Trabajo Final de Grado: Estudiante: Jorge Luis Alcon Echegaray Tutor: Ing. Jose Luis Vera
Trabajo Final de Grado: Estudiante: Jorge Luis Alcon Echegaray Tutor: Ing. Jose Luis Vera
Trabajo Final de Grado: Estudiante: Jorge Luis Alcon Echegaray Tutor: Ing. Jose Luis Vera
i
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 9
1.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................................................9
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................13
1.4 ALCANCE Y DELIMITACIÓN.....................................................................................................................14
1.5 OBJETIVOS.........................................................................................................................................15
1.5.1 Objetivo General.......................................................................................................................15
1.5.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................15
1.6 METODOLOGÍA...................................................................................................................................16
2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ 17
2.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................................17
2.1.1 Efecto Piezoeléctrico.................................................................................................................17
2.1.2 Materiales Piezoeléctricos........................................................................................................19
2.1.3 Sistemas Energy Harvesting......................................................................................................20
2.1.4 Sistema Energy Harvesting aplicación vial...............................................................................21
2.2 TIPIFICACIÓN Y FLUJO VEHICULAR............................................................................................................23
2.2.1 Generalidades de la Investigación Cuantitativa.......................................................................23
2.2.2 Conceptos básicos de selección de muestra.............................................................................24
2.2.2.1 Tamaño de la muestra........................................................................................................................24
2.2.2.2 Distribución Normal............................................................................................................................24
2.2.2.3 Error de muestreo...............................................................................................................................25
2.2.2.4 Varianza..............................................................................................................................................26
2.2.2.5 Media..................................................................................................................................................26
2.2.2.6 Media Ponderada o Estratificada........................................................................................................27
2.2.2.7 Prueba Piloto......................................................................................................................................27
UPB © 2022 ii
2.3.1 Conceptos Luminotécnicos básicos...........................................................................................30
2.3.1.1 La Luz..................................................................................................................................................30
2.3.1.2 Flujo Luminoso....................................................................................................................................31
2.3.1.3 Intensidad Luminosa...........................................................................................................................31
2.3.1.4 Iluminancia.........................................................................................................................................32
2.3.1.5 Luminancia..........................................................................................................................................32
2.3.1.6 Eficacia luminosa.................................................................................................................................33
5 EVALUACIÓN FINANCIERA............................................................................................................... 95
UPB © 2022 iv
5.1.3 Ingresos.....................................................................................................................................98
5.1.4 Flujo de Caja..............................................................................................................................99
5.1.5 Indicadores Financieros..........................................................................................................100
5.2 EVALUACIÓN FINANCIERA ALUMBRADO PÚBLICO LED..............................................................................100
6 CONCLUSIONES............................................................................................................................. 101
7 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 102
8 ANEXOS........................................................................................................................................ 107
UPB © 2022 v
LISTA DE TABLAS
UPB © 2022 vi
TABLA N° 32: MAGNITUDES DETERMINANTES DEL SISTEMA PROPUESTO, AV. COSTANERA................................................87
TABLA N° 33: DATOS DEL SISTEMA PROPUESTO Y DE LAS BATERÍAS BYD.......................................................................92
TABLA N° 34: DETALLE DE INVERSIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO...................................................................................97
TABLA N° 35: DETALLE DE DEPRECIACIÓN Y VALOR RESIDUAL MAQUINARIA Y EQUIPO....................................................97
TABLA N° 36: DETALLE DE LA INVERSIÓN TOTAL.......................................................................................................98
TABLA N° 37: TARIFA DE ENERGÍA ELÉCTRICA – CÁLCULO DE INGRESO..........................................................................98
TABLA N° 38: FLUJO DE CAJA – PROYECCIÓN A 20 AÑOS...........................................................................................99
TABLA N° 39: INDICADORES FINANCIEROS.............................................................................................................100
UPB © 2022 ix
RESUMEN EJECUTIVO
UPB © 2022 x
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
UPB © 2022 11
Fuente (5)
UPB © 2022 12
aterrizaje (7). Generalmente el uso de esta energía recolectada, es para cubrir la demanda
de los elementos eléctricos de cada escenario.
La ciudad de La Paz, entre las ciudades más pobladas de Bolivia, tiene una tasa de
crecimiento poblacional cerca al 1 % (9), lo cual implica diferentes repercusiones
negativas para el medio ambiente (10), como el aumento del consumismo en general,
enfatizando para el presente estudio, el incremento del parque automotor.
UPB © 2022 13
medio del autoconsumo eléctrico, además de una concientización social enfocada a la
sostenibilidad. debido a que los vehículos son los generadores y consumidores de energía
al mismo tiempo.
UPB © 2022 14
Figura N° 2: Árbol de Problemas
UPB © 2022 15
Técnicamente la piezoelectricidad aplicada en vías de tránsito vehicular es un
método nuevo, que está en vías de desarrollo.
La primera implementación real de generadores piezoeléctricos en una vía fue el
año 2010 en Israel, desde entonces, diferentes países realizaron estudios para la
aplicación de dicha tecnología.
La oferta de energía eléctrica en Bolivia es superior a la demanda de la población.
El parque generador tiene una capacidad que dobla la demanda de energía eléctrica.
De tal modo que la búsqueda de fuentes alternativas de energía es una
preocupación secundaria.
La aplicación de políticas a favor del medio ambiente son recientes y no
priorizadas.
La primera muestra de interés a favor del cuidado del medio ambiente se muestra
en la ley N°300 el año 2012, dónde el numeral 2 del artículo 15 propone un cambio
de la matriz energética hacia fuentes renovables y limpias. Sin embargo, a pesar de
las intenciones y posturas a favor del medio ambiente, existen acciones
contradictorias, como la construcción de represas y la exploración de hidrocarburos
en áreas protegidas.
Una vez analizado tanto la problemática, el problema y las causas directas del problema, se
establece una solución. Un estudio de pre factibilidad que permitirá demostrar la viabilidad
de implementar un sistema de recolección de energía eléctrica a través de generadores
piezoeléctricos y el tráfico vehicular. El escenario seleccionado para este estudio es la Av.
Costanera. La energía generada será destinada a la energización del alumbrado público.
1.3 Justificación
UPB © 2022 16
Beneficio económico
Al ser un sistema de autoconsumo eléctrico, el principal beneficio es un ahorro en
la factura de energía eléctrica.
Beneficio académico
La implementación de tecnología piezoeléctrica para la generación de energía
eléctrica es un método innovador que representa grandes oportunidades de estudios
y evaluaciones realizadas por estudiantes de ingeniería.
Beneficios sociales y ambientales
El autoconsumo eléctrico tiene el objetivo de ayudar al medio ambiente,
reduciendo la dependencia de recursos no renovables. La participación de los
conductores como generadores de un sistema de autoconsumo eléctrico promueve
la concientización de los mismos a favor del medio ambiente.
Finalmente, el estudio de pre factibilidad busca promover y dar a conocer una nueva
perspectiva de proyectos de recolección y aprovechamiento de energía, fundamentada en la
innovación, tecnología y sostenibilidad.
Tipificación Vehicular
El estudio determina las características técnicas del tráfico vehicular de la Av.
Costanera, las cuales son determinantes para proyectar los flujos de generación de
energía eléctrica.
Diseño Luminotécnico
Es la propuesta de un nuevo diseño de alumbrado público en la Av. Costanera con
tecnología LED, que esté sujeta a las normas bolivianas de alumbrado público.
Utilizando el software DiaLUX.
Ingeniería del Proyecto
El desarrollo del estudio de la ingeniería del proyecto establece la integración de
los sistemas de recolección, generación y autoconsumo de la energía eléctrica,
tomando en cuenta las características técnicas del tráfico vehicular y los
UPB © 2022 17
requerimientos técnicos del nuevo diseño de alumbrado público. El estudio
comprende tres etapas principales, estas son:
- Selección de Generador Piezoeléctrico
Debido a que esta tecnología es relativamente nueva y de gran impacto, las
pocas empresas desarrolladoras brindan información limitada, amparándose en
la propiedad intelectual. Sin embargo, bajo una investigación exhaustiva se
logra obtener información de primera fuente y respaldada por diferentes
estudios científicos.
- Dimensionamiento del sistema de generación eléctrica, principalmente:
generadores piezoeléctricos, inversores de potencia, reguladores de carga y
banco de baterías.
- Diseño y ubicación de los elementos del sistema en la Av. Costanera,
principalmente los generadores piezoeléctricos, considerando los
requerimientos técnicos de los fabricantes y los equipos de conversión y
almacenamiento de energía en un cuarto de control ubicado en la misma
avenida.
