Asignatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

SISTEMA EDUCACION A DISTANCIA (SED)


CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA
CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

TEMA
PALMA AFRICANA

SECCIÓN
1300

ALUMNA
ANNY GISELA TURCIOS SANTOS (20181330116)
CLAUDIA LILIANA ARGUETA BAUTISTA (20171300003)
MELVIN ADONYS MENDEZ DOMINGUEZ (20181300002)
ROSSELIN PAOLA CARIAS SOTO (20151330052)
VICTOR ANDONI GARCIA OROZCO (20141302080)

CATEDRIATICO
ING. MARLON MORALES

FECHA DE ENTREGA:
10 de mar. De 23
SIGUATEPEQUE COMAYAGUA.
INTRODUCCION

La producción de palma africana tiene un alto nivel de participación en nuestra


economía nacional, representando uno de los cinco principales productos de
exportación, porcentaje que ha ido en aumento en los últimos años.

La Palma Africana afronta varias adversidades en su producción, entre ellas; se


ve expuesta a una gran variedad de plagas y enfermedades, que al no tomarse
las medidas necesarias se verá expuesta a perder parte de su producción,
afectando tanto su calidad y pérdida de sus frutos.

Además se mostrara las principales variedades que son cultivadas en cada


región de nuestro país, mostrando el nivel de producción y rentabilidad que
genera este cultivo.
OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales variedades del cultivo de palma africana,


mediante sus niveles de producción y rentabilidad, resaltando algunas
plagas y enfermedades que afronta desde su siembra hasta su
recolección, para tomar en cuenta medidas preventivas, logrando de esta
manera obtener resultados favorables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Enumerar plagas y enfermedades que afectan la producción del cultivo de


palma africana.
Conocer las principales variedades del cultivo, mediante sus
características y beneficios que ofrecen.
Explicar la etapa de cosecha sobre este cultivo, mostrando el nivel de
importancia en nuestra economía.
JUSTIFICACION
El cultivo de palma africana se caracteriza por adaptarse principalmente a climas
tropicales, entre temperaturas de 25 y 28 ºC, por lo que Honduras cuenta con
zonas que favorecen su producción, entre estas se encuentra la zona Norte del
país, en los departamentos de Atlántida, Colon, Cortez y Yoro, siendo los
principales lugares de explotación de este cultivo.

Se estima que hay un aproximado de 190,000 Hectáreas dedicadas al cultivo de


este producto a nivel nacional según la Secretaria de Agricultura y Ganadería
(SAG), generando 300,000 empleos directos e indirectos.

Honduras es el tercer productor y exportador de aceite de palma africana en


América Latina y el octavo en el mundo, lo que lo ubica como el tercer producto
generador de divisas a nivel nacional, después del café y el banano.

El cultivo de palma africana requiere cuidados exhaustivos por parte de sus


productores, debido a que se ven expuestos a factores que afectan tanto sus
niveles de producción, como su calidad. Estas dificultades han sido
sobrellevadas de la manera adecuadamente, conllevando a su excelencia año
con año.
CULTIVO DE PALMA AFRICANA
I. PODA
La poda consiste en el corte o eliminación periódico de hojas secas, maduras o
en descomposición. La tasa de producción de hojas varia con la edad, existiendo
un máximo de alrededor de 42 hojas/año en el estado juvenil y descendiendo
después hasta 36-38 hojas en palmas adultas.

Los objetivos principales de la poda son eliminar todo material vegetativo que no
aporte a la producción de racimos, facilitar la ubicación de racimos maduros,
disminuir la retención de frutos desprendidos en las axilas de las hojas, favorecer
la polinización, reducir el peligro de accidentes y reducir el desarrollo de plantas
epifitas.

