

1. Copiamos en nuestro cuaderno las palabras resaltadas. Las dividimos en


sílabas y encerramos en un círculo la sílaba tónica

2. Elaboramos tres cuadros con casilleros y colocamos en ellos nuestras


palabras de acuerdo con el lugar que ocupan sus respectivas sílabas tónicas
Pintamos suavemente el casillero que corresponde con las sílabas tónicas.
Ejm:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 140
___________________________________________________________________________

3. Separamos en sílabas las siguientes palabras y encerramos en un círculo la


sílaba tónica

ACENTUACIÓN DE PALABRAS
1. Observa

2. Clasifica las palabras destacadas en el siguiente recuadro:

3. De acuerdo a los diálogos responde:


¿En qué termina las palabras agudas que llevan tilde? __________________
¿En qué termina la palabra grave que lleva tilde? ______________________
¿Todas las palabras esdrújulas encontradas llevan tilde? ________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 141
___________________________________________________________________________

RECUERDA QUE…..

Aplicamos
1. Escribe qué clase de palabras son las siguientes y luego indica por qué llevan
tilde.

2. Combina las siguientes sílabas y forma palabras agudas con tilde

Practicamos
1. De todas las palabras agudas incluidas en el cuadro siguiente, diez llevan tilde.
Las copiamos en nuestro cuaderno, colocándoles su respectiva tilde
ingles café señor atun anis animal
azul doctor hubieron aji Miguel balcon
error volvio reloj estar salir japones
2. En el siguiente texto hay palabras agudas que necesitan tilde. Extraemos esas
palabras, les colocamos sus tildes y formamos con ellas nuevas oraciones.

Ademas de su excelente comida, nuestra nacion es muy rica en otras tradiciones


populares que no toda la gente disfruta.
Por ejemplo, todos los años, se realiza en Puno, la Capital Folclórica del Peru, la
festividad de la Virgen Candelaria.
Este es un evento, con vistosas danzas, que muchos peruanos no han espectado
jamas. Quizas no conocemos todo lo que tenemos y por eso no lo valoramos.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 142
___________________________________________________________________________

3. Copiamos en nuestro cuaderno los siguientes textos, colocamos las tildes que
sean necesarias.
Desafíos agudos

Dañar, depredar, con mal corazón, Hacer al reves; actuar con amor:
al pobre animal y al ser vegetal, cuidar un trigal, sembrar algodón,
odiar el verdor; odiar el azul; regar perejil, cosechar frijol;
crear la fatal contaminación: tener la virtud de amar un jardin,
echar aerosol, formar basural, besar un clavel, curar un jazmin;
humear y fumar o envenenar. asear el hogar, limpiar la ciudad
Dañar lo vital, provocar dolor: con una cancion, es al final:
cazar un tucan, quebrar un panal, cuidar mi salud, salvar tu salud,
matar un caiman, herir un rosal; cuidar mi nacion; amar al Peru.
es odiar mi nacion odiar mi Peru.

Desafíos graves

El compromiso de amar la vida, Salvar el aire, el campo, el agua,


cuidar la Tierra y salvar al Hombre, la flor, el trébol, todo el planeta,
no es del debil; pide caracter. es reto, ofrenda y compromiso
Pide ser habil, sacrificado, que, como un caliz lleno de vida,
mezcla de martir, tal vez con angel. el Hombre eleva hacia el Divino.

4. Desafíos con esdrújulas. En nuestro cuaderno, escribimos las definiciones y los


sustantivos correspondientes:
- Una fruta con la que hacemos helados: lúcuma
- Persona que se dedica a la química:
- Fruta que comen los monos:
- Instrumento para saber dónde está el norte:
- Lo que cubre a una fruta:
- Un día de la semana:
- Palabra que tiene la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba:
5. Escondidas en el círculo hay siete palabras esdrújulas. Después de encontrarlas,
las escribimos en nuestro cuaderno, las separamos en sílabas y les colocamos la
tilde.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 143
___________________________________________________________________________

6. Transformamos las siguientes palabras en esdrújulas, poniéndolas en plural.


a) resumen: resúmenes b) virgen… c) examen…
d) margen… e) imagen… f) volumen…

REDACCION DE UN TEXTO INSTRUCTIVO


Receta de cocina
La lectura y redacción de instrucciones son un desafío permanente en el mundo
moderno. La televisión, la computación, los periódicos, los manuales, etc. nos
exigen comprender programas, descifrar claves para practicar juegos, interpretar
recetas, seguir instrucciones para manejar artefactos, etc.
Es mucho lo que hay que aprender, pero, para no complicar nuestro
entretenimiento con asuntos muy difíciles, practicaremos, en esta ocasión, la
lectura y la redacción de algo que nos permitirá disfrutar de un sabroso resultado.
El ceviche de pescado
Leemos la receta, nos ponemos de acuerdo para obtener los ingredientes,
seguimos las instrucciones y luego… ¡a comer!
Ingredientes: (10 personas) Procedimiento:
- 3 kilos de pescado en filete 1. Se cortan los filetes en trozos
- 15 limones chicos o medianos (algunos los
prefieren tipo dado) y se colocan en
- 1 ají rocoto una fuente.
- 2 ajíes tipo mono 2. Se sazona con el ajo, el ají y, si se
- 2 dientes de ajo, machacados desea, la pimienta, el kion y el apio.
- 2 cebollas medianas 3. Encima se vierte el jugo de los
- 10 camotes cocidos limones y se deja macerar por unos
10 minutos. Se incorpora la sal.
- 5 choclos cocidos
4. Antes de servir, se le pone la
- Sal cebolla, cortada en medias rodajas,
Opcional (si se desea) muy finas.
- Pimienta al gusto 5. Se servirá en plato tendido sobre
hojas de lechuga. Se acompaña
- Culantro, kion (jengibre) y apio
con el camote y el choclo.
(sin venas) picado.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 144
___________________________________________________________________________

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE


• Leen el texto informativo “La soya: un nutritivo aliado de nuestra salud”

Cebiches, ensaladas, anticuchos, lasañas, guisos, postres y una infinidad de platillos se


pueden preparar con la soya para deleitar el paladar de los comensales, pero sobre
todo en beneficio de su salud, por su alto valor nutritivo y porque reduce el riesgo de
sufrir enfermedades cardiovasculares.
El mercado nos ofrece cada vez más variados productos elaborados en base a este
frejol y recetas para todos los gustos, que no sólo están restringidos a los restaurantes
vegetarianos. Sin embargo, estos productos no son tan conocidos, pues son pocas las
personas que consumen la leche, el aceite o el queso de soya y algún otro derivado.
Los perjuicios sobre el sabor amargo de la soya pueden ser un impedimento para que
se extienda el consumo de alimentos elaborados con este frejol. Si bien en su estado
natural tiene un sabor fuerte, con un debido procesamiento se vuelve agradable y,
además, se le puede combinar con otros sabores.
El portal de la soya. Para difundir los beneficios de la soya y su proteína entre los
peruanos y latinoamericanos, un grupo de especialistas ha lanzado el portal de Internet
www.soyasalud.com. Aquí se puede encontrar desde información sobre la historia de
esta legumbre hasta enlaces que lo llevarán hasta las más deliciosas recetas caseras.
La doctora Fabiola Jiménez, vocera y nutricionista de Soyasalud, explica que este es
un alimento ideal para complementar una dieta saludable.
Sin embargo, reconoce que no es muy consumido por los peruanos, a diferencia de
otros países como Argentina, Estados Unidos y Paraguay. La soya no sólo es rica en
proteínas, sino que también contiene hidratos de carbono, grasa, fibras, vitaminas y
minerales que se requieren para gozar de una buena salud. Nada mejor que comer
sanamente y disfrutar del sabor de los más ricos platos hechos en casa o en un
restaurante que aprecie el valor nutritivo de esta legumbre y saque a flote una
infinidad de delicias culinarias elaboradas con este alimento que nos ofrece la
naturaleza.

• Responden preguntas
¿Qué otros alimentos peruanos nutritivos conoces?
¿Qué beneficios nutritivos tiene la quinua?
¿Qué beneficios nutritivos tiene la kiwicha?
• Averigua sobre algún producto andino como la quinua, el yacón, el tarwi, la
kiwicha o la maca
• Exponen sus cualidades nutritivas
• Responden preguntas
¿Qué son los principios alimenticios?
¿Qué principios alimenticios contienen los alimentos andinos?
¿Qué son las vitaminas?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 145
___________________________________________________________________________

¿Qué sucede en nuestro cuerpo por la falta de vitaminas?


• Leen textos sobre los principios alimenticios

- El hombre es un animal omnívoro, es decir, puede tomar alimentos de origen


vegetal, de origen animal y de origen mineral.
También necesitamos tomar una cantidad suficiente de agua.
Los alimentos aportan al hombre energía para crecer o para reparar el desgaste
y conservar las fuerzas.
- En la digestión se absorben las partes aprovechables de los alimentos y se
expulsan las que no lo son. Estas partes aprovechables que pasan a la sangre
son los principios alimenticios.
Los principios alimenticios son los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas,
las vitaminas y los minerales.
Los hidratos de carbono
Los hidratos de carbono son principios alimenticios muy abundantes en el azúcar,
en los dulces, en el pan, en las legumbres, en las patatas y en los cereales.
Los hidratos de carbono se llaman también azúcares.
Los hidratos de carbono aportan energía al cuerpo humano. Pero pueden causar
enfermedades digestivas y caries dental si se toman en exceso.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 146
___________________________________________________________________________

Las proteínas
Las proteínas abundan especialmente en la carne, la leche, los huevos, el pescado
y en los mariscos.
Casi la cuarta parte del cuerpo humano está formada por proteínas; por eso, el
organismo necesita alimentos que contengan proteínas.
Sin embargo, si se toma una excesiva cantidad de proteínas, puede producirse
algún tipo de enfermedades, como la gota.
Las grasas
El aceite, la mantequilla y las carnes de cerdo y de cordero son alimentos que
contienen muchas grasas.
Las grasas, como los hidratos de carbono, proporcionan una gran cantidad de
energía al organismo humano.
Por eso también es necesario tomar alimentos grasos.
Sin embargo, las grasas sobrantes son muy difíciles de eliminar y se acumulan en
el cuerpo causando la obesidad.
A veces la obesidad contribuye a contraer graves enfermedades del aparato
circulatorio.
LAS VITAMINAS
Las vitaminas son principios alimenticios que se encuentran en los vegetales y en
algunas partes de los animales.
La cantidad de vitaminas que necesitamos es menor que la de los otros principios
alimenticios, pero su carencia causa graves enfermedades. Hay muchas clases de
vitaminas, que se nombran con las letras del abecedario.
La vitamina A
La vitamina A contribuye a mantener la buena salud general y es muy necesaria
para la vista.
Hay vitamina A en los vegetales, en la leche, en los huevos, en el aceite de hígado
de bacalao, etc.
Su falta provoca enfermedades en la vista.
La vitamina B
La vitamina B ayuda a la buena digestión de los alimentos.
La vitamina B abunda en la carne, en los cereales y en la leche. Su falta provoca
una enfermedad llamada beriberi, que causa temblores, pálpitos y rigidez de las
articulaciones.
La vitamina C
La vitamina C favorece la formación y el crecimiento de los huesos y ayuda a curar
los catarros, las gripes y otras enfermedades.
La vitamina C abunda en las frutas y hortalizas.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 147
___________________________________________________________________________

Su falta causa una enfermedad llamada escorbuto, que provoca la caída de los
dientes e inflamaciones y heridas en la boca.
Alimentos de origen mineral
Además de los hidratos de carbono, de las proteínas, grasas y vitaminas, para que
nuestra alimentación sea completa necesitamos tomar también ciertos minerales.
Por ejemplo, el calcio y el fósforo contribuyen a que nuestros dientes sean sanos y
fuertes.
El hierro pasa a la sangre y, gracias al hierro, la sangre puede transportar el
oxígeno a todas las partes del cuerpo.
La carencia de calcio y fósforo causa raquitismo y las pérdida de los dientes; la
carencia total del hierro causaría la muerte en poco tiempo.
El agua en el organismo
Casi las tres cuartas partes de nuestro organismo son agua.
Es necesario tomar regularmente una cantidad suficiente de agua para que no se
produzca la deshidratación, muy peligrosa para la salud. Además, el agua que
bebemos lleva disueltas muchas sales minerales beneficiosas para el organismo.
La higiene de los alimentos
Los alimentos que tomamos deben estar limpios y en buenas condiciones de
conservación.
Los alimentos pueden estropearse si se tarda mucho tiempo en consumirlos. Si se
comen en malas condiciones producen intoxicaciones. En los alimentos enlatados
o envasados es necesario atender a la fecha de caducidad.
Las frutas y hortalizas que se toman crudas deben lavarse con cuidado porque
pueden estar contaminadas.
Cuando no tengamos seguridad de que el agua es potable, debemos hervirla antes
de beberla.
ACTIVIDADES
1. Observa estos dibujos y escribe los nombres de los alimentos que
representan

