Simpson - Formas Logicas Realidad Y Significado (Cap III)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TOMAS MORO SIMPSON juicio acerca de lo que no existe sería un juicio acerca de nada,

y en rigor no sería un juicio en modo alguno, por lo cual la


CAPITULO III oración "El rey de la Argentina es narigudo" carecería de
EL PROBLEMA ONTOLÓGICO: MEINONG Y sentido. Y si este razonamiento es correcto y la mentada
oración tiene sentido, entonces debe existir el rey de la
RUSSELL1
Argentina.

En la filosofía contemporánea la barba de Platón


§ 15. El "PROBLEMA ONTOLÓGICO" adquirió un aspecto alarmante con la "teoría de los objetos" de
Lo que se denomina "problema ontológico" ha sido A. von Meinong, quien acepta en su ontología cualquier clase
formulado por W. V. O. Quine con una pregunta breve: "¿Qué de entidades, inclusive objetos contradictorios, como los
es lo que hay?" Esta pregunta cubre cualquier número de cuadrados redondos o la nariz que no es nariz. Dice también
especificaciones: ¿Existen números? ¿Existen en algún Meinong que "los juicios son imposibles si no son acerca de
sentido Hamlet y Don Quijote, de quienes tanto se habla algo", lo cual parece implicar que si "El cuadrado redondo es
todavía? ¿Existen los cuadrados redondos? Dicho en forma redondo" expresa un juicio, se trata de un juicio acerca del
más general: ¿Qué tipo de entidades pueblan el universo?, cuadrado redondo, y por lo tanto hay un cuadrado redondo. Se
¿Basta que una expresión sea el sujeto gramatical de una frase concluye entonces —al parecer— que "El cuadrado redondo
significativa para que nos veamos obligados a admitir la no existe" es una afirmación falsa. Esto, sin embargo, no es
existencia de un objeto designado por ella? Supongamos que tan grave: lo alarmante es que, si el razonamiento es correcto,
alguien nos da la siguiente información: "El actual rey de la cualquier oración de la forma "A no existe" es igualmente
Argentina es narigudo"; ¿basta que esta oración tenga sentido falsa, pues si A no existe, ¿acerca de quién afirmo que no
(ya que entendemos lo que expresa) y que la frase "El actual existe? Una formulación más tajante y general es la siguiente:
rey de la Argentina" figure en ella como sujeto gramatical, "El no ser de algún modo tiene que ser; de lo contrario, ¿qué
para que tengamos que admitir la existencia del rey de la es lo que no es?"
Argentina? Este problema es viejo como Platón; y Quine lo ha
llamado, precisamente, "la barba de Platón", sugiriendo la Estas dos cuestiones, la de la existencia de entidades
conveniencia de afeitarla con la "navaja de Ockam". correspondientes a los sujetos de cualquier afirmación y la de
Presentado de este modo, el problema puede parecer algo la falsedad de todas las proposiciones existenciales negativas,
ridículo desde el punto de vista del sentido común, pero su son dos caras de un mismo problema. Para mayor claridad,
apariencia inocente constituye una trampa para filósofos: codificaremos en dos esquemas los argumentos que llevan a
como veremos en seguida, la barba de Platón no es tan fácil las conclusiones paradójicas mencionadas; para ello
de afeitar. simbolizaremos con la letra "S" la oración "El rey de la
Argentina es narigudo" y con "K" la oración "El rey de la
El problema puede formularse claramente (y con Argentina no existe".
cierto matiz dramático) mediante una ligera modificación de
un diálogo del Teeteto: Esquema 1
(1) "El rey de la Argentina" es el sujeto gramatical de S;
SÓCRATES, Y si alguien formula un juicio, piensa (2) S es significativa;
[acerca de] algo, ¿no es así? (3) Si se cumplen (1) y (2), entonces S es acerca de el rey de
TEETETO. Necesariamente. la Argentina;
SÓCRATES. Y cuando piensa [acerca de] algo, (4) Si S es acerca de el rey de la Argentina, entonces el rey de
¿piensa [acerca de] una cosa que es? la Argentina existe;
TEETETO. Sí. (5) El rey de la Argentina existe.
SÓCRATES. De modo que pensar [acerca de] lo que
no es, es pensar [acerca de] nada. Esquema 2
TEETETO. Sí. (1) "El rey de la Argentina" es el sujeto gramatical de K;
SÓCRATES. Pero, seguramente, pensar [acerca de] (2) K es significativa;
nada es no pensar en absoluto (3) Si se cumplen (1) y (2), entonces K es acerca de el rey de
la Argentina;
Aplicado a nuestro ejemplo, esta versión del texto (4) Si K es acerca de el rey de la Argentina, entonces el rey de
platónico podría parafrasearse diciendo que si "el rey de la Argentina existe;
Argentina es narigudo" expresa un juicio (y parecería que sí), (5) Si el rey de la Argentina existe, entonces K es falsa;
entonces es un juicio acerca de algo (en este caso, el rey de la (6) K es falsa.
Argentina) ; pero ese algo debe ser algo que existe, pues un

1Simpson T.M. (1975) Formas lógicas, realidad y significado.


Eudeba. Buenos Aires: Argentina.
La conclusión obtenida mediante el Esquema 1 En resumen: aunque los esquemas 1-3 presentan
puede derivarse también mediante un razonamiento algo más razonamientos basados en supuestos intuitivamente
complejo que hace uso de supuestos plausibles concernientes plausibles, sus conclusiones son sin duda paradójicas, pues es
a la relación entre ser una oración significativa y poseer un obvio que no todas las oraciones existenciales negativas son
valor veritativo [premisa 3], y a la relación entre ser una falsas, y es verdad que el rey de la Argentina no existe.
oración verdadera-o-falsa y la existencia de ciertas entidades ¿Dónde reside, si es posible saberlo, el secreto de la falacia?
