Introducción Al Derecho - Unidad 9
Introducción Al Derecho - Unidad 9
Introducción Al Derecho - Unidad 9
1- INTERPRETACION AL DERECHO:
a) ESTABLECER SU SENTIDO: se explica porque una norma jurídica significa algo, tiene una
finalidad, un sentido.
b) ALCANCE: quiere decir la extensión de esa finalidad o sentido, porque con dos leyes o dos
proyectos, puede perseguirse una misma finalidad aunque con distinto alcance ( en qué
casos se aplica y en cuales no).
CLASES DE INTERPRETACION:
- Por su origen:
Pedro Ruiz
UNIDAD 9 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
influido su autor por ningún litigio determinado, su interpretación es ( en principio)
más objetiva.
d) Interpretación administrativa: es la interpretación que emana de cualquier órgano o
funcionario administrativo, con respecto a una norma dictada por la administración.
e) Interpretación popular: es la interpretación que puede realizar cualquier persona o
habitante sobre cualquier norma establecida. El análisis es obviamente subjetivo y se
realiza de acuerdo a la situación intelectual en que se encuentra cada persona.
Pedro Ruiz
UNIDAD 9 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
2) Reseña de los principales métodos interpretativos:
Métodos tradicionales:
a) Método gramatical: este método considera las palabras y las frases de las normas
aisladamente, es decir, en tanto que simple palabras o frases desconectadas del resto del
ordenamiento para establecer cual es su significado si son palabras, o la redacción o
puntuación si son frases. Los glosadores, pos glosadores, comentaristas hicieron amplio
uso y abuso de este método. Para interpretar un texto se recurría a sinónimos (ante un
texto que ofrecía deudas se reemplazaba palabras por sinónimos ) a la etimología (se
recurría a la interpretación por medio del origen de la palabra ), a ejemplo fraseológicos (
para demostrar la constancia e la significación en la pluralidad de casos ) y a textos
paralelos ( que consistan en tomar frases de libros celebres ).
b) Método exegético o histórico: sostenía que frente a una ley oscura o dudosa debe
recurrirse a la voluntad o intención del legislador con la ley, tal como que entendida al
tiempo de dictársela.
c) Método dogmatico o lógico-sistemático de los textos legales: presupone la idea
racionalista de que todo el derecho está en la ley y que esta tiene una vida y un sentido
propio independientes el legislador que la sanciono. Esto explica porque frente a una ley
oscura o dudosa el intérprete debe encontrar la solución en el texto mismo de la ley. Para
ello debe actuar siempre dentro de la órbita legal, sin dar importancia a otras fuentes, ni
recurrir a confrontar las condiciones sociales, porque eso implica ya “salirse” de la ley.
e) escuela del derecho libre: esta escuela postula independizar a los jueces de la
obligatoriedad de ajustar sus fallos a las leyes, facilitándolos para que puedan fundarlos en su
propio criterio de justicia. La ley viene a ser una simple manera orientadora de la que el juez
puede apartarse cuando contraria su criterio de justicia. La escuela del derecho libre hace del
juez no solo un creador, si un creador e innovador “libre” del derecho, puesto que se libera de
la sujeción a la ley.
f) teoría pura del derecho : Kelsen sostiene que es un error que la ley sea susceptible de una
sola interpretación, puesto que constituye un marco de posibilidades dentro del cual caben
siempre, o por lo menos dos soluciones, Velsen es partidario del subjetivismo axiológico , no
Pedro Ruiz
UNIDAD 9 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
admite la posibilidad de una interpretación objetiva de las normas jurídicas y por ende, mucho
menos la posibilidad de una interpretación científica que es objetiva.
g) teoría egologica del derecho: Cossío sostiene que lo que se interpreta no es la ley sino la
conducta humana a través de la ley. Esto se explica dentro de la posición egologica
sosteniendo que el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva y la norma ,un
pensamiento que se refiere a esa conducta, resulta que el interprete siempre estará
interpretando el objeto mentado por la norma, o sea ,la conducta. Esta teoría acepta la tesis
Kelsiana adaptándola a su enfoque: toda norma permite varias interpretaciones de la
conducta por ella esquematizándola.
3) INTERGRACION DEL DERECHO: consiste en crear una norma especial para una caso ,
cuando el jurista se encuentra con una “ laguna” de la legislación. No haciendo norma que
contemple un caso, ya no se trata de “interpretar” sino de algo más, la “integración” con la
cual es juez cumple una función analógica a la del legislador, solo válida para un caso
particular. Podemos decir que integración “es el proceso intelectual de creación de una norma
jurídica especifica cuando hay una laguna del derecho, es decir, una vacío normativo” . Esta
integración la hace el juez mediante casos análogos o principios generales del derecho.
ANALOGIA: consiste en aplicar a un caso no previsto la norma que rige otro caso
semejante o análogo. Para la aplicación analógica no es suficiente la semejante o
análogo. Para la aplicación analógica no es suficiente la semejante de casos
también es necesaria la existencia de la misma razón para resolverlo de igual
manera.
PRINCIPIO GENERALES DEL DERECHO: en ausencia de precepto o de leyes análogas
las legislaciones remiten a estos principios, es decir, “principios de justicia” como
ultima fuente a la que debe recurrirse para integrar el ordenamiento jurídico. Al
recurrir a estos principios el jurista tiene más libertad, al poder aplicar una norma
distinta habiendo una analogía. Estos principios generales funcionan como fuente
material que dará al intérprete el contendido de la norma a elaborar para resolver
el caso concreto. Considerando que debe entenderse por principios generales del
derecho se agrupan dos sectores:
Pedro Ruiz
UNIDAD 9 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO
b) INTERPRETACION FILOSOFICA O IUSNATURALISTA: considera que la expresión
“principios generales del derecho” hace referencias a los principios universales
y eternos de justicia. Algunos autores lo llaman principios del “derecho
natural” pero no es acertado sino que debería llamárselos solo “´principios de
justicia”.
Art 15 C.C: fue reemplazado por el art 2 del C.C y C el cual habla sobre “interpretación de norma
jurídica ” y dice que “la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras ,sus finalidades,
las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los
principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”.
En ese caso se deben diferenciar los fines objetivos de las normas jurídicas de as finalidades que
tuvo el legislador al momento de hacerla. La cátedra “desecha” las finalidades del legislador ya
firma que se deben tener en cuenta los fines objetivos de la norma.
Art 15 C.C: “ los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes”.
Art 16 C.C: fue reemplazado por el art 3 del CC y C y habla sobre el deber de fallar o resolver de
los jueces y dice “el juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante
una decisión razonablemente fundada”. En el C.C , Vélez planteaba que los jueces no podrán dejan
de fallar aun ante el silencio u oscuridad de las leyes. Significa que el juez debe resolver y aun ante
una laguna debe integrar el derecho.
Art 3 : se basa en un “principio de razonabilidad ” en el que el juez debe resolver mediante una
sentencia que debe tener razonabilidad o proporcionalidad.
Art 16 C.C: “si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras ,ni por el espíritu de la ley
,se entenderá a los principios de leyes análogas y si aun la cuestión fuere dudosa, se resolverá por
los principios generales del derecho, teniendo en consideración los circunstancias del caso ” .
Pedro Ruiz