___________________________________________________________________________
IV - Julio 148
___________________________________________________________________________

Contesta:
¿Cuáles de estos alimentos son ricos en hidratos de carbono?
¿Cuáles contienen sobre todo proteínas?
¿Cuáles son ricos en grasas?
Ahora completa el cuadro siguiente:

2. Responde por escrito


¿Qué enfermedades puede causar el exceso de azúcares?
¿Qué enfermedades puede causar el exceso de proteínas?
¿Qué enfermedades puede causar el exceso de grasas?
3. Copia en tu cuaderno este cuadro y complétalo

4. Lee los nombres de estos alimentos


Indica por escrito las precauciones que habría que tomar antes de consumir
cada uno de estos alimentos.
- Frutas y verduras - Conservas y yogurt
- Carne y pescado frescos - Agua
5. Palabras para tu vocabulario científico
beriberi deshidratación azúcares
intoxicación escorbuto proteínas
grasas caducidad

___________________________________________________________________________
IV - Julio 149
___________________________________________________________________________

AREA: PERSONAL SOCIAL


• Observan ilustraciones de Túpac Amaru, responden preguntas ¿Quién es?
¿Por qué es importante para la independencia del Perú? ¿Quiénes otros
hombres y mujeres colaboraron para lograr la independencia del yugo español?
• Observa y lee con atención el siguiente ordenador gráfico sobre los factores de
la independencia del Perú

FACTORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

se divide en

Externos Internos

como
Impuestos Marginación
Movimientos Crisis Política excesivos de los criollos
políticos española

como provocada por:


Impopularidad de Corrupción de las
las reformas autoridades
 Independencia
estatales.
de EE.UU  Invasión francesa
 Revolución a España como los
Francesa Corregidores

¿Quiénes fueron próceres y precursores de nuestra independencia? ¿Qué


diferencia existe entre próceres y precursores?
• Observa un organizador visual con los próceres de la independencia

___________________________________________________________________________
IV - Julio 150
___________________________________________________________________________

• Leen textos sobre los principales próceres


Los precursores de la independencia
Los precursores fueron pensadores que discutieron los problemas del gobierno colonial. Hubo
precursores reformistas que solo plantearon mejoras en la política de gobierno y alzaron su
voz de protesta contra alguna mala autoridad. Fue el caso de:
• Toribio Rodríguez de Mendoza: formó a la juventud criolla en el Real Convictorio de
San Carlos.
• Hipólito Unanue: médico y científico. Difundió sus ideas en la Escuela de Medicina de
San Fernando.
Hubo también precursores más radicales, quienes pensaban que había llegado el momento
de separarse de España y lograr un gobierno propio. Por ello se les llamó separatistas.
Entre ellos destaca:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 151
___________________________________________________________________________

• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: jesuita arequipeño. Sistematizó su postura en su famosa


Carta a los Españoles Americanos, de 1792.
• Observa organizadores gráficos con los precursores de la independencia

• Leen textos sobre los principales precursores

Movimientos de rebeldía frente al dominio español


Desde los comienzos de la conquista del Perú por los españoles hubo patriotas que
opusieron resistencia.
Manco Inca, retirado a sus dominios de Vilcabamba, opuso tenaz resistencia a los
conquistadores hasta su muerte.
Túpac Amaru I, último inca del Tahuantinsuyo, también fracasó en el intento de
recuperar el trono de sus antepasados; fue derrotado y muerto por el virrey Toledo.
El pueblo combatió a su lado contra el dominio de los españoles.
Ya en 1766 comenzó la lucha abierta del pueblo contra la autoridad del Virrey.
Quería la libertad y la independencia, poner fin a las injusticias y a los tributos, tener
sus propias leyes y autoridades.
Así, el pueblo se rebeló en Ancash, en Arequipa, Cuzco, Puno, Tacna, Moquegua,
etc.
En estas luchas murieron muchos peruanos que dieron gustosos sus vidas por la
libertad.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 152
___________________________________________________________________________

• Busca en el pupiletras algunos próceres y precursores de la independencia

T O M L M F S T P A R A C A S Ñ L H R O N F
O A A I H R P L U Y C W M A E C T I D D V R
R L N A P A W C C P V D A T P O A P S R B A
I P C B I N A A V R A H L U U R C O O A H N
B A O L C C K S B U G C V N M O A L L C M C
I M I A H I L R C P G U A D A P C I I Z S I
O A N M I S T I M A H Y R M C U H T M I K S
R Y C A D C N S E J R N E R A N O O A V J C
O O A C O O C A L A H A Z O H R C U N O F O
D V H U D D L H G Y Y J N G U O U N A L R M
R B J O S E O L A Y A L H N A A N A W B K I
I N M A C Z N E R A I Ñ M A N T A N O A T R
G J S E H E J N P J L O Y T P J E U O P H A
U K J A U L A N G A T E O Z G R C E O N T N
E R M I C A E L A B A S T I D A S G L A J D
Z E M O A I O S D E P A U C H I R A M U O A
C B N S A N C H E Z C A R R I O N A Y J A S
V N J U A N S A N T O S A T A H U A L P A U

1. FRANCISCO MIRANDA 2. TORIBIO RODRIGUEZ


3. JUAN PABLO VIZCARDO 4. MANCO INCA
5. FRANCISCO DE ZELA 6. MELGAR
7. ALVAREZ 8. PUMACAHUA
9. HIPOLITO UNANUE 10. JUAN SANTOS ATAHUALPA
11. SANCHEZ CARRION 12. MICAELA BASTIDAS
13. JOSE OLAYA 14. TUPAC AMARU

- Ubicamos a próceres y precursores de la Independencia

___________________________________________________________________________
IV - Julio 153
___________________________________________________________________________

AREA: ARTE
• Los niños observan ilustraciones de un manto Paracas y un balcón colonial

• Responden preguntas sobre su apreciación artística de cada obra


a. ¿Qué tipo de manifestación artística es?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b. ¿De qué materiales está hecha?
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 154
___________________________________________________________________________

______________________________________________________________
c. ¿Qué representa?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
d. ¿Qué siento al observarla?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

• Observan ilustraciones sobre algunas manifestaciones artísticas del Perú


• Leen textos sobre el “Arte popular peruano”
Estas son algunas manifestaciones artísticas de nuestro pueblo

ARTE: Se refiere a la manifestación de sentimientos y pensamientos con una


destreza técnica
POPULAR: Se refiere al pueblo: conjunto de personas de un lugar, región o país.
PERUANO: Pueblo peruano, comprende a todos los pobladores del Perú. Tiene
sus bases en la cultura tradicional de nuestro país. Los bienes culturales de un
país carecen de autor y se transforman en un bien social.
1. Respondo
a. ¿Qué manifestaciones de arte conozco?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b. Nombro manifestaciones culturales de nuestra patria
______________________________________________________________
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 155
___________________________________________________________________________

ARTESANIA: Representa el ejercicio de una especialidad que se practica en un


taller, especie de escuela, donde se adquiere experiencias y conocimientos de
nuestros antepasados. El artesano no crea, repite patrones que le fueron
transmitidos. Es posible que añada algo propio, pero se debe ceñir al repertorio
tradicional. La obra del artesano se puede hacer en serie.
• De acuerdo a estos conceptos, la diferencia es:
ARTE ARTESANIA
- Es creado - No crea, sigue reglas tradicionales
- Su trabajo es libre - Repite modelos
- Trabajo solo o en familia - Trabaja en grupo, en un taller

2. Traemos una muestra de artesanía peruana para compartir en clase y analizar


sus características
3. Preparamos con nuestro profesor una visita a un museo para apreciar muestras
de arte popular de nuestro país
4. Nos reunimos en grupo para elaborar creativamente una muestra de arte popular
peruano. Luego de su preparación y elaboración la presentaremos a los
compañeros de clase.

AREA: MATEMÁTICA
• Se les plantea el siguiente desafío
De cada 10 que llegan al Perú, 6 de ellos visitan las famosas ruinas de Machu
Picchu
• Responden preguntas
¿Cómo podríamos escribir en una fracción el problema anterior?
¿Cómo se llaman las fracciones que tienen como denominador la unidad seguida
de ceros?
6  se lee seis décimos
10
Podríamos decir que 6/10 de los turistas que llegan al Perú visitan las ruinas de
Machu Picchu

• Leen textos sobre las fracciones decimales

___________________________________________________________________________
IV - Julio 156
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 157
___________________________________________________________________________

CENTÉSIMOS Y MILÉSIMOS

Esta es una unidad dividida en partes iguales. Escribe la fracción que


corresponde a los cuadraditos del mismo color.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 158
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 159
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 160
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 161
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 162
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 163
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 164
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 165
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 166
___________________________________________________________________________

PRACTICO
1. Aproximo al décimo los siguientes números decimales
1,43  ______ 12,865  ______ 15,61  ______
2,56  ______ 13,502  ______ 0,832  ______
0,67  ______ 10,194  ______ 0,935  ______
0,94  ______ 8,642  ______ 7,06  ______
2. Aproximo al centésimo los siguientes números decimales
2,296  ______ 0,745  ______ 7,079  ______
0,453  ______ 2,069  ______ 9,248  ______
8,616  ______ 9,827  ______ 6,651  ______
7,932  ______ 10,501  ______ 5,973  ______
3. Aproximo al milésimo los siguientes números decimales
0,9862  ___________ 140,5208  ____________
5,3827  ___________ 294,3029  ____________
5,8243  ___________ 425,0038  ____________
0,6729  ___________ 509,9625  ____________
8,0760  ___________ 702,8621  ____________
9,3715  ___________ 509,8726  ____________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 167
___________________________________________________________________________

AREA: FORMACIÓN RELIGIOSA


• Hemos visto que la comida peruana es una de las más sabrosas del mundo,
pero así como alimentamos nuestro cuerpo debemos alimentar nuestra alma.
• Responden preguntas ¿Cómo podemos alimentar nuestra alma? ¿Quién se dio
como alimento de nuestra alma? ¿Cómo se llama el sacramento por el cual
recibimos el cuerpo y la sangre de Cristo como alimento?
AMOR Y EUCARISTIA
Cuando el padre o la madre sienten cercana su muerte, llaman a sus hijos y les dan
los últimos consejos, nacidos del profundo amor que les tienen y la gran
experiencia de la vida que se les acaba.
Entonces sus palabras tienen valor incalculable. Los hijos las guardan en su corazón
y cumplen con fidelidad la última voluntad o testamento de sus padres.
La fiesta de la despedida de Jesús
Jesús sabía el día que iba a morir, y la víspera organizó una comida con sus
apóstoles: LA ULTIMA CENA o CENA PASCUAL
“Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de salir de
este mundo para ir al Padre, amó a los suyos que quedaban en el mundo, y los
amó hasta el extremo.
Mientras cenaba, lavó los pies a sus discípulos, y cuando acabó de lavárselos, les
dijo: “Les he dado ejemplo para que hagan lo mismo que yo he hecho…”
Ahora les doy un mandamiento nuevo:
Que se amen unos a otros como yo les he amado.
Si, ámense unos a otros, en esto conocerán todos que ustedes son mis discípulos”
Juan 13 (1, 5, 15 y 35)
Instituye la Eucaristía
“Y mientras comían, Jesús tomó pan y después de pronunciar la bendición, lo
partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “Tomen y coman esto es mi cuerpo”.
Después tomando una copa de vino y dando gracias se la dio diciendo: “Beban
todos porque esta es mi sangre”, la sangre de la Alianza que será derramada por
mucha gente para perdón de los pecados”
Recuerda:
- Los sacerdotes repiten lo que Jesús hizo en la última cena y convierten el pan
y el vino en el Cuerpo y Sangre de Jesús, a quién recibimos en la Sagrada
Comunión.
- La palabra EUCARISTIA es griega, significa ACCION DE GRACIAS, y se
empleaba para designar las comidas de los cristianos en las que se
conmemoraba la muerte de Jesús y se participaba de su Cuerpo y de su
Sangre.
- Que el día de Jueves Santo:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 168
___________________________________________________________________________

- Jesús instituyó la Eucaristía


- Los apóstoles recibieron por primera vez el CUERPO Y LA SANGRE DE
JESUS en la Comunión.
Estudio
1. ¿Qué hay en el cáliz después de la consagración?
En el cáliz, después de la consagración, está la sangre de Jesucristo
2. ¿Qué es la hostia después de la consagración?
La hostia después de la consagración, es el cuerpo de Jesucristo
3. ¿Qué es la eucaristía?
La Eucaristía es el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo bajo las
especies de pan y vino
4. ¿Qué es la hostia antes de la consagración?
La hostia antes de la consagración es pan de trigo
5. ¿Qué hay en el cáliz antes de la consagración?
En el cáliz antes de la consagración hay vino con un poco de agua
ACTIVIDADES
Para comprender mejor el sentido de esta lección sería bueno leer la narración que
hacen los evangélicos de la última Cena, o que el profesor amplíe los datos
apuntados en esta lección.
Confrontar
Mateo 26, 17-35; Marcos 14, 12-25; Lucas 22, 1-20 y Juan 13, 1-36
Completa
1. La última Cena se celebró el día de ______________ y víspera de la muerte
de Jesús.
2. Los cristianos tenemos una reunión muy importante, ___________________
3. Amense unos a otros como _______________ en esto conocerán todos ____
______________________________________________________________
4. La frase anterior se puede llamar el _________________________________
5. El jueves santo Jesucristo instituyó ____________________ y los apóstoles
recibieron ______________________________________________________
6. Ordena las siguientes palabras:
La antes hostia trigo de es consagración la pan de
__________________________________________________________
La cáliz de de en está consagración el Jesucristo después Sangre la
__________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 169
___________________________________________________________________________

