Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Facultad de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS
“ENERGÍA SUSTENTABLE MEDIANTE LA GENERACIÓN
DISTRIBUIDA BASADA EN VÓRTICE GRAVITACIONAL
PARA POBLACIONES ALEJADAS DEL ALIMENTADOR
A4027 DE LA S.E. SAN FRANCISCO”

Código CTI : 0303 : Energía

0303 0007 : Uso eficiente de la energía en el sector


industrial, residencial y comercial

Código UNESCO : 3322 : Ingeniería y tecnologías energéticas

3322.02 : Generación de energía

PRESENTADO POR:

Bach. TERRY MICHAEL, Arauco Camargo

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

Portada

HUANCAYO – PERÚ

2021
Asesor

Ing. Percy Cueva Ríos

ii
Dedicatoria

A mis padres, por todo su


amor.

Terry

iii
Agradecimientos

Al Ing. Perry Cueva Ríos y a la Facultad.

iv
Índice

Portada ..............................................................................................................................i

Asesor............................................................................................................................... ii

Dedicatoria ..................................................................................................................... iii

Agradecimientos .............................................................................................................iv

Índice ................................................................................................................................ v

Índice de Figuras ............................................................................................................ix

Índice de Tablas ..............................................................................................................xi

Resumen ........................................................................................................................ xii

Abstrac.......................................................................................................................... xiii

Introducción ..................................................................................................................xiv

Capítulo I Planteamiento del estudio ........................................................................... 15

1.1. Caracterización del problema. ................................................................................ 15

1.2. Formulación del problema. .................................................................................... 17

1.2.1. Problema general. ....................................................................................... 17

1.2.2. Problemas específicos. ................................................................................ 17

1.3. Objetivos de la investigación. ................................................................................ 17

1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................... 17

1.3.2. Objetivo específico. .................................................................................... 18

1.4. Justificación del estudio. ........................................................................................ 18

1.4.1. Justificación Metodológica ......................................................................... 18

1.4.2. Justificación Social ..................................................................................... 18

1.4.3. Justificación practica ................................................................................... 18

1.5. Delimitaciones de la investigación......................................................................... 19


v
1.5.1. Delimitación espacial .................................................................................. 19

1.5.2. Delimitación temporal ................................................................................ 19

1.5.3. Delimitación del universo ........................................................................... 19

1.5.4. Delimitación del contenido ......................................................................... 19

Capítulo II Marco teórico. ............................................................................................ 20

2.1 Antecedentes. ......................................................................................................... 20

2.1.1 Antecedentes internacionales. ..................................................................... 20

2.1.2 Antecedentes nacionales. ............................................................................ 21

2.2 Bases teóricas. ........................................................................................................ 22

2.2.1 Micro centrales hidroeléctricas. .................................................................. 22

2.2.1.1 Concepto de una microcentral hidroeléctrica. ......................... 22

2.2.1.2 Beneficios que proporcionan las microcenrales


hidroeléctricas. ........................................................................ 23

2.2.1.3 Turbinas adecuadas para las microcentrales hidroeléctricas ...24

2.2.2 Vórtices gravitacionales. ............................................................................. 25

2.2.2.1 Vórtices gravitacionales. ......................................................... 25

2.2.2.2 Microcentrales basadas en Vórtices gravitacionales. .............. 28

2.2.3 Microcentrales basadas en vórtices gravitacionales.................................... 29

2.2.3.1 Ingeniería básica de la microcentral hidroeléctrica. ................ 29

2.2.4 Generalidades técnicas y constructivas de los sistemas de


hidrogeneración mediante vórtice gravitacional. ....................................................... 32

2.2.4.1 Generalidades sobre hidrogeneración basado en vórtice. ....... 32

2.2.4.2 Sistemas de hidrogeneracion basada en vórtice


gravitacional VWG..................................................................33

2.2.4.3 Generalidades técnicas. ........................................................... 33

2.2.5 Principios de funcionamiento de un sistema de hidrogeneración bajo el


principio de vórtice gravitacional............................................................................... 36

vi
2.2.5.1 Elementos de dinámica de fluidos. .......................................... 37

2.2.5.2 Ecuación de continuidad. ........................................................ 38

2.2.5.3 Ecuación de Bernoulli. ............................................................ 39

2.2.5.4 Numero de Reynolds. .............................................................. 41

2.2.5.5 Numero de Froude. ..................................................................42

2.2.5.6 Numero de potencia................................................................. 42

2.2.5.7 Velocidad tangencial. .............................................................. 45

2.2.5.8 Numero de potencia................................................................. 45

2.3 Hipótesis................................................................................................................. 46

2.3.1 Hipótesis general. ........................................................................................ 46

2.3.2 Hipótesis específica. ................................................................................... 46

2.4 Determinación y operacionalización de variables.................................................. 46

Capítulo III Metodología de la investigación. ............................................................. 48

3.1 Tipo de investigación. ............................................................................................ 48

3.2 Nivel de investigación. ........................................................................................... 48

3.3 Población. ............................................................................................................... 48

3.4 Muestra................................................................................................................... 48

3.5 Método de recolección de datos. ............................................................................ 49

3.6 Procesamiento de datos. ......................................................................................... 49

Capítulo IV Resultados de la investigación. ................................................................ 50

4.1 Ubicación de la generación distribuida. .................................................................50

4.2 Diseño de la microcentral por vórtice gravitacional. ............................................. 51

4.2.1 Diseño del tanque de vórtice. ...................................................................... 52

4.2.2 Capacidad de generación de energía. .......................................................... 54

4.2.2.1 Velocidad tangencial. .............................................................. 54

4.2.2.2 Potencia eléctrica. ....................................................................55

vii
4.3 Simulación de la generación distribuida. ............................................................... 59

4.4 Comprobación de hipótesis. ................................................................................... 62

4.5 Discusión de resultados. ......................................................................................... 63

Conclusiones ................................................................................................................... 64

Recomendaciones ........................................................................................................... 65

Bibliografía ..................................................................................................................... 66

ANEXOS ........................................................................................................................ 68

viii
Índice de Figuras

Figura 1 Esquema de instalación de una microcentral. .................................................. 23

Figura 2 Clasificación de las turbinas empleadas en microcentrales

hidroeléctricas .................................................................................................................. 24

Figura 3 Microcentral hidroeléctrica basada en vórtice gravitacional ........................... 25

Figura 4 Formación de un vórtice forzado .....................................................................26

Figura 5 Ejemplos de vórtices libres. ............................................................................. 27

Figura 6 Diagrama de velocidades en un vórtice cilíndrico. .......................................... 27

Figura 7 Diagrama de velocidades en un vórtice cilíndrico. .......................................... 28

Figura 8 Modelo teórico de un vórtice compuesto o de Rankine ...................................28

Figura 9 Diagrama de bloques de los componentes de una microcentral ...................... 29

Figura 10 Infraestructura de captación de agua para su posterior utilización en

microcentrales hidroeléctricas ......................................................................................... 30

Figura 11 Vista panorámica del tanque de circulación de una microcentral basada

en vórtice gravitacional, incluyendo canal de ingreso y etapa de retorno de caudal ....... 30

Figura 12 Estructura general de un tanque de circulación para una micro central

basada en vórtice ............................................................................................................. 31

Figura 13 Vista panorámica de una turbina de cuatro alabes en operación ................... 31

Figura 14 Vista panorámica de una turbina Zotlöterer en funcionamiento .................... 32

Figura 15 Ingeniería de la formación de un vórtice artificial ......................................... 33

Figura 16 Modelo de una planta de hidrogeneración de vórtice gravitacional .............. 34

Figura 17 Vista general de la obra civil de una central de hidrogeneración basada

en vórtice gravitacional. ..................................................................................................34

Figura 18 Vista de una turbina de hidrogeneración basada en vórtice gravitacional .....35

ix
Figura 19 Generadores para sistemas de hidrogeneración por vórtice

gravitacional.................................................................................................................... 35

Figura 20 Vista general de la instalación de las máquinas de generación en una

central de hidrogeneración basada en vórtice gravitacional. ........................................... 36

Figura 21 Regímenes de flujo ........................................................................................ 37

Figura 22 Representación de la ecuación de continuidad .............................................. 38

Figura 23 Representación de la ecuación de Bernoulli en un tubo vertical. .................. 40

Figura 24 Tipos de flujo según el número de Reynolds ................................................. 42