1.1 Tipos de poda

Poda sanitaria: Se realiza antes de la primera cosecha de racimos (del


primer al tercer año) y consiste en cortar las hojas secas bajeras (ras del
suelo), inflorescencia masculina viejas y racimos maduros, incluyendo los
racimos pasados de grado, este material una vez cortado debe retirarse
del área del comal, se considera
Poda Normal: Se efectúa en ciclos de 12 meses y en caso de crecimiento
excesivo se pude llegar a ciclos de 9 y hasta de 6 meses. Esta actividad
se realiza por primera vez en plantaciones jóvenes cuando los racimos
están a un metro del nivel del suelo y posteriormente los ciclos son
continuos una vez por año. En esta poda se deben cortar las hojas no
funcionales o sea hojas secas y amarillentas, tratando de dejar dos
espirales de hojas (dos chinas) debajo del racimo más viejo ya
desarrollado, la doble “china” marcara el anillo, arriba del cual no deben
podarse hojas.
En casos que la planta este en ciclos “macho” o recién inicia su ciclo
femenino y los racimos mas viejos aun no estén bien desarrollados la
palma debe quedar con un promedio de 36 hojas. A las plantas con racimo
maduro se le dejara solamente una hoja “china” o sea se mantendrá
debajo de él solamente un anillo de hojas.
Normalmente los racimos maduran en la hoja N° 30-32 y son sostenidos
por las hojas N° 35-37 por lo que dejando un anillo de hojas debajo del
racimo maduro se aseguran un promedio de 35 hojas/palma.
Experimentos indican que se obtienen máximos rendimientos reteniendo
tantas hojas verdes como sea posible.

1.2 Herramientas utilizadas en la poda:

Pica de 6-7 cm. De ancho con tubo de 1.5 metros de largo sirve para la
poda sanitaria y para los primeros ciclos de de poda normal.
Pica unida a un tubo de diferente largo que oscila entre 2-3 metros para
palmas de hasta 4-5 años.
Cuchillo malayo, para plantaciones altas, al realizar la poda el corte de la
base de la hoja debe ser una altura de 10-15 centímetros y en forma
plana, que no sea angular (orejas de burro).

Cortes muy cerca del tallo favorecen el ataque de insectos, principalmente


al picudo de la palma Rhynchophorus palmarum y al contrario cortes altos
además de retener frutos desprendidos, ofrecen un serio peligro por
accidentes, las hojas cortadas deben ser alineadas dentro de la
plantación, pudiendo ser entre las hileras de palmas o en calles alternas.

En zonas lluviosa y seca no bien marcadas la poda carece de valor


dejándose más bien como criterio practico para época de poca
producción, cuando hay más disponibilidad de personal. En zonas con
estaciones marcadas la poda se realiza al final de la estación lluviosa.

Una buena y eficiente práctica de poda puede ocasionar hasta un 10 %


de incremento en la producción de racimos en los primeros cuatro años.
La poda severa muestra reducción del peso del racimo, aumento del
número de abortos, disminución de inflorescencias femeninas,
acompañadas del aumento de inflorescencias masculinas y esto se
produce por haberse afectado la diferencia de sexo, reducen el tamaño
de las hojas, aunque no alteran el ritmo de producción de estas.
En palmas adultas solamente causa un pequeño incremento en racimos
fallados, lo que indica poca relación con la fuente de reserva de nutrientes
y si un alto efecto en la absorción de inflorescencias, sin embargo en
palmas jóvenes el efecto es grande, debido quizás a que la capacidad de
almacenaje del tallo es menor.

Palmas de edad media (8-12 años) y palmas viejas, se debe mantener un


mínimo de 32 hojas/palma, en palmas jóvenes la situación es compleja
por cuanto el área foliar media y la producción de hojas están cambiando
con la edad es difícil tener una conclusión precisa, Ejemplo: poda a 32
hojas en palmas de 5 años puede incrementar la absorción, llevando un
descenso del rendimiento en el sexto año; mientras esa misma poda en
palmas de 6 años puede no tener efecto alguno.

II. PLAGAS

Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.)

El adulto de Opsiphanes cassina es una mariposa café claro, de unos 72 mm


con unas manchas amarillas que forman una marca en forma de "Y" en las alas
anteriores, siendo su período de actividad de 7 a 10 días. Las larvas pueden
llegar a medir hasta 90 mm, son verdes con bandas amarillas dorsales, poseen
cuernos en la cabeza y una cola en forma de “V” muy pronunciada. Su ciclo de
vida tiene una duración de unos 70 días, acortándose considerablemente
durante períodos secos.

Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete años de
edad, aunque también se han observado ataques en resiembras de pocos meses
de edad cercanas a palmas adultas atacadas por la plaga. Las larvas,
generalmente, pupan en las hojas, aunque gran cantidad de ellas también lo
hacen en plantas epífitas que crecen sobre el tronco y en las malezas que crecen
en el suelo.