[premisa 5]:

Esquema 3 § 16. LA SOLUCIÓN DE MEINONG: EXISTENCIA Y


(1) S es (gramaticalmente) de la forma Sujeto-Predicado; SUBSISTENCIA
(2) "El rey de la Argentina" es el sujeto gramatical de S; Con el propósito de facilitar la exposición, he
(3) S es significante; presentado la opinión de Meinong de una manera algo
(4) Si S es significante, entonces S es verdadera o falsa; equívoca, como si de su "teoría de los objetos" se pudiese
(5) Una oración de la forma (gramatical) Sujeto-Predicado es inferir la existencia del rey de la Argentina. En realidad,
verdadera si, y sólo si, existe un objeto, nombrado por el Meinong propone desvanecer la paradoja estableciendo una
sujeto gramatical, que posee el atributo simbolizado por el distinción entre "existir" y "subsistir", que constituirían
predicado; y es falsa si, y sólo si, existe un objeto, nombrado formas distintas de ser: él diría que el rey de la Argentina
por el sujeto gramatical, que no posee tal atributo; "subsiste", pero no existe, de igual modo que los llamados
(6) El rey de Francia existe. objetos ideales (por ejemplo: la raíz cuadrada de 3) tampoco
existen, pues no los encontraremos en el universo espacio-
El rasgo común a estos esquemas es la derivación de temporal en que se mueven los gatos y los perros, pero
conclusiones ontológicas a partir de supuestos semántico- indudablemente "subsisten". Las relaciones de "similaridad y
gramaticales intuitivamente plausibles que encuentran diferencia —dice Meinong— son objetos de este tipo; quizás,
variados ecos en la tradición filosófica. La conexión postulada en ciertas circunstancias, subsisten entre realidades, pero ellas
entre ser una oración (aseverativa) significante y poseer un mismas no son parte de la realidad" Si A y B son dos objetos
valor veritativo [Esquema 3, premisa (4)] suele formularse en reales que se parecen, la semejanza entre A y B no es un objeto
la tricotomía Verdadero-Falso-Sin sentido, tricotomía que al real como A y B, sino una entidad que subsiste entre A y B,
parecer deja una única escapatoria para evitar la conclusión de sin por ello existir. En esta perspectiva, la paradoja se explica
que el rey de la Argentina existe: negar la significatividad de por el hecho de que en el lenguaje cotidiano no distinguimos
S en razón de que su sujeto gramatical carece de referencia; entre "existir" y "subsistir" (mero ser sin existencia). La
pero la aplicación general de este principio arrojaría al reino posición de Meinong puede ahora formularse así:
del sinsentido toda la literatura de ficción y aun ciertas
oraciones científicas. En los casos examinados resulta natural 1) Si S es una oración significativa, y A es el sujeto gramatical
considerar que una oración dice algo acerca de una entidad de S, entonces A designa un objeto que existe o un objeto que
nombrada por el sujeto gramatical, y parece obvio también subsiste (o sea un objeto que es, pero que no existe).
que si S dice algo acerca de una entidad x, entonces x existe.
2) Hay juicios existenciales negativos verdaderos: son los que
Antes de continuar conviene agregar algo sobre la niegan la existencia de objetos meramente subsistentes, como
solución drástica sugerida antes, consistente en negar "el actual rey de la Argentina no existe".
significatividad a las oraciones cuyos sujetos gramaticales
carecen de referencia. Es importante advertir que una solución Por lo tanto, si bien es cierto, en opinión de Meinong,
de este tipo borra la distinción esencial entre "cuestiones que la oración "El rey de la Argentina es narigudo" es acerca
empíricas" y "cuestiones de significado", distinción cuyo de (se refiere a) el rey de la Argentina, ello no implica que el
mantenimiento puede considerarse un criterio de adecuación mencionado rey existe, sino solamente que es, razón por la
para toda teoría semántica. cual no hay esperanza alguna de encontrarlo tomando café en
Pues para decidir si una oración (p. ej., "El rey del Congo ríe, Corrientes y Esmeralda. Y con esto se desvanece la paradoja,
ríe, ríe") es significativa, deberíamos efectuar una pues no hay paradoja alguna en negar la existencia de una
investigación empírica (p. ej., viajar al Congo y determinar si entidad que meramente es. Vemos, pues, que Meinong niega
tal rey existe); y podría ocurrir que siendo significativa un la premisa (4) del Esquema 1, y la premisa (4) del Esquema 2;
miércoles, dejara de serlo el jueves siguiente. Pero la análogamente, su teoría implica el rechazo de la premisa (5)
propuesta es además impracticable: si ignoramos si la oración del Esquema 3, en virtud de que, según él, tal premisa sólo
mencionada es significante, entonces no la comprendemos; y resulta verdadera si reemplazamos "existe" por "existe o
si no la comprendemos, ignoramos también el tipo de subsiste". De este modo, al negar una de las premisas, no se
investigaciones necesarias para establecer si es significativa o ve obligado a aceptar la verdad de las conclusiones derivadas
no (p. ej., ¿por qué ir al Congo? ¿No sería mejor combinar mediante los mencionados esquemas.
ácidos en una probeta?). ¿Pero puede ser verdadera una afirmación de la
forma "A no es"? Se ve fácilmente que el problema anterior
asoma de nuevo la cabeza. La posición de Meinong (cf. n. 8) 1) Violación del principio de contradicción.11 "El cuadrado
debe completarse con una tercera afirmación: redondo que no es redondo" designa un objeto irreal; si
simbolizamos esta expresión con la letra "X", tendríamos
3) Las oraciones significativas de la forma "A no es" son todas entonces que los enunciados "X es redondo" y "X no es
falsas. redondo" son ambos analíticos (§ 42), y por lo tanto
verdaderos, lo cual viola claramente el principio de
Bertrand Russell expuso esta doctrina con claridad contradicción. Esta situación no deja de ser curiosa: ambos
paradigmática, en la época en que aún la compartía: enunciados serían verdaderos en virtud del principio de
identidad (§ 42), que asegura la verdad de todo juicio de la
Ser —dice el Russell de entonces— es aquello que forma "XY es X", pero violarían el principio de no
pertenece a todo término concebible, a cada posible objeto de contradicción.
pensamiento; en resumen, a todo lo que puede aparecer en
cualquier proposición, verdadera o falsa, y a todas esas 2) El problema de los conejos. ¿Qué clase de objeto designa
proposiciones mismas. El ser pertenece a todo lo que puede la expresión "El existente rey de la Argentina"? Dijimos antes
tomarse en consideración. Si A es cualquier término que que la distinción entre "existir" y "subsistir" permite negar la
puede considerarse como uno, es obvio que A es algo, y por existencia de objetos irreales; sin embargo, nos encontramos
eso que A es. "A no es" debe ser siempre o bien falso o carente ahora con una situación difícil: si la teoría expuesta es
de sentido. Porque si A no fuera nada, no podría decirse que correcta, "el existente rey de la Argentina" tiene tanto derecho
no es: "A no es" implica que hay un término A cuyo ser se a designar un objeto como "El rey de la Argentina"; pero
niega, y por lo tanto A es. Así, a menos que "A no es" sea un mientras "El rey de la Argentina existe" es una oración falsa,
mero sonido, debe ser falso, pues sea A lo que fuere, A es. Los "El existente rey de la Argentina existe" parece analíticamente
números, los dioses homéricos, las relaciones, quimeras y verdadera. La distinción entre "existir" y "subsistir" no nos
espacios cuatridimensionales tienen ser, porque si no fueran permite desembarazarnos de este fantasma extraño: ¿quién
entidades de algún tipo, no podríamos formular proposiciones afirmaría que el existente rey de la Argentina no existe? Con
acerca de ellas. Así, el ser es un atributo general de cualquier este método podemos fabricar una infinidad de objetos reales
objeto, y mencionar algo es mostrar que es. muy curiosos, mediante el simple agregado del término
"existente" a cualquier expresión que designe un objeto
La existencia, por el contrario, es la prerrogativa de subsistente. Tenemos así una aplicación filosófica del
algunos entre los seres. Existir es tener una relación específica procedimiento de extraer conejos reales de un sombrero vacío.
con la existencia, relación que la existencia misma no tiene.