7. Colorea y completa las frases de los dibujos

AREA: EDUCACIÓN FISICA


• Realizan ejercicios de calentamiento
• Participan en juegos predeportivos (vóley)
TOCALA ARRIBA
Tipo de juego: Predeportivo (voleibol)
Nivel requerido: 2
Nº de participantes: Grupos de tres a ocho jugadores
Material necesario: Un balón por grupo
Desarrollo del juego: Los jugadores del grupo –menos uno- se tumban boca
arriba en línea. El que queda se coloca frente a ellos, a unos tres a cuatro metros,
de pie y con el balón. Nombra a uno y lanza el balón con toque de dedos a un
lugar próximo.
Inmediatamente, el nombrado se debe incorporar y devolverle correctamente el
balón con toque de dedos o de antebrazo (según se indique). El juego continua
hasta que alguien rompa la cadena. Este intercambia su puesto con el pasador.
Efectos del juego: Desarrollo de la velocidad de reacción y mejora del dominio del
toque de dedos.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 170
___________________________________________________________________________

VOLEIBOL - TENIS
Tipo de juego: Predeportivo (voleibol)
Nivel requerido: 2
Nº de participantes: Parejas
Material necesario: Un balón
Desarrollo del juego: Se juega uno contra uno en un campo reducido con la red
situada a unos 2,50 – 3 m. Hay que golpear el balón con toque de dedos y/o
antebrazos tras un bote en el campo propio. Si no se posee una red por pareja, se
puede colocar una goma elástica que divida el campo en dos.
Efectos del juego: Dominio de la técnica del toque de dedos y de antebrazo.
Variante: Dos contra dos disputan un encuentro con las características antes
mencionadas y tocando obligatoriamente el balón una vez cada jugador antes de
pasarlo al campo contrario. El pase entre compañeros es directo; no se permite el
bote.

BALÓN A LO ALTO
Tipo de juego: Predeportivo (voleibol)
Nivel requerido: 2
Nº de participantes: Grupos de cuatro a ocho jugadores
Material necesario: Un balón por grupo
Desarrollo del juego: Los jugadores de cada grupo se numeran y corren por fuera
del círculo. Uno se queda en el centro y realiza un pase de dedos o de antebrazos
vertical, a la vez que grita un número. El jugador correspondiente corre hacia el
balón para devolver el pase tras un único bote. Si lo consigue, el del centro ocupa
el lugar del nombrado y el juego continúa sin interrupción. Los pases deben ir
siempre altos y en la vertical, botando dentro del círculo. El jugador que dé un pase
incorrecto o no consiga devolver tras el bote se anotará un punto de penalización.
Gana el que menos puntos consiga en el tiempo designado.
Efectos del juego: Desarrollo de los toques de dedos y de antebrazo
Variante: Igual, pero sin dejar que el balón bote en el suelo.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 171
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 4
“¡VIVA LA INDEPENDENCIA!”

AREA: COMUNICACIÓN
• Leen el texto “Con días y ollas venceremos”

A principios de junio de 1821, recibió el ejército patriota acantonado en Huaura, el


siguiente santo, seña y contraseña: “Con días y ollas, venceremos”, que para casi
todos, el santo y seña era una frase disparatada; y los que juzgaban a San Martín
más caritativamente se alzaban de hombros murmurando: “¡Extravagancias del
general!. Sin embargo, el santo y seña tenía malicia, y es la síntesis de este gran
suceso histórico:
San Martín, por razones que la historia consigna, no quería deber la ocupación de
Lima al éxito de una batalla, sino a los ardides de la política.
En correspondencia secreta y constante con los patriotas de la capital, confiaba en el
entusiasmo de estos para conspirar; pero con frecuencia los espías interceptaban las
comunicaciones entre San Martín y sus amigos, frustrando el desarrollo de un plan y
fusilando a quienes sorprendían con mensajes. Era necesario encontrar un medio
seguro de comunicación.
Preocupado con este pensamiento, paseaba una tarde el general y fijó su mirada en
un horno para fundición de ladrillos y alfarería. San Martín tuvo una de esas
repentinas inspiraciones que acuden únicamente a los hombres de genio, y exclamó
para sí: -¡Eureka! ya está resuelta la X del problema.
El dueño de la casa era un indio entrado en años, gran partidario de los insurgentes.
Entendióse con él San Martín, y el alfarero se comprometió a fabricar una olla con
un doble fondo.
El indio hacía semanalmente un viajecito a Lima, conduciendo dos mulas cargadas
de platos y ollas de barro. Entre estas últimas, iba la “olla revolucionaria”, llevando
en su doble fondo importantísimas cartas en clave. El conductor se dejaba registrar
por los guardias, respondía con naturalidad a los interrogatorios, y hasta gritaba
antes de retirarse: “¡Viva el rey! ¡Muera la patria!” ¿Quién se iba a imaginar que ese
pobre indio estaba metido en política?
Don Javier de Luna Pizarro, sacerdote, fue designado por San Martín para
entenderse con el obrero. Pasaba éste a las ocho de la mañana por la calle de la
Concepción, pregonando con fuerza: “¡Ollas y platos! ¡Baratos! ¡Baratos!”.
Hasta hace pocos años, los vendedores de Lima eran famosos por su puntualidad. Y
en las casas, para saber la hora, no se consultaba el reloj, sino el pregón de los
vendedores ambulantes.
Pedro Manzanares, mayordomo del señor Luna Pizarro, era un negrito retinto, muy
leal a su amo. Jamás dejaba de acudir y pagar un real por una olla de barro; pero al
día siguiente volvía a presentarse con la olla en mano y gritando:
-Oiga usted, so cholo ladronazo, con sus ollas que se chirrían toditas... Ya puede
usted cambiarme ésta que la compré ayer, antes de que se la rompa en la tutuma
para enseñarle a no engañar al marchante. ¡Pedazo de pillo! El alfarero sonreía
como quien desprecia las injurias y cambiaba la olla.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 172
___________________________________________________________________________

Y tanto se repitió la escena, que el barbero de la esquina, andaluz, llegó a decir una
mañana:
-¡Córcholis! ¡Vaya con el cleriguito para entrometido! Ni yo, que soy un pobre de
hacha, hago tanta alharaca por un miserable real. ¡Recórcholis! Oye, macuito, las
ollas de barro se toman sin lugar a devolución.
- Y a usted, ¿quién le dio vela en este entierro? -contestó con su habitual insolencia
el negrito Manzanares. Vaya usted a desollar barbas, y no se meta en lo que no le va
ni le viene...
El barbero muy molesto exclamó:
-¡María Santísima! Hoy me pierdo... ¡Aguárdate, gallinazo de muladar!
Y echando mano al puñalito, se fue sobre Pedro Manzanares, que sin esperar la
embestida se refugió en las habitaciones de su amo. Afortunadamente, el incidente
no llegó a despertar sospechas sobre las ollas, pues el escándalo pasó el 5 de julio, y
al amanecer del siguiente día, el virrey La Serna abandonaba la ciudad, de la cual
tomaron posesión los patriotas en la noche del 9.
La victoria codiciada por San Martín era apoderarse de Lima sin violencia y, merced
a las ollas que llevaban en el vientre ideas más formidables que los cañones
modernos, el éxito fue total. El 28 de julio se juraba en Lima la Independencia y se
declaraba la autonomía del Perú. Junín y Ayacucho fueron después el corolario.
Tradiciones Peruanas
Ricardo Palma

• Reflexiona sobre el significado de las palabras del texto


1. Escribo en el paréntesis la letra adecuada según el significado de las
palabras. (Recurro al diccionario cada vez que tengo dudas)
a. Armisticios ( ) Acertijos en que se debe descubrir una palabra,
dando para ello indicios
b. Acantonar ( ) Modo de lograr algo empleando la astucia
c. Charada ( ) Orden dada al centinela o soldado que monta
guardia
d. Entripado ( ) Suspensión de hostilidades por pacto entre
adversarios
e. Consigna ( ) Unirse contra alguien o algo
f. Ardid ( ) Enojo disimulado
g. Conspirar ( ) Separarse con deslealtad uno o más individuos
de la causa a la que pertenecían
h. Insurgencia ( ) Distribuir tropas en cantones o lugares
estratégicos

___________________________________________________________________________
IV - Julio 173
___________________________________________________________________________

2. Escribo la palabra que corresponde a cada significado. Después escribo una


oración con cada una de ellas
- caudillo - expedito - espía
- frustrar - insurgente - lucrativo
* Dejar sin efecto un propósito
___________________________________________________________
___________________________________________________________
* Persona enviada para espiar
___________________________________________________________
___________________________________________________________
* Que produce beneficios
___________________________________________________________
___________________________________________________________
* Dirigente de guerreros
___________________________________________________________
___________________________________________________________
* Rebelde, amotinado
___________________________________________________________
___________________________________________________________
* Desembarazado, despejado
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. Subrayo el sinónimo de las siguientes palabras
- Diestro : agradable hábil inútil
- Ostensible : notorio oscuro lozano
- Pregonar : omitir oscurecer vocear
- Discrepar : pacificar aceptar discutir
- Injuria : ofensa elogio llamado
- Embestida : bestia ataque defensa

___________________________________________________________________________
IV - Julio 174
___________________________________________________________________________

• Realiza actividades de comprensión de lectura


1. Numero según la secuencia en que suceden los hechos de la historia
( ) El ollero pasaba a las ocho de la mañana por la calle de la Concepción
( ) El barbero atacó a Manzanares
( ) Pedro Manzanares pagaba un real por una olla de barro
( ) El alfarero se comprometió a fabricar una olla con doble fondo
( ) El 28 de julio se proclamó la Independencia del Perú
( ) Al día siguiente, cambiaba la olla que compró un día antes.
2. Encierro en un círculo las respuestas correctas
A. “Con días y ollas venceremos” era…
a. Una extravagancia del general
b. Una frase disparatada
c. El santo y seña
d. Tradición oral
B. San Martín quería tomar Lima por medio de…
a. Una batalla
b. La exposición de la vida de sus soldados
c. Consumo de pólvora
d. Manejos y ardides de la política
C. La “olla revolucionaria” se empleó para…
a. Llevar cartas en cifras
b. Pregonar durante todo el día
c. Meterse en belenes de política
d. Descubrir la trampa
D. El alfarero era un indio…
a. Realista
b. Entrado en años
c. Español
d. Amanuense
3. Explico el significado de las siguientes frases de la lectura:
“… corre la pluma sobre el papel como caballo desbocado”
______________________________________________________________
“… entre las que paseaba la olla revolucionaria”
______________________________________________________________
“¿Quién le dio vela en este entierro?”
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 175
___________________________________________________________________________

4. Relaciono los personajes con las características propuestas. Coloco la letra


que corresponde.
a. Don José de San Martín b. El alfarero c. Pedro Manzanares
- leal _______________ - patriota _________________
- irascible ______________ - insolente _________________
- juicioso _______________ - astuto _________________
5. Explico en qué acciones se observan las características señaladas para el
alfarero
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. ¿El alfarero demostró su amor a la patria y su identificación hacia ella?
¿Cómo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿Qué valores destacaron en el logro de nuestra emancipación?
( ) patriotismo ( ) unión ( ) constancia
( ) solidaridad ( ) astucia ( ) estudio

• Leen las siguientes oraciones


a. El alfarero se comprometió a fabricar una olla con doble fondo
Él se comprometió a fabricar una olla con doble fondo
b. San Martín y el ollero tuvieron un plan exitoso
Ellos tuvieron un plan exitoso
• Responden preguntas
¿Qué palabras están resaltadas?
¿A quién se refiere él?
¿A quién se refiere ellos?
¿Qué son los pronombres personales? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven?
APRENDO
Los pronombres son aquellas palabras que reemplazan al sustantivo. Designan a
la 1º, 2º ó 3º persona gramatical.
• Los pronombres personales son:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 176
___________________________________________________________________________

PRACTICO
1. Escribo las oraciones sustituyendo las palabras resaltadas por un pronombre
personal
Andrés, ¿cómo luchas por el Perú?
_____________________________________________________________
Don José de San Martín era argentino.
_____________________________________________________________
Los Virreyes gobernaron en la Época Colonial
_____________________________________________________________
Mis hermanos y yo demostramos nuestra identidad nacional.
_____________________________________________________________
Micaela Bastidas fue esposa de Túpac Amaru II
_____________________________________________________________
2. Escribo la oración reemplazando los pronombres personales por un sustantivo
adecuado
Ustedes son compatriotas
_____________________________________________________________
Él escribió las “Tradiciones Peruanas”
_____________________________________________________________
Ellos trabajan con amor por sus alumnos
_____________________________________________________________
Lo llamó para actuar en el teatro
_____________________________________________________________

3. Escribo una oración con cada uno de los siguientes pronombres personales

- yo - conmigo - nosotros
- te - los - ellos

___________________________________________________________________________
IV - Julio 177
___________________________________________________________________________

4. Leo el siguiente poema y subrayo los pronombres personales


LAS TRES HERMANAS
Estaban las tres hermanas, Tú bordabas en silencio,
las tres de todos los cuentos, como si no te importase
las tres en el mirador como si te diera miedo.