Los métodos de control de esta plaga han sido bastante problemáticos, de forma
que la decisión de aplicar un producto insecticida debe basarse en los niveles
tolerables de defoliación, capacidad de defoliación de cada estadío y en un
conocimiento lo más exacto posible de los enemigos naturales presentes y su
capacidad potencial de reducir la población de la plaga a niveles aceptables en
generaciones sucesivas. Por ello, debe recordarse que durante las primeras
generaciones observadas durante una explosión, el nivel de parasitismo
observado es bajo, pero este se eleva considerablemente a partir de la tercera
generación y puede de por si ser más que suficiente para mantener la plaga bajo
control.

Gusano túnel (Stenoma cecropia M.)

El adulto de Stenoma cecropia es una mariposa de color marrón oscuro con


zonas rosadas y un penacho de escamas negras sobre el tórax. El tamaño es de
26-30 mm en las hembras y 23-25 mm en los machos. Durante su alimentación
en el envés de las hojas, forman un envoltorio en forma de cuerno, que el gusano
agranda conforme va creciendo. Este cuerno o cápsula es construido con
partículas vegetales cementadas con excrementos y otras secreciones de la
larva y el interior del túnel está tapizado con seda, la cual se extiende fuera de la
entrada y le sirve a la larva como protección cuando está fuera del cuerno
alimentándose.

El daño se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la población del insecto,
las larvas aparecen en hojas cada vez más jóvenes.

Las larvas de esta mariposa son fuertes defoliadores que pueden consumir hasta
50 cm2 de tejido individualmente. Los primeros ataques normalmente se inician
a la orilla de espacios abiertos tales como caminos, canales, etc. El índice crítico
se ha establecido en 70-80 larvas en la hoja 17 para la palma adulta, siendo el
nivel de referencia en la palma joven (3-5 años) de 35 larvas por hoja. Durante
los chequeos se puede abrir el cuerno para constatar si la larva está saludable o
parasitada. Con experiencia la presencia de un gusano activo se detecta al ver
cerca de la guarida los gránulos de excremento fresco y la tela recién hilada. Si
no se observa tela o excrementos nuevos, y el borde alrededor de los sitios de
alimentación está seco, es indicio de que la larva ha muerto o está pupando.

Generalmente, los ataque más fuertes ocurren en las estaciones más lluviosas,
ya que las épocas secas favorecen el ataque de los enemigos naturales del
insecto.
La avispa Rhysipolis spp. ataca las larvas entre los estadíos 5-8 estados, siendo
el nivel de parasitismo muy elevado durante el período seco. Otra
avispa, Elasmus spp., también puede ser importante bajo ciertas circunstancias.

Como medidas de manejo adicional, se recomienda la recolección manual de los


cuernos en palma joven y su colocación en cajas de recuperación de parásitos.
Estas son jaulas de cedazo que por su tamaño no permiten la salida de los
adultos alados, pero sí la de los insectos parasitoides.

También se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillus


thuringiensis o realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para
ayudar a la restauración de la población de controladores.

Gusano Cipres (Automeris spp.)

Las larvas de Automeris spp. son verdes y urticantes y se localizan en el envés


de las hojas especialmente en las de mayor edad. Esta plaga tiene una alta
potencialidad defoliadora pudiendo llegar a consumir las larvas individualmente,
el equivalente a cuatro foliolos. El índice crítico se ha establecido en 50-80
gusanos por árbol.

En los últimos estadíos, se ha notado una elevada mortalidad de larvas, causada


probablemente por algún agente viral. Las larvas afectadas se vuelven inactivas
y toman una coloración amarillenta, cayendo al suelo. También se ha observado
depredación de las larvas por chinches pentatómidos y el ataque de varios
parasitoides

Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum)

El adulto es un gran abejorro negro (ocasionalmente levemente rojizo) de unos


20-41 mm de longitud sin considerar el largo del rostrum. El macho frecuen-
temente es más pequeño que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el
pico. Vive 40 días o más, es de hábitos diurnos, pero con mayor actividad
durante la mañana y al atardecer.

La larva no posee patas, es blanquecina o amarilla crema y presenta la región


de la cabeza fuertemente endurecida. Su ciclo de vida es de 80-160 días.

Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y


permanece en este estado entre 16 y 30 días. La pupación ocurre, generalmente,
en las base de las hojas jóvenes o viejas, aunque también puede producirse en
el tronco o en las bases peciolares de la base del mismo.