Esto muestra, incidentalmente, la debilidad de la teoría 3) Regreso al punto de partida. Consideremos la proposición
existencial del juicio, o sea la teoría de que toda proposición "A es distinto de B". Si es verdadera, entonces hay una
se refiere a algo que existe. Pues si esta teoría fuese verdadera, diferencia entre A y B, hecho que puede expresarse diciendo:
lo sería también con respecto a la existencia misma de una "La diferencia entre A y B subsiste".
entidad, y debe admitirse que la existencia no existe. Así, la Pero si es falso que A es diferente de B, entonces no hay
consideración de la existencia misma conduce a proposiciones diferencia entre A y B, hecho que puede explicarse diciendo:
no existenciales [...]. La distinción entre existencia y ser es "La diferencia entre A y B no subsiste". Y con esta afirmación
esencial, si podemos negar la existencia de algo, Pues lo que volvemos al problema inicial: ¿cómo es posible que una no
no existe debe ser algo, o sería un sinsentido negar su entidad sea el sujeto de una proposición? Ahora el verbo
existencia, y en consecuencia necesitamos el concepto de ser "subsistir" no nos ayuda en nada, porque si A y B no difieren,
como el que pertenece aun a lo no existente. parece igualmente imposible suponer o bien que hay
(subsiste) un objeto tal como "la diferencia entre A y B", o
Habría que distinguir, pues, entre negar el ser y negar bien que no lo hay.
la existencia. La expresión "No hay centauros" es ambigua:
como negación de la existencia es verdadera, pero es falsa
como negación del ser. No es cierto que si juzgamos acerca de § 18. LA TEORÍA DE LAS DESCRIPCIONES DE
algo inexistente no juzgamos acerca de nada; si juzgamos, RUSSELL
juzgamos acerca de algo, aunque ese algo sea un objeto irreal. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Si
El desconocimiento de este hecho ha sido considerado por modificamos el Esquema 1 del § 15 atendiendo a la distinción
Meinong como un "prejuicio en favor de lo existente" entre existencia y subsistencia, obtenemos un esquema del
§ 17. OBJECIONES A ESTE TIPO DE SOLUCIÓN razonamiento por el que llegamos al mundo fantasmal de
La distinción entre los modos de ser constituye sin Meinong.
duda un remiendo teórico de estas antiguas paradojas, al
reconciliar a la filosofía con el hecho (¿obvio?) de que el rey Esquema 1'
de la Argentina no existe. Pero plantea por lo menos tres (1) "El rey de la Argentina" es el sujeto gramatical de S;
dificultades: (2) S es significativa;
(3) Si se cumplen (1) y (2), entonces S es acerca del rey de la
Argentina; Es un error considerar que las oraciones del tipo "El tal y tal
(4) Si S es acerca del rey de la Argentina, entonces el rey de es B" son de la forma sujeto-predicado, como "Sócrates es
la Argentina existe o subsiste; mortal". "El actual rey de Francia" es un sujeto engañoso;
(5) El rey de la Argentina existe o subsiste. figura en la expresión verbal de la proposición, pero puede
mostrarse, mediante un análisis adecuado, que la verdadera
Russell rechaza la premisa (3) de este esquema, por forma lógica de estas oraciones es otra, donde ya no figura la
razones que veremos en detalle; y como la premisa (3) forma descripción "el tal y tal".
también parte del Esquema 1, no se ve obligado a aceptar ni
la existencia (Esquema 1) ni la subsistencia (Esquema 2) del ¿Pero qué significa decir que "el tal y tal" no
rey de la Argentina. representa un sujeto lógico y que la oración "El tal y tal es B"
no es, en realidad, acerca de el tal y tal? Es difícil ofrecer una
Antes de considerar la solución de Russell respuesta breve; diremos que, dada una oración de la forma
detengámonos un momento más en el Esquema 1. Para "X es B", la expresión "X" no representa un sujeto lógico, y,
repetirlo otra vez, parecería que si el sujeto gramatical no por lo tanto, la oración no es "acerca de" X, si un análisis
denota, entonces la oración no se refiere a nada y por lo tanto correcto de la oración "X es B" permite obtener una oración S
carece de sentido. En opinión de Russell, nos enfrentamos con que exprese exactamente el mismo significado, pero en la cual
esta alternativa: O bien no figure ya la expresión "X" ni ninguna otra expresión que
pueda tomarse como nombre de X.
a.) proveemos al sujeto gramatical de una denotación
artificiosa, sosteniendo, por ejemplo, que designa un objeto Ahora bien: en opinión de Russell, afirmar que el rey
subsistente [lo cual, como hemos visto, no resuelve la de la Argentina es narigudo es lo mismo que afirmar la
dificultad 3 del parágrafo anterior], o bien conjunción de las tres proposiciones siguientes:

b.) debemos abandonar el punto de vista de que las oraciones 1) Existe al menos un individuo que es rey de la Argentina.
de la forma ilustrada por S dicen algo acerca de un objeto 2) Existe a lo sumo un individuo que es rey de la Argentina.
denotado por el sujeto gramatical. Esto implica rechazar la 3) Si alguien es rey de la Argentina, entonces es narigudo.
premisa (3) de los esquemas 1 y 2 y negar, como se verá en
seguida, que el sujeto gramatical de S represente un sujeto Consideradas en forma conjunta, 1) y 2) afirman que
lógico (ver más abajo y § 19). hay un único individuo que es rey de la Argentina. Por
consiguiente, el enunciado en cuestión es verdadero si y sólo
Adoptar el segundo término de la alternativa obliga, si existe un único individuo que es rey de La Argentina y si
naturalmente, a presentar una teoría sobre el significado de ese individuo es narigudo; en caso contrario el enunciado es
este tipo de oraciones que permita distinguir claramente entre falso.
el sujeto gramatical y el llamado sujeto lógico.
En otros términos: para que "El rey de la Argentina
Frases como "el autor del Quijote", "el actual rey de es narigudo" sea verdadera se requiere que sean verdaderas las
Francia", "la hija de Napoleón", etc., que parecen referirse a tres proposiciones enumeradas, y basta la falsedad de una de
un objeto indicando alguna característica que les pertenece de ellas para que la afirmación sobre el rey de la Argentina
manera exclusiva, se denominan "descripciones", y en este constituya también una falsedad.
modo de referencia se distinguen de los nombres propios
como "Pedro" o "Juan", que prima facie funcionan como Este requerimiento parece bastante razonable, pues
meras "marcas" de los objetos nombrados. Estas frases se se conviene generalmente en que el artículo "el" expresa
caracterizan por la presencia de los artículos definidos "el" o existencia y unicidad: no diríamos, en efecto, que "El rey de
"la", y por ello se denominan, más particularmente, la Argentina es narigudo" es verdadera si sabemos: a) que no
"descripciones definidas", distinguiéndose así de las frases de existe ningún rey semejante; o b) que hay más de uno; o c)
la forma "un tal y tal", conocidas como descripciones que luce una nariz respingada.