Análisis Financiero
Para este estudio, se toma en cuenta una proyección a 20 años, dado que es un
proyecto de inversión pública y se evaluarán los siguientes indicadores financieros:
- VAN: Valor Actual Neto
- TIR: Tasa Interna de Retorno
- PRI: Periodo de Recuperación de Inversión
UPB © 2022 18
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
UPB © 2022 19
Figura N° 3: Modelo Molecular de material Piezoeléctrico sometido a un esfuerzo externo
Fuente (11)
UPB © 2022 20
Fuente (12)
Plomo
Oxígeno
Zirconato / Titanio
UPB © 2022 21
Figura N° 5: Estructura de la Perovskita, PZT
Fuente (14)
El sistema Energy Harvesting, compuesto por tres elementos, estos son: la fuente de
energía, la cual se encuentra en el ambiente y será capturada; el mecanismo de recolección
de energía, el cual se encarga de realizar la conversión del tipo de energía capturado a
energía eléctrica y finalmente la carga o almacenamiento, que es el destino de la energía
previamente capturada y convertida (17). El mecanismo de recolección, es elegido respecto
a la fuente de energía, por ejemplo, en el caso de energía solar, el mecanismo de
recolección, es el panel solar.
El sistema no utiliza ningún combustible o sustancia fósil, por tanto, es un sistema limpio y
amigable con el medio ambiente.
Térmico Movimiento
UPB © 2022 22
Figura N° 6: Principales tecnologías de Energy Harvesting
Fuente (16)
Figura N° 7: Las tres fases de un sistema Energy Harvesting con tecnología Piezoeléctrica
Fuente (18)
En una carretera o vía se presentan diferentes fenómenos a causa del paso vehicular, estos
son: calor, vibración y deformación. Un transductor o recolector piezoeléctrico funciona
ante la vibración y deformación. La vibración es el principal fenómeno producido en
puentes y la deformación en carreteras (19). La Figura N° 8 muestra que los transductores
o recolectores piezoeléctricos se instalan en la última capa del pavimento. Los neumáticos
del vehículo son los que trasfieren la deformación a los dispositivos piezoeléctricos, a
través de la presión que estos ejercen sobre el pavimento (20). Debido a tal deformación y
al efecto piezoeléctrico, estos dispositivos generan energía eléctrica.
UPB © 2022 23
Figura N° 8: Recolector Piezoeléctrico aplicado a Carreteras
Fuente (21)
El referente real con más menciones en diferentes documentos respecto a este tipo de
sistemas de recolección en carreteras, son los proyectos piloto realizados en Israel por la
empresa israelí Innowattech y la compañía nacional de caminos de Isreal.
UPB © 2022 24
2.2 Tipificación y flujo vehicular
Las características son cualidades o propiedades que posee un determinado elemento, las
cuales pueden ser variables mensurables, que se expresan numéricamente, como la estatura
o la edad de una persona o atributos no mensurables, que se expresan de forma literal,
como la profesión de una persona o la calidad de un producto (24).
UPB © 2022 25
investigación total a la población (23). Existen diferentes tipos de muestreo probabilístico,
el aleatorio simple, estratificado y por racimos.
UPB © 2022 26
Figura N° 10: Distribución normal
Fuente: Propia
90% 1.65
95% 1.96
98% 2.33
99% 2.58
UPB © 2022 27
La ecuación N° 1 describe el error de muestreo, que es calculado a partir del margen de
error estimado por el investigador, multiplicado por la media estratificada que puede ser
obtenida por una encuesta o prueba piloto.
E=e (x st ) (1)
Donde:
E: Error de muestreo
e : Margen de error
x st : Media estratificada
2.2.2.4 Varianza
La Varianza es una de las medidas de dispersión más conocidas, junto con la desviación
estándar, la varianza es el valor de la desviación estándar, elevado al cuadrado (23). Este
valor representa, la media de las desviaciones respecto a su media, elevadas al cuadrado
(24). La varianza, puede ser calculada de forma en Excel y manualmente utilizando la
ecuación N° 2.
2
2
∑ x i −n ( x )
2
(2)
s=
n−1
Donde:
s : Varianza
2
2.2.2.5 Media
UPB © 2022 28
∑ xi (3)
x=
n
Donde:
x : La media
∑ x i: Sumatoria de datos
n: Número de datos
x st =∑ W h xh (4)
Donde:
UPB © 2022 29
caracteriza por incrementar la eficiencia en el tamaño de muestra, sobre todo cuando la
característica investigada es de gran variabilidad (24), aumentando la eficiencia de las
estimaciones. Los estratos de una población, deben ser heterogéneos entre sí, sin embargo,
las características de cada estrato deben ser relativamente homogéneas. Por lo tanto, la
finalidad del muestreo aleatorio estratificado es aumentar la representatividad de la
muestra y reducir el error de muestreo.
2
N Z ∑W h S h
2
(5)
n= 2 2 2
N E + Z ∑ W h Sh
Donde:
n: Tamaño de muestra
N: Número de población
Z : La puntuación Z elevada al cuadrado
2
2
∑ W h Sh: Sumatoria del peso de un estrato multiplicado con la varianza de un estrato
E2 : Error de muestreo elevado al cuadrado
UPB © 2022 30
ni =n ( )
Ni
N
(6)
Donde:
Una correcta recolección de datos, debe tomar en cuenta las siguientes etapas de un plan
(23):
Una vez que el proceso de recolección de datos es definido, se debe realizar las mediciones
con un respectivo instrumento de medición. La medición es el proceso que vincula
conceptos abstractos con indicadores empíricos (23). El instrumento de medición es el
recurso que utiliza el investigador para realizar la medición de variables previamente
establecidas.
UPB © 2022 31
2.2.5 Estadística Descriptiva en el Análisis de Datos
La estadística descriptiva es uno de los métodos utilizados para analizar y describir los
datos recolectados. El objetivo es evidenciar aspectos característicos de la muestra o grupo
estudiado (24). Para lograr su objetivo, cuenta con diferentes herramientas como: la
distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, gráficas
y puntuaciones Z (23).
El flujo vehicular se define como: el número de vehículos que pasan por un punto o
sección transversal de la calzada, durante un periodo de tiempo determinado (25). La
ecuación 7 muestra tal relación.
N (7)
Q=
T
Donde:
El flujo vehicular puede ser expresado como valores absolutos, donde el tiempo
determinado es: un año, un mes, una semana, un día, una hora. El valor absoluto es la
cantidad de vehículos que pasan por un punto determinado en ese periodo de tiempo (25).
UPB © 2022 32
Por otro lado, un valor estándar, es el tránsito promedio diario TPD, este valor se obtiene
de la división entre la cantidad de vehículos en un periodo absoluto y los días de ese
periodo.
2.3.1.1 La Luz
La luz es una forma de energía radiante, que tiene la capacidad de producir sensaciones
visuales. También considerada como energía visible o espectro visible, una porción muy
pequeña dentro del espectro electromagnético (26). El espectro electromagnético es una
enorme gama de energía radiante que se desplaza a través del espacio en forma de ondas,
todas las ondas se propagan a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, sin
embargo, se diferencian por su frecuencia, longitud de onda y como se manifiestan (27).
La longitud de onda se mide en kilómetros, centímetros, nanómetros y angstroms. La
Figura N° 11 muestra el espectro visible, que se encuentra entre las longitudes de onda de
380 y 760 nanómetros (27). Los límites del espectro visible son la luz ultravioleta e
infrarroja. El alumbrado es lo que permite ver la luz (26).
UPB © 2022 33
Sensibilidad
El flujo luminoso se define como la potencia luminosa de una fuente, dicho de otra forma,
es la luz o energía radiada al espacio por unidad de tiempo (26). La unidad del flujo
luminoso es el lumen (lm) y su símbolo es la letra griega “ϕ” (27). Es una magnitud que se
observa frecuentemente en las especificaciones técnicas de diferentes tipos de lámparas
comerciales.
La intensidad luminosa es la densidad del flujo luminoso emitido por unidad de ángulo
sólido en una dirección específica. La unidad de medida se denomina candela (cd) y su
símbolo es una “l” (27).
La ecuación N°8 muestra la relación del flujo luminoso y el ángulo sólido para hallar la
intensidad luminosa.
UPB © 2022 34
ϕ (8)
I=
w
Donde:
I: Intensidad luminosa
Φ: Flujo luminoso
w : Ángulo sólido
2.3.1.4 Iluminancia
La iluminancia es la densidad de flujo luminoso que emite una fuente de luz en una
superficie. La unidad de medida es el Lux (lx) y su símbolo es E (27). La ecuación 9
muestra la luminancia como la relación entre el flujo luminoso y una determinada
superficie.