Figura 25 Número de potencia NP frente a NRE para turbinas de seis palas. Para la

porción de trazos de la curva D, el valor de NP Q que se obtiene de la figura hay

que multiplicarlo por NFR ................................................................................................ 43

Figura 26 Número de potencia NP frente a NRE para rodetes de tres palas. Para las

porciones de trazos de las curvas B, C y D el valor de NP hay que multiplicarlo por

NFR ...................................................................................................................................44

Figura 27 Punto de diseño de la generación por vórtice gravitacional .......................... 51

Figura 28 Diámetros del generador por vórtice .............................................................. 53

Figura 29 Relación de la velocidad tangencial, con respecto a la altura y al radio,

en un vórtice gravitacional .............................................................................................. 54

Figura 30 Número de potencia ....................................................................................... 57

Figura 31 Número de potencia ....................................................................................... 58

Figura 32 Sistema eléctrico SE San Francisco ............................................................... 60

Figura 33 Alimentador A4027........................................................................................ 61

Figura 34 Flujo de potencia de Cutivireni (generador al 75 %)....................................62

x
Índice de Tablas

Tabla 1: Criticidad del sistema eléctrico de San Francisco ............................................ 16

Tabla 2: Constantes para el factor de corrección ............................................................ 44

Tabla 3: Determinación y operacionalización de variables ............................................ 46

Tabla 4: Ubicación de proyecto - Cutivireni .................................................................. 51

Tabla 5: Caudales de los ríos de la cuenca del Ene ........................................................ 52

Tabla 6: Constantes de la ecuación................................................................................. 58

xi
Resumen

El crecimiento geométrico de la población en la actualidad obliga a buscar soluciones


tecnológicas que permitan suministrar energía a todos los usuarios, incluso los usuarios
de lugares bastante alejados, esta energía debe ser confiable y de calidad.
En la presente investigación se muestran la alternativa de generación eléctrica
mediante el vórtice libre gravitacional hidráulico, este movimiento rotacional puede ser
aprovechado para la generación de energía eléctrica.

El nivel de investigación es la aplicada y se desarrolló planteando un diseño pre


experimental en donde se midió un antes y después de la propuesta de generación.

Los resultados obtenidos nos llevan a la conclusión principal de que la


generación distribuida mediante Micro Centrales basadas en Vórtice Gravitacional tiene
la capacidad para suministrar de energía sustentable a las poblaciones alejadas del
alimentador A4027 como es Cutivireni perteneciente del Sistema eléctrico San
Francisco.
Palabras Clave: Vórtice gravitacional, centrales hidroeléctricas.

xii
Abstrac

The geometrical growth of the population at present forces to look for technological
solutions that allow to provide energy to all the users, even the users of quite distant
places, this energy must be reliable and of quality.

In the present investigation, the alternative of electric generation by means of the


hydraulic gravitational free vortex is shown, this rotational movement can be taken
advantage of for the generation of electric energy.

The level of research is the applied one and it was developed proposing a pre-
experimental design where a before and after the generation proposal was measured.

The results obtained lead us to the main conclusion that the distributed
generation by means of Micro Centrals based on Gravitational Vortex has the capacity
to supply sustainable energy to the populations far away from the A4027 feeder, such as
Cutivireni, which belongs to the San Francisco Electric System.

Key Words: Gravitational vortex, hydroelectric power plants.

xiii
Introducción

Actualmente se viene desarrollando estudios de generación de energía eléctrica no


convencional o utilizando los recursos de las zonas de estudio es importante el tema de
investigación de la tesis porque estudiamos la “Obtención de la Energía Sustentable
Mediante la generación Distribuida Basada en Vórtice Gravitacional”.

En el marco de implementar una generación distribuida la generación por vórtice


es una opción que nos brinda muchos beneficios, dentro de los cuales podemos
encontrar:

- Uso de recursos renovables.


- Mayor confiabilidad y calidad del suministro eléctrico.

Los sistemas con generación distribuida brindan una mayor seguridad al sistema,
ya que tiene varias fuentes de alimentación, o fuentes de respaldo ante contingencia.

El desarrollo de la tesis presenta la siguiente estructura:

• El capítulo uno de la caracterización del problema.

• El capítulo dos presenta el marco teórico de la tesis.

• El capítulo tres se presenta la metodología de la investigación.

• El capítulo cuatro presenta los resultados de la investigación.

Por último se presenta las conclusiones, recomendaciones y anexos.

xiv
Capítulo I
Planteamiento del estudio

1.1. Caracterización del problema.

La empresa de distribución eléctrica Electro centro S.A., perteneciente al grupo


Distriluz, Actualmente cubre el suministro eléctrico a las regiones de Ayacucho,
Huancavelica, Huancayo, Huánuco-Tingo María, Tarma-Pasco, Selva Central y
Huancayo-Valle del Mantaro.

Cuenta con un área de concesión de 6,528.94 km2 con 726 489 clientes al
tercer trimestre 2016, según el estudio “SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
CRÍTICOS 2017)”.

En el estudio de criticidad en el año 2017 se mostró, la criticidad de los


sistemas eléctricos como resultado de las interrupciones y la configuración radial
del sistema, se muestran los valores de SAIDI y SAIFI en el siguiente cuadro.

15
Tabla 1
Criticidad del sistema eléctrico de San Francisco

16
De acuerdo a lo descrito las poblaciones alejadas del circuito alimentador
A4027 tiene problema de abastecimiento de energía eléctrica el cual se manifiesta
en una mala calidad de energía eléctrica reflejada en los indicadores SAIFI y
SAIDI, estos indicadores muestran las interrupciones del servicio eléctrico.

Por lo descrito anteriormente la tesis tiene por objetivo de generar energía


eléctrica sustentable mediante GD de vórtice gravitacional para las poblaciones
alejadas del alimentador A4027 del sistema eléctrico San Francisco esto con el fin
de aprovechar el recurso hídrico de la zona.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

¿Cómo generar energía eléctrica sustentable mediante GD de vórtice


gravitacional para las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del
sistema eléctrico San Francisco?

1.2.2. Problemas específicos.

¿De qué manera diseñar una GD de vórtice gravitacional para suministrar


energía eléctrica en las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del
sistema eléctrico San Francisco?

¿De qué manera simular la GD de vórtice gravitacional para suministrar


energía eléctrica en las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del
sistema eléctrico San Francisco?

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.

Generar energía eléctrica sustentable mediante GD de vórtice


gravitacional para las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del
sistema eléctrico San Francisco.

17
1.3.2. Objetivo específico.

Diseñar una GD de vórtice gravitacional para suministrar energía

eléctrica en las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del sistema

eléctrico San Francisco.

Simular la GD de vórtice gravitacional para suministrar energía eléctrica

en las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del sistema eléctrico

San Francisco.

1.4. Justificación del estudio.

1.4.1. Justificación Metodológica

La tesis tiene como justificación metodológica porque se presenta un


conjunto de procedimientos para la solución del problema de la
investigación, estos procedimientos pueden servir como un ejemplo o t
aplicación para la solución de abastecimiento de energía eléctrica a lugares
alejados.

1.4.2. Justificación Social

La justificación social de la tesis se sustenta porque nuestra propuesta


beneficia a muchas personas de las poblaciones alejadas utilizando para
ellos recurso hídrico para una energía eléctrica sustentable.

1.4.3. Justificación practica

Se tiene una justificación practica porque utilizamos para nuestra


investigación un sistema eléctrico existente en el cual se realizó
simulaciones para evaluar esta alternativa de solución a nuestro problema
de investigación.

18
1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación espacial

La tesis se desarrolló en el alimentador A4027 del sistema eléctrico San


Francisco.

1.5.2. Delimitación temporal

La tesis se limitó temporalmente en el periodo del 2018 al 2019.

1.5.3. Delimitación del universo

La tesis tiene como referencia a las poblaciones alejadas del alimentador


A4027 del sistema eléctrico San Francisco.

1.5.4. Delimitación del contenido

La investigación de la generación de energía eléctrica sustentable


mediante GD de vórtice gravitacional se delimita en su contenido al
diseño eléctrico, para las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del
sistema eléctrico San Francisco.