"indefinidas". La teoría de las descripciones de Russell intenta
fundamentar el rechazo de la doctrina de Meinong mediante De acuerdo con este análisis, decir que el rey de la
un especial análisis de las oraciones cuyos sujetos Argentina es narigudo no es expresar una proposición singular
gramaticales son descripciones definidas, o sea de las atributiva, por más que sea ésta su apariencia gramatical. La
oraciones de la forma "El tal y tal es B" o "La tal y tal es B". proposición expresada sería en realidad la siguiente: "Existe
El efecto neto de este análisis es reducir de un modo razonable un individuo, y sólo uno, que es rey de la Argentina, y ese
los compromisos ontológicos que debemos aceptar por individuo es narigudo". Dicho de manera más explícita:
razones semánticas (cf. cap. VIII). En síntesis, su idea es que
los filósofos se han dejado engañar por las apariencias "Existe al menos un individuo x tal que x es rey de la
lingüísticas. Argentina, y cualquiera sea z, si z es rey de la Argentina
entonces z = x, y además x es narigudo".
de cierto tipo de afirmaciones. La conexión de este análisis
En esta versión ha desaparecido el sujeto gramatical con la ontología se hará más clara si recordamos la definición
"el rey de la Argentina": la nueva oración sólo contiene el corriente de objeto como "todo lo que puede ser sujeto de un
predicado "es rey de la Argentina"; habríamos mostrado así juicio". Pues así como Kant recurrió a la tabla de los juicios
que el sujeto gramatical no representa un sujeto lógico, pues para efectuar la deducción de las categorías, resulta aún más
si este análisis es correcto, la nueva oración significa natural tomar en cuenta los juicios para clasificar las entidades
exactamente lo mismo que "El rey de la Argentina es designadas por sus sujetos. Si objeto es todo lo que puede ser
narigudo". sujeto de un juicio, entonces el número π es un objeto, pues
hay oraciones de la forma "El número π es de tal o cual modo",
Además, este enunciado hace una afirmación y también es un objeto, de algún tipo, el filósofo que está
existencial explícita; como tal, puede ser verdadero o falso, dentro de mi reloj pulsera, pues sin duda puedo emitir un
pero no hay nada en la forma de la oración que nos obligue a juicio "acerca de" ese filósofo: por ejemplo, que cree en la
aceptar la existencia (o subsistencia) de un objeto teoría de los objetos de Meinong.
correspondiente a una descripción, pues la descripción ha sido
eliminada. Afirmamos directamente que existe un objeto de Pero si un análisis lógico adecuado me permitiera
ciertas características, pero si el mundo no contiene nada probar que se trata de un sujeto lógico ilusorio, sería necesario
semejante, nuestra afirmación es falsa y nada más. renunciar a ciertas entidades aparentemente nombradas, o dar
otras razones para sostener su existencia. El análisis de
El problema planteado por descripciones como "el Russell no pretende probar, naturalmente, que no hay cosas
objeto redondo y no redondo", que harían referencia a como el rey de la Argentina o el cuadrado redondo: sólo quiere
pretendidos entes contradictorios, desaparece fácilmente probar que no hay razones lógicas para sostener su existencia
también; en la versión de Russell, las dos afirmaciones: 1) "El (o subsistencia).
objeto redondo y no redondo es redondo" y 2) "El objeto
redondo y no redondo no es redondo", resultan ambas falsas,
pues expresan las siguientes proposiciones: § 19. CONEXIONES CON LA TEORÍA DEL
CONÖCIMIENTO. FORMA LÓGICA DE LA
1') Existe al menos un objeto x tal que x es redondo y no CREENCIA
redondo, y cualquiera que sea z, si z es redondo y no redondo El análisis russelliano de las frases descriptivas se
entonces z = x, y además x es redondo. halla ligado a consideraciones de tipo gnoseológico, que
ubican su teoría en una perspectiva más amplia, donde la
2') Existe al menos un objeto x tal que x es redondo y no lógica empalma con la teoría del conocimiento.
redondo, y cualquiera que sea z, si z es redondo y no redondo Comenzaremos con lo que llama Russell.
entonces z = x, y x no es redondo.
Principio epistemológico fundamental del análisis de
De acuerdo con el principio de contradicción, dos las proposiciones que contienen frases descriptivas: Para que
oraciones de las formas "A es B" y "A no es B" no pueden ser podamos entender una proposición cualquiera, es preciso que
ambas verdaderas; en esta versión, ninguna de ellas posee se halle compuesta en su totalidad por elementos constitutivos
forma predicativa, y ambas son falsas, por el hecho de que no de los cuales tengamos conocimiento directo.
existe ningún objeto redondo y no redondo.
En este principio están involucradas dos cosas que
Además, las proposiciones existenciales negativas no conviene tener presentes, pues adquirirán importancia crucial
plantean ya dificultad alguna; afirmar que el rey de la más adelante (§ 60):
Argentina no existe significa: "No es cierto que existe un
individuo y sólo uno que es rey de la Argentina". Obsérvese a) Si una palabra es significativa, entonces existe una entidad
que no estoy afirmando, acerca de cierto objeto A, que A no que es el significado de la palabra.
existe, lo que puede originar la peligrosa pregunta: "Si A no
existe, ¿acerca de quién niego la existencia?" Porque esta b) Entender una palabra consiste en hallarse en una relación
proposición no es de la forma "A no es B"; no hace referencia de conocimiento directo con la entidad que la palabra
a ningún objeto particular. Lo que afirma es en realidad lo significa.
siguiente: "O bien entre los individuos del universo no hay
ninguno que sea rey de la Argentina, o más de uno es rey de Ambos supuestos parecen trivialmente verdaderos, y
la Argentina". Y ésta es una proposición general que se refiere hasta tautológicos, pero el mismo Russell los rechazó más
ambiguamente a los individuos del universo, pero no tarde, adoptando una concepción causal del significado.
menciona a ninguno determinado.
Consideremos ahora la afirmación "El rey de la
Así, habríamos resuelto un desconcertante problema Argentina es un mamífero". Puesto que es evidente que la
ontológico mediante la búsqueda de la verdadera forma lógica comprendemos, ¿cuáles son los "elementos constitutivos" de
los que debiéramos tener conocimiento directo? Antes de entidad abstracta denominada "proposición", la cual no es otra
contestar vamos a retroceder un poco. cosa que el sentido de la sucesión de símbolos que llamamos
oración declarativa. Pero Russell rechaza las proposiciones
En primer lugar, Russell define el conocimiento entendidas como entidades abstractas, y por lo tanto no
directo de un objeto como aquel en el cual nos percatamos concibe la creencia como una relación diádica entre un sujeto
directamente del objeto en cuestión, lo que sólo ocurre cuando y una proposición p, sino como una relación n-ádica (con n >
estamos frente al objeto mismo: tengo un conocimiento 2) entre un sujeto y todas las entidades mencionadas en p. En
directo del color azul que veo en este momento, pero no de la teoría de Russell, la forma lógica de "Juan cree que A ama
Manuel Belgrano, a quien sólo conozco a través de referencias a B" es la que se exhibe claramente en la notación: "Creer
históricas. Mi conocimiento de Manuel Belgrano es un (Juan, A, Amar a, B) ", donde Amar a es una relación diádica,
conocimiento "por descripción"; lo conozco como siendo "el y Creer, una relación tetrádica, que tiene como argumentos
creador de la bandera" o "el vencedor de la batalla de tres particulares y un universal (el universal es, precisamente,
Tucumán", pero no se halla él mismo "presente en mi la relación Amar a). De manera más general, diríamos que,
espíritu", como el color que veo junto a la máquina de escribir cuando la oración subordinada se refiere a un hecho diádico,
o el sonido que entra por la ventana. la forma lógica de una oración de creencia responde al
esquema "C (a, b, R, c)", donde "C" simboliza en este caso la
¿De qué clase de cosas tenemos conocimiento relación de creencia; "a", el sujeto que cree, y "R", una
directo? Según el Russell de la época platónica (The relación diádica que puede unir a b con c, lo que sólo ocurre
Problems of Philosophy, 1912), es seguro que poseemos cuando la creencia es verdadera. Es fundamental advertir que
conocimiento directo de la relación que une los términos en un todo es la relación de
creencia, y que cuando ésta es falsa, la relación R sólo
a.) Los datos sensoriales; interviene como un elemento más en el hecho de que a cree
b.) Los universales o conceptos que b R c. (Obsérvese que estamos en plena sustancialización
de las relaciones, lo que fue criticado por Russell en una fase
Entendemos la oración "El amarillo es diferente del posterior [§§ 12 y 65]).