ϕ (9)
E=
S
Donde:
E: Iluminancia
ϕ: Flujo luminoso
S: Superficie
2.3.1.5 Luminancia
UPB © 2022 35
I (10)
B=
S'
Donde:
B: Luminancia
I: Intensidad luminosa
S’: Superficie aparentemente iluminada por una fuente de luz
Considerando que una fuente de luz es alimentada por energía eléctrica, se puede decir que
el flujo luminoso de dicha fuente parte de la energía eléctrica. La eficacia luminosa es la
relación entre la potencia luminosa y la potencia eléctrica (26). La eficacia teórica ideal es
650 lúmenes por 1 vatio eléctrico, exceptuando diferentes tipos de pérdidas, entre ellas, la
energía radiante producida por la fuente luminosa que esta fuera del espectro visible (26).
ϕ (11)
Eficacia=
W
Donde:
Φ: Flujo luminoso
W: Potencia eléctrica
UPB © 2022 36
2.3.2 Alumbrado público
La tecnología más utilizada para el alumbrado público en el mundo son las lámparas de
vapor de sodio, vapor de mercurio y led (31).
Las lámparas HID, son una de las familias de las lámparas de descarga de gas. Esta
tecnología produce la luz ante la aplicación de un potencial eléctrico que ioniza el gas y da
paso a un arco eléctrico producido entre dos electrodos colocados de forma opuesta (27),
Los tipos de lámparas HID más comunes son: lámpara de sodio de alta presión, lámpara de
mercurio de alta presión y lámpara de halogenuros metálicos.
UPB © 2022 37
Figura N° 12: Lámpara de sodio de alta presión, partes principales
Fuente (33)
UPB © 2022 38
La lámpara de halogenuro metálico, MH, por sus siglas en inglés, son básicamente
lámparas de mercurio de alta presión que contienen además del mercurio,
halogenuros metálicos. La Figura N° 14 muestra los componentes de una lámpara
MH. Los halogenuros son capaces de irradiar su propio espectro. Llega a niveles de
eficiencia de 75 a 110 lm/W. El color de luz puede tener temperaturas de 2700 a
4500 K. A comparación de otras lámparas de alta intensidad de descarga, esta
mejora sus características debido a que no necesita polvo fluorescente, el mismo
tubo de descarga de gas es la superficie emisora, lo cual convierte a este tipo de
lámparas ideal para su uso en luminarias, reflectores y proyectores (33).
UPB © 2022 39
Figura N° 15 muestra el proceso llamado luminiscencia. Existen diferentes tipos de
materiales semiconductores, por lo tanto, diferentes longitudes de onda, lo cual determinan
diferentes colores de luz (33).
Las lámparas LED en el alumbrado público, tienen diferentes ventajas sobre las
tecnologías tradicionales o HID, entre ellas: un gran potencial para la reducción de
consumo de energía eléctrica, una mejor calidad de iluminación ya que posee un alto
índice cromático y una reducción en costos de mantenimiento (31).
Localmente se cuenta con las normas del instituto boliviano de normalización y calidad
IBNORCA. La norma para el diseño del alumbrado público es la NB1412001-2 titulada:
Alumbrado público – Reglas generales y especificaciones técnicas para vías de circulación
pública. Por otro lado, el municipio paceño cuenta con un manual de diseño vial,
denominado: Manual de diseño vial La Paz. Ambas reglamentaciones son estudiadas para
un correcto diseño y desempeño del sistema de alumbrado público.
UPB © 2022 40
2.3.5.1 Manual de diseño vial La Paz.
El Manual de diseño vial La Paz, jerarquiza las vías en dos escalas, la muestra la escala
Macro-Funcional y Micro-Funcional, además cuenta con una subclasificación de
tipologías. El escenario del presente caso de estudio es la Av. Costanera de la ciudad de La
Paz, que corresponde a la clasificación Micro-Funcional, vía expresa, tipología 1 (34).
Una vía clasificada como vía expresa tipología 1, es considerada una vía que une zonas de
gran tráfico, transportando un elevado volumen vehicular. Los accesos vehiculares son
limitados y solo son en línea recta, de modo que las velocidades son elevadas y sin opción
a estacionarse. Las características constructivas se observan en la Tabla N° 2.
UPB © 2022 41
Fuente (34)
Las clases de Iluminación son 5, denominadas M1, M2, M3, M4 y M5, estás son asignadas
dependiendo de: la función de vía, complejidad, separación y densidad. La Tabla N° 14
muestra los criterios que establecen un tipo de vía.
Tabla N° 3: Criterios admitidos según el tipo de vía
UPB © 2022 42
principal
Fuente (35)
Zonas de aplicación
Vías con
Vías sin o con
calzadas
Todas las Todas las pocas
Todas las vías Todas las vías peatonales
vías vías interseccione
no
Clase de s
iluminadas
Iluminación
Iluminancia Media E
Luminiscencia (lux) mínimo
T.I. (%)
L(cd/m2) mantenido Uo UL SR
máximo
mínimo mínimo mínimo mínimo
inicial
mantenido
Calzada Calzada
clara oscura
M1 2,0 15 - 20. 30 - 50. 0,4 10 0,5 a 0,71 0,5
M2 1,5 10 - 20. 20 - 30. 0,4 10 0,5 a 0,7'' 0,5
M3 1,0 5 - 10. 10 - 20. 0,4 10 0,5 0,5
M4 0,75 2 - 5. 5 - 10. 0,4 15 NR. NR.
M5 0,5 1 - 3. 2 - 6. 0,4 15 NR. NR.
NOTA
0,7 es para vías de alta velocidad con calzadas separadas exentos de cruces a nivel y con accesos completamente controlados
(Autopistas expresas)
NR.: No requiere
UPB © 2022 43
La comisión Internacional de Iluminación, CIE por sus siglas en francés, clasifica a las
luminarias según el tipo de distribución de intensidad luminosa, en los siguientes términos:
“cut-off” limitado, “semi-cut-of” semi limitado y “non-cut-of” no limitado. Sin embrago,
la CIE como nuevas recomendaciones, propone que cualquier luminaria puede ser
utilizada, siempre y cuando cumpla con los parámetros exigidos como: el nivel de
luminancia, uniformidad y limitación de deslumbramiento, los cuales son necesarios para
un correcto desempeño en una determinada aplicación.
Unilateral
La Figura N° 17 muestra la posición de las luminarias de forma lineal y en un solo
lado de la vía.
Bilateral en oposición
La Figura N° 18 muestra la posición de las luminarias de forma lineal y en ambos
lados de la vía, frente a frente.
UPB © 2022 44
Figura N° 18: Disposición Bilateral en oposición
Fuente (35)
Central sencilla
La muestra la posición de las luminarias en el centro de dos vías, de forma lineal.
Las luminarias pueden compartir un poste.
Central doble
La Figura N° 21 muestra la posición de las luminarias en el centro de dos vías, dos
veces y de forma lineal.
UPB © 2022 45
Figura N° 21: Disposición Central doble
Fuente (35)
La Tabla N° 5 muestra los valores de los parámetros constructivos que se debe considerar
según el tipo de iluminación.
Tabla N° 5: Recomendaciones de parámetros constructivos (35)
UPB © 2022 46
DIALux evo es una versión del software que permite: planificar, calcular y visualizar la
iluminación de cualquier área interna o externa, así como carreteras. Utiliza
especificaciones y características reales de productos reales del mercado (36). Además,
cuenta con diferentes funciones que facilitan el uso del software.
El año 2012, Innowattech Ltd. Patentó bajo el número US 8278800 un diseño de generador
piezoeléctrico basado en multicapas (37).
La Figura N° 22 muestra un módulo que tiene dos electrodos en disposición opuesta, uno
encima y otro debajo. Entre los electrodos, se encuentran diferentes capas generadoras de
energía, las cuales comprenden diferentes varillas piezoeléctricas, estas están sujetas por
una matriz de capas.
UPB © 2022 47
Figura N° 22: Módulo – generador piezoeléctrico, vista en corte
Fuente (37)
La estructura está diseñada para una absorción uniforme en todas las varillas
piezoeléctricas en el momento de impacto, de este modo, en la compresión del módulo
todas las varillas hacen contacto con los electrodos. El módulo puede optar por diferentes
formas, como la de una caja cuadrada o un cilindro.
Para la instalación de los módulos en una vía, los inventores proponen el proceso mostrado
en la Figura N° 23, los pasos que se realizan son los siguientes:
UPB © 2022 48
Figura N° 23: Proceso de instalación de módulo piezoeléctrico, inciso a – f
Fuente (37)
UPB © 2022 49
Figura N° 24: Módulo recolector de energía con forma de espiral
Fuente (38)
Según la empresa Genziko, el diseño del generador de energía en forma de espiral aumenta
significativamente la capacidad de generación de energía eléctrica. Como este elemento es
sujetado sólo por extremos, puede asemejarse a una viga, de tal manera que un esfuerzo a
dicho generador logra que, el espiral sufra una vibración prolongada. Ahí la razón de su
elevada capacidad de generación de energía eléctrica. Para un mejor entendimiento la
Figura N° 25 muestra un gráfico elaborado por los inventores, comparando diferentes
diseños de generadores.
