Ecuador
Ecuador
Ecuador
CUESTIONARIO
En el país existe el denominado por la doctrina “sistema mixto” de control constitucional, esto es que existe tanto un
órgano único con jurisdicción nacional encargado de velar por la regularidad del ordenamiento jurídico respecto de la
Constitución y “asegurar la eficacia de las normas constitucionales en especial de los derechos y garantías
establecidos en favor de las personas” (Artículo 3 de la Ley Orgánica del Control Constitucional), éste es el Tribunal
Constitucional, que ejerce un control concentrado de la constitucionalidad del país (artículo 275).Pero el Artículo 274
de la Carta Fundamental también permite que: Cualquier juez o tribunal, en las causas que conozca, pueda declarar
inaplicable, de oficio o a petición de parte, un precepto jurídico contrario a las normas de la Constitución o de los
tratados y convenios internacionales, sin perjuicio de fallar sobre el asunto controvertido.Es decir, existe el llamado
control difuso de la constitucionalidad en el país.
En relación con la Función Legislativa, el Tribunal Constitucional conoce y resuelve con efectos generales la
inconstitucionalidad, de las leyes orgánicas y ordinarias ydecretos –leyes, asimismo le corresponde resolver las
demandas de inconstitucionalidad contra los actos administrativos de toda autoridad pública, entre los que constan
desde luego los del Poder Legislativo, (Artículo 276, números 1 y 2)
En cuanto a control previo de la constitucionalidad, el Tribunal Constitucional también esta facultado para
pronunciarse acerca de las objeciones de inconstitucionalidad que realice el Presidente de al Repúblicaen el proceso
de formación de la Ley. Específicamente cuando un proyecto de ley es sometido a la sanción de la Función Ejecutiva,
éste puede sancionarlo u objetarlo , si lo objeta por razones de inconstitucionalidad, se requiere el dictamen previo
del Tribunal Constitucional. (Artículo 154 de la Constitución)
La Constitución Política también atribuye al Tribunal Constitucional la posibilidad de Dirimir los conflictos de
competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución, por lo cual en el caso de que se presentara tal conflicto
entre las funciones del Estado, podría someterse el caso a decisión del Tribunal Constitucional.
Como se explicó, existe un órgano supremo del control constitucional, que es el Tribunal Constitucional, con
competencias específicas en materia de control de la constitucionalidad, perola Carta Fundamental también prevé
que cualquier Juez o Tribunal, a propósito de fallar sobre un caso concreto sometido a su jurisdicción, puede
considerar, incluso de oficio, que un precepto legal es violatorio del texto constitucional, y en consecuencia
declararlo inaplicable para el caso, sin perjuicio de fallar sobre el asunto controvertido. Estando en la obligación de
remitir un informe al Tribunal Constitucional, a fin de que éste se pronuncie con efectos generales.
4. ¿Existe en su país un Tribunal Constitucional o una Sala Constitucional integrada en la Corte Suprema de
Justicia?
Existe un Tribunal Constitucional, con jurisdicción nacional como órgano de última y definitiva instancia con las
competencias y atribuciones descritas. Independiente de las demás funciones del Estado. Ello solo fue instituido
desde las reformas constitucionales promulgadas en 1996, que luego se consagró en el texto constitucional vigente
desde 1998. Antes existió un Tribunal de Garantías Constitucionales, que sometía sus decisiones sobre
inconstitucionalidad de normas a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, constituyendo así un
sistema híbrido de control constitucional. Sistema que produjo no pocos problemas, como fue la anulación de
resoluciones del TGC por parte de dicha Sala y a su vez la suspensión y declaratoria de inconstitucionalidad por
parte del TGC, del denominado Estatuto Transitorio de Control de Constitucionalidadexpedido por la referida Sala.
5. De existir un Tribunal Constitucional ¿está configurado como órgano jurisdiccional con sustantividad propia?
¿En qué términos?
Sí, en eso precisamente constituyó la reforma constitucional que se dio a partir de1996, en que se reestructura el
Tribunal Constitucional como órgano supremo del control constitucional, especializado, de última y definitiva
instancia, abandonando en el país el sistema híbrido y consolidando el modelo concentrado y abstracto de control
constitucional
Con este antecedente la Ley Orgánica del Control Constitucional, que se expide el 2 de julio de 1997 en su artículo 3
determina: “El Tribunal Constitucional como órgano supremo del control constitucional, es independiente de las
demás funciones del Estado, goza de personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa y
presupuestaria, tiene su sede en la Capital de la República y su jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional.”