azul" porque nos hallamos en una relación cognoscitiva
inmediata con los universales Amarillo, Diferente de y Azul, En opinión de Russell, el principio epistemológico
de igual modo que podemos tener una relación cognoscitiva anterior tiene carácter de evidencia, pues "no podemos juzgar
inmediata con los casos particulares de Azul y Amarillo: el o suponer sin conocer qué es la cosa acerca de la cual
azul de esta mesa, el amarillo de este amancay. Una oración juzgamos o suponemos" (Mysticism, pág. 159). Los que
como "esto es azul" sólo puede ser significativa para mí si Russell llama "elementos constitutivos de la proposición" no
conozco directamente esto y el universal Azul. Esta son otra cosa que los objetos vinculados por la relación en que
concepción se vincula con un determinado análisis del acto de consiste el juicio. ¿Cómo es posible entonces que efectuemos
juzgar. juicios acerca de el rey de la Argentina? ¿Es éste un "elemento
constitutivo" de la creencia de que el rey de la Argentina no
Un juicio (como suceso psicológico) consiste para existe? El punto es peligroso: si damos un paso más, caeremos
Russell en una relación del sujeto con varias entidades. Si en las garras fantasmales de Meinong.
juzgo, por ejemplo, que A ama a B, existe entonces una
relación de cuatro términos llamada "Juzgar" (o "relación de Como se adivina fácilmente, la solución de Russell
creencia") entre Yo, A, la relación Amar a, y B (Mysticism, equivale a mostrar que para comprender una oración como "El
pág. 159). Podría suponerse que, si Juan cree que A ama a B, rey de la Argentina es un mamífero" sólo es necesario que nos
el juicio es más bien una relación entre Juan y el complejo hallemos en una relación cognoscitiva directa con universales,
Que A ama a B. ¿Pero qué clase de cosa es Que A ama a B? pues se trata en realidad de una proposición general donde
En la hipótesis de que la creencia de Juan es verdadera, sólo se mencionan conceptos, pero ningún particular. Los
diríamos que se trata de un hecho. Y se seguiría entonces que universales involucrados son los conceptos Rey de la
la forma lógica de una oración de creencia, como "Juan cree Argentina y Mamífero, con los que presumiblemente tenemos
que A ama a B", queda indicada por el esquema "X cree que una relación de familiaridad. Consideraciones análogas se
p", donde "p" hace referencia a un hecho de complejidad aplican a "El rey de la Argentina no existe", que de otro modo
arbitraria. Pero esta interpretación, a pesar de su carácter no podría ser verdadera, a menos que se aceptara la dicotomía
intuitivo, deja sin explicar cómo es posible efectuar un juicio Existencia-Subsistencia.
falso, ya que si fuera falso que A ama a B, entonces no
existiría un hecho correspondiente. Como la mayor parte de Esta concepción tiene derivaciones curiosas, que
las creencias son erróneas, el punto de vista considerado veremos con más detalles al tratar la cuestión de los nombres
resulta inaceptable. Hay, sin embargo, otra interpretación propios (§ 21). Como el rey de la Argentina no existe, no
alternativa, adoptada por Frege-Church (§ 25), que conserva puedo tener una relación cognoscitiva directa con el rey de la
el esquema "X cree que p" para la forma lógica de la creencia; Argentina; ¿pero qué es lo que ocurre cuando creo en lo
en esta interpretación, "p" no representa un hecho sino una expresado por la oración "Churchill es un político inglés"?
Aunque –Churchill existe todavía, yo nunca lo he visto.2 No vez imágenes de los objetos a los que pretendemos referirnos
poseo, en ningún sentido, algo que pueda considerarse un mediante el lenguaje. El vínculo entre las palabras y las cosas
conocimiento directo de Mr. Churchill. Sin embargo entiendo no es directo, sino a través de los estados del alma, como lo
perfectamente la oración "Churchill es un político inglés", y ilustra el siguiente esquema, donde las flechas indican la
creo en lo que dice. ¿Cuáles son los elementos constitutivos relación de simbolización:
de mi creencia?
Aparentemente la oración nombra a Churchill, y por lo tanto
éste debiera ser uno de ellos (si suponemos que Churchill es palabras estados del alma objetos
el significado de la palabra "Churchill"). Pero Churchill no es
un dato sensible (no tendría sentido decir, al menos sin
rigurosas aclaraciones, que un dato sensible es un político Si en vez de "estados del alma" decimos ahora
inglés), ni es un universal, y éstas son —de acuerdo con "ideas", tendremos el problema en los términos con que lo
Russell— las únicas cosas de las que es posible el planteamos inicialmente. Russell rechaza esta concepción;
conocimiento directo. Por lo tanto, ni siquiera los amigos de según él, "convierte a las ideas en un velo entre nosotros y las
Churchill lo conocen de manera directa, ya que cuando cosas externas; resultaría que en el conocimiento nunca
conversan con él sólo tienen conocimiento inmediato de alcanzamos las cosas que se supone conocemos, sino sólo las
sonidos, formas y colores (oscurecidos por el humo del ideas de esas cosas. Según esta opinión, la relación entre
habano), que en el mejor de los casos no constituyen más que mente, idea y objeto es completamente oscura, y, hasta donde
aspectos variables de la totalidad de aspectos que pertenecen yo alcanzo, nada susceptible de ser descubierto por
a Mr. Churchill. ¿Cómo se explica entonces que introspección garantiza la intrusión de la idea entre la mente y
comprendamos la oración "Churchill es un político inglés"? el objeto" (Mysticism, pág. 160). La concepción de Russell
La respuesta de Russell sería que "Churchill" no es en realidad puede representarse con un esquema más simple:
un verdadero nombre propio, sino una descripción abreviada
(por ejemplo: "el sucesor de Chamberlain"), de modo que en
el análisis correcto de esta oración sólo tropezaremos con palabras objetos
universales, como en el caso de "El rey de la Argentina es
narigudo". En la doctrina de Russell todo esto tiene la extraña
consecuencia de que los enunciados de intención más Así, la palabra "bueno" no es el símbolo de una
cotidiana y concreta, como "Juana está cocinando ravioles", "idea" mental, referida a su vez a la propiedad ser bueno, sino
sólo hablarían de entidades abstractas (cf. § 60). que nombra directamente esta propiedad, la cual constituye su
Dejamos sin contestar por el momento los dos interrogantes: significado. En opinión de Russell, la postulación de "ideas"
a) ¿qué es un verdadero nombre propio?, y b) ¿dónde se los entre las palabras y las cosas conduciría a un regreso infinito:
encuentra?, que consideraremos en el parágrafo siguiente, "Sospecho que este punto de vista se apoya en el desagrado
para prestar atención a otro problema. por las relaciones, y en el sentimiento de que la mente no
podría conocer objetos a menos que hubiese algo «en» ella
¿Los elementos constitutivos de los juicios no serán que podría llamarse el estado de conocimiento del objeto. Pero
más bien los misteriosos entes psicológicos que denominamos esta opinión conduce en seguida a un vicioso regreso infinito,
usualmente "ideas"? ¿Por qué no decir, como parece obvio, puesto que la relación de la idea con el objeto tendrá que ser
que cuando juzgo que el rey de la Argentina no existe debo explicada suponiendo que la misma idea tiene una idea del
incluir entre los elementos constitutivos de mi creencia la objeto y así ad infinitum" (Mysticism, pág. 161).