Figura N° 25: Comparación de generación de energía eléctrica entre otros diseños y el generador de
Genziko
Fuente (38)
Es un sistema exclusivamente para la aplicación vial. Treevolt busca reducir costos en este
tipo de aplicación respecto a otros diseños patentados, por lo que no opta por los
tradicionales módulos, al contrario, el diseño de Treevolt es una sola capa conformada por
varios arreglos de generadores piezoeléctricos, la Figura N° 26 muestra la membrana que
UPB © 2022 50
comprende conectores y conductores. Finalmente se transfiere la energía generada a un
sistema de distribución o almacenamiento por medio de una unidad de rectificación.
UPB © 2022 51
productos, servicios y actividades. La idea principal de este método es elegir objetivamente
los criterios de evaluación y su importancia.
Los pasos para elaborar una matriz de Pugh y obtener una selección objetiva, son los
siguientes (40):
El peso o la carga del vehículo juega un papel muy importante en la generación de energía
eléctrica por medio de generadores piezoeléctricos. El peso es una variable directamente
proporcional a la cantidad de energía que se genera. La lógica es que, un mayor peso o
carga implica una mayor deformación del material piezoeléctrico, por lo tanto, una mayor
cantidad de energía generada (41).
Así como el peso del vehículo, la velocidad del vehículo, también es una variable
directamente proporcional a la cantidad de energía generada. En cuanto más alta es la
velocidad con la que se pasa por un generador, el pulso de generación dura más tiempo
UPB © 2022 52
(20). Por lo tanto, afecta a la frecuencia del pulso de generación. Por otro lado, una mayor
velocidad hace que un generador pueda ser activado constantemente, o estar inactivo por
tiempos más cortos.
Este es el principal factor que se debe considerar, ya que esta es la variable de entrada de
todo el sistema. Un mayor flujo vehicular implica una constante activación de los
generadores piezoeléctricos (20). No tiene sentido implementar esta tecnología en una vía
con poca afluencia vehicular.
Un escenario vial, donde se cuenta con los generadores piezoeléctricos, cubre una
extensa área, según los requerimientos de potencia, esta puede ser un carril por 1
km, 2 carriles por 0,5 km. En un instante de tiempo, es imposible cubrir todos los
generadores, pero en cuanto los vehículos estén más próximos entre sí, mayor
cantidad de generadores piezoeléctricos estarán activos al mismo tiempo, sin
embargo, eso no es posible. Por regla general, el espaciamiento entre dos vehículos
debe ser el equivalente a dos vehículos y en vías rápidas, la separación debe ser
UPB © 2022 53
mayor. Por lo tanto, esta variable incide negativamente al factor de capacidad. En
una vía férrea, dónde el espaciamiento entre vagones es nula, el factor de capacidad
es mayor (41).
UPB © 2022 54
proporcional. Si la función entre dos variables es hiperbólica, el sistema es inversamente
proporcional (43).
Los sistemas de proporciones, sean directos o inversos, utilizan modelos para hallar su
solución, las ecuaciones proporcionales son modelos que determinan la incógnita del
sistema, aplicando diferentes pasos o cálculos (43). Este modelo de ecuaciones
proporcionales es una igualdad entre fracciones.
La generación de energía con fuentes renovables, es dependiente del clima y tiempo, por lo
tanto, la generación es intermitente. Sin embargo, existen diferentes sistemas de
almacenamiento de energía, la más utilizada para el autoconsumo eléctrico son las baterías.
UPB © 2022 55
Con un correcto diseño de un sistema de generación y almacenamiento, el consumidor
cuenta con un abastecimiento continuo de electricidad (44).
El Autoconsumo eléctrico es una modalidad que ha ido tomando más fuerza debido al
rápido desarrollo de las tecnologías renovables, especialmente la fotovoltaica y la eólica, al
punto de alcanzar la competitividad con la red eléctrica, particularmente en los costos, ya
que el costo de auto producir la energía eléctrica puede ser igual o menor al costo de
compra de energía eléctrica a las compañías distribuidoras (45).
Bajo esa condición, los consumidores pueden lograr ahorrar dinero, produciendo su propia
energía, evitando comprarla a las empresas de distribución pública (45).
Los datos técnicos proporcionados por el fabricante de un inversor comercial son los
siguientes (46):
Tensión de entrada
Potencia nominal
UPB © 2022 56
Corriente en reposo
Potencia en vacío
Rendimiento máximo
Forma de onda - voltaje de salida
Frecuencia de la señal
Protecciones
El parámetro crítico para la selección del inversor es la potencia instalada, pues la potencia
del inversor debe ser la misma, sin embargo, para un correcto dimensionamiento, se
considera el rendimiento del inversor (46).
Características físicas
Tensión nominal
UPB © 2022 57
Intensidad máxima en generación
Intensidad máxima de consumo
Sobrecarga admisible
Autoconsumo
Pérdida máxima generación/consumo
Las baterías son dispositivos capaces de almacenar energía eléctrica en forma química
(46). A diferencia de otras tecnologías de almacenamiento, las baterías se caracterizan por
una alta densidad de energía, que es la principal razón por la que esta tecnología se
desarrolla rápida y constantemente.
La última década, las baterías de ion litio ampliaron su aplicabilidad, desde dispositivos
electrónicos, vehículos eléctricos, hasta la electrificación de viviendas (47). La Figura N°
28 muestra el posicionamiento de las diferentes tecnologías de baterías, respecto a cuatro
parámetros técnicos. Se debe mencionar, que las baterías de plomo acido son las más
económicas, y por ese motivo, eran las más utilizadas, sin embargo, se ha demostrado que
en proyectos a largo plazo, las baterías de ion litio representan menos costos de operación
y mantenimiento, siendo las ideales para proyectos de largo plazo(47).
UPB © 2022 58
Figura N° 28: Diferencias de características entre diferentes tecnologías de baterías
Fuente (47)
Los parámetros a tomar en cuenta a la hora de elegir una batería para un sistema de
autoconsumo eléctrico, son los siguientes (46):
Capacidad
Es la cantidad de energía eléctrica que la batería puede almacenar.
Eficiencia de carga
Es la relación entre la energía para cargar la batería y la energía que es almacenada.
Autodescarga
Es el proceso en el cual, la batería se descarga ante la falta de utilización de esta.
Profundidad de descarga
Es la cantidad de energía, en porcentaje, que puede ser utilizada, antes de llegar al
límite de descarga establecido por los fabricantes.
Número de ciclos
Es la cantidad de veces que una batería puede cargarse y descargarse.
UPB © 2022 59
La ecuación 13 muestra el cálculo para determinar la capacidad de almacenaje,
considerando el consumo de energía diaria, la eficiencia del inversor y el voltaje del
sistema.
3 OBJETIVOS
1. Determinar las características técnicas del tráfico vehicular, del sentido Sur - Norte
de la Av. Costanera de la ciudad de La Paz.
2. Rediseñar un nuevo alumbrado público, para la Av. Costanera de la ciudad de La
Paz, con tecnología led y de acuerdo a las normas bolivianas establecidas.
UPB © 2022 60
3. Realizar el diseño y dimensionamiento de los diferentes componentes que forman
parte del sistema de recolección de energía. Los cuales son: el sistema de
recolección, almacenamiento y autoconsumo eléctrico.
4. Evaluar financieramente la viabilidad del proyecto, mediante diferentes
herramientas e indicadores financieros.
4 METODOLOGÍA
La Tabla N° 6 presenta los diferentes métodos que se realizarán para lograr los objetivos
específicos.
UPB © 2022 61
Aplicación de Software de diseño de
iluminación
La recolección de energía se lleva a cabo por medio del fenómeno piezoeléctrico. Para el
desarrollo de este fenómeno, es necesario un cuerpo de material piezoeléctrico y la
aplicación de un esfuerzo externo ejercido sobre el material piezoeléctrico. La
representación real del fenómeno piezoeléctrico se manifiesta en la cotidianidad de una
avenida o carretera, donde generadores piezoeléctricos son instalados a lo largo de una vía
y son excitados por medio de la energía mecánica y vibracional que los vehículos producen
al pasar sobre la vía a elevadas velocidades.
UPB © 2022 62
El escenario seleccionado para el estudio, es la Av. Costanera de la ciudad de La Paz.
Específicamente el tramo que inicia en la rotonda del parque la Florida y termina en la
rotonda de la calle 16 de Obrajes. La finalidad del proyecto es la electrificación del
alumbrado público de dicha avenida en dicho tramo, ambos sentidos. Sin embargo, la
recolección de energía se lo realiza en un sentido, de sur a norte.