Y yo pasé por la calle, Y después te levantaste


y miré… Mis pasos secos y me dijiste un secreto
resonaron olvidados en una larga mirada
en el vesperal silencio. larga, larga… Los reflejos
en las vidrieras borrosas
La mayor miró airosa desdibujaron tu esbelto
y la mediana riendo, perfil. Era tu figura la flor
me miró y te digo algo… de un nimbo de ensueño.
Tres erais, tres las hermanas
como en los libros de cuentos.
5. Coloco el pronombre personal que concuerda con las siguientes acciones
Ejemplo: triunfas  concuerda con  tú
- estudiamos  ________ - participan  _________
- juegan  ________ - declara  _________
- ayudaba  ________ - pregonaban  _________
- comprendes  ________ - trabajo  _________

PRACTICAMOS
1. Escribe la oración reemplazando las palabras resaltadas por pronombres
a. Vilma y Alicia viajaron a Matucana
_____________________________________
b. Solo bailarán Eric, Adriana y tú
_____________________________________
c. Mariana, Paty y yo iremos al museo
_____________________________________
2. Lee el texto y subraya los pronombres que encuentres
Queridos amigos Sara y Oscar
Desde que ustedes viajaron a Chepén no hemos tenido noticias de ustedes.
Les contamos que aquí en el colegio cambiaron al profesor Raúl y a la
señorita Marta. Ellos viajaron a Tarapoto porque habrá un intercambio de
profesores con un colegio del lugar.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 178
___________________________________________________________________________

Sarita, dice Mónica que tú le prometiste enviar una foto de tu nueva casa. Ella
pide que no te olvides.
Bueno, nosotros nos despedimos y les enviamos un saludo de parte de toda
la promoción.
Un fuerte abrazo.
Andrés, Ana y Carmen
3. Reemplaza por pronombres los nombres que se repiten

Ana María se enojó muchísimo


porque Pablo y yo rompimos su
vestido. Pablo y yo le pedimos
disculpas a Ana María, pero no
nos quiso escuchar. Llamó a mi
papá y a mi mamá en vez de
castigarnos hablaron con
nosotros. Pablo dijo que llamaría
a mi tía Raquel, para que mi tía
Raquel, que es costurera, arregle
el vestido.

• Leen con atención la biografía de San Martín

Libertador de Chile, nació en Yapeyú Argentina el 25 de febrero de 1778, sus


padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras, efectuó sus estudios en
Buenos Aires en 1783 se trasladó a España para ingresar al Colegio de Nobles de
Madrid, después se incorporó como cadete en el Regimiento de Murcia. Retornó a
Buenos Aires y fue nombrado gobernador de Cuyo, y en su capital la ciudad de
Mendoza, preparó el ejército de los Andes donde fue nombrado general y con el que
atravesó la cordillera por los pasos de Uspallata y Los Patos, derrotando a los
españoles en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y en 1818 proclamó
la independencia en Chile, luego venció a los realistas en la batalla de Maipú el 5 de
abril de 1818 y enseguida, se dedicó a preparar la expedición partió de Valparaíso el
20 de agosto de 1820 y desembarcó en Paracas el 8 de setiembre de 1820,
realizando conferencias en Miraflores con los delegados del virrey Pazuela, ante el
fracaso de la reunión se trasladó a Huaura, allí estableció su cuartel general, donde
el nuevo virrey José de la Serna abandona la capital, de esta manera San Martín
proclama la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Estableció un gobierno
de Protectorado, dando la primera Bandera Nacional, el escudo, el Himno Nacional
y la Biblioteca Nacional, la Sociedad Patriótica, y la Orden del Sol del Perú. Instaló
el Primer Congreso del Perú el 20 de setiembre de 1822, luego se retiró del Perú
pasando por Chile y Argentina para después partir a Francia.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 179
___________________________________________________________________________

• Responden preguntas: ¿Dónde nació San Martín? ¿Quiénes fueron sus


padres? ¿Dónde realizó sus estudios? ¿Qué relata el texto leído?
• Recuerda lo que es una biografía

Una biografía es un relato donde se encuentran los episodios más importantes de la


vida de una persona.
Generalmente, en una biografía se cuentan los hechos en forma ordenada, es decir,
con un orden cronológico: desde el nacimiento hasta la muerte de la persona,
resaltándose las acciones más importantes que realizó el personaje.

Practico:
1. Anota los datos más importantes de la vida de su mamá y redacta su biografía
a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________
e. ______________________________________________________________
f. ______________________________________________________________
g. ______________________________________________________________
h. ______________________________________________________________
2. Con los datos anteriores, redacto la biografía de mi mamá y pego su foto

___________________________________________________________________________
IV - Julio 180
___________________________________________________________________________

• Lee una autobiografía

Yo nací en un lindo pueblito de Huancayo en el año 1999. Mi papá se llama Ernesto


y mi mamá Isabel. Tengo dos hermanos mayores: Juan y Roberto. Mis hermanos y
mis padres esperaron mi nacimiento con mucha ilusión. Me bautizaron a los cinco
días del nacimiento y desde ese día me llamaron Catherine, mis hermanos de cariño
me dicen hasta ahora bebé, pues soy la más pequeñita de la casa.
Cuando tenía 4 años fui por primera vez a la escuela donde hice amigos y amigas
que hasta ahora conservo. Cuando cumplí los 6 años le ofrecieron a mi papá un
trabajo aquí en Lima, es por ello que me tuvieron que cambiar de colegio. Desde
entonces regreso todos los años a Huancayo y frecuento a mis antiguos amigos.
Ahora que estoy en cuarto grado, soy una deportista destacada, pues gané la medalla
de plata en los juegos olímpicos de mi colegio después de participar en la maratón.
Catherine S.

• Recuerdo lo que es una autobiografía

En una autobiografía: una persona narra los acontecimientos más importantes de su


vida.
En toda autobiografía:
- La persona que la escribe es la protagonista
- Se cuentan los hechos en forma ordenada; es decir, como ocurrieron desde la
infancia hasta el presente.

• Escribe con ayuda de su familia su autobiografía

___________________________________________________________________________
IV - Julio 181
___________________________________________________________________________

AREA: PERSONAL SOCIAL


• Observan una ilustración de la Proclamación de la Independencia del Perú

• Responden preguntas: ¿Qué sucede? ¿Quién proclamó la Independencia del


Perú? ¿Estaba realmente consolidada la independencia del Perú? ¿Qué
sucedió después del 28 de julio de 1821?
• Lee textos informativos sobre la proclamación de la Independencia y los
primeros años de la etapa republicana
El 28 de julio de 1821, a la hora señalada, se había levantado un tabladillo en la
Plaza Mayor de Lima. En él se encontraba el generalísimo don José de San Martín
acompañado de autoridades y patriotas limeños, que se reunieron para presenciar
este significativo evento.
Bandera en mano, San Martín dirigió su discurso proclamando nuestra
independencia. El júbilo era general y se vivía un gran ambiente de fiesta. El Perú
había nacido como república independiente y soberana…
Luego de proclamada la independencia existía aún en nuestro territorio una buena
cantidad de efectivos del ejército español; debido a esto, la gente solicitó al general
don José de San Martín que asumieron el mando de nuestra patria, que recién
nacía como república. Él aceptó, gobernó con el título de protector y su gobierno
fue llamado “Protectorado”.
Durante este periodo realizó varias obras:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 182
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 183
___________________________________________________________________________

En el año 1822 entró en funcionamiento el primer Congreso Constituyente y, ante


este Congreso, don José de San Martín renunció al título de “Protector”, dejando
desde ese momento el gobierno en manos de los peruanos.
Al retirarse San Martín, el Congreso eligió como Presidente provisional del Perú a
Toribio Rodríguez de Mendoza y como presidente del congreso a Francisco Javier
de Luna Pizarro. Estos dos hombres fueron insignes precursores de nuestra
independencia. Cabe señalar que las primeras reuniones del Congreso se
realizaron en lo que fue el tribunal de la Santa Inquisición. Ahora en el mismo lugar
se levanta un museo, donde se pueden observar todas las constituciones que ha
tenido nuestro país, además de sellos, cuadros y escaños del primer Congreso.
La Constitución fue una de las máximas obras que realizó el Congreso, aquí se
redactaron las leyes que debían normar el funcionamiento de nuestra patria, y se
definió el sistema republicano como la forma de gobierno más conveniente para el
Perú. La constitución fue promulgada en 1823, y establecía que el Estado quedaba
dividido en tres poderes: Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder Judicial.
ACTIVIDAD
1. ¿Por qué era necesario que San Martín convocara un Congreso
Constituyente?
2. ¿Qué finalidad tiene un congreso constituyente?
3. Nombra a congresistas de los que hayas escuchado hablar

JUNIN Y AYACUCHO
Cuando San Martín se retiró del Perú se hizo necesaria la presencia del libertador
Simón Bolívar, debido que aún peligraba nuestra independencia por la presencia
de tropas españolas. Al llegar Bolívar al Perú, el Congreso le otorgó una serie de
poderes, convirtiéndolo en un dictador. Con esto se buscaba que no hubiera
intromisiones en la dirección de la campaña final para nuestra independencia.
Tanto Junín como Ayacucho fueron las dos batallas que no sólo consolidaron la
independencia del Perú sino que, además, pusieron fin a los casi trescientos años
del dominio español en tierras americanas. No podemos dejar de mencionar a los
soldados peruanos enrolados en el ejército que dejaron sus casas y familia con el
fin de ver libre a su patria; también debemos mencionar la presencia de patriotas
colombianos y argentinos, como el caso de Mariano Necochea, cuya vida fue el
precio de la libertad de América de la presencia europea.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 184
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 185
___________________________________________________________________________

• Organizan la información en un mapa semántico

___________________________________________________________________________
IV - Julio 186
___________________________________________________________________________

• Realiza las siguientes actividades para consolidar lo aprendido


1. Ordena del 1 al 6 según como ocurrieron los siguientes hechos
( ) Gobierno de Ramón Castilla
( ) Batallas de Junín y Ayacucho
( ) Primer Congreso Constituyente
( ) Promulgación de la primera Constitución del Perú
( ) Firma de la Capitulación de Ayacucho
( ) Entrevista en Guayaquil
2. Subraya las obras de don José de San Martín durante el Protectorado
a. Construyó el primero ferrocarril
b. Aprobó el Himno Nacional
c. Creó la Biblioteca Nacional
d. Abolió el tributo indígena
e. Creó la legión peruana de la guardia
f. Convocó el primer Congreso Constituyente
g. Abolió la mita en las minas
h. Creó la primera bandera del Perú
3. Relaciona según como corresponda
Presidente Provisional elegido por el • • Francisco J. de Luna Pizarro
Congreso en 1822 • • José de San Martín
Presidente del Congreso • • Simón Bolivar
Protector del Perú • •Toribio Rodríguez de Mendoza
4. Escribe una aspa en las obras de Ramón Castilla y una equis en las que no
son:
( ) Construyó el ferrocarril ( ) Construyó colegios
( ) Creó la Biblioteca Nacional ( ) Abolió la mita en minas
( ) Convocó el Congreso Constituyente ( ) Trajo el telégrafo
( ) Construyó el alumbrado de gas ( ) Abolió la esclavitud
5. Responde
1. ¿Por qué fue importante la firma de la Capitulación de Ayacucho?
____________________________________________________________
2. Para ti, ¿cuál es la mejor obra de Ramón Castilla? ¿Por qué?
____________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 187
___________________________________________________________________________

3. Escribe 4 actitudes que contribuyen a una cultura de paz


____________________________________________________________

AREA: ARTE
• Dramatizan “Un viaje por nuestra historia”
GUIÓN SUGERENCIAL
Personajes: Relator, un hombre del antiguo Perú, un inca, un virrey, Túpac Amaru, Don
José de San Martín
Materiales:
- Cartulina: Para preparar las máscaras de cada hombre y siluetas de auquénidos
- Papelotes: Para representar los trajes y árboles.
- Papelote reciclado para crear un fondo (sugerencialmente se propone pintar un paisaje)
- Témperas, colores y plumones
NOTA: De ser posible dotar de un fondo musical el cual puede ser de música clásica.