6. ¿Cuál es el régimen de relación entre el Tribunal Constitucional /Sala de lo Constitucional y los Tribunales
ordinarios en el ejercicio de la jurisdicción constitucional?
En materia de amparo y hábeas data actúan en primera instancia conociendo estas acciones los jueces de la Función
Judicial (Jueces de lo Civil o Tribunales de Instancia y excepcionalmente Jueces Penales de la sección territorial
respectiva) , lo cual se estableció para facilitar a los ciudadanos el acceso a la acción de amparo desde todos los
lugares del país. La idea original fue crear jueces constitucionales, especializados en estas materias de garantías
constitucionales; por cuestiones de orden financiero no ha podido hasta el momento concretarse esta idea pero se
espera el que en el futuro hayan estos jueces constitucionales, que naturalmente deberían depender del Tribunal
Constitucional. Esta relación vendría a ser más directa, para que el órgano de control constitucional pueda vigilar,
capacitar y adoptar medidas disciplinarias contra aquellos jueces constitucionales que no cumplan bien sus deberes.
El que fueran estos jueces de la Función Judicial los designados por la ley para conocer este tipo de acciones, hizo
que tuvieran la necesidad de capacitarse más ampliamente sobre todo en los principios, doctrinas y normativa del
Derecho Público. Debe señalarse también que, en la situación actual, los jueces de la Función Judicial se sienten
desbordados de trabajo al tener que conocer las acciones de amparo y hábeas data.
Pero además no hay una relación directa con el Tribunal Constitucional, órgano de alzada, porque los juzgados,
donde se origina el amparo y el hábeas data forman parte y dependen de la Función Judicial. En consecuencia, para
efectos disciplinarios dependen administrativamente de dicha Función del Estado, por lo cual en ese aspectohay que
actuar a través del Consejo Nacional de la Judicatura.
La Ley Orgánica de la Función Judicial, en su artículo 15, atribuye a la Corte Suprema de Justicia, el que en caso
deduda u oscuridad de las leyes, pueda dictar la disposición que será generalmente obligatoria, mientras no se
disponga lo contrario por la Ley. Así en el año 2001 y 2002, la Corte Suprema de Justicia consideró que algunas
normas de la Ley Orgánica del Control Constitucional, suscitaban dudas y entró a reglamentar las acciones de
amparo constitucional mediante resoluciones de carácter general que expidió, las cuales en su momento fueron
impugnadas ante el Tribunal ConstitucionalEn una de ellas la propia Corte Suprema de Justicia reformó sus textos
originalmente expedidos, antes del pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
En lo demás, solo en los casos en que un Juez o Tribunal ordinario declara inaplicable un precepto jurídico que
considera contrario a la Constitución (control difuso) y lo somete con un informe a análisis del Tribunal
Constitucional para que éste se pronuncie con efectos erga omnes.
En un inicio en 1997, también hubo cierto conflicto para que la Función Judicial aceptase la posibilidad de control
constitucional de sus actuaciones en el orden administrativo.
En cuanto a los actos jurisdiccionales el inciso final del artículo 276, categóricamente expresa que dichos actos no
son objeto de control constitucional.
Al respecto transcribimos el artículo 276 de la Constitución vigente donde constan las competencias del Tribunal
Constitucional :
“Conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad, de fondo o de forma, que se presenten sobre leyes
orgánicas y ordinarias, decretos - leyes, decretos, ordenanzas; estatutos, reglamentos y resoluciones,
emitidos por órganos de las instituciones del Estado, y suspender total o parcialmente sus efectos.
Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de los actos administrativos de toda autoridad pública.
Conocer las resoluciones que denieguen el hábeas corpus, el hábeas data y el amparo, y los casos de
apelación previstos en la acción de amparo.
Dictaminar sobre las objeciones de inconstitucionalidad que haya hecho el Presidente de la República, en el
proceso de formación de las leyes.
Dictaminar de conformidad con la Constitución, tratados o convenios internacionales previo a su aprobación
por el Congreso Nacional.
Dirimir conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución.
Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución y las leyes.”