El daño directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos
en el tallo y el cogollo. Cualquier herida atrae a los adultos que depositan allí sus
huevos. El ataque de las larvas puede matar una planta debido a daños en el
meristemo principal o bien al desarrollo de pudriciones causadas por
microorganismos.

Como mecanismo de control se utilizan distintos diseños de trampas para adultos


preparadas a partir de tallos de palmas improductivas o que no son útiles por
cualquier razón. Otro tipo de trampas utilizan pedazos de piña o caña machacada
en recipientes de plástico o latas con agujeros. El uso de la feromona de
agregación producida por el macho permite incrementar el número de capturas
por trampa en un factor entre 6 y 30. Debido a la naturaleza agregada de la
población adulta de Rhynchophorus palmarum la intensidad del trampeo puede
variar entre 1 y 10 trampas · ha-1.

Hormigas

El daño causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se
mantiene un programa de control permanente. La destrucción de hormigueros
debe iniciarse lo antes posible, pues la eliminación de grandes colonias es más
difícil y costosa. Lo más recomendable para combatirlas es la colocación de
cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio
de la boca del hormiguero.

Ratas

Las ratas son animales que se reproducen extremadamente rápido. En general


generales, una hembra se encuentra sexualmente activa en 3-4 meses y produce
una camada cada dos meses con un promedio de 6 individuos. El mayor daño lo
causan en los racimos.

El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de


la plantación para hacerlo más inadecuado para la población de ratas. Esto
implica destruir la mayoría de los sitios utilizados por los roedores para refugiarse
y multiplicarse, siendo fundamental la limpieza y el control de malas hierbas en
la plantación.
Otra opción es realizar un programa integrado de control biológico, favoreciendo
el desarrollo de una población fuerte de aves rapaces, complementando este
método con el uso de cebos envenenados.

Taltuzas (Orthogeomys spp.)

El daño de las taltuzas se reconoce por la presencia en palmas jóvenes de un


amarillamiento y secado del follaje progresando de las hojas más viejas hacia
arriba. Los síntomas son similares a los causados por un déficit hídrico severo.
El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la palma por lo cual estas pueden
volcarse. La identidad del animal se detecta por la presencia de montículos de
tierra, correspondiente a los túneles excabados por el animal. Daños severos
pueden ocurrir en palmas de menos de dos años de edad creciendo en suelos
de texturas muy livianas.

El control de las taltuzas es comúnmente complicado y requiere de personal


entrenado en la colocación de trampas mecánicas en las madrigueras. Algunos
cebos también han sido usados con grados de éxito variable.

III. Enfermedades

Pudrición del cogollo

Los síntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches


cloróticos o de color pardo en las hojuelas basales de una de las hojas más
jóvenes completamente abiertas. Este amarillamiento se extiende más tarde a
todas las hojas. Durante estos primeros estados, la flecha puede o no presentar
unas pocas manchas necróticas en algunos de los foliolos cerca de su extremo
o en la parte media. La pudrición de la base de la flecha y del cogollo ocurre más
tarde. Como consecuencia de la pudrición en la flecha, ésta se dobla cerca de la
base o bien varias flechas permanecen pegadas y erectas. Eventualmente
ocurre el secamiento de los foliolos, lo cual ocurre en forma irregular pero más
frecuentemente a partir de las puntas en el extremo de las hojas. Las hojas viejas
permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse.
Para combatir esta enfermedad, la adopción de prácticas agronómicas óptimas,
tiene el potencial de evitar o disminuir el problema de la pudrición del cogollo y
trastornos similares. En particular es claro que condiciones pobres de airación
del suelo, y una nutrición desbalanceada predisponen a las plantas al trastorno.
Por ello, toda siembra de palma africana debe prever la construcción de un buen
sistema de drenaje interno y superficial, así como mecanismos para evitar la
compactación. De igual manera la fertilización debe estar basada en el análisis
de los tejidos, pero considerando también las reservas del suelo.

Podredumbre basal húmeda (Basal wet rot)

Al principio, se observa el desarrollo de una coloración marrón-rojiza en los


extremos de los foliolos en la punta de las hojas inferiores. En pocos días, las
hojas superiores amarillean y toman un tono pardo-cenizo. También se puede
producir la pudrición de la fecha en una etapa temprana así como de algunos
racimos. Conforme la enfermedad progresa, se puede producir, lateralmente en
la parte basal del tronco, un exudado espeso y maloliente que se acumula en la
base de la planta. La infección prosigue hacia el bulbo basal por unas pocas
raíces centrales y al llegar a esta zona se extiende rápidamente, causando una
pudrición generalizada, que es húmeda y maloliente. La muerte de la planta
puede ocurrir en 3-4 semanas.