El escenario vial apto para esta aplicación debe cumplir los siguientes requisitos técnicos:
La ciudad de La Paz cuenta con dos avenidas que cumplen las características mencionadas,
la Autopista La Paz – El Alto, y la unión de la Av. Kantutani y Av. Costanera que unen el
centro paceño con la zona sur de la ciudad de La Paz. La Figura N° 29 muestra las
avenidas expresas, subrayadas de color amarillo.
Siendo uno de los objetivos de este proyecto la modernización del alumbrado público, se
elige la Av. Costanera ya que el alumbrado público de la Autopista ya fue renovado en la
rehabilitación de la misma autopista el año 2019. Por otro lado, la Av. Costanera tiene un
alumbrado público antiguo, con lámparas de vapor de sodio.
UPB © 2022 63
Figura N° 29: Vías expresas de la ciudad de La Paz
Fuente (34)
Ya seleccionado el escenario vial, se elige uno de los dos sentidos como el sentido
generador. Para la selección del sentido generador, se considera la densidad vehicular. Al
ser una avenida de interconexión, el flujo vehicular es el mismo a lo largo del día en ambos
sentidos, sin embargo, el sentido sur – norte, al contar con 2 carriles concentra más el flujo
vehicular que el sentido norte – sur que tiene 3 carriles, aumentando la densidad vehicular
respecto al otro sentido. Por lo tanto, el sentido seleccionado como generador, es el de sur
a norte.
La Av. Costanera es una de las avenidas más extensas de la ciudad de La Paz. la Figura N°
30 muestra su extensión. Inicia en la finalización de la Av. Kantutani, altura curva de
Holguín y termina en la zona de Pedregal, con una distancia total de 4.000m.
UPB © 2022 64
Figura N° 30: Av. Costanera - recorrido completo.
Fuente (google)
Por fines prácticos, se considera: una mayor canalización de tráfico, dónde no existen
desvíos, una mayor capacidad de impresión de altas velocidades, mayor a 60 km/h y una
superficie recta y plana. Por lo tanto, se toma en cuenta únicamente el tramo marcado en la
Figura N° 31.
Figura N° 31: Av. Costanera, tramo seleccionado para la aplicación del proyecto
Fuente (google)
Los puntos específicos de inicio y fin, además de la distancia total del tramo seleccionado
se detalla a continuación:
Punto Inicial
UPB © 2022 65
Zona del parque La Florida, a la altura del parqueo de vehículos. La Figura N° 32
muestra el punto exacto en el mapa.
Figura N° 32: Punto inicial de tramo seleccionado de la Av. Costanera, Parque la Florida
Fuente (google)
Punto final
Rotonda de la 16 de Obrajes. La Figura N° 33 muestra el punto exacto en el mapa.
Figura N° 33: Punto final de tramo seleccionado de la Av. Costanera, distribuidor 16 de Obrajes
Fuente (google)
Distancia total
La distancia total del tramo seleccionado, utilizando la herramienta de Google
Earth, es: 1.900 m. La Figura N° 34 muestra el tramo seleccionado.
UPB © 2022 66
Figura N° 34: Longitud entre punto inicial y final, Av. costanera. 1900m
Fuente (google)
El tramo seleccionado de la Av. Costanera es el que será sometido a la modernización del
alumbrado público. La recolección y generación de energía eléctrica no debe
necesariamente efectuarse en todo el tramo mencionado.
Donde la variable principal es el flujo vehicular. Al ser todas las variables cuantitativas y
medibles, se las determinará por medio de un análisis de muestreo.
UPB © 2022 67
5.2.1 Determinación de plan de muestreo
Debido a la identificación de estos grupos, se realizarán dos análisis de muestreo, uno por
los días de semana y otro por los días de fin de semana, cada uno de ellos por el método de
muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional, debido a las horas pico y horas
no pico del tráfico vehicular, considerando que son menos las horas pico respecto a las
horas no pico.
UPB © 2022 68
- Análisis 2: Días de fin de semana, sábado y domingo
Las horas pico identificadas son:
- Días de semana laboral: 07:00, 08:00, 09:00, 15:00, 16:00, 18:00 horas
- Días de fin de semana: 08:00, 09:00, 10:00, 11:00
Las horas hábiles-día u horas significativas son 16 horas, de 06:00 am a 22:00 pm.
La unidad de investigación es el minuto, por fines prácticos, unidad de 15 minutos.
UPB © 2022 69
5.2.2 Cálculo de tamaño de muestra
2
N Z ∑W h S h
2
(5)
n= 2 2 2
N E +Z ∑Wh S h
Donde:
UPB © 2022 70
Los resultados de los parámetros de la formula y el cálculo de tamaño de muestra, tanto
para el análisis 1 y 2 se muestra a continuación:
La Tabla N° 7 muestra los resultados de los parámetros necesarios para calcular el tamaño
de muestra del análisis 1.
La Tabla N° 8 muestra el cálculo del tamaño de muestra del análisis 1, dónde se obtiene un
resultado de 163.
UPB © 2022 71
200, para el estrato 2. Previamente se organizó y asignó a las unidades de 15min los días y
horas exactos para la toma de muestra, mostrados en el anexo 2.
UPB © 2022 72
La Tabla N° 13 muestra el cálculo del tamaño de muestra del análisis 2, dónde se obtiene
un resultado de 51.
UPB © 2022 73
1 81 18:00 - 18:15 dom
2 27 16:30 - 16:45 sab
3 44 20:45 - 20:00 sab
La definición del flujo vehicular es la cantidad de vehículos que pasan por un punto o
sección transversal de la calzada en un determinado periodo de tiempo. Por consiguiente,
la medición de esta variable se realiza mediante los siguientes pasos:
Una vez registrado el conteo de los vehículos, estos se registran en una plantilla de Excel,
para los siguientes cálculos.
UPB © 2022 74
5.2.4 Medición peso promedio de los vehículos
La medición del peso de los vehículos de la Av. Costanera se realiza tomando en cuenta las
siguientes estimaciones.
Peso
Cilindrada Peso
Clasificación
cm3
Tipo Vehículo
aproximado
Proporción promedio
(kg)
Autos 1440 0.5
Vehículo
Liviano
< 2000 Taxis 1410 0.3 1503
Trufis 1800 0.2
Minibuses 3960 0.2
UPB © 2022 75
5.2.5 Medición Distancia entre ejes promedio de los vehículos
La distancia entre ejes promedio se mide bajo la misma lógica que la variable anterior,
tomando en cuenta las mismas estimaciones, exceptuando los datos técnicos, que en este
caso son las dimensiones físicas, en particular, la distancia entre ejes y no el peso del
vehículo, ver anexo 5.
Los datos obtenidos, se organizan en la Tabla N° 18, para el cálculo de la distancia entre
ejes promedio.
Tabla N° 18: Organización de datos para obtener la distancia entre ejes promedio de los vehículos
Distancia
Cilindrada Peso
Clasificación Tipo Vehículo Proporción promedio
cm3 aproximado
(m)
Autos 2.6 0.5
Vehículo
Liviano
< 2000 Taxis 2.5 0.3 2.59
Trufis 2.7 0.2
Minibuses 2.6 0.2
UPB © 2022 76
Figura N° 37: Aplicación móvil Smart Speed para medir la velocidad de los vehículos
La velocidad del vehículo es una variable que se puede imponer por norma de tránsito, así
como en zonas escolares, la velocidad máxima es de 30 km/h, en vías rápidas de diferentes
países la velocidad mínima es de 60km/h.
5.3 Resultados
La caracterización vial, representa una parte fundamental del presente proyecto, representa
la función de entrada del sistema generador de energía eléctrica. Los resultados de las
variables implícitas en el tráfico vehicular, deben ser determinadas y descritas con mucha
precisión.
UPB © 2022 77
jue 14 ene 18:15 - 18:30 185 176 11 25
lun 18 ene 15:30 - 15:45 198 168 21 26
lun 18 ene 08:30 - 08:45 181 186 21 26
vie 15 ene 10:00 - 10:15 180 170 10 24
mie 20 ene 14:00 - 14:15 136 121 14 18
mie 20 ene 17:15 - 17:30 143 160 12 21
2 vie 22 ene 20:00 - 20:15 139 147 9 20 18.1428571
mar 19 ene 06:45 - 07:00 109 97 16 15
jue 14 ene 13:45 - 14:00 140 130 15 19
lun 18 ene 21:30 - 21:45 83 68 5 10
Con la función PROMEDIO se realizó el cálculo del flujo vehicular promedio por estrato,
en ambos análisis. Posteriormente, se calcula la media estratificada, es decir la media entre
ambos estratos, tomando en cuenta la proporción o peso del estrato. La Tabla N° 21 y la
Tabla N° 22 muestran los resultados. Finalmente, se realiza una media entre ambos
análisis, también tomando en cuenta la proporción de cada grupo.