"idea" mental El rey de la Argentina?
Estamos ahora en óptimas condiciones para
El expediente de recurrir a las "ideas", entendidas comprender más claramente lo que entiende Russell por
como entes psicológicos, tiene larga tradición, y es "sujeto lógico". Si buscamos el término "sujet" en el
responsable de algunas confusiones en la doctrina del Vocabulaire technique et critique de la Philasophie, de
concepto, que es presentado a veces como una entidad Lalande, encontraremos que por sujeto de una proposición
abstracta y a veces como un contenido psíquico, sin que se pueden entenderse tres cosas distintas:
sepa siempre con claridad cuál es la posición adoptada. Ya en
Aristóteles leemos que "los sonidos emitidos por la voz son a.) El sujeto gramatical; por ejemplo: la palabra "Nada" en
los símbolos de los estados del alma", y que los estados del "Nada es más bello que la virtud".
alma son imágenes de las cosas; de este modo los significados
de las palabras serían entes psíquicos, que constituirían a su

2 nosotros en el continuo espacio-temporal que constituye el universo


Winston Churchill existía, en efecto, cuando se publicó la primera
edición de este libro. Y aunque murió en 1965 tal vez pueda y todo lo contiene. Así pensaba también Parménides, llamado "El
afirmarse aún que Churchill existe, en un sentido del verbo "existir" Viejo".
muy estimado por los lógicos (cf. § 62). Tal vez sólo esté "lejos" de
b.) Lo que podría denominarse "el sujeto estrictamente lógico, así una extraña jerarquía ontológica al adverbio de negación.
es decir, la idea a la cual se aplica la aserción". Según el Este problema requiere un examen cuidadoso de las llamadas
diccionario, en el ejemplo anterior el sujeto lógico es la virtud. constantes lógicas (términos como "no", "si... entonces", etc.),
c.) El sujeto real en sentido aristotélico, el ser individual. que excede los límites de nuestro análisis. Diremos, sin
embargo, que Russell elaboró posteriormente una teoría
Se comprende que si "A" es el nombre de un objeto psicológica de los juicios negativos, y, en general, de las
individual con el que me hallo en una relación cognoscitiva constantes lógicas, que permitiría eludir la cuestión planteada.
inmediata (en cuyo caso diremos que se trata de un nombre
propio en sentido lógico [§ 21]), entonces lo que el diccionario
llama "sujeto real" coincide con el "sujeto lógico" de la § 20. LAS DESCRIPCIONES COMO SÍMBOLOS
concepción de Russell, donde los datos sensibles ocupan el INCOMPLETOS
lugar de las sustancias aristotélicas (§§ 8 y 9). Y si "A" es un El análisis russelliano de las descripciones forma
término genérico, entonces el sujeto lógico es un universal. parte de una teoría más general acerca de lo que llama "frases
denotativas": "Por frase denotativa —dice Russell— entiendo
La teoría de Russell posee una sencillez seductora, una frase tal como cualquiera de las siguientes: un hombre,
pero da lugar a problemas inquietantes. Wittgenstein la ha algún hombre, cualquier hombre, cada hombre, el actual rey
criticado por no hacer imposible juzgar sinsentidos: "La de Francia, el actual rey de Inglaterra, el centro de masa del
explicación correcta de la forma de la oración «A juzga p» sistema solar en el primer instante del siglo XX",19 etc. La
debe mostrar que es imposible juzgar un sin-sentido, y la expresión elegida para clasificar estas frases obedece a
teoría de Russell no satisface esta condición" (Tractatus, 5. motivaciones que no analizaremos aquí (Cf. Principles, § 56),
5422). Se ha dicho también que no permite distinguir entre pero bastará advertir que, en este contexto, "frase denotativa"
juzgar a R b y juzgar b R a. no debe interpretarse como "frase que denota", sino como una
expresión técnica cuyo significado se agota en la enumeración
Para valorar esta última objeción, que prima facie nos dada, sobreentendiéndose que en lugar de "hombre" o "rey de
parece infundada, recuérdese que un hecho relacional no sólo Inglaterra" pueden ir otros términos; de lo contrario, será
se caracteriza por sus componentes, sino además por el orden difícil evitar los equívocos. Las frases denotativas son
en que los vincula la relación (§ 10); es el orden lo que divididas por Russell en tres grupos (On Denoting, página 41):
distingue el hecho indicado por "a R b" del indicado por "b R
a". El acto de juzgar o creer es también un hecho, cuyos I) Las que denotan, como "el rey de Inglaterra".
componentes están unidos por la relación de creencia en un II) Las que no denotan, como "el rey de la Argentina".
orden determinado, y es este orden lo que distingue el hecho III) Las que denotan ambiguamente, como "un hombre".
de que Juan cree que a R b (simbolizado en forma más
abstracta: C (J, a, R, b)) del hecho de que Juan cree que b R a Algunas frases denotativas funcionan en el lenguaje natural
(C (J, b, R, a). como seudosujetos, lo que podría dar nacimiento a entidades
ilusorias, designadas por "todo H", "cualquier H", etc. El
En cuanto a la objeción primera, según la cual la comportamiento de tales expresiones es distinto del que
teoría de Russell no hace imposible juzgar sinsentidos, caracteriza a los sustantivos "normales": si en un enunciado
podríamos convenir en que la relación entre un individuo x y lógicamente verdadero reemplazamos un sustantivo por la
los términos a, R y b no es una relación de creencia si el orden expresión denotativa "Todo hombre" podemos obtener una
en que estos tres últimos términos están vinculados por esa falsedad. Así, es lógicamente verdadero que "Napoleón es
relación no caracteriza un hecho posible del que ellos sean los idéntico a Napoleón", pero es falso que "Todo hombre es
componentes. Así, de acuerdo con las reglas usuales de idéntico a todo hombre", y la simbolización moderna refleja
significación, el orden de los términos en la expresión "b a R" claramente esa diferencia. La teoría de las descripciones
no puede caracterizar un hecho, porque "b a R" carece de constituye, pues, un caso particular del análisis de las frases
sentido, contrariamente a lo que ocurre con "a R b". En "denotativas" (cf. § 35).