Dada la estrecha relación entre la aparición y desarrollo de la enfermedad y el


mal drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones
jóvenes. A pesar de esto se ha observado que la enfermedad también puede
aparecer esporádicamente en áreas aparentemente bien drenadas. La infección
aquí se da probablemente a través de heridas en las raíces causadas por
maquinaria, insectos, etc.

Pudrición basal corchosa

El hongo asociado a esta enfermedad es Ustulina deusta. Generalmente la


palma afectada no muestra ningún síntoma externo y la producción y maduración
de racimos es normal. Estas palmas pueden aparecer repentinamente
quebradas cerca de su base. Al examinar esta región se nota una pudrición seca
generalizada de los tejidos que abarca una gran parte del área transversal del
tronco. El tejido más viejo afectado es café claro y surcado por numerosas
bandas angostas, irregulares de color negro y blanco. La consistencia del tejido
enfermo es corchosa por lo cual resulta fácilmente desprendible aún con la
mano.
Usualmente aparecen externamente en la base del tronco, sobre las bases
pectorales basales y sobre las raíces adventicias, los cuerpos fructíferos del
hongo adheridos al tejido muerto externo. Cuando son jóvenes, estos cuerpos
son redondeados, planos y de un color gris verdoso con los bordes blancos, al
crecer se desarrollan zonas concéntricas de diferentes tonalidades de gris,
cuando maduran pierden la forma y el color inicial y cuando son viejos los
cuerpos son secos, negros y de contorno y superficie muy irregular.

Podredumbre basal seca

El hongo asociado a esta enfermedad es Ceratocystes spp. La enfermedad se


presenta como una pudrición seca de color café claro, en la base del tallo en
palmas adultas. En la base del tronco, se forma una cavidad generalmente de
gran tamaño, al desintegrarse los tejidos internos y desprenderse de las partes
sanas. Encima de esta cavidad a veces se forman raíces adventicias. En algunas
ocasiones se observa que toda la parte central del tronco se ha desintegrado y
sólo permanece sana una delgada capa de la periferia del tronco. Aunque esta
desintegración de tejidos puede abarcar un metro o más de la base del tronco,
la planta no muere y se mantiene así meses o incluso años.

Pudrición basal por Ganoderma (Basal Stem Rot)

En palmas jóvenes los principales síntomas son el moteado y posterior secado


de algunas hojas bajeras, la aparición de hojas más cortas y cloróticas, la
necrosis de los tejidos, un follaje de tonalidad pálida con la producción de varias
flechas sin abrir y un crecimiento general retardado. En palmas adultas, los
síntomas se caracterizan por el desarrollo de una coloración pálida en las hojas
más nuevas, las hojas más viejas amarillean, mueren y permanecen colgando
alrededor del tronco y en la base de estas palmas se desarrollan los cuerpos
fructíferos del hongo, que son grandes "orejas" de color café rojizo brillante y con
un margen blanco en la cara superior y crema en la cara inferior.

Las plantas que presenten estos síntomas deben ser cortadas, y la porción
enferma del tronco separada del tejido sano. Todos los remanentes del bulbo
basal, incluyendo parte de las raíces, deben sacarse del suelo. Se recomienda
aplicar al tronco sulfato de amonio o urea para acelerar su descomposición. Si
se dispone de los medios adecuados, es aconsejable incinerar el material
enfermo. Cuando la enfermedad no está muy avanzada, puede aplicarse un
arboricida en el tejido aún sano.
Fractura de la corona

Las plantas afectadas por este fenómeno presentan varias de las hojas jóvenes
dobladas hacia un lado del tronco, siendo el grado de inclinación variable y
provocando en casos extremos la quiebra completa de la corona. Cuando la
fractura se produce por encima del punto de crecimiento la palma puede
recuperarse por sí sola, aunque lo más frecuente es que estas fracturas sean
invadidas por hongos y bacterias oportunistas que causan pudrición de los
tejidos atrayendo a Rhynchophorus palmarum.

Una porción considerable de las plantas con fractura de corona pueden ser
recuperadas mediante la poda de las hojas jóvenes afectadas. Posteriormente
es necesario aplicar un insecticida para prevenir ataques del picudo.