19
Capítulo II
Marco teórico.

2.1 Antecedentes.

2.1.1 Antecedentes internacionales.

Valladares y Jiménez (2016) en su investigación diseñó un “prototipo de sistema


gravitacional de vórtice en función del análisis mecánico realizado en el paquete
gratuito para estudiantes de ingeniería ANSYS 17.1. El diseño consta de cuatro
componentes que son: “Estructura, reservorio, turbinas y Sistema gravitacional de
vórtice”; los cuales se implementaron en un módulo que está enfocado al
aprendizaje de nuevos conceptos y criterios de una central” hidrogeneradora de
electricidad.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la “herramienta CFX


proporcionada por el mismo software, se estudió el efecto de los diversos
parámetros y el comportamiento del flujo de agua en forma individual, para la
formación de un vórtice artificial en el prototipo creado en polimetilmetacrilato,
que posteriormente dará movimiento a tres distintas turbinas de forma individual,
para visualizar el voltaje generado mediante un display. El presente estudio es el
primer proyecto en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, sometido a
análisis en el software computacional ANSYS, que permite predecir con
seguridad como los productos se comportarán en el mundo real. Se comprobó que
la generación en el sistema es muy baja debido a las dimensiones del prototipo, la
cuales fueron realizadas en función del tipo de licencia que se utilizó, ya que es
proporcionada de forma gratuita por ANSYS,” sin embargo no te proporciona la
generación de la malla.

20
Rojas (2013), en su trabajo de titulación “ingeniería preliminar de
opciones de aprovechamiento de energía de fuentes renovables (no
convencionales) para implementación en la ampliación del campus San Cayetano
de la UTPL: sistemas de hidrogeneración basados”. Esta investigación
proporcionó información sobre generación hidroeléctrica basada en caídas de
agua, por lo que se consideró un precedente importante, ya que el autro realizó un
diseño de un módulo de generación eléctrica con un vórtice gravitacional.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

García (2021) “en este trabajo se usaron datos de diseño y funcionamiento de la


micro central de Kadagaya, así mismo se realizó una visita para examinar
detalladamente la operación de esta y obtener datos para corroborar el modelo
numérico. En cuanto a la simulación, se dividió en dos casos: el primero abarca el
estudio de la formación del vórtice y el segundo el comportamiento del vórtice
con la turbina acoplada en su centro, llegando a la conclusión de que la micro
central hidroeléctrica de Kadagaya (con capacidad de producción eléctrica de
hasta 10 Kw a alturas de agua de 2m) permiten afirmar que la simulación
numérica se puede utilizar para ahondar en el estudio y entendimiento de esta
tecnología. Se ha establecido un procedimiento para simular el flujo de una micro
central de vórtice gravitatorio”.

Requejo y Cortéz (2019) en su investigación de tesis, diseñó una micro


central hidroeléctrica en el centro poblado el Huaco mediante el diseño de una
turbina basado en vórtice, que se diferencia de las turbinas Pelton porque no
utiliza grandes caídas de agua, con esta propuesta se pretende mejorar el servicio
energético del centro poblado. Del análisis se estimó que “el caudal de caída es de
1.9 m2/s se simuló el canal y la turbina en el programa SolidWorks el cual nos
proporcionó que la turbina tiene un rango de 100 revoluciones por minuto, luego
seleccionamos un generador eléctrico, un tablero eléctrico y un transformador,
seleccionados de acuerdo a los parámetros que generan 30 KW de potencia
eléctrica” siendo esta inversión recuperable en 5 años.

21
2.2 Bases teóricas.

2.2.1 Micro centrales hidroeléctricas.

En el artículo presentado por Dyner, Alvarez y Cherni (2015)manifiesta que “el


acceso a energía eficiente y limpia en zonas rurales de los países en desarrollo, se
constituye sin lugar a dudas en una de las condiciones indispensables para el
desarrollo sustentable. En este contexto, la búsqueda de fuentes de energía
apropiadas, va mucho más allá de la simple selección de la mejor tecnología”
(pág. 4).

“La ampliación de la cobertura de las redes eléctricas hacia las zonas


rurales suele verse limitada por aspectos geográficos y económicos. Esta situación
ha fomentado el aparecimiento de iniciativas que apuntan a soluciones
desconectadas de la red, en las que la generación de energía, limpia y renovable,
se realiza” en el mismo lugar.

Las pequeñas centrales hidroeléctricas son una opción ecológica, “por su


aplicabilidad en las condiciones hidrológicas, se destacan las microcentrales
hidroeléctricas, que por simplicidad y bajo costo se pueden” instalar fácilmente
tanto a viviendas, escuelas, centros de salud y otros en centros poblados alejados.

Esta investigación, “describe las diversas opciones alrededor de


microcentrales hidroeléctricas, desde la perspectiva de su potencial aplicación en
las condiciones de la zona rural” (Wheldon, Dobbs, Wheldon, & Chhavi, 2016).

2.2.1.1 Concepto de una microcentral hidroeléctrica.

Arregui, Et. al (2017) “Por principio, la generación hidroeléctrica convierte


energía potencial de un flujo de agua presurizado en energía eléctrica. La
presurización del agua se logra en un sistema hidráulico, ante el efecto de una
gradiente de nivel” (p.26).

“Se conoce como microcentrales hidroeléctricas a sistemas de generación


potenciados por energía hidráulica, cuya potencia de salida es menor a 100 KW.
Por lo general, estas centrales se instalan en pequeñas comunidades, en zonas
remotas. La mayoría de microcentrales hidroeléctricas están instaladas en regiones
22
montañosas de países en desarrollo, incluyendo los países andinos” (N.P.A.
Smith, 2015).

Un estudio realizado por la universidad Javeriana de Colombia, demostró


que el impacto medio ambiental de una “microcentral es mínimo, ya que no
depende de presas para almacenar y direccionar agua. Además, usando diseños
adecuados y contratando mano de obra local, las microcentrales pueden ser de
mayor costo - efectividad que los proyectos hidroeléctricos a gran escala”
(Vargas, 2019, párr. 16).

Figura 1
Esquema de instalación de una microcentral.

Fuente: (Vargas, 2019)

2.2.1.2 Beneficios que proporcionan las microcentrales hidroeléctricas.

Las micro-hidrogeneradoras de electricidad presentan grandes ventajas y


beneficios económicos como ambientales:

Respecto a la operatividad de una microcentral hidroeléctrica depende la


caída de agua constante, “en función de su inclusión o no en la red eléctrica de
distribución, y, de la forma de almacenamiento de energía, los microsistemas
hidroeléctricos corresponden a 4 configuraciones: conectados a la red sin baterías,

23
conectados a la red con baterías, desconectados de la red sin baterías, y,
desconectados de la red con” acumuladores.

Respecto a la inversión que se requiere para la instalación de una


microcentral hidroeléctrica, se puede decir que es accesible por los comuneros,
“puesto que las microcentrales pueden producir energía fuera de la red, o
inyectarla para uso en otras comunidades. Desde la perspectiva medioambiental,
las microcentrales no son sistemas invasivos, por lo que no afectan” a la fauna del
entrono (Arregui, et. al., 2017, p. 63).

2.2.1.3 Turbinas adecuadas para las microcentrales hidroeléctricas

La selección de la turbina está en función al caudal del agua, a la altura de caída y


a los accesos para la instalación (Castro, 2006).

Figura 2
Clasificación de las turbinas empleadas en microcentrales hidroeléctricas

Fuente: (Castro, 2006, pág. 63).

“La eficiencia de estas microcentrales varía entre 60 y 80%. Este tipo de


centrales no requieren de grandes caudales ni de caídas de agua, por lo que se
puede implementar en riachuelos, quebradas, o desviando parte del caudal de un
río” (Castro, 2006, pág. 64).

24
Figura 3
Microcentral hidroeléctrica basada en vórtice gravitacional

2.2.2 Vórtices gravitacionales.

2.2.2.1 Vórtices gravitacionales.

Una definición utilizada en mecánica de fluidos es que un “vórtice como el


movimiento de un fluido a lo largo de un camino encorvado, caracterizado por el
patrón de flujo curvo. Cuando el fluido fluye entre las líneas de flujo encorvadas,
la fuerza centrífuga es aplicada, y es contra - balanceada por la fuerza de presión
que actúa sobre la dirección radial En una primera clasificación, los vórtices son
forzados o libres. Un vórtice forzado se define como aquel en el que un torque
externo es requerido para rotar el fluido. En este tipo de vórtice, las partículas del
fluido rotan con una velocidad angular constante. El ejemplo más común de
vórtice forzado, es un cilindro vertical que contiene un líquido rotando sobre su
eje central, con cierta velocidad angular” (Arregui, et. al., 2017).