consecuencia, aunque haya un hecho de la forma H (x, b, a,
R), donde H es alguna relación que vincula a x con las El principio fundamental de la doctrina de Russell es
restantes entidades en el orden dado, este hecho no es una que "las frases denotativas no tienen significado por sí
creencia, y H no es la relación de creer. mismas, sino que sólo tiene significado cada proposición en
cuyas expresiones verbales ellas aparecen" (On Denoting,
Finalmente, la teoría de Russell plantea ciertas págs. 42-43). Además, expresa Russell que "una frase es
dificultades relativas a las constantes lógicas. Si cuando juzgo denotativa solamente en virtud de su forma", de modo que
que A ama a B me hallo en una relación de creencia con A, la presenta su teoría de las descripciones definidas como un
relación Amar a y B, ¿qué ocurre cuando juzgo que A no ama estudio del artículo "el" o "la" en singular, y su traducción de
a B? las oraciones del tipo "El tal y tal es B" como una definición
Es difícil responder que en tal caso me encuentro en una contextual correcta del artículo determinado.
especial relación con A, B, la relación de Amar a y no, dando
Para mayor claridad, recuérdese que en la definición el pensamiento aprehendemos objetos de un carácter lógico
contextual de una expresión X no se define directamente X más abstracto, pero no tenemos necesariamente aprehensión
sino su uso, debido a lo cual se la llama también "definición directa de los objetos denotados por frases compuestas de
por el uso" (definition in use). Este tipo de definición ofrece palabras cuyos significados hayamos aprehendido" (On
un sinónimo para ciertas expresiones que contienen X Denoting, pág. 41). Un ejemplo es el objeto denotado por "el
(expresiones donde X es usada), pero no para la propia X. Así, hombre más alto de la época prehistórica". Esta descripción se
Russell no define el artículo "el" en la forma "El = S", donde "aplica" únicamente a él, y por eso decirnos que lo denota,
"S" representa una expresión sinónima de "el", a la manera de pero no se trata de una entidad de la que podamos tener
"Hombre Animal Racional". Lo que define es el significado conocimiento directo. De ello resulta que no basta que una
de clase enteras de oraciones completas en las que figura "el": expresión denote un cierto objeto para que éste constituya el
"El tal y tal es B Existe al menos un objeto x tal que...". Esto significado de la expresión. Si una expresión tiene significado,
concuerda con la afirmación de que "el" sólo tiene significado su significado es el objeto que denota; pero si este objeto no
en uso (lo mismo que "el tal y tal"), y de que, como veremos es su significado, como Russell trata de probar en el caso de
en seguida, se trata de un símbolo incompleto. las descripciones, entonces la expresión no tiene significado
alguno. Una descripción puede "denotar" (en el sentido
Si bien en la doctrina de Russell las descripciones preciso que definiremos más adelante), y carecer sin embargo
carecen de significado autónomo, contribuyen a producir el de significado independiente. La prueba esgrimida por Russell
significado global de las oraciones que integran, de modo es simple, y se vincula con la llamada paradoja de la identidad
semejante a los términos como "si", "no" "y", denominados (§ 22).
sincategoremata por los lógicos escolásticos. Russell incluye
las frases denotativas entre los llamados "símbolos Una afirmación como "Cervantes es el autor del
incompletos", denominación que señala una característica Quijote" establece una relación de identidad, que puede
fundamental no compartida por todos los sincategoremata: la expresarse más claramente con la notación: "Cervantes = el
de ser superfluos. Porque un símbolo incompleto se define por autor del Quijote". ¿Cuál puede ser en este caso el significado
satisfacer dos condiciones: de la frase denotativa "el autor del Quijote"? Si es el objeto
denotado por "Cervantes" (o sea Cervantes en persona),
a) Carece de significado independiente. entonces la oración "Cervantes = el autor del Quijote"
b) Aunque figura en la expresión verbal de una proposición, significa lo mismo que "Cervantes Cervantes", lo cual es
puede eliminarse cuando la proposición es correctamente falso. Las oraciones de la forma "X el tal y tal" poseen en
analizada. general valor informativo, como lo muestran las polémicas
acerca de si Bacon es o no el autor de las obras atribuidas a
La idea de que las descripciones carecen de Shakespeare. Pero no se requiere ninguna investigación
significado independiente se apoya en el supuesto de que, si histórica para establecer la verdad de "Cervantes Cervantes",
una expresión es significativa, entonces su significado es la aunque existen documentos históricos que prueban que
denotación. La relación entre nombre y objeto nombrado se "Cervantes = el autor del Quijote". Quedamos entonces en que
describe normalmente diciendo que el nombre "denota" el "el autor del Quijote" no puede significar lo mismo que
objeto, y esta terminología se aplica no solamente a nombres "Cervantes". El problema es que tampoco puede significar
propios en sentido corriente ("Pedro", "Sócrates", etc.) sino otra cosa, pues en tal caso "Cervantes = el autor del Quijote"
también a las descripciones: la denotación de "el rey de sería una afirmación falsa. La conclusión —algo
Inglaterra" es el rey de Inglaterra. Pero Russell separa desconcertante, por qué no confesarlo— es que "el autor del
drásticamente las descripciones de los nombres propios en Quijote" no tiene significado alguno. Pero contribuye a formar
sentido estricto, como veremos en detalle, lo que exigirá el significado global de la oración, como lo prueba el hecho
distinguir también dos sentidos del verbo "denotar". de que "Cervantes = el autor del Quijote" significa, de acuerdo
Momentáneamente, sin embargo, usaremos "denotar" en su con el análisis de Russell: "Existe al menos un x tal que x es
sentido más amplio, con el propósito de facilitar la exposición. autor del Quijote, y cualquiera que sea z, si z es autor del
Hemos visto ya que en esta doctrina los significados de las Quijote, entonces z = x, y x = Cervantes", donde la descripción
palabras son entidades de las que tenemos conocimiento ha desaparecido, para dar lugar al predicado "es autor del
directo en el instante en que las comprendemos; la Quijote".
aprehensión directa ele significados sería en este sentido
análoga a la percepción sensible, a través de la cual entramos
en una relación cognoscitiva inmediata con los datos § 21. NOMBRES PROPIOS CORRIENTES Y
sensoriales. De acuerdo con la terminología usual, se dice que NOMBRES PROPIOS EN SENTIDO LÓGICO. DOS
la palabra denota el objeto que significa (si la palabra es un ACEPCIONES DEL VERBO "DENOTAR"
predicado, tal "objeto" es una relación o propiedad), el cual En realidad, negar significado independiente a "el tal
constituye su denotación. Pero no todo objeto denotado por y tal" equivale a negar que sea realmente un nombre propio.
una expresión puede ser conocido directamente: "En la El tema de los nombres propios es poco claro y acaso
percepción aprehendemos los objetos de la percepción, y en
bizantino (cf. § 29, G), pero quizá progresemos algo con las (como se ve, este sentido de "denotar" surge de la definición
observaciones que siguen. misma de "nombre propio").
Comenzamos haciendo notar que el vínculo entre un
nombre propio y su denotación es accidental y arbitrario; b) Si X es una descripción, "X denota" significa: existe un
puedo señalar una superficie roja y decir "Esto es rojo"; y esto objeto (y no más de uno) que posee la característica
puede ser bautizado también con el símbolo "Vrrr", o "Thhh". mencionada en X.