Falla de racimos y podredumbre apical del racimo

La pudrición de los racimos (falla) se produce con mayor frecuencia en los


periodos de máximo rendimiento y en las palmas jóvenes, lo cual liga esta
condición con una causa fisiológica, ya que no se ha identificado ningún
microorganismo como agente causal del problema.

En el caso de la pudrición distal del racimo, los principales síntomas son la


pérdida del brillo natural de un grupo de frutos en el extremo del racimo,
desprendiéndose posteriormente esta sección antes de la cosecha o en el
momento en que el racimo cae al suelo después de ser cortado.

Es muy posible que la causa de la falla de racimos y de la podredumbre apical


se localice en una nutrición inadecuada que no considera las fluctuaciones
particulares en la producción de ciertos grupos de plantas.

IV. VARIEDADES DE PALMA AFRICANA

Dura: El porcentaje de mesocarpio de la fruta es variable; usualmente se


encuentra en el rango de 35 - 50 %, pero en el material hallado en el
Lejano Este (Deli dura) puede alcanzar 65 %. El endocarpio mide de 2 - 8
mm y tiene un anillo de fibras alrededor de este, el endospermo es
usualmente largo. El contenido de aceite del mesocarpio en proporción al
peso del racimo pero es bastante bajo de 17 - 18 %. El material Deli Dura
se ha originado de cuatro palmas que crecieron en Bongor, Indonesia y
es superior a la mayoría del material Dura hallado en África. Dura es
usado como madre en programas de hibridación.

Pisífera: Este tipo de fruta se caracteriza por la ausencia de endocarpio,


los vestigios de endocarpio están representados por un anillo de fibras
alrededor del endospermo. Las pisíferas son usualmente descritas como
hembras estériles, puesto que la mayoría de los racimos abortan en los
primeros estados de desarrollo. Por esto es usado como padre, aunque
se ha sugerido que ciertas pisíferas podrían ser usadas en escala
comercial. Los cruces de dura por tipos de pisifera, producen un tercer
tipo tenera.

Tenera: Este tipo es el más usado en plantaciones comerciales, tiene


combinadas las características de los padres (Dura x Pisífera).
Endocarpio delgado con grosores de 0.5 mm a 4 mm alrededor del cual
se observa un anillo de fibras. La proporción de mesocarpio es
relativamente alta, usualmente se encuentra entre un rango de 60 - 96 %.
Las palmas Teneras generalmente producen más racimos que las palmas
duras, aunque el tamaño promedio de los racimos es más pequeño. La
proporción de aceite por racimo es de cerca de 22 a 25 %, pero
selecciones de las mejores teneras, han dado una extracción comercial
de 30 % del peso del racimo en palmas de 20 - 30 años. La producción
de aceite del pericarpio es de 5 a 8 ton/ha/año. Las variedades dura y
pisifera son básicamente los dos material usados en el mejoramiento
genético de la palma aceitera además de los cruces interespecíficos de
E. guineensis con la E. oleífera, dando como resultado una palma hibrida.

V. COSECHA
Cosecha es la operación más importante, delicada y costosa en el proceso de
producción, tiene como meta principal obtener la máxima cantidad de aceite por
hectárea, de la mejor calidad, a bajo costo, menor acidez y tratando de utilizar
las practicas más beneficiosas y menos dañina para el complejo suelo-planta.

La cosecha representa del 25 al 30 % de los costos de operación del cultivo, está


muy relacionado con el control de calidad. La cosecha pretende cosechar todo
racimo en optimo grado de madurez, enviar a la planta fruta con el mínimo grado
de acidez posible (1.2 - 1.5 %), recolectar todos los racimos cosechados y la
fruta suelta y mantener una relación estrecha fabrica-campo para programar
corte y obtener aceites de calidad.

La cosecha de racimos de acuerdo a la precocidad del material sembrado puede


iniciar alrededor de los dos años y medio, siendo usual medir los rendimientos
sobre la base de toneladas métricas de fruta fresca en racimos por hectárea por
año (TMFF/ha/año).