25
Figura 4
Formación de un vórtice forzado

Fuente: (Arregui, Cabrera, Cobacho, Gómez, & Soriano, 2017)

“Un vórtice libre es aquel en el que el fluido rota sin necesidad de una
fuerza externa. El movimiento se puede deber a una rotación previamente
impartida a las partículas del fluido, o, a alguna acción interna. Algunos ejemplos
de vórtices libres son el flujo de un líquido alrededor de un quiebre encorvado, el
remolino en un rio, y el flujo de un líquido a través del fondo de un contenedor”
(Arregui, Cabrera, Cobacho, Gómez, & Soriano, 2017, pág. 70).

26
Figura 5
Ejemplos de vórtices libres.

“En otra clasificación, los vórtices son cilíndricos o espirales. En un


vórtice cilíndrico el fluido rota en círculos concéntricos, mientras que en un
vórtice espiral el fluido se mueve en espiral hacia adentro o hacia afuera. El
movimiento de los vórtices espirales se obtiene combinando un vórtice cilíndrico
con un movimiento radial” (Peña & Jaramillo, 2012).

Figura 6
Diagrama de velocidades en un vórtice cilíndrico.

Fuente: (Peña & Jaramillo, 2012)

27
Figura 7
Diagrama de velocidades en un vórtice cilíndrico.

Fuente: (Peña & Jaramillo, 2012)

2.2.2.2 Microcentrales basadas en Vórtices gravitacionales.

El “vórtice gravitacional hidráulico presenta las características de un


compuesto o vórtice de Rankine, en el que el flujo próximo al núcleo se comporta
como un sólido rígido, mientras el resto del flujo se comporta como un vórtice
libre, generado por el flujo tangencial de la garganta del inductor de vórtice en
contacto con la cámara cilíndrica estacionaria de vórtice” (Peña & Jaramillo,
2012).

Figura 8
Modelo teórico de un vórtice compuesto o de Rankine

Fuente: (Peña & Jaramillo, 2012)


28
2.2.3 Microcentrales basadas en vórtices gravitacionales.

La “energía contenida en el flujo de agua puede ser empleada para girar turbinas
y generadores que producen electricidad, sin contaminar el aire, la tierra o la
misma” agua.

Generar “electricidad en zonas de difícil acceso, pero con presencia de


recursos hídricos, puede ser posible a través de microcentrales basadas en
vórtice gravitacional por cuanto no exigen grandes caudales, o grandes
desniveles en el terreno” (Severiche, 2012)

2.2.3.1 Ingeniería básica de la microcentral hidroeléctrica.

Figura 9
Diagrama de bloques de los componentes de una microcentral

Captación de agua. “para una microcentral hidroeléctrica no solo prevé de agua


para la generación, sino que controla el caudal y el nivel de sedimentos en
suspensión para evitar daños en las turbinas. En la siguiente figura se muestra una
vista panorámica de la infraestructura de captación típica para una microcentral.
El dique fuerza la entrada del agua al canal, mientras que estructuras de admisión
y regulación controlan el caudal admitido. Rejas especiales evitan la entrada de
sólidos de gran tamaño al canal. Y, los sedimentadores favorecen la precipitación
de los sedimentos” (Trujillo, 2017, pág. 104).

29
Figura 10
Infraestructura de captación de agua para su posterior utilización en
microcentrales hidroeléctricas

Canal de ingreso. “El agua debe ingresar al tanque de circulación en forma


tangencial, controlada, y sin turbulencias mayores, a fin de facilitar la correcta
formación del vórtice de agua. A este objetivo aporta el correcto diseño del canal
de ingreso. La siguiente figura muestra una vista panorámica de un tanque de
circulación, del canal de ingreso, y de la etapa de retorno del caudal al cauce
original” (Rojas, 2014)

Figura 11
Vista panorámica del tanque de circulación de una microcentral basada en
vórtice gravitacional, incluyendo canal de ingreso y etapa de retorno de caudal

30
Tanque de circulación. “La existencia del cono de descarga facilita la descarga
del agua y evita la recirculación en el flujo causada por la presencia de la
denominada capa de Ekman. Se recomienda que el diámetro del orificio de
descarga sea el 14% del diámetro del tanque de circulación” (Rojas, 2014).
Figura 12
Estructura general de un tanque de circulación para una micro central basada en
vórtice

Generación. “Por lo general, en microcentrales basadas en vórtice gravitacional


se utilizan dos tipos de turbinas: de cuatro alabes y de Zotlöterer. Las turbinas de
cuatro alabes cóncavos separados 90° poseen una gran velocidad de rotación y
gran eficiencia. Por su parte, las turbinas de Zotlöterer poseen velocidades
nominales dependientes del tamaño de la microcentral, y, aunque lentas son
inofensiva para los peces que entren a la microcentral” (Rojas, 2014).

Figura 13
Vista panorámica de una turbina de cuatro alabes en operación

31
Figura 14
Vista panorámica de una turbina Zotlöterer en funcionamiento

2.2.4 Generalidades técnicas y constructivas de los sistemas de hidrogeneración


mediante vórtice gravitacional.

2.2.4.1 Generalidades sobre hidrogeneración basado en vórtice.

De acuerdo a Gardea (2001) “un vórtice es un flujo turbulento, en rotación espiral


con trayectorias de corriente cerradas. Como vórtice puede considerarse cualquier
tipo de flujo circular o rotatorio que posee vorticidad. En términos simples, la
vorticidad es una medida de la rotación local del fluido” (pág. 83).
De acuerdo a este autor hay dos tipos de vórtices, uno forzado y otro libre,
un vórtice forzado es cuando la “rotación de un fluido, que se mueve como un
sólido respecto a un eje” por ejemplo: “el movimiento de un líquido dentro de un
tambor o recipiente rotado en torno a un eje vertical con una velocidad angular”
constante.
Por otro lado, “el vórtice libre es uno de los tipos elementales de flujo
irrotacional. Este movimiento se distingue del vórtice forzado en que cada
partícula se mueve en una trayectoria circular, a una velocidad que varía en forma
inversamente proporcional a la distancia al centro” rotacional.
En ese sentido, se identificó “dos sistemas de hidrogeneración
aprovechando las propiedades de los vórtices: inducido por vibraciones, y, de
vórtice gravitacional.”

32
2.2.4.2 Sistemas de hidrogeneracion basada en vórtice gravitacional VWG.

El “sistema de hidrogeneración basado en vórtice gravitacional recuerda un poco a


un caracol al revés. A través de una entrada grande, el agua ingresa
tangencialmente a un recipiente redondo formando un poderoso vórtice, que
encuentra su salida en la parte inferior central de la cuenca poco profunda”
(Gardea, 2001).

Figura 15
Ingeniería de la formación de un vórtice artificial

2.2.4.3 Generalidades técnicas.

Una “planta de hidrogeneración basada en vórtice gravitacional consta de dos


componentes claramente identificados: obra civil, y, máquinas de generación. En
la siguiente figura muestra una vista general de una instalación de este tipo de la
Wasserwirbe Kraftwerke de Suiza” (Gardea, 2001).
Obra civil. “La obra civil de un sistema de hidrogeneración basado en vórtice
gravitacional, incluye la infraestructura e instalaciones necesarias para derivar,
conducir, y, restituir el agua turbinada; así como, para albergar los equipos
electromecánicos, y, el sistema eléctrico general y de control. La construcción se
la realiza de tal forma que el nivel de agua sea constante, de tal forma de no
afectar a la eficiencia de la turbina. La obra civil requerida para implementar el

33
prototipo de Zotlöterer, prevé también un rebosadero para protección del sistema
ante los aumentos de caudal” (Rojas, 2014).

Figura 16
Modelo de una planta de hidrogeneración de vórtice gravitacional

La siguiente figura muestra una ambientación a la vista general de la obra civil de


una central de hidrogeneración basada en vórtice gravitacional.” (Fundación
ENDESA, 2019).

Figura 17
Vista general de la obra civil de una central de hidrogeneración basada en
vórtice gravitacional.

34
Máquinas de generación. “La generación de energía se produce a través de una
turbina y de un generador. La siguiente figura muestra una turbina de vórtice
gravitacional” (Hidroenergía, 2012).