Media estratificada
Estrato Proporción Promedio (V/min)
(V/min)
1 0.375 26.5
21
2 0.625 18.14285714
Media estratificada
Estrato Proporción Promedio (V/min)
(V/min)
1 0.25 28 18
UPB © 2022 78
2 0.75 15
La Tabla N° 23 muestra el resultado. De tal manera que el resultado final del flujo
vehicular promedio es: 20 vehículos por minuto, 19200 vehículos por día y 134400
vehículos por semana.
El cálculo del peso promedio vehicular, se realiza partiendo del conteo de los vehículos,
subdividiéndolos por categorías y tipos de vehículos. Además de las estimaciones,
mencionadas anteriormente.
UPB © 2022 79
109 97 16
140 130 15
83 68 5
ESTRATO1 201 198 15
121 110 5
ANALISIS2
ESTRATO2 114 131 2
98 93 1
CANTIDAD DE VEHÍCULOS
151 143 11
PROMOMEDIO POR HORA
PESO PROMEDIO POR CATEGORÍA 1503 3065 25600
PESO DE VEHÍCULO PROMEDIO
3104.42
TOTAL (kg)
El resultado del peso vehicular promedio es 3104.42 Kg, Un valor muy atractivo para su
aplicación en el sistema de generación
El cálculo para obtener la distancia promedio entre ejes se realiza aplicando el mismo
método que se utilizó para el cálculo del peso promedio vehicular. El resultado de la
distancia promedio entre ejes, se obtiene con la función PROMEDIO de Excel, el valor es
calculado en la Tabla N° 25, cuyo resultado es 2.84 m.
UPB © 2022 80
83 68 5
ESTRATO1 201 198 15
121 110 5
ANALISIS2
ESTRATO2 114 131 2
98 93 1
CANTIDAD DE VEHÍCULOS
151 143 11
PROMOMEDIO POR HORA
DIST. PROMEIDO ENTRE EJES 2.59 2.915 5.24
PESO DE VEHÍCULO PROMEDIO
2.84
TOTAL (kg)
VELOCIDAD
ANALISIS ESTRATO UNIDAD 15min
(Km/h)
07:45 - 08:00 mar 81.9
18:15 - 18:30 jue 67.4
ESTRATO1
15:30 - 15:45 lun 59.6
08:30 - 08:45 lun 74.6
10:00 - 10:15 vie 70.8
ANALISIS1 14:00 - 14:15 mie 69
17:15 - 17:30 mie 76
ESTRATO2 20:00 - 20:15 vie 82.4
06:45 - 07:00 mar 68.5
13:45 - 14:00 jue 69.2
21:30 - 21:45 lun 71.5
ESTRATO1 08:15 - 08:30 sab 70.9
ANALISIS2 18:00 - 18:15 dom 76.6
ESTRATO2
16:30 - 16:45 sab 69.6
UPB © 2022 81
20:45 - 20:00 sab 68
VELOCIDAD PROMEDIO (km/h) 72
UPB © 2022 82
económicas y resultados de pruebas piloto, obtenidas por primera fuente. Las mismas tres
propuestas son las más estudiadas y analizadas en diferentes artículos científicos. Pues
estas compañías son las más maduras respecto al desarrollo de sistemas de generación con
generadores piezoeléctricos en escenarios viales.
El estudio realizado por DNV KEMA, analiza detalladamente tanto los generadores
piezoeléctricos individualmente, como los sistemas de generación en general, de las tres
compañías:
Inowwatech
Genziko
Power Leap - Treevolt
Tabla N° 27: Cuadro comparativo de parámetros compartidos por las tres compañías
POWER LEAP
PARAMETRO Unidad INOWWATECH GENZIKO
TREEVOLT
Energía generada en 1 km kWh/km 150 13600 500
Potencia nominal kW/km 200 13600 720
Densidad de poder W/ft2 330 990 - 3000
Numero de generadores unidad 9800 2037 6000
Flujo vehicular V/h 600 600 600
Velocidad de vehículo mph 45 65
Peso promedio de vehículo lb 33000
Distancia entre ejes ft 11.24
Duración de pulso de generación s 0.1 - 0.4 0.2 - 1
Tamaño de generador in 8x8 17.7x11.8x9.8
UPB © 2022 83
Espacio entre generadores in 8 24
Profundidad de instalación cm 5
Longitud de aplicación km 1 1 1
Costo Capital USD/kW 6500 2000
Costo 1 km USD 650250 27200000
LCOE USD/kWh 0,11 0,07
Tiempo de vida año 20
Analizando el cuadro comparativo, se puede observar que Power Leap sólo comparte datos
generales, sin embargo, son los más importantes. También se puede observar la diferencia
en los datos de Genziko, respecto a las otras compañías, esto se debe a la tecnología de su
prototipo, la cual es más eficiente técnicamente, pero más costosa. Innowattech es la
compañía que comparte mayor información.
Se consideran que las tres compañías y su sistema de generación son aptas para una
aplicación práctica en el presente proyecto. Sin embargo, para la selección definitiva, se
aplica el método de selección de la matriz de Pugh. Se realiza una investigación más
profunda a las tres compañías y sus respectivos sistemas de generación.
UPB © 2022 84
Se evalúa el método por el cual se hace la instalación de los generadores, algunos
pueden ser más destructivos que otros.
Referencias externas
Se evalúa las referencias externas, si estas son positivas o negativas, respecto al
comportamiento o resultados del sistema, de la implementación real de esta
tecnología.
Efectividad con vehículos livianos
Se evalúa el comportamiento de los sistemas de generación, frente a un tráfico
vehicular liviano, debido a que el tráfico vehicular de la Av. Costanera se
caracteriza mayormente por vehículos de peso liviano o mediano.
Amigable con el medio ambiente
Se evalúa si tiene algún efecto negativo con el medio ambiente.
Materiales utilizados
Se evalúa si utiliza un material innovador, o amigable con el medio ambiente.
Una vez determinado los criterios evaluadores, se asigna un grado de importancia, donde
un total de 100 se distribuye según la importancia relativa entre los criterios.
Posteriormente, respecto a cada criterio evaluador, se otorga una calificación de 0 a 10 a
cada alternativa. Finalmente, se realiza el cálculo de una suma ponderada para determinar
cuál alternativa tiene una mayor puntuación. Todo lo mencionado se observa en laTabla N°
28.
PowerLeap -
Innowattech Genziko
Treevolt
UPB © 2022 85
Materiales utilizados 5 8 40 8 40 10 50
Total 800 620 580
El alumbrado público de cualquier vía peatonal o vehicular está diseñada bajo estándares
normalizados. En Bolivia la entidad encargada de normar el alumbrado público es el
Instituto Boliviano de normalización y calidad IBNORCA. Las normas de alumbrado
público son: la NB 1412001 - 1, 2 y 3.
La Av. Costanera de la ciudad de La Paz es catalogada como vía expresa, por tal motivo
debe cumplir con ciertos parámetros luminotécnicos, los cuales son establecidos por la
norma NB 1412001-2, la cual se presentó en un capitulo anterior y se resume en las tablas
N° 4, 5 y 6.
UPB © 2022 86
Tabla N° 29: Parámetros técnicos vía tipo M1
La Av. Costanera tiene un flujo vehicular promedio de 1200 v/h, que es mayor a
1000 v/h.
La Av. Costanera tiene 5 carriles, 2 en un sentido y 3 en el otro, el ancho total de la
vía es 29m, mayor a 22m.
La Av. Costanera tiene una velocidad de circulación promedio de 72 km/h, no
supera los 80km/h.
UPB © 2022 87
Tabla N° 31: Parámetros constructivos vía tipo M1
Las variaciones o diferencias entre los datos técnicos del alumbrado público determinados
por parte de la alcaldía, mediciones de campo y la norma NB 1412001-2, la Tabla N° 32
muestra un cuadro comparativo detallando los valores de dichos parámetros.
Tabla N° 32: Cuadro comparativo de parámetros del Alumbrado Público Av. Costanera
UPB © 2022 88
Ángulo de inclinación Grado NM 28.6 aprox 10
Recomendación
Relación S/H NA 2.5 - 3 4 3.63
Enunciada
En el cuadro comparativo, se puede observar que los parámetros teóricos otorgados por la
alcaldía, cumplen con la mayoría de los parámetros establecidos por la norma, excepto por
la variable de incremento umbral, TI, en la sección de criterios de control. Sin embargo, se
debe mencionar que los parámetros más críticos e importantes en dicha sección son la
Iluminancia y Luminancia. La relación S/H, es otro parámetro que, teóricamente, la
alcaldía no cumple, ya que el rango recomendado por la norma es de 2.5 a 3, y el valor
teórico es 4, sin embargo, como su nombre lo indica es una recomendación.