«UN VIAJE POR NUESTRA HISTORIA»

RELATOR: Nuestro querido Perú es un país con mucha historia, haremos un viaje por el
cual conoceremos algunos hechos.
-Ingresa al escenario un hombre simulando construir una punta de lanza.
-CAVERNIN: (CON VOZ GRUESA Y LEVANTANDO SU LANZA) Yo viví hace 22
000 años, se imaginan cuanto tiempo es eso. Habité en lo que hoy ustedes llaman
departamento de Ayacucho. Creo que ustedes me conocen con el nombre de hombre de
Pacaicasa ¡Vaya nombre que me pusieron!
-Se oye un rugido GRRRRR
¡Olvidé que un feroz felino viene tras mío!, hasta pronto
-INCA: Yo goberné el imperio más grande de esta parte del continente. Nosotros construimos
Macchu Picchu, lo hicimos tan bien que hasta ahora existe. En nuestro tiempo la agricultura
alcanzó un gran auge, ustedes hasta ahora utilizan los andenes que mis antepasados y nosotros
ideamos. Fuimos vencidos por los españoles.
-El inca se retira haciendo su ingreso el virrey.
-VIRREY: (con dejo español dice) Yo goberné su país por más de trescientos años. ¡Uy
cuánto tiempo estuvimos!. Nosotros trajimos el idioma, la religión y algunos animales como
el caballo. Además explotamos muchas de sus riquezas. No los tratamos bien, por eso
tuvimos duros enfrentamientos.
-Ingresa Túpac Amaru , El virrey temeroso se retira.
-TÚPAC AMARU: (con voz fuerte) ¡Yo luché por nuestra libertad!. Junto con mi esposa e
hijos logramos reunir un poderoso ejército. A propósito. Ustedes saben como se llamó mi
esposa

___________________________________________________________________________
IV - Julio 188
___________________________________________________________________________

(Los niños responden en coro) ¡MICAELA BASTIDAS!


-¡Muy bien!. Pude derrotar a los españoles, pero me traicionaron y fui hecho prisionero tuve
que ver morir a mi esposa e hijos. ¡Fue muy triste!, pero lo hice por este país, en el que
ustedes ahora viven libres. A mi tuvieron que descuartizarme para matarme, era muy fuerte.

-Se escucha el himno del Perú. Tupac Amaru se retira


-Ingresan niños sujetando un cartel Por fin libres. En ese instante hace su ingreso San Martín.
-SAN MARTÍN: (CON VOZ FUERTE) El Perú desde este momento es libre e
independiente, por la voluntad de los pueblos y por la Justicia de su causa que Dios defiende.
Niños griten fuerte.
¡Viva la independencia!
-NIÑOS: ¡Qué viva!
SAN MARTÍN: ¡Viva la libertad!
-NIÑOS: ¡Qué viva!
SAN MARTÍN: ¡Viva el Perú!
-NIÑOS: ¡Qué viva!
SAN MARTÍN: Muy bien niños. Es cierto que yo proclamé su independencia, pero ésta se
logró gracias al esfuerzo de muchos peruanos, gracias a ellos, ustedes son libres y tienen que
valorar esa libertad.
RELATOR: Hemos hecho un sencillo viaje por nuestra historia. Espero que les haya
gustado. Hasta pronto.
Ingresan los que han actuado para aplaudirlos.

• Los niños expresan libremente su parecer sobre la representación realizada.


¿Les gustó? ¿Por qué?
¿Qué aprendieron?
¿Qué se puede mejorar?

AREA: FORMACIÓN RELIGIOSA


DIOS NOS PERDONA POR MEDIO DEL SACERDOTE: SACRAMENTO DE LA
RECONCILIACIÓN
Trajeron un paralítico a Jesús para que le curara. Cuando Jesús vio la fe del
enfermo le dijo: “Animo hijo; tus pecados quedan perdonados”
Algunos de los presentes pensaron: “Sólo Dios puede perdonar los pecados. Lo
que ha dicho es una ofensa a Dios”
Luego Jesús conociendo sus pensamientos les dijo. Les voy a demostrar que
tengo el poder para perdonar los pecados y para curar. Entonces curó
milagrosamente al paralítico y éste se fue a casa llevando su camilla. (Mateo 9, 1-
8)

___________________________________________________________________________
IV - Julio 189
___________________________________________________________________________

JESUS INSTITUYE EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN


Después de resucitar, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo:
“La paz sea con ustedes. Reciban el Espíritu Santo. A quienes ustedes perdonen
los pecados les quedarán perdonados, y a quienes no se los perdonen, les
quedarán sin perdonar” (Juan 20, 20-23)
Reflexiona y recuerda
- Jesús durante su vida, perdonó siempre a los pecadores que se arrepentían:
el paralítico, la mujer pecadora…
- Cristo murió por los pecados de todos los hombres
- Cristo resucitado, deja a los sacerdotes el poder de perdonar los pecados a
través del sacramento de la Reconciliación
- Para reconciliarse o confesarnos:
* Examinamos lo malo que hemos hecho
* Interiormente pedimos perdón de ellos a Dios
* Hacemos el propósito de no volver a pecar
* Confesamos o decimos nuestros pecados al sacerdote
* Realizamos una acción reparadora del daño o mal que hemos hecho
Para tu vida
El Papa Pío XII nos dejó escritas palabras, que nos pueden servir como puntos de
reflexión:
“Queremos recomendar con mucho encarecimiento el piadoso uso de la confesión
frecuente de los pecados veniales, introducido en la Iglesia no sin una inspiración
especial del Espíritu Santo, con el que:
- aumenta el conocimiento propio
- crece la humildad cristiana
- se desarraigan las malas costumbres
- se hace frente a la tibieza y a la pereza espiritual
- se robustece la voluntad
- se purifica la conciencia
- se lleva a cabo la saludable dirección de las conciencias
- y aumenta la gracia en virtud del Sacramento
Y sigue diciendo: “Adviertan, pues, los que disminuyen y rebajan el aprecio de la
confesión frecuente, que acometen una empresa extraña al Espíritu de Cristo y
funestísima para el bien de la Iglesia”

Quien aspire a llevar una verdadera vida cristiana, no puede conformarse con cumplir el
precepto de la confesión anual, porque se privaría de un auxilio divino que nos fortalece
contra las tentaciones. La confesión frecuente, aún cuando no haya pecados mortales, es
un medio insustituible que purifica el alma, y la llena de gracia y fortaleza.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 190
___________________________________________________________________________

Estudio
1. ¿Qué es la Reconciliación?
La Reconciliación es el Sacramento que nos perdona los pecados cometidos
después del bautismo.
2. ¿Qué pecados debemos confesar?
Debemos confesar todos los pecados mortales cometidos y no confesados.
3. ¿Qué consecuencias tienen nuestros pecados en el mundo?
Por nuestros pecados aumenta el mal y el dolor en el mundo.
ACTIVIDADES
Contesta o completa
1. ¿Quién instituyó el sacramento de la Reconciliación ____________________
- Por la Reconciliación se nos _____________________________________
cometidos después ____________________________________________
- Debemos confesar todos los __________ cometidos después del ________
____________________________________________________________
- Cristo por medio del sacerdote nos ________________________________
a través de la _________________________________________________
2. Escribe (V) verdadero o (F) falso, según convenga
( ) Jesús instituyó el sacramento de la Reconciliación
( ) La Iglesia da el poder al sacerdote para perdonar los pecados
( ) Jesús se enojaba mucho cuando se presentaba ante él algún pecador
( ) Dios nos ama y por eso nos perdona.
3. Rezamos juntos la siguiente oración:
PROFESOR : Escucha, Señor, nuestra oración y cambia nuestros
corazones para que vivamos conforme a tu Ley.
NIÑO 1 : Hemos sido egoístas
TODOS : Enséñanos a amar
NIÑO 2 : Hemos abusado del prójimo
TODOS : Enséñanos, Señor, a ayudar
NIÑO 3 : Hemos sido vengativos
TODOS : Enséñanos a perdonar
NIÑO 4 : Nos hemos olvidado de Ti
TODOS : Enséñanos a adorarte y amarte
NIÑO 5 : Hemos sido flojos

___________________________________________________________________________
IV - Julio 191
___________________________________________________________________________

TODOS : Haznos fuertes para trabajar


PROFESOR : Hemos roto, Señor, tu alianza
TODOS : Ayúdanos a ser fieles.
Ya sabes que los pecados importantes (mortales) hay obligación de confesarlos,
es decir, manifestarlos al sacerdote; en cambio, los pecados leves (veniales) no es
necesario, pues se perdonan por otros signos. Bastará con estar arrepentido y, por
ejemplo, rezar algunas oraciones: el “Yo pecador”, “Señor, no soy digno…” de la
Misa, actos de caridad, señales de la cruz…
No olvides que es Jesús quien perdona los pecados al penitente cuando le dice
por medio del sacerdote:

“Yo te absuelvo de tus pecados, en el nombre del


Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.
(Ritual de la penitencia)

• Colorea

___________________________________________________________________________
IV - Julio 192
___________________________________________________________________________

AREA: MATEMÁTICA
INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA
Desde la época antigua, el hombre ha recopilado y organizado datos para
encontrar una solución a las preguntas o tomar decisiones. Ejemplo:
En el año 3 050 a. C., los egipcios hicieron un censo de la población y de sus
riquezas, con el objetivo de comenzar la construcción de las pirámides.
Por este lado del mundo también los incas registraban diferentes datos en los
quipus, que eran cuerdas con nudos de diferentes tamaños. Había personas
especializadas que interpretaban estos quipus. Estas personas se llamaban
QUIPUKAMAYOQ.
• Respondo
1. ¿Desde que época el hombre organizaba datos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Cómo eran los quipus?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué crees que realizaban en los quipus?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Quiénes interpretaban los quipus?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 193
___________________________________________________________________________

PRACTICA
1. Se necesita conocer la cantidad de visitantes que cada semana llega a los
diferentes departamentos del Perú. Completa la tabla de datos y responde.
Machu Picchu (Cusco) 5 000 visitantes
Ollantaytambo (Cusco) 3 000 visitantes
Chan Chan (La Libertad) 4 500 visitantes
Kuelap (Amazonas) 1 700 visitantes
Huaca del Sol (La Libertad) 2 400 visitantes
Líneas de Nazca (Ica) 1 500 visitantes

a. ¿Cuál es la cantidad total de visitantes en cada semana?


b. ¿Qué lugar es el más visitado?
c. ¿Qué lugar es el menos visitado?
d. ¿Cuántos visitantes más que Chan Chan recibe Machu Picchu?
e. ¿Cuántos visitantes menos que Chan Chan recibe Kuelap?
f. ¿Cuántos visitantes más prefieren los sitios arqueológicos de la costa que los
de la sierra?
g. ¿Cuántos visitantes prefieren ir a sitios arqueológicos en la selva?
2. Con los datos del ejercicio 1, escribe V (verdadero) o F (falso), según
corresponda
a. En 4 semanas, a Cusco van aproximadamente 32 000 visitantes ( )
b. La diferencia de visitantes de La Libertad y Cusco es 1 100 ( )
c. La sierra y la selva reciben 10 000 visitantes ( )
d. Amazonas recibe 5 200 visitantes menos que La Libertad ( )
3. En 4º grado hubo un concurso grupal sobre el Perú. Completa la tabla de datos y
la gráfica con los puntos obtenidos y responde.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 194
___________________________________________________________________________

a. ¿Qué grupo fue el ganador?


b. ¿Qué grupo obtuvo menos puntos?
c. Se dio 1 punto por cada postal presentada por un grupo. ¿Cuántas postales
fueron presentadas en total?
d. ¿Cuántos puntos de diferencia hubo entre el grupo ganador y el segundo
lugar?
e. ¿Cuántos puntos de diferencia hubo entre el primer lugar y el último?
f. ¿Cuántos puntos más obtuvieron entre los grupos A y D que entre los grupos
B y F?
4. En una entrevista, los turistas escogieron un plato típico favorito. Completa el
pictograma y responde

___________________________________________________________________________
IV - Julio 195
___________________________________________________________________________

a. ¿Cuántas personas se entrevistó?


b. ¿Cuál es la comida que el turista prefiere?
c. ¿Cuál es la comida que menos se consume?
d. ¿Qué diferencia existe entre la cantidad de turistas que prefieren ceviche y la
que prefiere ocopa?
5. Con los datos del ejercicio 4, completa la gráfica de barras

___________________________________________________________________________
IV - Julio 196
___________________________________________________________________________

6. Completa la gráfica y la tabla de datos. Luego responde

a. ¿Qué procesión es la más concurrida?


b. ¿Cuál es la menos concurrida?
c. ¿Cuál es la diferencia entre los asistentes a la procesión del Señor de los
Milagros y a la de San Martín de Porras?
d. ¿Cuántos asistentes menos van a la procesión de Santa Rosa de Lima y a la
del Señor de los Milagros?
e. ¿A cuál procesión asisten menos de 10 000 personas?
f. ¿A qué procesiones va la misma cantidad de personas?
PROMEDIO Y MODA
1. Los niños han consultado un registro para averiguar cuáles son las ciudades más
visitadas por los turistas y así saber cuál es el promedio semanal de visitantes a
nuestra patria. Se obtuvo los siguientes datos.
Completa la tabla y responde:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 197
___________________________________________________________________________

a. ¿A qué ciudad fue la mayoría de los turistas?


b. ¿Qué ciudad está de moda para visitar?
c. ¿A cuántos turistas se entrevistó en total?
d. ¿Cuántas ciudades son las más visitadas por turistas?
e. ¿Aproximadamente cuántos turistas visitan cada ciudad? 78 / 6 = 13

La moda, es en estadística, es el dato que más se repite. El promedio es el


valor aproximado que representa a todos los datos. Para hallarlo se suma
todos los datos y se divide el resultado entre el número de datos que se
obtuvo.