Figura 18
Vista de una turbina de hidrogeneración basada en vórtice gravitacional

Se puede definir como “generador a la máquina eléctrica que transforma la


energía mecánica de rotación de la turbina, en energía eléctrica. En estos sistemas,
el generador puede ser síncrono o asíncrono, y, funciona a bajas velocidades. En
las máquinas asincrónicas, para aumentar la velocidad se suele utilizar un sistema
de engranajes acoplados.”
En la tabla se muestra la especificación necesaria para diseñar un generador
eléctrico sincrónico (Zotlöterer, 2004).
Figura 19
Generadores para sistemas de hidrogeneración por vórtice gravitacional

35
Figura 20
Vista general de la instalación de las máquinas de generación en una central de
hidrogeneración basada en vórtice gravitacional.

2.2.5 Principios de funcionamiento de un sistema de hidrogeneración bajo el


principio de vórtice gravitacional.

El “uso del vórtice gravitacional para la generación de energía eléctrica, se


considera un hito en el desarrollo de la hidrodinámica. En el pasado, se requería
de energía para airear el agua, mientras que ahora, el mismo proceso de aireación
produce” electricidad.
Primero “para el diseño de nuevas aplicaciones de la hidrogeneración
basada en el uso de vórtices gravitacionales, se requiere la revisión de los
principios que describen el comportamiento de los fluidos en la formación de
vórtices libres, y, del aprovechamiento de esos vórtices para generar” electricidad.
En consecuencia la investigación, “describe las particularidades
constructivas y operacionales de un sistema de hidrogeneración basado en el
principio de vórtice gravitacional, y, forma parte de un macro proyecto
encaminado a introducir el uso de fuentes” de energía sustentable.

36
2.2.5.1 Elementos de dinámica de fluidos.

Regímenes de flujo. La siguiente figura muestra los dos regímenes de flujo


(Arregui, et al., 2017).

Figura 21
Regímenes de flujo

Flujo con régimen laminar. “El régimen de flujo laminar se presenta cuando las
fuerzas viscosas (FV) son muy fuertes en relación a las fuerzas inerciales (FI).
Este caso se presenta cuando el gradiente de velocidad es muy bajo, de forma que
la fuerza viscosa es grande y las partículas de fluido se desplazan, pero sin tender
a rotar, por lo que las partículas siguen trayectorias definidas. Ejemplo de fluidos
que se comportan con régimen laminar son las pinturas, la miel, y, la sangre en
algunas venas y arterias” (Maish, 2017).

Flujo con régimen turbulento. “Las partículas del fluido con régimen laminar se
mueven ordenadamente siguiendo trayectorias definidas, pero al aumentar la
velocidad, las partículas del fluido chocan entre sí y se desvían siguiendo
trayectorias irregulares. El flujo turbulento se presenta si las FV son débiles con
relación a las FI. Al aumentar el gradiente de velocidad, se incrementa el
intercambio de momento molecular entre las partículas del flujo, la viscosidad
pierde su efecto, las partículas tienden a rotar, y, debido a esto, cambian de
trayectoria chocando entre sí. El movimiento de las partículas líquidas se realiza
siguiendo trayectorias muy irregulares o desordenadas. El flujo de agua, en
aplicaciones prácticas de ingeniería, presenta generalmente régimen turbulento;
también observable fácilmente en ríos y en la atmósfera” (Maish, 2017).

37
2.2.5.2 Ecuación de continuidad.

Esta ecuación “es una consecuencia del principio de conservación de la masa.


Para un flujo permanente, el caudal que atraviesa cualquier sección de una
corriente de fluido, por unidad de tiempo, es constante, es decir que se cumple la
expresión que se muestra a continuación” (Arregui, et al., 2017).
𝑄 = 𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1)
En donde:

𝑄1 caudal m3/s

𝑉1 velocidad del líquido a la entrada m/s

𝐴1 sección del cilindro a la entrada m2

𝑉2 velocidad del liquido a la salida m/s

𝐴2 sección del cilindro a la salida m2

Figura 22
Representación de la ecuación de continuidad

38
2.2.5.3 Ecuación de Bernoulli.

El “principio de Bernoulli, representa el principio de conservación de la energía


mecánica aplicado al caso de una corriente fluida ideal, es decir, a un fluido sin
viscosidad y sin conductividad térmica. El principio de Bernoulli establece que la
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido”
(Arregui, et al., 2017).

1 1
𝑃1 + 𝜌𝑉12 + 𝜌𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌𝑉22 + 𝜌𝑔𝑦2 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2)
2 2

En dónde:

𝑃1 es la presión de entrada, N/m2

𝑃2 es la presión de salida, N/m2

ρ es la densidad del líquido, Kg/m3

V1 es la velocidad del líquido a la entrada, m/s

V2 es la velocidad del líquido a la salida, m/s

g es la aceleración de la gravedad, m/s2

y1 es la altura del líquido a la entrada, m

y2 es la altura del líquido a la salida, m

Por cuanto, en un sistema de hidrogeneración por vórtice gravitacional, el líquido


a la entrada y salida del tanque está en contacto con la misma presión atmosférica,
la ecuación de Bernoulli puede ser reducida a la forma

1 2 1
𝜌𝑉1 + 𝜌𝑔𝑦1 = 𝜌𝑉22 + 𝜌𝑔𝑦2 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3)
2 2

39
Figura 23
Representación de la ecuación de Bernoulli en un tubo vertical.

Esta ecuación luego de ser ordenada y simplificada da lugar a:


1 2 1 2
𝜌𝑔𝑦1 − 𝜌𝑔𝑦2 = 𝜌𝑉 − 𝜌𝑉 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 4)
2 2 2 1
1
𝑔(𝑦1 − 𝑦2 ) = (𝑉22 − 𝑉12 ) … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 5)
2
Tomando en cuenta la “ecuación de continuidad, se puede expresar la velocidad
de entrada del líquido, en función de la velocidad de salida y de las áreas
respectivas, a través de la expresión” (Arregui, et al., 2017).
𝐴2 𝑉2
𝑉1 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 6)
𝐴1

Al designar (𝑦1 − 𝑦2 ) = ℎ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 remplazar las expresiones en la ecuación de


Bernoulli se obtiene la expresión
1 𝐴2 𝑉2 2
𝑔(ℎ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ) = [𝑉22 − ( ) ] … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 7)
2 𝐴1
1 𝐴2 2
𝑔(ℎ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ) = [1 − ( ) ] 𝑉22 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 8)
2 𝐴1
La velocidad del líquido a la salida, puede ser obtenida a partir de la siguiente expresión.
Para un tubo vertical en el que se cumple que A2<<A1 entonces la expresión, conocida
como Ley de Torricelli quedaría de la siguiente manera.

40
2𝑔ℎ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉2 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 9)
√ 𝐴 2
1 − (𝐴2 )
1

𝑉2 = √2𝑔ℎ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 10)

“Para mantener un nivel constante de líquido en el tanque, se debe cumplir la


ecuación de continuidad, es decir el tiempo de vaciado es igual al tiempo de
llenado. El tiempo de vaciado del tanque, se calcula a través de la fórmula:”

𝐴 2
𝐴1 √ 1 − (𝐴2 ) 1
1
𝑡=2 ℎ2 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 11)
𝐴2 2𝑔

2.2.5.4 Numero de Reynolds.

“El número de Reynolds NRE representa una medida de la magnitud relativa de los
FI con respecto a los FV. Si las FI dominan respecto las FV, se dice que el flujo
no puede ser laminar. La pérdida de laminaridad se denomina simplemente
turbulencia.”

El “número de Reynolds para fluidos en movimiento dentro de los tanques


utilizados en los sistemas de hidrogeneración por vórtice gravitacional, se calcula
a través de la expresión” (Gardea, 2001).

𝑛𝐷𝑎2 𝜌
𝑁𝑅𝐸 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 12)
𝜇
En donde:
ρ es la densidad del fluido
μ es la viscosidad dinámica del fluido
Da es el diámetro del rodete de la turbina
n es la velocidad de rotación de la turbina
En el marco de este trabajo de investigación.