La cosecha se realiza en intervalos que oscilan entre 8-12 días dependiendo de


la variedad y edad de la plantación, la manutención constante de ciclos de
cosecha cortos es de suma importancia porque tiene relación directa para la
perdida de fruta fresca a nivel de campo. La madurez del racimo se detecta en
un cambio de coloración de los frutos de rojo-naranja a rojo opaco, iniciando el
desprendimiento de los frutos conforme un racimo aumenta su contenido de
aceite, por la madurez existe la formación de ácidos grasos libres que enrancian
el aceite, por lo que debe haber un término medio de madurez que tenga
abundante aceite, pero con poca acidez.

Debido a que los primeros racimos producidos por la planta son pequeños con
poco contenido de aceite, es común dejarlos sin cosechar hasta que alcancen
mayor peso. En algunas plantaciones donde las condiciones de suelo y clima
favorecen la práctica de castración o ablación ocho días antes de iniciar el primer
ciclo de corte, es conveniente realizar una poda sanitaria para cortar hojas secas,
racimos secos o podridos y aun racimos maduros.

Para una buena labor de cosecha el afilado de las herramientas debe ser
adecuado para la ejecución de un buen corte. Para plantas jóvenes menores de
tres años, que están comenzando a producir se utiliza una pica o cincel de 6-7
centímetros de ancho con tubo de apoyo anexado de 1.5 metros de largo, esta
medidas permiten cortar únicamente el racimo sin dañar las hojas, a la vez que
el tubo largo evita accidentes por espinadas, en estas palmas jóvenes la fruta
debe ser “robada” y debe evitarse cualquier daño al tronco, ni a hojas contiguas.

El uso del cincel se descontinúa cuando los racimos están a una altura de un
metro sobre el nivel del suelo, para la cual se utiliza la chuza o pica de 14
centímetros de ancho anexada a tubos largos lo que permite cosechar racimos
ubicados hasta una altura aproximada de 3 a 4 metros. En palmas con racimos
localizados a mas de 4 metros se emplea el cuchillo curvo o “Malayo”, que va
sujeto a un tubo largo de aluminio, el manejo de este cuchillo requiere de mucha
practica y habilidad, ya que el corte de hojas y pinzote de los racimos no es a
base de fuerza, sino del ángulo de corte y de pericia del cortero.

VI. RECOLECCION

Existen varias alternativas para recolectar los racimos del campo y la elección
será la que mejor se adapte a las condiciones de la finca y los aspectos
económicos. Los racimos cosechados deben ser recolectados con la ayuda de
chuzos y cargados a las carretas tiradas por mulas con capacidad de media
tonelada y llevados a los centros de acopio bacadillas, estos se deben hacer a
la salida o entrada de los surcos, cada ocho surcos de tal forma que la bacadilla
le queden 4 surcos a cada lado para que el mulero descargue la fruta en un solo
lugar, cosechada en los ocho surcos.

La recolección de fruta suelta debe ser juntada y enviada el mismo día de la


cosecha a la planta extractora, los recolectores de fruta suelta deben ir detrás de
los muleros.

La producción de racimos, con las variedades disponibles en el mercado, se


inicia entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo.

La recolección en la palma se realiza durante todo el año.


La frecuencia de cosecha, es decir, el intervalo entre cosechas en un mismo lote,
está asociada con la edad de la palma, con el material genético utilizado y con
las condiciones climáticas de la región. En general, los ciclos oscilan entre 7 y
12 días en palmas jóvenes y entre 9 y 15 días en plantas adultas. En épocas
lluviosas, los ciclos son más frecuentes que en épocas secas.

Para determinar la maduración óptima de racimos, es decir, el momento en que


la planta logra un mayor contenido de aceite en el racimo y un menor porcentaje
de ácidos grasos libres se utilizan criterios tales como el cambio de coloración
de los frutos de violeta a anaranjado y el desprendimiento de aproximadamente
dos frutos por cada kilogramo de racimo.

VII. SUB-PRODUCTOS

El fruto de la palma de aceite brinda dos tipos de aceite diferentes, como son el
aceite de palma y el de palmiste.

7.1 Uso Alimenticio

Los principales subproductos del aceite de palma son la estearina y la oleína de


palma, los cuales tienen diversos usos en la industria alimentaria.

La oleína es la fracción líquida y sus características físicas difieren


significativamente de las del aceite de palma, y se mezcla perfectamente
con cualquier aceite.
La estearina es la fracción más sólida que se obtiene por el
fraccionamiento del aceite de palma y es una fuente muy útil de
componentes de grasas duras, enteramente naturales. Una de las
principales características de los productos derivados del aceite de palma
es que ofrece una fuente natural de grasa sólida libre de ácidos grasos
trans, los cuales se han visto implicados en efectos negativos en la salud
humana.