2. Una compañía encuestadora dio los datos sobre las iglesias coloniales más
visitadas de Lima. Subraya la moda y el promedio de visitantes que llegan a las
diferentes iglesias y completa los enunciados.

a. La moda es: Las Nazarenas San Francisco Santo Domingo


b. El promedio de visitantes: 200 240 250
c. La iglesia más visitada es: San Francisco
d. El total de visitantes a las iglesias es: 1200
e. El número de iglesias visitadas es: 5

___________________________________________________________________________
IV - Julio 198
___________________________________________________________________________

PRACTICA

___________________________________________________________________________
IV - Julio 199
___________________________________________________________________________

GRAFICAS PRODUCTIVAS

___________________________________________________________________________
IV - Julio 200
___________________________________________________________________________

PRACTICA

___________________________________________________________________________
IV - Julio 201
___________________________________________________________________________

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE


• Realizan diferentes experimentos con el calor
1. Coge un globo e ínflalo un poco
A continuación déjalo al Sol y observa qué sucede.
Intenta dar una explicación de lo sucedido.

2. ¿Sabes cómo funcionan los globos aerostáticos o dirigibles?


¿Crees que tendrá algo que ver el experimento que acabas de realizar con el
funcionamiento de los globos aerostáticos o dirigibles?
3. Con una lupa que concentre los rayos solares, calienta un trocito de papel
hasta lograr que éste se queme.

- Para ello debes pintar con un lápiz negro el papel, pues los objetos negros
absorben mejor el calor.
- Después, con la lupa, proyectarás un puntito luminoso donde se concentre
toda la luz del sol. Al poco rato saldrá humo y se formará una pequeña llama.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 202
___________________________________________________________________________

ACTIVIDADES
1. Realicen, con un grupo de compañeros, la siguiente experiencia:

- Introduzcan un trozo de cartón o mondadientes en el ojo de una aguja de


punta roma.
- Apoyen la aguja sobre una cajita metálica que descanse sobre unos libros.
- A continuación, apoyen sobre esta aguja, otro palito de tejer sujeto al corcho
de una botella. La caja no debe rozar el palito de tejer.
- Calienten con una vela el palo de tejer y comprueben que la aguja de punta
roma gira lentamente.
- Expliquen luego por qué ocurre esto.

GENERANDO CALOR POR FRICCIÓN


Cuando dos cuerpos se desplazan uno sobre otro, se produce la fricción o
rozamiento.
El calor es una forma de energía, se produce a partir de otras formas de energía.
Así, en la plancha, la energía eléctrica se transforma en calor; al quemarse un
cuerpo también produce calor.
Necesitamos:
- Alambre de cobre
Procedimiento:
1. Frótate las manos: ¿Qué sientes? ¿De dónde salió el calor?
2. Toma el alambre rígido de cobre, flexiónalo hacia arriba y abajo repetidas
veces.
¿Qué ocurre? ¿Se calentó? ¿De dónde salió el calor?
Al doblar el alambre, las partes internas de éste rozan entre sí generándose calor
por “fricción interna”
¡¡La energía del movimiento se transforma en energía térmica!!.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 203
___________________________________________________________________________

AREA: EDUCACIÓN FÍSICA


• Realizan ejercicios de calentamiento global y específico
• Participan en juegos pre-deportivos de Voleibol.
CARRERA CONTRA PASES
Tipo de juego: Predeportivo (voleibol)
Nivel requerido: 2
Nº de participantes: Equipos de seis jugadores
Material necesario: Un balón y una cancha para cada dos equipos.
Desarrollo del juego: Un equipo dentro del campo de voleibol, tres jugadores a
cada lado de la red. El otro equipo, el de corredores, se queda fuera, en fila y
próximo a la red. A la señal el equipo de dentro se pasa el balón sobre la red, del
primero al último y del último al primero, mientras que el primer corredor da una
vuelta alrededor de la cancha y vuelve a su posición.
Los corredores obtienen un punto cada vez que uno de sus miembros consiga su
objetivo antes de que el balón haga el recorrido descrito. Cuando el último corredor
acabe su función, los equipos intercambian los papeles. Al final vence el equipo
que más puntos consiga.
Efectos del juego: Mejora de la velocidad de desplazamientos. Dominio de los
toques de dedos y de antebrazo.

RELEVOS DE AUTOPASES
Tipo de juego: Predeportivo (voleibol)
Nivel requerido: 2
Nº de participantes: Grupos de tres a seis jugadores
Material necesario: Un balón por grupo
Desarrollo del juego: La mitad de cada grupo se coloca en una línea de fondo y la
otra mitad en la opuesta. A la señal, el primero de un lado realiza autopases
desplazándose hacia sus compañeros, que le aguardan.

LA CALVA
Tipo de juego: Predeportivo (voleibol)
Nivel requerido: 2
Nº de participantes: Trios
Material necesario: Un balón y un aro por trío
Desarrollo del juego: Cada equipo se coloca en fila detrás de una línea de fondo,
el primero con balón. A la señal, realizan un saque, intentando que el balón caiga
en el aro situado en el campo contrario. Si se consigue, se contabiliza un punto. El

___________________________________________________________________________
IV - Julio 204
___________________________________________________________________________

que saca va por el balón y se lo pasa al siguiente de su fila. Gana el equipo que
más puntos consiga en un tiempo determinado.
Efectos del juego: Mejora de la precisión en el saque.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 205
___________________________________________________________________________

PLAN DE TUTORÍA
I. Datos personales

GREA : .......................................................................................................

UGEL : .......................................................................................................

I.E. : ............................................ Grado : ................. Sección : ...........

Docente: .......................................................................................................
Director : .......................................................................................................
II. Fundamentación
En este mes que recordamos la independencia de nuestro país es importante
que los niños afiancen su identidad nacional conociendo y valorando su país no
siendo indiferente con lo que sucede en nuestro Perú.
III. Objetivos
 Afianzar la identidad nacional
 Ejercer la libertad de manera responsable
IV. Temas:
1. El Perú es mi Patria amada.
2. Identidad
3. Patriotismo
4. Libertad
V. Desarrollo del Plan Tutorial

Presentación Desarrollo Cierre


El Perú es mi - Leen y aprenden el poema “Patria” - Dibuja
patria amada - Escriben según el poema 5 una acción
definiciones de patria. donde se
- Define lo que es “Patria” demuestre amor
- Reconoce y marca las acciones que a la Patria.
demuestran amor a su Patria.
- Pinta las expresiones donde no se
demuestra el amor a la Patria.
- Busca en una sopa de letras palabras
que hacen posible la práctica del
patriotismo.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 206
___________________________________________________________________________

Presentación Desarrollo Cierre


Identidad - Leen el texto “Patria y Civismo” - Propone
- Reflexiona sobre la lectura, encuentra actividades que
las ideas más importantes. realizaría en el
- Observa fotografías de algunas colegio y
manifestaciones culturales de nuestro país. comunidad para
- Menciona otras manifestaciones demostrar amor
culturales de su país. a la patria.
- Indica como manifiesta su identidad
Nacional.
Patriotismo - Escuchan y aprenden la canción - Escribe 3
“enamorada de estar aquí” aspectos
- Responde preguntas sobre el mensaje de la negativos y 3
canción. positivos de
- Completa un ordenador gráfico con las nuestro país.
ideas principales de la canción.
- Organiza la información de patriotismo en
un organizador visual.
Libertad - Leen el texto “el hombre de las manos - Reflexion
atadas” a sobre
- Responde preguntas sobre el texto leído. actitudes
- Explica frases de la lectura. negativas y
- Completa un mapa conceptual sobre la positivas para
libertad. la libertad.
- Elabora carteles con frases que nos ayudan
a liberarnos de los ídolos negativos.
- Participan en una marcha mostrando sus
carteles.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 207
___________________________________________________________________________

TEMA Nº 1
“EL PERÚ ES MI PATRIA AMADA”
 Lee y aprende el siguiente poema:
PATRIA

Patria es la tierra donde se ha sufrido.


Patria es la tierra donde se ha soñado.
Patria es la tierra donde se ha luchado.
Patria es la tierra donde se ha vencido.

Patria es la selva, es el oscuro nido,


la cruz del cementerio abandonado,
la voz de los clarines, que ha rasgado,
con su flecha de bronce, nuestro oído.

Patria es la errante barca del marino,


que en el enorme piélago sonoro
deja una estela en su camino.

Y Patria es el jirón de la bandera,


que ciñe con relámpagos de oro
el sol, como una virgen cabellera.

Leopoldo Díaz.

1. Escribe según el poema cinco definiciones de patria:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 208
___________________________________________________________________________

2. Subraya el significado correcto de la frase:


“Patria es la selva, es el oscuro nido”
a) Patria es un nido en la selva.
b) Patria es la esperanza en un oscuro porvenir.
c) Patria es la selva que se metió en un nido.
3. Escribe: ¿Qué es para tí “La Patria”?

4. Marca con una “X” las acciones que demuestra una persona que ama a su
Patria:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 209
___________________________________________________________________________

ANTIPATRIOTA ES QUIEN A SU PATRIA NO AMA


1. Pinta los recuadros de las expresiones donde no se demuestra el amor a la
patria:

2. Reemplaza las palabras subrayadas por las del recuadro que signifiquen lo
contrario:

a) El patriota, sí ama a su patria.


______________________________________________________________
b) Un patriota leal, en las buenas y malas siempre trabaja por su país.
______________________________________________________________
c) Un verdadero peruano prefiere la música y danzas nacionales.
______________________________________________________________
d) El patriotismo se demuestra defendiendo al Perú.
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 210
___________________________________________________________________________

TEMA Nº 2
IDENTIDAD
 Lee el texto: «Patria y Civismo»

PATRIA Y CIVISMO
La identidad nacional no está inscrita en nuestros genes, si no que se va
interiorizando a medida que crecemos y somos expuestos a las expresiones
concretas de la patria. Nuestra pertenencia a una nación determinada se
expresa de diversas formas: a través de sabores, atuendos, religiones y hasta
idiomas; es decir, mediante un conjunto de referentes comunes que vinculan a
los compatriotas a pesar de sus diferencias.
Promover el patriotismo no es caer en el simple nacionalismo de palabra.
Tratemos a nuestros compatriotas con respeto y simetría; independientemente
de su raza, condición económica, ideas políticas, vestimenta o región donde
viva; visitemos nuestro país con naturalidad y placer; cumplamos con nuestras
obligaciones y hagamos valer con coraje nuestros derechos.

 Reflexiono
Marco la alternativa correcta
A. La identidad nacional se forma …
a. Conforme vamos creciendo y asimilamos las expresiones de la patria ( )
b. A través del baile en las fiestas de cumpleaños ( )
c. A través de los genes de nuestros padres ( )
d. Conforme pisoteamos los derechos de los demás en beneficio nuestro ( )
B. Demostramos nuestra identidad nacional
a. Viajando con nuestros amigos para divertirnos mucho ( )
b. Agradeciendo a los que no son mis compatriotas ( )
c. Haciendo solo lo que quiero y dejando para mañana lo demás ( )
d. Cumpliendo las obligaciones y haciendo respetar nuestros derechos ( )
C. ¿Qué manifestaciones vinculan a los compatriotas a través de las
diferencias?
a. Los atuendos ( )
b. Los idiomas ( )
c. Las religiones ( )
d. Todas las anteriores ( )

___________________________________________________________________________
IV - Julio 211
___________________________________________________________________________

 Observan que el texto anterior viene a ser un fragmento de una exposición sobre
PATRIA.
 Se les presenta un mapa conceptual con el tema «Exposición»

La exposición

es

una presentación oral en público

de cuyas partes son:

ideas
Introducción

experiencias Capta el interés

opiniones desarrollo

explica el tema

Conclusión

Finaliza el tema
que usa

recursos

gráficos audiovisuales verbales

 Observa

1. Respondo oralmente

___________________________________________________________________________
IV - Julio 212
___________________________________________________________________________

 ¿Qué observo en las fotografías?