(La Leyes a que se refiere el número 7, tienen que ver con la apelación de impugnaciones del Código de Ëtica de la
Legislatura, apelaciones casos de incompatibilidades de alcaldes, concejales, consejeros provinciales y Prefectos de
la Ley de Régimen Municipal y Ley de Régimen Provincial)
8. En particular ¿cuáles son las competencias en materia de control de la ley y de la defensa de los derechos?
Los números 1, 2del artículo 276 citados en la pregunta anterior, tienen que ver con el control de la ley, el número
3, se refiere a la defensa de los derechos de las personas al permitir conocer al Tribunal, las resoluciones que en
primera instancia denieguen las acciones de amparo constitucional, el hábeas corpus y hábeas data. Es de señalar
que, en el Ecuador la garantía del hábeas corpus, se presenta ante la principal autoridad municipal, es decir, ante el
Alcalde o quien haga sus veces, y luego en caso de que se haya negado este recurso, se puede apelar ante el
Tribunal Constitucional. La presentación del recurso de Hábeas Corpus, ante la autoridad municipal, es una antigua
tradición que se ha establecido en el Ecuador, fue la Constitución de 1929, que trajo los derechos sociales y
económicos , la que instituyó este sistema que ha sido conservado a lo largo del siglo veinte y se le perfeccionó en la
Constitución de 1998, al permitir que cuando haya sido negado el Hábeas Corpus pueda acudirse al Tribunal
Constitucional.
Como fue expresado, en el país existe el control mixto de constitucionalidad, que posibilita que cualquier Juez o
Tribunal, a propósito de fallar sobre un caso concreto sometido a su jurisdicción, de considerar que un precepto legal
es violatorio del texto constitucional, puede declararlo inaplicable para el caso, sin perjuicio de fallar sobre el asunto
controvertido. Actuación que puede ser de oficio o a petición de parte, además de que el Juez está en la obligación
de remitir un informe al Tribunal Constitucional , a efectos de que éste se pronuncie con efectos generales. Esto es
lo que se denomina el control DIFUSO.
10. ¿Se atribuye al Tribunal Constitucional /Sala de lo Constitucional el control de constitucionalidad de los
tratados internacionales?
En el Ecuador, el artículo 161 de la Constitución Política determina que el Congreso aprobará o improbará los
Tratados y Convenios Internacionales que se refieran a-materia territorial o de límites
Uno de los casos controvertidos en esta materia fue el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno Ecuatoriano y los
EE.UU. para el acceso y uso de las instalaciones en la Base de la Fuerza AéreaEcuatoriana en Manta para actividades
Aéreas Antinarcóticos., el cual por decisión del Presidente del Congreso de la época no siguió este trámite, al no
considerarlo en la enumeración antes citada.
La legitimación activa para plantear las distintas acciones que conoce el Tribunal Constitucional, se regula del
siguiente modo:
La Ley Orgánica del Control regula también así: Puede proponer el ofendido como el perjudicado, por si mismo, por
intermedio de apoderado o a través de agente oficioso que justifique la imposibilidad en que se encuentra el
afectado y ratifique posteriormente su decisión en el término de tres días; el Defensor del Pueblo, sus adjuntos y
comisionados en los casos señalados en la Constitución y la ley o cualquier persona, natural o jurídica, cuando se
trata de la protección del medio ambiente. (Artículo 48 de la Ley)
Recursos de Hábeas Corpus y Hábeas Data: La apelación al Tribunal Constitucional se permite únicamente cuando
se ha negado dicha garantía.En el hábeas corpus puede proponer cualquier persona (Artículo 33 de la Ley), mientras
que en el hábeas data solo la persona directamente interesada para acceder a documentos, bancos de datos e
informes que sobre sí misma o sus bienes consten en entidades públicas o privada. La Ley precisa que pueden ser
las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. (Artículo 34)
12. Está previsto el acceso de las personas jurídico – públicas en los procesos constitucionales?
En los procesos de inconstitucionalidad normalmente intervienen los representantes del Congreso Nacional o del
Ejecutivo, o del organismo que haya dictado el acto normativo y se cuenta también con el delegado delProcurador
General del Estado.
Excepcionalmente existen casos en que instituciones del Estado han propuesto amparos constitucionales en contra
de otra institución pública. En principio podría parecer improcedente el otorgar un amparo constitucional, en tales
casos, ya que según nuestro texto constitucional dicha acción está prevista para proteger a las personas frente a
violaciones constitucionales de autoridades públicas.