7.2 Subproductos Originados De Extracción

Durante el proceso de extracción de los aceites de palma y de palmiste se


obtienen diferentes subproductos que pueden aprovecharse de diversas formas.
Tusas vacías Este material puede tener los siguientes usos:
• Fertilizantes. Se utilizan de dos formas: como cenizas luego de
incinerarlas o llevándolas al campo sin ninguna transformación para que
se incorporen al suelo.
• Combustible para calderas. Aunque no es usualmente utilizado porque
las tusas poseen un bajo valor calorífico por su alto contenido de
humedad.
• Materia prima en la elaboración de pulpa de papel. Las fibras del
pericarpio, de racimos vacíos y troncos son posibles materiales para
fabricar pulpa de papel. Hidrolizar la celulosa de las tusas para separar
los carbohidratos, y utilizar éstos en procesos bioquímicos, por ejemplo,
obtención de alcohol etílico.
Aguas lodosas Estas aguas contienen sustancias químicas provenientes
de los nutrientes y fertilizantes que se suministran a las palmas. Estos
lodos provienen de los procesos de clarificación y esterilización, donde
han estado sometidos a temperaturas superiores a 80°C, y por esta razón
son biológicamente estériles. Luego de ser tratadas pueden ser utilizadas
como fertilizante.

Cuesco El cuesco tiene un alto valor calorífico y puede ser usado como
combustible doméstico, en estufas diseñadas especialmente para
aprovecharlo en forma correcta, y en calderas. La destilación seca del
cuesco es similar a la destilación seca de la madera y produce carbón
vegetal, gases combustibles, ácido piroleñoso y breas. Los gases de
combustión sirven de combustible industrial, las breas tienen aplicaciones
industriales y el ácido piroleñoso es fuente de productos químicos
orgánicos.

7.3 ALIMENTO PARA ANIMALES

Para este fin se utilizan diferentes productos derivados del proceso de extracción
del aceite de palma como son: - Fruto entero de palma. - Fase sólida del
decanter: contenido sólido del decanter o tamiz vibratorio que filtra el aceite crudo
después de que éste sale de la prensa. - Efluentes: son las aguas sobrantes del
proceso de extracción, obtenidos principalmente durante la clarificación y los
condensados de esterilización. - Aceite crudo de palma y aceite de palmiste
RDB. - Ácidos grasos de palma (PFA). - Torta de palmiste. - Racimos vacíos,
troncos y ramas. 40 PALMAS, Volumen 18, No. 1, 1997 son más compatibles
con la manteca de cacao que los sustitutos láuricos, y por esto son llamados
también "reemplazo parcial de la manteca de cacao". Aceite de palma en los
productos lácteos Los aceites vegetales se usan para sustituir la grasa de la
leche en los productos lácteos por algunas razones: - Los países que tienen que
importar leche encuentran que es más económico importar la leche desnatada
en polvo o el caseinato de sodio y reconstruirla con aceite vegetal. -
Normalmente se conservan mejor que los productos que contienen grasa butírica
(MPOPC 1992). Leche Las leches reconstituidas con aceites vegetales se
pueden encontrar como leche liquida, en polvo, condensada con o sin azúcar.
Para tal fin se utiliza 100% de oleína de palma hidrogenada, aceite de coco o de
palmiste (PORIM 1994). PRODUCTOS DERIVADOS DE LA INDUSTRIA DE LA
PALMA Estos productos se utilizan principalmente en la formulación de
concentrados para ovinos, bovinos, equinos, porcinos y aves.

7.4 Productos No Alimenticios

Sustituto diésel La creciente demanda de combustibles fósiles (petróleo


y carbón) y su eminente agotamiento ha creado la necesidad de encontrar
sustitutos renovables de estos combustibles, y como alternativas se han
realizado investigaciones donde utilizan los aceites vegetales
Jabones Los jabones son mezclas de sales sódicas de ácidos grasos, los
cuales pueden ser derivados de grasas y aceites que reaccionan con la
soda (NaOH) a 80-100°C, en un proceso conocido como saponificación.
Los ácidos grasos de los aceites de palma y palmiste (C16-C18, C12-C14)
pueden ser mezclados en proporciones apropiadas para obtener las
propiedades deseadas de un jabón

También podría gustarte