41
Figura 24
Tipos de flujo según el número de Reynolds

2.2.5.5 Numero de Froude.

El “número de Froude NFR, es una medida de la relación entre las fuerzas


inerciales y las fuerzas gravitacionales por unidad de área, que actúan sobre el
fluido. El número de Froude se utiliza para caracterizar situaciones fluido
dinámicas, en las que hay un movimiento de olas significativo sobre la superficie
del líquido. El número de Froude, para un sistema de hidrogeneración por vórtice
gravitacional, se calcula a través de la ecuación” (Gardea, 2001).
𝑛2 𝐷𝑎
𝑁𝐹𝑅 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 13)
𝑔
En dónde,
Da es el diámetro del rodete de la turbina
n es la velocidad de rotación de la turbina
g es la aceleración de la gravedad

2.2.5.6 Numero de potencia.

El “número de potencia Np, es análogo a un factor de fricción o a un coeficiente


de rozamiento. Este número es proporcional a la relación entre la fuerza de
rozamiento que actúa sobre una unidad de área del rodete de la turbina, y, la
fuerza inercial. La fuerza inercial, a su vez, está relacionada con el flujo de
cantidad de movimiento correspondiente al movimiento global del fluido.
42
Habitualmente, en los tanques con fluido agitado, se utiliza placas deflectoras para
impedir la formación de vórtices. En un sistema de hidrogeneración por vórtice
gravitacional, las placas deflectoras no son utilizadas” (Gardea, 2001).
Para NRE “inferiores a 300, las curvas para tanque con y sin placas deflectoras son
idénticas. Para NRE más elevados, las curvas divergen (ver curva D y, curvas B - C
–D). En esta región de los NRE, que habitualmente se evita en la práctica cuando
se utilizan tanques sin placas deflectoras, se forma un vórtice y tiene influencia el
número de Froude”.

Figura 25
Número de potencia NP frente a NRE para turbinas de seis palas. Para la porción
de trazos de la curva D, el valor de NP Q que se obtiene de la figura hay que
multiplicarlo por NFR

Fuente: (Gardea, 2001).

43
Figura 26
Número de potencia NP frente a NRE para rodetes de tres palas. Para las
porciones de trazos de las curvas B, C y D el valor de NP hay que multiplicarlo
por NFR

Fuente: (Gardea, 2001).


El Número de potencia (Np) “que se lee en la curva D de la primera tabla, para
un NRE determinado, se corrige al multiplicarse por el número de Froude a la m-
potencia en dónde m está relacionado empíricamente con el NRE por la ecuación”
𝑎 − log 𝑁𝑅𝐸
𝑚= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 14)
𝑏
En la ecuación anterior, a y b son constantes, definidas en base a las curvas de las
figuras anteriores. En la siguiente tabla, muestra estos significados (Gardea,
2001).

Tabla 2
Constantes para el factor de corrección

Figura Línea a b
33 D 1,0 40,0
34 B 1,7 18,0
34 C 0 18,0
34 D 2,3 18,0

44
2.2.5.7 Velocidad tangencial.

Esta velocidad “indica la distancia recorrida por un punto de la superficie de un


elemento giratorio, en la unidad de tiempo, y, se determina por la expresión:”
𝑛𝑥𝜋𝑥𝐷
𝑉= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 15)
60
En dónde:
V es la velocidad tangencial, m/s
n es la velocidad de rotación de la turbina, rpm
D es el diámetro del rodete, m

2.2.5.8 Numero de potencia.

Es “la potencia comunicada por el líquido en el vórtice al sistema de


hidrogeneración, se aproxima a través de la expresión:”
𝑁𝑃 𝑛3 𝐷𝑎5 𝜌
𝑃= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 16)
𝑔

45
2.3 Hipótesis.

2.3.1 Hipótesis general.

Se generará energía eléctrica sustentable mediante GD de vórtice gravitacional


para las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del sistema eléctrico San
Francisco.

2.3.2 Hipótesis específica.

• Si diseñamos una GD de vórtice gravitacional, entonces se suministrará


energía eléctrica en las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del
sistema eléctrico San Francisco.
• Si simulamos la GD de vórtice gravitacional, entonces se suministrará energía
eléctrica en las poblaciones alejadas del alimentador A4027 del sistema
eléctrico San Francisco.

2.4 Determinación y operacionalización de variables

Relacionando las variables relevantes que intervienen en el presente problema


objeto de estudio, que conllevarán a la explicación, demostración y probación de
la formulada hipótesis, se han identificado las siguientes variables:
Tabla 3
Determinación y operacionalización de variables

46
47
3 T3

Capítulo III
Metodología de la investigación.

3.1 Tipo de investigación.

Analizando el presente estudio, concluimos que la investigación es del tipo


aplicada, en ese marco usamos los conocimientos adquiridos en la formación de la
escuela de ingeniería eléctrica y electrónica.

3.2 Nivel de investigación.

El presente estudio tiene un nivel de investigación experimental, ya que evaluara


el impacto de la implementación de la generación distribuida.

3.3 Población.

La población para la presente investigación es el alimentador A4027 del sistema


eléctrico San Francisco.

3.4 Muestra.

La muestra de la presente investigación son los usuarios del centro poblado de


Cutivireni perteneciente al alimentador A4027.

48
3.5 Método de recolección de datos.

El método de recolección es la documental y se llevó mediante la recolección de


la base de datos proporcionados por la concesionaria y además de cálculos
matemáticos como parte del diseño de la Microcentral.

3.6 Procesamiento de datos.

Para el procesamiento de datos, para los cálculos del diseño de uso el software
Excel y para la simulación de la implementación del generador el software
DigSilent.

49
Capítulo IV
Resultados de la investigación.

4.1 Ubicación de la generación distribuida.

En el valle del Ene, “las comunidades colindantes con la Reserva Comunal son:
Samaniato, Caparucia, Meteni, Quiteni, Cutivireni, Camantavishi, Quempiri,
Quimaropitari, Pitirinquine, Comitamincari, Tsegontini, Timpiñari, Tipashari,
Alto Picha. La comunidad más poblada en el valle del Ene es San José de
Cutivireni con una población de alrededor de 1000 habitantes en unas 280
familias distribuidas en 6 anexos. El centro poblado de Cutivireni tiene 69
familias, entre sus anexos figuran Tinkareni con 64 familias, Selva Verde o
Seboroshiari con 52 familias, Shipipo con 23 familias, Cobeja con 15 familias,
Tiboreni con 18 familias, Shibokiroato con 20 familias, Mario Zumaeta con 11
familias y Alto Pamoreni con 10” hogares.

Es necesario resaltar que no solo la cuenca de Cutivireni, es importante sino, “toda


la reserva se constituye en un atractivo turístico de aventura y recreación, por las
bellezas escénicas que encierra y por la variedad de ecosistemas, pudiendo
visitarse en cortas distancias desde el bosque seco hasta el bosque muy húmedo,
así como áreas de pajonales y salinas, presentando una gran diversidad de plantas
y animales. El área protegida presenta gran potencial para el turismo aéreo de
observación de cataratas y paisajes y para el ecoturismo” (SERNANP, 2012).

50
Tabla 4
Ubicación de proyecto - Cutivireni

4.2 Diseño de la microcentral por vórtice gravitacional.

Para el diseño de la hidro generación basado en vórtice gravitacional, a partir del


comportamiento de los fluidos en la formación de vórtices gravitacionales libres,
con los mismos generar energía eléctrica y validar los cálculos.

Figura 27
Punto de diseño de la generación por vórtice gravitacional

Fuente: (SERNANP, 2012)

51
4.2.1 Diseño del tanque de vórtice.