 ¿Qué manifestaciones culturales se representan en las fotografías?
 ¿Conozco otras manifestaciones culturales de mi patria?
 ¿Cuáles?
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

La IDENTIDAD nacional está referida al amor a la patria, pero también


puedo hablar de identidad a nivel de departamento, localidad, distrito,
familia y personal

2. ¿Cómo manifiesto mi identidad nacional?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué actividades se realizan en mi colegio y mi comunidad para
demostrar nuestro amor a la patria?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 213
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 3
PATRIOTISMO
1. Escuchan la canción: «Enamorada de estar aquí»

___________________________________________________________________________
IV - Julio 214
___________________________________________________________________________

Estoy enamorada de mi país Estoy enamorado de mi país


Enamorada... Enamorada...
Estoy enamorada de este lugar Estoy enamorada de este lugar
Estoy enamorada de estar así.
Estoy enamorada de estar así
Yo... yo por aquí me voy a quedar,
Mi tierra Yo...
Estoy enamorada de mi país. Yo por aquí me voy a quedar,
Enamorada Estoy enamorada de Quiero decirles que en la vida las
este lugar Estoy enamorada de cosas mas hermosas
estar así Se siente en mi tierra Perú.
Yo ... Allí todos somos hermanos,
Su gente, los brazos abiertos, te porque hasta el pobre te da
hacen sentir a diario la dicha que abrigo
uno tiene, eso es allí se encuentra Allí vendrías conmigo, entre la
alegría, allí la pena es compartida. El gente hay muchas ganas de
suelo donde yo he crecido, comparte demostrar un gran cariño para el
entre sus hijos. extraño y el amigo.
Mil ejemplos distintos, Allí todos Estoy enamorada de mi país,
hermanos, si Señor. enamorada
Porque hasta el pobre te da abrigo. Estoy enamorada de este lugar
Allí vendrías tu conmigo, entre la
gente hay muchas ganas de Estoy renamorada de mi país
demostrar un gran cariño, para el enamorada
extraño y el amigo. Estoy enamorada de mi país,
enamorada.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 35
___________________________________________________________________________

 RESPONDE:
a) ¿Qué mensaje nos deja?
________________________________________________________________
b) ¿Qué valor se destaca en la canción?
________________________________________________________________

2. Completa el siguiente ordenador gráfico partiendo de la idea central.


¿Por qué?

¿C óm o? ¿Para qué?

IDEA C E NTR AL
- -
D ebo ser un
- -
buen peruano

¿Q ué sucede si/no
lo hacem os?

RECUERDA:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 214
___________________________________________________________________________

PAT R IO TIS M O

es el

valor

que cultiva el

am or y resp eto

por nuestra

patria

3. Lee y responde:
En la actualidad nuestro país vive problemas como la desigualdad social, el
crecimiento de la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades. En este
contexto los más afectados son los jóvenes, que se encuentran con un ambiente
incierto y sombrío.
a) ¿A qué se debe que vivamos estas situaciones?
________________________________________________________________
b) ¿Si tuvieras oportunidad de irte del país, lo harías? SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?
________________________________________________________________
4. Escribe 3 aspectos positivos de nuestro país y 3 aspectos negativos.

Positivos Negativos
- -
- -
- -

___________________________________________________________________________
IV - Julio 215
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 4
LIBERTAD
 Leo:

EL HOMBRE DE LAS MANOS ATADAS


Érase un hombre como todos los demás. Un hombre normal. Tenía cualidades
positivas y negativas. No era diferente.
Una vez llamaron repentinamente a su puerta. Cuando salió, encontró a unos
amigos. Eran varios y habían venido juntos.
Sus amigos le ataron las manos.
Después le dijeron que era mejor, que así, con las manos atadas, no podría hacer
nada malo (se olvidaron de decirle que tampoco podía hacer nada bueno)
Y se fueron dejando un guardián a la puerta para que nadie pudiera desatarlo.
Poco a poco, consiguió valerse para seguir subsistiendo con las manos atadas.
Inicialmente, le costaba hasta quitarse los zapatos. Hubo un día en que consiguió
liar y encender un cigarrillo. Y empezó a olvidarse de que antes tenía las manos
libres…
Pasaron muchos años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos atadas,
mientras tanto, su guardián le comunicaba, día tras día, las cosas malas que
hacían en el exterior los hombres con las manos libres (se olvidaba decirle las
cosas buenas que hacían en el exterior los hombres con las manos libres)
Siguieron pasando los años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos
atadas. Y, cuando su guardián le señalaba que, gracias a aquella noche en que
entraron a atarle, él, el hombre de las manos atadas no podía hacer nada malo
(no le señalaba que tampoco podía hacer nada bueno), el hombre comenzó a
creer que era mejor vivir con las manos atadas…
Además, ¡estaba tan acostumbrado a las ligaduras…!
Pasaron muchos, muchísimos años…
Un día sus amigos sorprendieron al guardián, entraron a la casa y rompieron las
ligaduras que ataban las manos del hombre.
-Ya eres libre, le dijeron. Pero habían llegado demasiado tarde.
Las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas.
Carlos Giner (España)

 Reflexiono:
1. Respondo:
a. ¿Por qué los amigos ataron al hombre?
______________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 216
___________________________________________________________________________

b. ¿Cómo llegó a vivir el hombre con las manos atadas?


______________________________________________________________
c. ¿Por qué el hombre comenzó a creer que era mejor vivir con las manos
atadas?
______________________________________________________________
d. ¿Qué hizo el hombre cuando lo dejaron libre?
______________________________________________________________
e. ¿Atarle las manos al hombre era la solución para que no haga nada
malo? ¿Por qué?
______________________________________________________________
2. Explico las siguientes frases de la lectura.
 Le dijeron que con las manos atadas no podría hacer nada malo (se
olvidaron de decirle que tampoco podía hacer nada bueno)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
 “Su guardia le comunicaba… las cosas malas que hacían en el exterior los
hombres con manos libres (se olvidaba de decirle las cosas buenas que
hacían en el exterior los hombres con las manos libres)”
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

La libertad es la facultad de obrar o


no obrar, es decir, de actuar o no.

Pero esta libertad es verdadera cuando nuestras


acciones no afectan las leyes ni la moral

___________________________________________________________________________
IV - Julio 217
___________________________________________________________________________

Puedo Puedo
escoger hacer escoger hacer
el bien el mal

3. Explico el dibujo con relación a la lectura


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ME COMPROMETO
4. Completo:

Dios me dio libertad

por eso me comprometo a usarla


de la siguiente manera

 Observo
QUIERO SER LIBRE

Hay muchas cosas que convertimos


en ídolos, pero son negativos porque
no nos dejan ser

___________________________________________________________________________
IV - Julio 218
___________________________________________________________________________

 Conversamos sobre la imagen y anotamos una relación de cosas o actitudes


que nos vuelven autómatas y no nos dejan actuar con libertad. Ejemplo: la
pereza, la tentación, etc.
 En grupos elaboramos carteles con frases que nos ayuden a liberarnos de los
ídolos negativos. Ejemplo: “No quiero ver televisión todo el día”
 Organizamos una marcha por los alrededores del colegio y mostramos nuestros
carteles.
 Pegamos nuestros carteles en lugares visibles del colegio.
 Me evalúo
Marca con un aspa (X) el casillero que indique mi nivel de logro

Necesito
Necesito
Criterios de evaluación Lo logré ayuda para
esforzarme
lograrlo
 Conozco el significado de las
palabras deber, derecho y libertad.
 Identifico el artículo adecuado a los
sustantivos
 Reconozco y diferencio los
adjetivos calificativos y numerales.
 Identifico el grado de los adjetivos
calificativos.
 Utilizo adecuadamente la tilde
diacrítica.
 Empleo adecuadamente las
mayúsculas.
 Redacto con orden una narración.

 Identifico palabras antónimas


 Actúo con libertad pero respeto los
derechos de los demás

LIBERTAD
Las actitudes positivas favorecen y aumentan la libertad de quienes las adoptan.
Las actitudes negativas, en cambio, la entorpecen y frenan.
5. Reflexiono sobre las siguientes actitudes y señalo cuáles son positivas para
la libertad con  y cuáles negativas con .
 Colaboro con mis padres y compañeros por propia iniciativa
 Dejo mis tareas para después, para otro día (que quizás nunca llegue)

___________________________________________________________________________
IV - Julio 219
___________________________________________________________________________

 Reconozco mis errores, pido perdón y enmiendo mis faltas por


mi propia decisión.
 Cumplo por mí mismo(a) con las tareas del hogar y del colegio
con alegría y responsabilidad.
 No cuido mis útiles, la ropa, los juguetes…
 Cuido mi higiene personal diaria.
 Me gusta escuchar música a todo volumen molestando a los demás.
 Digo mentiras y busco pretextos o excusas para justificarme.
 Soy tolerante con mis hermanos y compañeros y trato de no pelear
con ellos.
 Si tengo alguna actitud negativa, trato de superarla con un compromiso
de cambio

___________________________________________________________________________
IV - Julio 220
___________________________________________________________________________

PRUEBA DE CIENCIA Y AMBIENTE


JULIO
NOMBRE: _____________________________________________________________

GRADO: ______________________________________________________________
1. Responde:
a) ¿En qué estados se presenta el agua en la naturaleza? De un ejemplo de
cada uno
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Cuáles son las principales características del agua?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Pupicontaminante. Encuentra cinco formas de contaminación del agua.
TORMEZGOTNÑOINSECTICIDASGUIBLAG
UZVSODLOAKATPKINSPORSTUVMNOASD
SEUGASEDESTVASRURATSCOMOPLAGUI desagües
CIDAS
insecticidas
plaguicidas
basura
relaves

1. Desagües
2. insecticidas
3. plaguicidas
4. basura
5. relaves
3. Completa
 Cambio a partir del cual el agua se solidifica convirtiéndose en hielo
____________________.
 Cambio a partir del cual el agua líquida se calienta hasta que se evapora
____________________.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 221
___________________________________________________________________________

 Cambio a partir del cual el vapor de agua se enfría y se convierte en líquido


__________________.
4. Completa el gráfico y las siguientes frases sobre la composición del suelo
a. La mayor parte del suelo está formada por ______________________________
b. Dentro del suelo encontramos _____________ y _____________.
c. El ____________ constituido por restos de _______________ y ____________
en descomposición.

5. Marca la respuesta correcta con un aspa.


Las burbujas que se aprecian cuando un puñado de tierra cae en un vaso de agua
se deben a:
( ) La caída brusca de las piedras y otros materiales sólidos del suelo.
( ) El aire almacenado entre los fragmentos de roca del suelo.
( ) Las gotas de lluvia atrapadas en el suelo.
( ) La respiración de los organismos que viven en el suelo.
6. Dibuja tres alimentos diferentes y señala qué vitaminas contiene cada uno y
para qué es bueno

___________________________________________________________________________
IV - Julio 222
___________________________________________________________________________

7. Escoge un producto peruano y explica sus cualidades nutritivas.

Producto

8. Responde:
a) ¿Por qué para cocinar utilizamos, entre otros utensilios metálicos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Por qué los mangos o asas de las cacerolas son de plástico?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 223
___________________________________________________________________________

PRUEBA DE PERSONAL SOCIAL


JULIO
NOMBRE: _____________________________________________________________

GRADO: ______________________________________________________________

1. Subraya la respuesta correcta


a) El continente Americano fue descubierto por:
a. Francisco Pizarro b. Américo Vespucio
c. Cristóbal Colón d. Reyes de España
b) Cristóbal Colón descubrió el continente Americano el:
a. El 3 de Agosto b. El 12 de Setiembre
c. El 12 de Octubre d. El 15 de Octubre
c) Cuando Cristóbal Colón descubrió la América llegaron los:
a. Portugueses b. Ingleses c. Españoles d. Japoneses
d) Cuando Pizarro realizaba sus viajes, en el Tahuantinsuyo se encontraban en
guerra los Incas
a. Túpac Yupanqui y Háscar b. Atahualpa y Mayta Cápac
c. Huáscar y Atahualpa d. Pachacútec y Mayta Cápac
2. Relaciona lugares, hechos y personajes, colocando la letra en el paréntesis
A. Pueblo Quemado B. Tafur
C. Isla del Gallo D. Panamá
- Ciudad donde celebraron el contrato los socios de la Conquista (
)
- Lugar donde Francisco Pizarro se quedó sólo con 13 de sus
compañeros, negándose regresar a Panamá. ( )
- Comisionado del Gobernador de Panamá para recoger a Pizarro
se quedó para recoger a Pizarro que se encontraba en una isla. ( )
- Lugar a donde Pizarro llegó en su 1er. viaje para conquistar el Perú (
)

___________________________________________________________________________
IV - Julio 224
___________________________________________________________________________

3. Observa las ilustraciones y escribe los números del 1 al 4 según el orden que
corresponde:

4. Coloca en el paréntesis “V” si la oración es verdadera y “F” si es falsa:


a) El virrey era la autoridad máxima del virreinato. ( )
b) Jauja fue la capital del virreinato del Perú. ( )
c) El mestizaje se inició con el virreinato. ( )
d) La religión oficial del virreinato fue la católica. ( )
e) El idioma oficial del virreinato fue el quechua. ( )
5. Marca con una “X” los aportes que trajeron los españoles.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 225
___________________________________________________________________________

6. Completa el cuadro

FA C T O R E S D E L A IN D E P E N D E N C IA D E L P E R Ú

se divide en

com o

esp

com o provocada por:



 com o los

7. Escribe el nombre de 3 próceres y 3 precursores


PRÓCERES PRECURSORES
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
8. Completa:

San Martín y Bolivar se entrevistaron en ____________________________,


(Bolivia – Guayaquil) allí

_________________
(si – no) pudieron ponerse de acuerdo sobre el futuro del Perú, por

eso _________________
(Bolívar – San Martín) decidió regresar a su país y dejar libre el camino a

___________________
(San Martín – Bolívar) para que continuara con las luchas por la consolidación

de la independencia del Perú.