UPB © 2022 89
Tabla N° 33: Registro de niveles de iluminación por método de punto a punto
Analizando las malas condiciones del alumbrado público de la Av. Costanera, los cuales
están fuera de norma, se decide realizar un nuevo diseño de alumbrado público, con
tecnología LED.
El diseño del alumbrado público de la Av. Costanera, se realiza con los siguientes pasos:
UPB © 2022 90
o Separador: 1m
o Calzada 2: 13 m
o Acera 2: 2.2m
Determinación de tipo de iluminación de: acera 1, calzada 1, calzada 2, acera 2,
según lo requerido por la Av. Costanera, determinado anteriormente por norma.
Donde:
o Acera 1: Iluminación tipo P1
o Calzada 1: Iluminación tipo M1
o Separador: No aplica
o Calzada 2: Iluminación tipo M1
o Acera 2: Iluminación tipo P1
Selección de luminarias led por catálogo, según la requerido por la Av. Costanera.
Dónde la luminaria seleccionada es: Philips Luma gen2 LARGE 135W.
Introducción de parámetros constructivos fijos y variables, entre dos límites para
una posterior optimización. Donde:
o Disposición es: Bilateral Opuesta – Valor fijo
o Distancia entre mástiles: 40m – Valor fijo
o Altura de punto de luz: 10m a 12m – Valor variable
o Inclinación de brazo: 0° a 15° - Valor variables
o Saliente de punto de luz: 1.2m a 2.5m – Valor variable
o Distancia mástil-calzada: 0.6m – Valor fijo
o Longitud de brazo: Dependiente de Saliente de punto de luz.
Optimización automática por DIALux de los parámetros constructivos para cumplir
con las especificaciones técnicas normalizadas.
o Altura de punto de luz: 12m
o Inclinación de brazo: 0°
o Saliente de punto de luz: 2m
o Longitud de brazo: 1.95m
Comprobación de cumplimiento de especificaciones técnicas normalizadas. Véase
la Figura N° 39.
UPB © 2022 91
Figura N° 39: Cumplimiento de parámetros técnicos
DIALux evo proporciona un informe detallado de los resultados del diseño, el cual es
adjuntado en el anexo 6. Sin embargo, se presenta los resultados técnicos más importantes
que serán utilizados para dimensionar el sistema de generación.
La potencia instalada del proyecto, es uno de los resultaos del informe, sin embargo, se
realiza el cálculo de forma manual para la comprobación. La ecuación 6 muestra la
multiplicación de la potencia instalada por luminaria y la cantidad de luminarias en todo el
tramo seleccionado, el resultado de la potencia instalada total es 12730W. DIALux
proporciona el mismo valor de potencia instalada.
La energía demandada del alumbrado público es otro parámetro muy importante para una
posterior etapa de cálculos. Para la obtención de este parámetro se multiplica la potencia
UPB © 2022 92
instalada del proyecto y la cantidad de horas al día que el alumbrado público funciona, la
ecuación 7 muestra el cálculo de la energía demandada por día, se tiene como resultado
140 kWh – día.
140030 Wh (8)
Energía generada por hora=
16 h
Energía generada por hora=8752 Wh/hora
UPB © 2022 93
El dimensionamiento de dicho sistema y específicamente el número de generadores
piezoeléctricos, se realiza en base al método de proporcionalidad compuesta, mencionado
en un capítulo anterior. El desarrollo de este método, inicia con la identificación de un
sistema de generación piezoeléctrica modelo, compuesto por magnitudes que se relacionan
entre sí, las cuales deben ser determinantes para el funcionamiento de dicho sistema.
UPB © 2022 94
Las magnitudes determinantes del sistema propuesto fueron determinadas anteriormente y
en condiciones reales, realizando las mediciones de campo en la Av. Costanera, tanto la
caracterización vehicular, como el nuevo diseño del alumbrado público. La Tabla N° 35
detalla las magnitudes y sus respectivos valores obtenidos, además se simboliza las
magnitudes para una posterior aplicación en las ecuaciones de proporcionalidad.
UPB © 2022 95
FV 1 PV 1 VV 1 DE 2 NG 1 EG 1 (9)
=
FV 2 PV 2 VV 2 DE 1 NG 2 EG 2
3000∗3000∗72∗2.84∗9800∗140 (11)
NG 2=
1200∗3105∗72∗3.43∗8.752
NG 2=1144 (12)
El sistema de generación produce una media de 8750 Wh por hora. Sin embargo, en una
hora con máximo flujo vehicular, se produce un máximo de 140000 Wh por hora. El
dimensionamiento del Inversor de potencia, al tratarse de un sistema de autoconsumo, se
determina con la ecuación 13, la división entre la potencia máxima generada y la eficiencia
del inversor, la ecuación 14 muestra el resultado. Otro parámetro crítico para el
dimensionamiento del inversor, es el consumo de la carga, la potencia del inversor debe ser
mayor o igual al consumo. Para el presente caso, el alumbrado público, el cual tiene un
consumo de 12730wh por hora.
UPB © 2022 96
Máxima PotenciaGenerada (13)
Potencia de Inversor=
Rendimiento de Inversor
14000W (14)
Potencia de Inversor= =14584 W
0.95
Además, siendo un sistema con una potencia instalada mayor a 10kW, la instalación debe
ser trifásica. De la cual, se repartirá equilibradamente las fases y neutro entre las
luminarias.
UPB © 2022 97
Figura N° 40 Inversor Victron Multiplus 2 48/5000/70
Fuente:
8752W (15)
Corriente de cargas de baterias= =182.33 A
48V
UPB © 2022 98
Figura N° 41: Regulador de carga SmartSolar MPPT 250/100
Fuente
Finalmente, se añade a los equipos complementarios del sistema de generación, un
dispositivo de control y monitorización, la Figura N° 42 muestra el Color control GX de la
marca Victron, el cual facilita el control remoto del sistema y comparte gráficamente el
funcionamiento del sistema, integrando todos los equipos conectados a él, como
medidores, inversores, reguladores y baterías.
UPB © 2022 99
Días de autonomía 1
Lo que quiere decir, que el suministro de energía por parte del banco de baterías debe ser
capaz de cubrir la demanda del alumbrado público en su totalidad por 1 día. Se considera 1
día, ya que el tránsito vehicular es un fenómeno que muy difícilmente puede verse afectado
por más de un día. Si esto fuera así, la red eléctrica podrá suplir energía al alumbrado
público los días sin tráfico vehicular.
Considerando una potencia instalada de 12730W, y una demanda de 140030 Wh por día,
se decide que la tecnología del banco de baterías debe ser de ion litio, por las ventajas
mencionadas en un capitulo anterior, resaltando la densidad de potencia, debido a la
cantidad de energía que se debe almacenar.
140030 Wh (16)
Capacidad del banco de baterias en Ah= =2917.3 Ah
48 V
Finalmente, se obtiene el arreglo del banco de baterías, 11 baterías BYD LVL conectadas
en paralelo. Nótese que, al ser baterías con voltaje de operación de 48 V, no se necesita
arreglos de baterías conectadas en serie.
Para la realización del diseño, se utiliza las dimensiones reales de todos los elementos,
estos son: la Av. Costanera, los vehículos, los postes de luz y la separación de estos, los
generadores piezoeléctricos y finalmente, todos los equipos necesarios para la aplicación
del autoconsumo, inversores, reguladores y baterías.
Por fines prácticos, se añade un cuarto de control, dónde se instalarán los equipos
mencionados. Este debe ser ubicado en la acera “amplia” de la Av. Costanera, lugar, dónde
se cuenta con espacio disponible. El diseño del cuarto de control se realizó de manera que
se minimiza el espacio que ocupa de la acera de forma lateral.
Realizando los estudios del alumbrado público de dicha avenida, se propone un nuevo
diseño de alumbrado público con tecnología LED, debido a que el actual, se encuentra
incumpliendo diferentes parámetros técnicos establecidos por norma.
Se realiza un flujo de caja con proyección a 20 años, que es la vida útil del proyecto. Se
debe mencionar que se considera como “ingreso monetario” al ahorro en la factura de luz,
que se produciría al contar con el sistema de generación y autoconsumo eléctrico
propuesto.
7.1.1 Inversiones
Finalmente, en la Tabla N° 39 se detalla el total de las inversiones, los años de vida útil, la
depreciación y el valor residual.