Para el diseño de tanque se necesita del caudal de entrada para definir los
parámetros geométricos principales.
Al cálculo analítico para el tanque se basa en la mecánica de fluidos, que ya
fueron analizados.
Tabla 5
Caudales de los ríos de la cuenca del Ene

De acuerdo a los estudios realizados en las cuentas de los ríos aledaños en el


estudio se determinó que es caudal es de 4.83 m3/s. además de una velocidad
mínima de 1.53 m/s y 2.13 m/s.
La geografía del punto de diseño nos permite un diámetro mayor del tanque de
5.5m.
La altura del líquido en el tanque se determina mediante las siguientes ecuaciones.
Por otra parte, la altura del líquido en el tanque alcanza el 25.45% del diámetro
mayor en la instalación de Zotloterer. Situaciones especiales pueden determinar
proporciones diferentes. En tanques mezcladores con o sin placas deflectoras
estándar, el diámetro mayor es igual a la altura del líquido.
1 𝐴2 2
ℎ= [1 − ( ) ] 𝑉22 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 11)
2𝑔 𝐴1
𝒉 = 𝑫𝒕 = 𝟓. 𝟓 𝒎
Calculamos el tiempo de llenado, debemos tener en cuenta que el tiempo de llenado y
vaciado es el mismo, ya que al mismo están pasando dichos sucesos.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝜋𝑥𝑅 2 ℎ𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑄= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 17)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
52
𝟓. 𝟓𝟐
𝝅𝒙 𝟐 𝒙𝟓. 𝟓
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 = = 𝟐𝟕. 𝟎𝟓𝟒 𝒔
𝟒. 𝟖𝟑
Tomando en cuenta la ley de continuidad de los fluidos, además del tiempo de llenado
igual al de vaciado, se obtiene la siguiente expresión:
√2𝑥𝐴1 𝑥√ℎ𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐴2 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 18)
√2ℎ𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 + 𝑔𝑥𝑡 2
Empíricamente se puede determinar con las instalaciones en funcionamiento el diámetro
del desagüé tiene un valor equivalente al 10% 14% del diámetro mayor.
5.52
√2𝑥𝜋𝑥 2 𝑥√5.5
𝐴2 = = 𝟎. 𝟗𝟐𝟗 𝒎𝟐
√2𝑥5.5 + 9.8𝑥27.0542

Además, el diámetro del desagüe se puede calcular a partir de la anterior expresión:

𝟎. 𝟗𝟐𝟗
𝑑2 = 2 ∗ √
𝝅

𝑑2 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟖 𝒎
Figura 28
Diámetros del generador por vórtice

La velocidad de salida o de desagüe también se puede calcular con los datos con
los que ya contamos:
𝑸
𝑉2 =
𝑨𝟐
𝟒. 𝟖𝟑
𝑉2 =
𝟎. 𝟗𝟐𝟗
𝑉2 = 𝟓. 𝟏𝟗𝟖 𝒎/𝒔

53
4.2.2 Capacidad de generación de energía.

4.2.2.1 Velocidad tangencial.

La velocidad tangencial del fluido se obtiene mediante la siguiente expresión:


𝑄
𝑉𝜃 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 15)
2𝜋𝑟ℎ
En dónde,
𝑉𝜃 velocidad tangencial, m/s
Q caudal, m3/s
r radio del desagüe, m
h altura del líquido en el tanque, m

La velocidad tangencial del flujo


𝑄 𝐾
𝑉𝑟 = = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 18)
2𝜋𝑟ℎ 𝑟
Vr velocidad radial, m/s
Q caudal, m3/s
r radio del desagüe, m
h altura del líquido, m
K es la constante que depende de la magnitud de rotación.
Para el caso de un vórtice libre, se cumple que 𝑉𝑟 = 0, y, 𝑉𝜃 =𝑉𝜃(𝑟) .

Figura 29
Relación de la velocidad tangencial, con respecto a la altura y al radio, en un
vórtice gravitacional

54
4.83
𝑉𝜃−𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 =
2𝑥𝜋𝑥5.5/2𝑥5.5
𝑽𝜽−𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒆𝒓𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟕 𝒎/𝒔
Esta velocidad se da en el sumidero, además se considera que no hay perdidas de
energía en el fluido, por lo que la velocidad tangencial.
El valor calculado.
𝑉𝜃−𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝜃−𝑖𝑛 + 𝑉𝜃−𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 23)
𝑉𝜃−𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 : Velocidad tangencial resultante, m/s
𝑉𝜃−𝑖𝑛 , : Velocidad tangencial de entrada, m/s
𝑉𝜃−𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 : Velocidad tangencial en el sumidero, m/s
𝑉𝜃−𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 5.198 + 0.257
𝑉𝜃−𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 5.455 𝑚/𝑠

La velocidad de rotación del fluido en el tanque. (Da es de 1,8333m).


𝑛𝑥𝜋𝑥𝐷𝑎
𝑉𝜃−𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 19)
60
En dónde,
𝑉𝜃 Resultante, es la velocidad tangencial resultante, m/s
n Es la velocidad de rotación de la turbina, rpm
Da Es el diámetro del rodete de la turbina, m
𝑉𝜃−𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑥60
𝑛= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 20)
(𝜋𝑥Da)
5.455𝑥60
𝑛= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 20)
1
(𝜋𝑥 3 𝑥5.5)

𝑛 = 56.83 𝑅𝑃𝑀

4.2.2.2 Potencia eléctrica.

Se puede medir a partir de la ecuación del “número de Froude NFR, es una


medida de la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales
por unidad de área, que actúan sobre el fluido. El número de Froude se utiliza
para caracterizar situaciones” de fluidos dinámicos y se puede calcular con la
siguiente ecuación:

55
𝑛2 𝐷𝑎
𝑁𝐹𝑅 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 13)
𝑔
56.832
𝑥1.833
𝑁𝐹𝑅 = 60
9.81
𝑁𝐹𝑅 = 0.168
En dónde,
Da es el diámetro del rodete de la turbina, m
n es la velocidad de rotación de la turbina, rps
g es la aceleración de la gravedad, m/s2
Para una velocidad del flujo de 56.82 rpm, 𝑁𝐹𝑅 = 0.168
El número de Reynolds “para fluidos en movimiento dentro de los tanques
utilizados en los sistemas de hidrogeneración por vórtice gravitacional, se
calcula a través de la expresión”
𝑛𝐷𝑎2 𝜌
𝑁𝑅𝐸 = … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 13)
𝜇
56.82
𝑥1.83332 𝑥1000
𝑁𝑅𝐸 = 60
0.001002
𝑁𝑅𝐸 = 3 176 985,5
En dónde:
ρ es la densidad del fluido, Kg/m3
μ es la viscosidad dinámica del fluido, Kg/ms
Da es el diámetro del rodete de la turbina, m
n es la velocidad de rotación de la turbina, rps

Al resolver las ecuaciones debemos considerar los siguientes valores: para “la
densidad del agua ρ, a una temperatura ambiente de 20 °C, es de 1000Kg/m3. La
viscosidad μ del agua para esa misma temperatura, es de 0,001002 Kg/ms. Con
estos valores, el NRE se calcula en” 3 176 985,5
Así mismo, “para NRE inferiores a 300, las curvas para tanque con y sin placas
deflectoras son idénticas. Para NRE más elevados, las curvas divergen” (ver
curva D) (L. McCabe).

56
Figura 30
Número de potencia

El “número de potencia Np frente a NRe para turbinas de seis palas. Para la


porción de trazos de la curva D, el valor de que se obtiene de la figura hay que
𝑚
multiplicarlo por 𝑁𝐹𝑟 y curvas B - C –D). En esta región de los NRE, que
habitualmente se evita en la práctica cuando se utilizan tanques sin placas
deflectoras, se forma un vórtice y tiene influencia el número de Froude”
(Arregui, Cabrera, Cobacho, Gómez, & Soriano, 2017)..

57
Figura 31
Número de potencia

De la tabla el “número de potencia Np frente a NRe para rodetes de tres palas.


Para las porciones de trazos de las curvas B, C y D, el valor de que se obtiene de
𝑚
la figura hay que multiplicarlo por” 𝑁𝐹𝑟

Así mismo “el Np que se lee en la curva D, para un NRE determinado, se corrige
𝑚
al multiplicarse por el número de Froude a la m-potencia 𝑁𝐹𝑟 en dónde “m” está
relacionado empíricamente con el NRE por la” ecuación:
𝑎 − log10 𝑁𝑅𝐸
𝑚= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 14)
𝑏
En la ecuación a y b son constantes, definidas en base a las curvas anteriores, los
resultados se muestran a continuación:

Tabla 6
Constantes de la ecuación

Figura Línea a b
30 A 1,0 40,0
31 B 1,7 18,0
31 C 0 18,0
31 D 2,3 18,0

58
A partir de la tabla, las constantes a y b para sustituir en la ecuación, son a = 1,0,
y, b = 40.
𝑎 − log10 𝑁𝑅𝐸
𝑚= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 14)
𝑏
1 − log10 3 176 985,5
𝑚= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 14)
40
𝑚 = −0.138
El número de potencia leído a partir de la, curva D, para NRE = 3 176 985,5, es
0.1. El valor corregido de Np es de 1,28.
Con estos valores, la potencia viene dada por:
𝑁𝑝 𝑁 3 𝐷𝑎5 𝜌
𝑃= … (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 16)
𝑔

En dónde,
P potencia eléctrica, KW
Np número de potencia
N es la velocidad de rotación de la turbina, rps
Da es el diámetro del rodete de la turbina, m
ρ es la densidad del fluido, Kg/m3
𝑁𝑝 𝑁 3 𝐷𝑎5 𝜌
𝑃=
𝑔
56.83 3 5
(1.28)𝑥(
𝑃= 60 ) 𝑥(1.8333) 𝑥(1000)
(9.8)
𝑃 = 22.98 𝑘𝑊

4.3 Simulación de la generación distribuida.

Con el diseño de la generación gravitacional por vórtice, encontramos la


potencia y esta es implementada al alimentador A4027.