Como ejemplos se puede citar un caso en que Petroecuador (empresa estatal de petróleo) propuso amparo contra la
decisión del Municipio de Quito, de reubicar las instalaciones del “Beaterio” (instalaciones de venta de combustibles
para toda la ciudad), en el cual la Primera Sala del Tribunal estimó que el Estado y sus instituciones no se
encuentran legitimadas para proponer acciones de amparo, porque significaría que el Estado demande al mismo
Estado, siendo ello una interpretación contradictoria de la Constitución.(Caso No.282-2000-RA, Dr. Luis Berrazueta
Subía, Procurador General Encargado de Petroecuador en contra de Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito)
En la actualidad existe pendiente de resolución el amparo planteado por el Alcalde y Procurador Síndico del Municipio
de Rocafuerte, en contra de los Ministros de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Economía y Finanzas, por la omisión
en el pago de asignaciones aprobadas en el Presupuesto del Estado del año 2002, a favor de ese Municipio, para
alcantarillado, agua potable y saneamiento básico (Caso 092-2005-RA, Dimas Pacífico Zambrano Vaca en contra de
Ministro Desarrollo Urbano y Vivienda y de Economía y Finanzas)
13. ¿Cuál es el régimen de ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional/ Sala Constitucional?
Las resoluciones delTribunal Constitucionaldeben ser ejecutadas por el Presidente del organismo, cuando las mismas
han sido tomadas por el Pleno del Tribunal.
Como se observa esta disposición se refiere a los procesos de inconstitucionalidad en general, lamentablemente ni la
Ley Orgánica del Control Constitucional como tampoco en el Código Penal existe la norma que tipifique el
incumplimiento de las resoluciones dadas por el Tribunal Constitucional, pero se toman normas afines o similares
para el efecto, como el artículo 251 del Código Penal, que sanciona a los funcionarios públicos que tomen alguna
medida para suspender, o embarazar la ejecución de una orden superior.
AMPARO: Respecto de las garantías constitucionales como el Amparo, en la Ley Orgánica del Control
Constitucional, se establece claramente que el encargado de hacer cumplir las resoluciones dictadas, es el
Juez de primera instancia que conoció la acción. Debe anotarse que el inciso 7º. del artículo 95 de la
Constitución determina en este aspecto: “Para asegurar el cumplimiento del amparo, el juez podrá adoptar las
medidas que considere pertinentes, e incluso acudir a la ayuda de la fuerza pública.”
HABEAS CORPUS: La Constitución en el artículo 93, prevé cómo debe ejecutarse inmediatamente sin dilación
alguna la orden de libertad del detenido, determinando que el el Alcalde que no tramitare el recurso, será civil
y penalmente responsable, y que, funcionario o empleado que no acate la orden o la resolución será
inmediatamente destituido de su cargo o empleo sin más trámite, por el alcalde
HABEAS DATA:En este caso, la Ley Orgánica del Control Constitucional, prevé la destitución del cargo del
funcionario incumplido, y cuando se trate de funcionarios elegidos por el Congreso, dicha Función del Estado
es la que debe destituir con juicio político, previo pedido fundamentado del Juez.
Si quien incumple es una persona natural o persona jurídica de derecho privado no pueden ejercer sus actividades
por el lapso de un año. Sobre esto no existe normativa que desarrolle el mecanismo en sí.
Por ello, el Tribunal Constitucional desde 1997, al expedir suReglamento Orgánico Funcional, en el artículo 59
determinó que:
“En caso de desacatode las resoluciones del Tribunal Constitucional se comunicará al Ministro Fiscal General, al
Procurador General del Estado y según la materia, al Órgano de Control respectivo, para que, a quien corresponda,
proceda a cumplir y/o hacer cumplir las resoluciones del Tribunal Constitucional. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.”
Luego en su Reglamento para el Trámite de Expedientes, el Artículo 60 y 67, señalaron que el Pleno del Tribunal
comunicará el hecho al Ministro Fiscal General para la aplicación de lo previsto en los artículos 251, 277 y los demás
aplicables al caso, constantes en el Código Penal. y que lo expresado será aplicable “....a los funcionarios que dicten
normas o emitan actos, que afecten, directa o indirectamente, o dejen sin efecto las resoluciones del Tribunal
Constitucional.”
En el Ecuador, las relaciones entre la jurisdicción constitucional y la jurisdicción ordinaria propiamente dicha se han
desarrollado sin mayores conflictos, en los últimos años se ha buscado una relación más armónica, de mutua
cooperación.
15. ¿Cuál es la relación entre jurisdicción constitucional y los Tribunales Internacionales de protección de los
derechos humanos?
No se ha dado una mayor interrelación entre la jurisdicción constitucional entre la jurisdicción constitucional y los
Tribunales Internacionales de protección de los Derechos Humanos, en nuestro continente, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
En los años 2000 hubo un acercamiento del Tribunal Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
con sede en Costa Rica, incluso se llegó a suscribir un Convenio para profundizar las relaciones entre las dos
entidades.
El Tribunal Constitucional en muchas de sus resoluciones, especialmente en materia de derechos humanos, toma en
consideración las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.