Los gastos pre operacionales, se refieren a la instalación y puesta en marcha del sistema en
general, los costos de la instalación de los generadores piezoeléctricos y la construcción
del cuarto del control son incluidos en los precios unitarios detallados en la sección de
inversión en obras civiles, sin embargo, no se incluye la instalación y puesta en marcha de
los equipos complementarios, es decir, los inversores, reguladores y baterías. Dicho trabajo
será realizado por un Ingeniero eléctrico y un ayudante. Se estima un costo de 6000 bs.
Datos Valor
Precio por kWh (Bs.) 0.88
Potencia real de luminarias (W) 280
Horas de consumo Alumbrado Público (h) 11
Días facturados por mes 30
Número de Luminarias Av. Costanera (tramo seleccionado) 95
Total facturado por Alumbrado Público al MES 7724.64
Total facturado por Alumbrado Público al AÑO 92695.68
El flujo de caja se realiza con una proyección a 20 años, ya que, al ser un proyecto de
inversión pública, este es evaluado en el tiempo establecido como vida útil del proyecto. El
flujo de caja se detalla en la Tabla N° 41. Por otro lado, se debe mencionar que, al ser un
proyecto sostenible, dónde el ingreso representa al ahorro en el consumo de energía
eléctrica y no se ofrece al mercado un producto o servicio, no se aplica impuestos.
AÑ UTI.A.
O ING IMPR DEP I IMP UTI.N DEP INV.I VAL.D FLU.C FLU.A
0 0 0 0 0 0 0 0 -1595316 0 -1595316 -1595316
1 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -1503543
2 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -1411770
3 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -1319997
4 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -1228224
5 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -1136451
6 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -1044678
7 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -952905
8 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -861132
9 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -769359
10 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -677586
11 92700 -927 -79707 12065 0 12065 79708 0 0 91773 -585813
Donde:
o ING: Ingreso
o IMPR: Imprevistos
o DEP: Depreciación
o UTI.A.I: Utilidad antes de impuestos
o IMP: Impuestos
o UTI.N: Utilidad neta
o DEP: Depreciación
o INV.I: Inversión inicial
o VAL.D: Valor de desecho
o FLU.C: Flujo de caja
o FLU.A: Flujo acumulado
Dicho estudio, realiza un análisis bajo los indicadores Valor Actual de los Costos (VAC) y
el costo Anual Equivalente (CAE), los cuales son aplicados para proyectos mutuamente
excluyentes. Se considera como proyecto 1 al cambio de tecnología LED al alumbrado
público y como proyecto 2 mantener el actual alumbrado público. Tras realizar un análisis
detallado de los costos de inversión, operación y mantención con información
proporcionada por la unidad de servicios eléctricos del GAMLP, la tesis concluye que en
un horizonte de 20 años, el CAE del alumbrado público con luminarias LED de 150W es
14,9% menor al CAE del actual alumbrado público con luminarias de vapor de sodio de
alta presión de 250W. Debido a que los costos de mantención y operación de las
luminarias tradicionales superan al costo de inversión de la luminarias led a lo largo de 20
años. La Figura N° 49 muestra la diferencia de costos acumulados entre las dos opciones.
8 CONCLUSIONES
{Principios, bases, conceptos, leyes, ecuaciones, supuestos, prácticas generalmente aceptadas, normas,
estándares, métodos, procedimientos, datos y otras bases similares de conocimiento previo, que apoyan la
definición del problema, la selección de métodos y técnicas y la propuesta de una solución óptima al
problema del TFG: los procedimientos para construir los diferentes productos esperados}
9 BIBLIOGRAFÍA
1. IEA, International Energy Agency. IEA. [En línea] mayo de 2019. [Citado el: 26 de
abril de 2020.] https://www.iea.org.
9. Instituto Nacional de Estadistica, INE. INE. [En línea] 2020. [Citado el: 2 de marzo
de 2021.] https://www.ine.gob.bo.
10. ACCIONA. Sostenibilidad para todos. [En línea] 2019. [Citado el: 4 de Febrero de
2021.] https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/causas-consecuencias-
sobrepoblacion/.
12. RAVINDER, Dahiya y VALLE, Maurizio. Robotic Tactile Sensing Technology and
System. Genova : Springer, 2013. 9789400705784.
13. VIJAYA, M.S. Piezoelectric Materials and Devices Applications in Engineering and
Medical Sciences. New York : CRC Press Tylor & Francis Group, 2013. 9781439887882.
17. Energy Harvesting Sensor Nodes: Survey and Implications. SUJESHA, Sudevalayam
y PURUSHOTTAM, Kulkarni. 3, s.l. : IEEE Communications Surveys & Tutorials,
2011, Vol. 13.
19. Energy harvesting technologies in roadway and bridge for different applications - A
comprehensive review. WANG, Hao, JASIM, Abbas y CHEN, Xiaodan. 1083-1094,
s.l. : ELSEVIER, 2018, Vol. 212.
21. Recent Developments in the Energy Harvesting Systems from Road Infrastructures.
ZABIHI, Niloufar y SAAFI, Mohamed. 6738, s.l. : MDPI Sustainability, 2020, Vol. 12.
22. A comparative analysis of piezoelectric transducers for harvesting energy from asphalt
pavement. ZHAO, Hongduo, LING, Jianming y YU, Jian. 8, Japan : The Ceramic
Society of Japan, 2012, Vol. 120. 3173232012.
26. AFHA. Electricidad teórico-práctico. Barcelona : Emograph, S.A., 1970. Vol. Tomo
VI.
27. Westinhouse. Manual del Alumbrado. Madrid : Dossant, S.A., 1980. 8423703142.
29. Constitución Política del Estado, . CPE. Capitulo Octavo, articulo 302, inciso 30.
Bolivia, Bolivia : s.n., 7 de febrero de 2009.
30. Constitución Política de Estado. CPE. Capítulo octavo, articulo 299, inciso 3.
Bolivia, Bolivia : s.n., 7 de febrero de 2009.
32. SCHOLAND, Michael. Max Tech and Beyond; High-Intensity Discharge Lamps.
Berkeley, CA : Lawrence Berkeley National Laboratory, 2012.
33. VAN BOMMEL, Wout. Road Lighting Fundamentals, Technology and Application.
New York : Springer, 2015. 9783319114651.
34. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, GAMLP. Manual de diseño vial La Paz.
La Paz : s.n., 2018.
36. DIAlux. dialux.com. [En línea] 2021. [Citado el: 16 de abril de 2021.]
https://www.dialux.com/es-ES/dialux.
39. RAMIREZ, Esteban MARIN. System for generating and distributing energy from
piezoelectric materials. US20140300250A1 Estados Unidos, 9 de Octubre de 2014.
46. Bank., Asian Development. Handbook on battery energy storage system. Korea :
ADB, 2018. 9789292614706.
47. ORTUÑO QUISBERT, Agar. Estudio técnico, económico y social del sistema de
alumbrado público con tecnología led en la cuidad de La Paz. La Paz, Bolivia :
Universidad Mayor de San Andrés, 2016.
www.nuevamuseologia.com.ar/ISO690.pdf
www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/Norma%20Internacional%20%20 ISO-690%20Referencias
%20Bibliograficas.pdf
biblioteca.duoc.cl/bdigital/sistema/MANUAL_DE_CITAS_BIBLIOGRAFICAS.pdf
El fin de las siguientes tablas es determinar de forma rápida y precisa el intervalo de 15 min que es obtenido
a través de la función “ALEATORIO ENTRE”
ANALISIS 1 - ESTRATO1
Hora Int. 15 min. lun mar mie jue vie
7 0 1 25 49 73 97
15 2 26 50 74 98
30 3 27 51 75 99
45 4 28 52 76 100
8 0 5 29 53 77 101
15 6 30 54 78 102
30 7 31 55 79 103
45 8 32 56 80 104
9 0 9 33 57 81 105
15 10 34 58 82 106
30 11 35 59 83 107
45 12 36 60 84 108
15 0 13 37 61 85 109
15 14 38 62 86 110
30 15 39 63 87 111
45 16 40 64 88 112
16 0 17 41 65 89 113
15 18 42 66 90 114
30 19 43 67 91 115
45 20 44 68 92 116
18 0 21 45 69 93 117
15 22 46 70 94 118
30 23 47 71 95 119
45 24 48 72 96 120
Análisis 1 – Estrato 2
Análisis 2 – Estrato 1
ANALISIS 2 - ESTRATO1
Hora int. 15 min. sab dom
Análisis 2 – Estrato 2
ANALISIS 2 - ESTRATO2
Hora int. 15 min. sab dom
6 0 1 49
15 2 50
30 3 51
45 4 52
7 0 5 53
15 6 54
30 7 55
45 8 56
12 0 9 57
15 10 58
30 11 59
45 12 60
13 0 13 61
15 14 62
30 15 63
45 16 64
14 0 17 65
15 18 66
30 19 67
45 20 68
15 0 21 69
15 22 70
Resultados análisis 1
Resultados análisis 2