59
Figura 32
Sistema eléctrico SE San Francisco

60
Figura 33
Alimentador A4027

En el pequeño sistema electrico de Cutivireni cuenta con la siguiente carga:

SED P. ACTIVA P. REACTIVA TENSION

E434852 6.276 kW 0.55 kvar 13.2 kV

Con la potencia calculada se puede tener un sistema aislado, con una


confiabilidad y calidad buena, ya que el caudal en este punto se mantie
constante.

61
Ademas la potencia es generada es suficiente para poder suplir la demanda de
energia de la poblacion en dicho sector. El fujo de potencia para el sistema de
Cutivireni se muestra a continuacion:

Figura 34
Flujo de potencia de Cutivireni (generador al 75 %)

4.4 Comprobación de hipótesis.

Hipótesis de Investigación.

H1: La generación distribuida basada en vórtice gravitacional suministrara


energía a la población alejada de Cutivireni.

62
Hipótesis Nula.

H0: La generación distribuida basada en vórtice gravitacional no suministrara


energía a la población alejada de Cutivireni.

El diseño pre-experimental permite comprobar el suministro de energía eléctrica


para la población alejada de Cutivireni.

4.5 Discusión de resultados.

Dentro de los proyectos de la compañía Turbulent, En Chile, la turbina en


Donihue con 1.9 metros cúbicos de agua de caudal y con una caída de 1.7
metros, logra generar 15kW de potencia.
Bajo condiciones similares la tesis contempla el diseño básico para la
microcentral hasta llegar a su potencia obtenida. El resultado del cálculo es una
potencia de 22 kW con un caudal disponible de 4.8 m3/s. Logrando suministrar
energía eléctrica 24 horas al día a la población de Cutivireni y trabajando a 41%
de su capacidad.
Para obtener una mayor potencia la Compañía Turbulent Mejoro la
turbina, En la tesis solo se presente el cálculo para el diseño básico de una
turbina de 6 paletas simple.

63
Conclusiones

1. El diseño eléctrico de la micro central basada en Vórtice Gravitacional tiene la


capacidad para suministrar de energía sustentable a las poblaciones alejadas del
alimentador A4027 como es Cutivireni perteneciente del Sistema eléctrico San
Francisco.

2. La simulación de la micro central basada en Vórtice Gravitacional verifica que se


tiene la capacidad para suministrar de energía sustentable a las poblaciones alejadas
del alimentador A4027 como es Cutivireni perteneciente del Sistema eléctrico San
Francisco.

3. El caudal del rio de Cutivireni presentan un caudal con pocas variaciones, lo cual
nos proporciona una generación de energía constante, sin presentar mayores
contingencias.

4. La generación distribuida basada en Micro Centrales de Vórtice Gravitacional, dan


una mayor confiabilidad del sistema eléctrico.

5. La generación por vórtice gravitacional nos brinda beneficios económicos para la


población y la empresa de distribución concesionaria.

64
Recomendaciones

1. Se recomienda implementar más puntos para la generación distribuida


mediante vórtice gravitacional, como sistemas autónomos y así mejorar la
calidad de vida de la población.

2. Se recomienda que los puntos donde se vayan a instalar las micro centrales
tengan caudales constantes.

3. Se recomienda el uso de generadores de bajas revoluciones por minuto RPM,


ya que están diseñadas para no afectar la vida silvestre del lugar donde se
instalen.

4. Se recomienda la implementación de generación distribuida mediante


microcentrales de vórtice gravitacional para mejorar la confiabilidad del
sistema eléctrico.

65
Bibliografía

Arregui, F., Cabrera, E., Cobacho, R., Gómez, E., & Soriano, J. (2017). Apuntes de
mecánica de fluidos (4ta ed.). Valencia, España: Editorial Universitat Politècnica
de València - La librería.
Castro, A. (2006). Minicentrales hidroeléctricas (Vol. 6). Madrid, España: Instituto para
la Diversificación y Ahorro de la Energía.
Dyner, I., Alvarez, C., & Cherni, J. (2015). Energy Contribution to Sustainable Rural
Livelihoods in Developing Countries: A System Dynamics Approach. Institute
of Decision Sciences, 7(2), 1-25.
Fundación ENDESA. (2019). Central hidroeléctrica. Obtenido de
https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-central-
hidroelectrica
García, H. (2021). Metodología para el modelado numérico de una micro central de
generación hidroeléctrica propulsada por un vórtice gravitacional de agua.
Tesis de grado, Universidad de Piura, Repositorio institucional:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4978/ICI_2108.pdf?sequence
=1&isAllowed=y, Piura, Perú .
Gardea, H. (2001). Conceptos básicos sobre la formación y teoría de vórtices.
Ingeniería Investigación y Tecnología, 2(2), 81-87.
Maish, E. (2017). Hidráulica e hidrología del Río Rímac (Vol. 1). Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
N.P.A. Smith. (2015). Induction generators for stand-alone micro-hydro systems.
International Journal of Renewable Energy, 5, 2509-2516.
Peña, J., & Jaramillo, J. (2012). Diseño analítico de un tanque de vórticegravitacional.
Library.co, 11.
Requejo, E., & Cortéz, K. (2019). Diseño y simulación de micro central hidroeléctrica
utilizando turbina de vórtice para el centro poblado El Huaco – distrito Huabal
– Jaén – Perú. Universidad Nacional de Jaén, Repositorio institucional:
http://m.repositorio.unj.edu.pe/bitstream/handle/UNJ/161/Requejo_CEG_Cortez
_CK.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Jaén, Perú.
Rojas, H. (2014). Diseño de una central minihidráulica basada en vórtice
gravitacional. Tesis de grado, Universidad Técnica Particular de Loja,

66
Repositorio institucional: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10695,
Loja, Ecuador.
Rojas, V. (2013). Ingeniería preliminar de opciones de aprovechamiento de energía de
fuentes renovables (no convencionales) para implementación en la ampliación
del campus San Cayetano. Tesis de grado, Universidad Técnica Particular de
Loja, Repositorio Institucional:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/7876, Loja, Ecuador.
Severiche, C. (29 de Noviembre de 2012). El agua y la generación de energía en
entornos de sostenibilidad. Revista de la escuela de ingenierías y arquitectura,
9(1), 1-6.
Trujillo, A. (2017). Diseño de una pico central hidroeléctrica en la localidad de USME,
Bogotá. Tesis magistral, Universidad Católica de Colombia, Repositorio
institucional:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15273/1/Trabajo%20de%20
Grado%20PCH.pdf, Bogotá.
Valladares, J., & Jiménez, E. (2016). Estudio del comportamiento de fluidos de una
micro central hidroeléctrica gravitacional de vórtice, mediante la dinámica
computacional de fluidos de alto rendimiento, para la generación de energía
eléctrica y la implementación de un prototipo. Tesis de grado, Universidad de
las Fuerzas Armadas, Repositorio institucional:
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/11960/T-ESPEL-
EMI-0322.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Latacunga - Ecuador.
Vargas, M. (06 de Marzo de 2019). Hidroeléctricas, ¿energía amigable con el medio
ambiente? Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/hidroelectricas-
energia-amigable-con-el-medio-ambiente/
Wheldon, D. A., Dobbs, E., Wheldon, A., & Chhavi, S. (2016). Micro-hydro power.
Field Action Science Reports, 150-159.
Zotlöterer, F. (2004). Planta de energía hidroeléctrica. Alemania: European Patent
Office.

67
ANEXOS

68
Anexo 01

Operación normal (sin Microcentral VG)

69
Anexo 02

Propuesta (Microcentral VG conectado al sistema – Interruptor #1 y #2 cerrado)

70
Anexo 03

Caso I (Interruptor #2 abierto)

71
Anexo 04

Caso II (Interruptor #1 abierto)

72

También podría gustarte