Bolívar pensaba que la mejor forma de gobierno para el Perú era la

_________________________.
(república – monarquía constitucional) Al venir, el (gobierno
_____________
– Congreso) le dio ciertos

poderes, y se convirtió en _________________.


(protector – dictador)

Las batallas con las que se consolidó la independencia fueron: __________ y

_____________.

___________________________________________________________________________
IV - Julio 226
___________________________________________________________________________

9. Relaciona según como corresponde


Presidente Provisional elegido por el   Francisco Javier de Luna Pizarro
Congreso en 1822  José de San Martín
Presidente del Congreso   Simón Bolívar
Protector del Perú   Toribio Rodríguez de Mendoza
10. Responde
Escribe 4 actitudes que contribuyan a una cultura de paz y explica por qué
a) ________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________
________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 227
___________________________________________________________________________

PRUEBA DE COMUNICACIÓN
JULIO
NOMBRE: _____________________________________________________________

GRADO: ______________________________________________________________

1. Leo y comprendo:

Después de muchos años de vida miserable, un avaro reunió un gran tesoro.


Temiendo que si lo guardaba en su casa los ladrones se lo robarían, fue a
esconderlo en un bosque, y lo enterró al pie de un árbol.
Cada mañana, lo primero que hacía el avaro al levantarse, era ir a contemplar su
tesoro.
Un labrador que cada día veía pasar al avaro camino del bosque, determinó
seguirlo: descubriendo el lugar donde el hombre guardaba su tesoro.
Apenas se hubo alejado el avariento, el labrador corrió a desenterrar el tesoro,
llenando luego de piedras el cofre donde estaba guardado.
Al día siguiente, como de costumbre, el avaro corrió a contemplar su tesoro,
viendo con gran espanto que su oro había desaparecido.
A sus gritos, se acercó un viajero que pasaba por allí y enterado de lo ocurrido, le
dijo así al avaro:
- “No te desesperes, amigo, pues ante ti tienes el remedio a tus males. Guarda en
ese cofre las piedras que lo llenan, y cada mañana ven y contémplalo como hasta
ahora. Como de ningún provecho te era el oro, pues no pensabas gastarlo, lo
mismo te será mirar las piedras que el dinero perdido”
Y es que la fortuna de nada sirve, si de ella no se disfruta.

Respondo:

A. ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto?

a) El labrador y el oro 
b) El tesoro del avaro 
c) Las piedras 
d) El caminante 

___________________________________________________________________________
IV - Julio 228
___________________________________________________________________________

B. El avaro escondió el dinero…

a) al pie de un árbol 
b) debajo de una piedra 
c) dentro de un armario 
d) dentro de un libro 
C. Un avaro es aquella persona que no…

a) ama 
b) comparte 
c) sufre 
d) vive 
D. ¿Por qué el viajero le da ese consejo?

a) Por que el hombre no utilizaba el oro 


b) Para que se quede tranquilo y no se lamente 
c) Porque lo apreciaba y quería que se sintiera mejor 
d) Deseaba burlarse de él 
2. Divide en todas las formas posibles estas palabras

lapicero 

carmelo 

amor 

3. Completa el siguiente diálogo

- Hola Inés, ¿Cómo estás?

________________________________________________________________

- Dime ¿qué podemos hacer para demostrar amor a nuestro país?

________________________________________________________________

- Y, ¿cómo podemos contagiar el amor al Perú a otras personas?

___________________________________________________________________________
IV - Julio 229
___________________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. Identifica las ideas principales en el siguiente texto

LAS PLANTAS MEDICINALES

Desde la más remota antigüedad, el hombre ha utilizado plantas en estado natural o


en forma de diferentes preparados para tratar las dolencias y afecciones. Estas
plantas reciben el nombre de plantas medicinales.

Algunas de ellas son utilizadas por su riqueza en alcaloides que actúan sobre el
sistema nervioso, otras contienen vitaminas para actuar en los casos de
desnutrición, o también como antibióticos para el tratamiento de las infecciones
intestinales como: el paico, la muña y el yacón.

Subraya la idea más importante del texto

La idea principal de la lectura es:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Clasifica las palabras del recuadro y colócalas en el lugar que corresponda:

final – número – cabra – manga – árabe – café – histórico – lapicero – saber –


estómago – coliflor – niño.

Agudas Graves Esdrújulas

6. Marca con un aspa(x) la respuesta correcta:

a) La palabra “jarrón” lleva tilde porque:

 Es una palabra grave terminada en “n”


 Es una palabra aguda terminada en “n”
 No debe llevar tilde porque termina en “n”

b) La palabra “abdomen” no lleva tilde porque:

___________________________________________________________________________
IV - Julio 230
___________________________________________________________________________

 Es una palabra grave terminada en “n”


 Es una palabra aguda terminada en “n”
 Es una palabra esdrújula y por lo tanto debe llevar tilde.

7. Separo en sílabas las siguientes palabras graves o llanas. Pinto la sílaba


tónica y coloco la tilde cuando requieran acento ortográfico.

raíces
apogeo
trébol
rudo
alumnado
cuento
condor
familia

8. Utilizo correctamente los dos puntos para indicar un mensaje dado por una
persona determinada.

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” Jesús


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

“Lucharé hasta quemar el último cartucho” Bolognesi


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

“Desde este momento el Perú es libre e independiente” José de San Martín


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

“Solo sé que nada sé” Sócrates


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” Raimondi


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

9. Marca las oraciones que contienen un pronombre personal

 Tu cuaderno es muy bonito


 Tú me dijiste que lo harías

___________________________________________________________________________
IV - Julio 231
___________________________________________________________________________

 Él me llamó a las nueve


 El parque está lleno de gente

10. Subraya los pronombres personales de estas oraciones y clasifícalos

a) Nosotras estuvimos con él.


b) Ustedes irán con ella.
c) Quiero que vayamos tú y yo.
d) Ellos quieren repetir el postre.
e) Debo hablar con usted.
f) Viajará con nosotros.

Primera persona Segunda persona Tercera persona


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

11. Reemplaza las palabras resaltadas por un pronombre personal (yo, tú, él,
nosotros, ustedes, ellos, ellas)

Algunas señoras pasean por el parque


___________________________________________________________________

Pedro y yo iremos al cine mañana


___________________________________________________________________

El alumno escribió una oración.


___________________________________________________________________

La mamá sonríe a sus hijos


___________________________________________________________________

Unos amables señores ofrecieron el almuerzo.


___________________________________________________________________

12. Escribe tu autobiografía

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 232
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 233
___________________________________________________________________________

PRUEBA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


JULIO
NOMBRE: _____________________________________________________________

GRADO: ______________________________________________________________

1. Pinta del mismo color las enseñanzas de Jesús con la Parábola que le
corresponda

Dios tiene corazón de Parábola del buen


padre samaritano

Cada persona debe colaborar Parábola del hijo


para que se haga realidad en la pródigo
tierra el reino de Dios.

Hemos de aproximarnos y Parábola de la vid


ayudar a los que sufren, y los sarmientos
Mandamiento nuevo

El Espíritu Santo nos llevara a Parábola del


la verdad completa: la tesoro escondido
comunidad

2. Escribe V si es verdad y F si no lo es

 Jesús sigue enseñándonos a través de los sacerdotes y catequistas.


 Jesús nos dejó enseñanzas científicas importantes.
 Jesús actuó siempre como el jefe de un grupo organizado.
 Jesús nos ordenó que perdonáramos a nuestros enemigos.

3. Escribe brevemente una parábola y explica su enseñanza

Enseñanza _________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 234
___________________________________________________________________________

4. Pinta los letreros que lleven un don del espíritu Santo

Fortaleza Libertad Perdón

Entendimiento Ciencia Piedad

Consejo Inteligencia Sabiduría

5. Cómo transformó el Espíritu Santo a los discípulos en Pentecostés

a) De hombres _________________ a hombres __________________.

b) De hombres _________________ a hombres __________________.

6. Explica brevemente los siguientes dones del Espíritu Santo

a) Inteligencia ______________________________________________________
________________________________________________________________

b) Temor de Dios ____________________________________________________


________________________________________________________________

7. Enumera los cinco pasos para una buena confesión

a) ________________________________________________

b) ________________________________________________

c) ________________________________________________

d) ________________________________________________

e) ________________________________________________

8. Enumera 3 ventajas de la confesión frecuente

a) ________________________________________________

b) ________________________________________________

c) ________________________________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 235
___________________________________________________________________________

PRUEBA DE MATEMÁTICA
JULIO
NOMBRE: _____________________________________________________________

GRADO: ______________________________________________________________
1.

¿Qué fracción de la región ¿Qué fracción de la región


Rectangular está pintada? poligonal está pintada?

2. Copia y completa en tu cuaderno las siguientes oraciones, según el ejemplo.


Si divides un objeto en:
a) 6 partes iguales, cada una es un sexto y se escribe 1/6.
b) 7 partes iguales, cada una es ………………… y se escribe .
c) partes iguales, cada una es …………………. Y se escribe 1/8.
d) partes iguales, cada una es un noveno y se escribe .
3. Escribe la fracción que indica la ubicación de los puntos A, B, C, D, E y F.

4. Une con una línea cada fracción con su representación gráfica

___________________________________________________________________________
IV - Julio 236
___________________________________________________________________________

5. Completa el cuadro

Fracción impropia Números mixtos Leo como números mixtos

Tres enteros un décimo

6. Hallo cuatro fracciones equivalentes a la primera

a. = = = =

b. = = = =

c. = = = =

d. = = = =

7. Escribo el símbolo > , < , =.

a. e.

b. f.

c. g.

d. h.

8. Ordeno de menoría a mayor

; ; ; ;

____ ____ ____ ____ ____

___________________________________________________________________________
IV - Julio 237
___________________________________________________________________________

; ; ; ;

____ ____ ____ ____ ____

9. Completo el siguiente cuadro


Fracción Número
Se lee
decimal decimal

dos milésimos

0.15

treinta y seis centésimos

0,91

10. Señalo el valor posicional de cada cifra


a. 2 , 7 4 5 b. 3 6 , 2 5 1

11. Comparo decimales con el símbolo > , < , = .

a. 0,18 0,81 f. 0,09

b. 4,15 4,9 g. 0,4

c. 3,04 3,040 h. 2,02

d. 0,29 0,290 i. 0, 5

e. 4,192 4,2 j. 0,823 0,821


12. Ordeno de mayor a menor
0,5 – 0,25 – 0,501 – 0,6 – 0,45
_____ _____ _____ _____ _____
1,6 – 1,5 – 0,9 – 9,1 – 1,9

___________________________________________________________________________
IV - Julio 238
___________________________________________________________________________

_____ _____ _____ _____ _____

13. Redondeo a décimos


a. 2,45 e. 5,06
b. 0,91 f. 2,09
c. 0,39 g. 5,14
d. 1,24 h. 2,19
14. Una encuesta hecha a los alumnos de 5º de secundaria sobre la carrera que
desearían estudiar, está en la tabla. Elaboro el gráfico de barras.

Carrera Preferencia de alumnos


Frecuencia
profesional (5º grado)
Ingeniería 30
Carreras profesionales 40
Medicina 40 30
Contabilidad 20 20

Administración 10 10

0
Derecho 20
ía a ad n o ía
er cin ció ch er
Enfermería 30 ni i ilid ra e rm
g e ed t ab i s t er fe
In M D
on m
in En
C
Total 150 A d

Número de alumnos

15. El siguiente cuadro muestra el número de libros que hay en una biblioteca.
Elaboro el gráfico lineal.
Nº de
Clase de libros Libros de la biblioteca
libros
100
Matemática 80
Número de libros

80
Comunicación 60 60

Historia 100 40

20
Geografía 40
0
Ciencia 60
Arte 20
Total 360 Áreas

16. Construyo una tabla estadística en base a la información del pictograma y


respondo:

LIBROS MÁS VENDIDOS

Libro
Nº libros = 20
Matemática

___________________________________________________________________________
IV - Julio 239
___________________________________________________________________________

Inglés

Historia

Comunicación

Computación

Geografía

Religión

a. ¿Qué libro ha sido más vendido? _____________________________________


b. ¿Qué libro ha sido menos vendido? ___________________________________
c. ¿Cuántos libros se han vendido en total? _______________________________
d. ¿Cuántos libros de Computación se han vendido? ________________________

___________________________________________________________________________
IV - Julio 240

También podría gustarte