En tal caso, esto es la denotación de "Vrrr" simplemente
porque esto es llamado "Vrrr", así como Pedro es la En el segundo sentido de "denotar", la denotación no
denotación de "Pedro" simplemente porque Pedro fue constituye el significado de una expresión. El hecho de que
bautizado de tal modo. Pero si alguien es la denotación de "el una oración cuyo sujeto gramatical es una descripción vacía
rey de Inglaterra" es porque tiene la propiedad de ser rey de pueda tener significado, indica que el modo en que las
Inglaterra, lo cual constituye una relación distinta (esto es así descripciones contribuyen a la formación del significado total
al menos en lo que se refiere al uso normal de las es independiente de la denotación, y distinto, por lo tanto, del
descripciones; cf. § 44, n. 11). En sentido estricto, un nombre modo en que contribuye un nombre propio. Generalizando la
propio es para Russell un símbolo que representa un objeto situación planteada por las descripciones vacías ("el rey de
del que tenemos conocimiento directo, y lo hace sin América"), Russell dirá que una descripción no "representa"
adscribirle ninguna característica. Por lo tanto, si "Vrrr" es un nada, aunque exista un objeto (y no más de uno) con la
nombre propio y figura como sujeto de una oración, la oración propiedad aludida en ella. "El rey de Inglaterra" tiene
es acerca de Vrrr, y Vrrr es el sujeto lógico. La existencia de denotación, pero "El rey de Inglaterra es distinguido" no habla
Vrrr queda garantizada por el simple hecho de que "Vrrr" es acerca del objeto denotado; la concepción de Russell tiene la
realmente un nombre propio; porque si "Vrrr" es usado como virtud de mostrarnos cómo es posible tal cosa, pues en el
nombre propio y en realidad no denota objeto alguno, la análisis "correcto" de esta oración el sujeto gramatical
oración en la que figura carece de sentido, pues no logra ser desaparece. Este caso se hará más plausible si recordamos los
una afirmación acerca de nada (obsérvese que, si defino anteriores supuestos acerca del significado de las expresiones.
"nombre propio" de modo tal que abarque las descripciones, Pues aunque exista realmente un individuo (y sólo uno) que
este razonamiento nos lleva directamente a la teoría de es rey de Inglaterra, tal individuo no es un objeto de
Meinong, a menos que niegue significado a las oraciones cuyo conocimiento directo (salvo, quizá, para él mismo, si se
sujeto gramatical es una descripción vacía) . El nombre propio admiten el yo y la autoconciencia), y por lo tanto no puede
en sentido lógico es presentado como una especie de "marca", entrar en el significado de la oración (cf. §§ 19 y 60). Lo que
y, si la marca no corresponde a un objeto, las oraciones que entra en su significado es el concepto ser rey de Inglaterra,
integra no tienen significado alguno. Se comprenderá esto hecho que se pone de relieve analizando y deshaciendo la
más claramente si se considera que Russell concibe los frase descriptiva en partes. Pero la descripción como un todo
nombres propios como "símbolos simples", o sea símbolos no corresponde a nada en el significado de "El rey de
que no contienen como partes integrantes otros símbolos con Inglaterra es distinguido".
significado autónomo: "Vrrr" es un símbolo simple, pero no
así "el rey de la Argentina", porque contiene como partes los Como es obvio, los nombres propios comunes no
símbolos simples "rey" y "Argentina", que poseen significado satisfacen la definición dada, pues pretenden representar
autónomo. objetos de los que no tenemos conocimiento directo cuando
los nombramos (Hitler, Calígula, Jorge Bosch, etc.), lo que se
El hecho de que "el tal y tal" no sea un símbolo hace aún más evidente si se trata de personajes históricos.
simple determina una diferencia fundamental con respecto a Este hecho "...hace muy difícil —dice Russell—encontrar
"Vrrr": "El tal y tal es B" tiene sentido aunque no haya ningún ejemplos de nombres propios en el estricto sentido lógico de
tal y tal; pero si "el tal y tal" tuviera un significado la palabra. Las únicas palabras que usamos como nombres
independiente (si fuera un legítimo "nombre propio"), habría propios en el sentido lógico son palabras como «esto» o
siempre un objeto denotado, a menos que "el tal y tal" fuera «aquello». Podemos usar «esto» como nombre para
un mero ruido: "Siempre que el sujeto gramatical de una representar un particular del que tenemos conocimiento
oración puede suponerse que no existe sin que la oración directo (with which one is acquainted) en ese momento.
carezca de sentido, es claro que el sujeto gramatical no es un Podemos decir «Esto es blanco»; si convenimos en que esto
nombre propio, o sea que no es un nombre que representa es blanco, significando el esto que estamos viendo, usamos
directamente algún objeto". «esto» como un nombre propio" (Atomism, pág. 201).
Los nombres propios corrientes como "Juana" o "Sócrates",
Sobre la base de estas observaciones podemos en cambio, son para Russell meras abreviaturas de
distinguir ahora dos sentidos del verbo "denotar": descripciones: "El pensamiento que está en la mente de una
persona que usa de manera correcta un nombre propio, en
a) Si X es un nombre propio, "X denota" significa: existe un general sólo puede expresarse explícitamente sustituyendo el
objeto del que tenemos conocimiento directo, y ese objeto es nombre propio por una descripción. Además, la descripción
representado por X sin adscribirle ninguna característica requerida para expresar el pensamiento variará según las
personas, o para una misma persona en diferentes momentos" "Una teoría lógica puede ser puesta a prueba por su
(Mysticism, pág. 156). Así, el significado de "Sócrates" no es capacidad para resolver dificultades, y cuando se
el filósofo Sócrates en persona (¿cómo podría serlo, por otra piensa en la lógica es saludable llenarse la mente con
parte, si dejó de existir desde que tomó la cicuta? [Cf. § 62]), tantas dificultades como sea posible, puesto que
pues "Sócrates" es una abreviatura de "el maestro de Platón", cumplen una función equivalente a la de los
y esta expresión carece de significado autónomo (recuérdese experimentos en el caso do la ciencia física. En
el caso de Churchill, en el parágrafo anterior). Esta doctrina consecuencia, propondré tres dificultades que una
parece especialmente aplicable a las oraciones que contienen teoría de la denotación debe ser capaz de resolver".
nombres de personajes históricos, y ofrece una explicación del (On Denoting, pág. 47).
hecho de que puedan ser significativas para nosotros: si
"Sócrates" significara Sócrates, no podríamos entender la A las dificultades enumeradas por Russell para medir
oración "Sócrates murió viejo", a menos que conociéramos a el éxito de una teoría del significado agregaremos la paradoja
Sócrates; por suerte, la oración es una forma abreviada de de la identidad, con el objeto de sistematizar las
expresar que existe al menos un x tal que x es maestro de consideraciones anteriores.
Platón, y todo objeto w que sea maestro de Platón es idéntico
a x, y x murió viejo. Y comprendemos esta oración porque 1) La paradoja de la identidad. Es la que presentamos para
tenemos conocimiento directo de los conceptos mencionados. probar que las descripciones no tienen significado autónomo
La aplicabilidad de la teoría parece aún más convincente en el (§ 20). Dada la afirmación "Cervantes el autor del Quijote",
caso de nombres propios ficticios como "Aquiles", pues nunca pueden ocurrir dos cosas:
existió nada que pudiera ser su significado.
a) Que sea verdadera, en cuyo caso el objeto denotado por "el
Expresándonos en la terminología de Stuart Mill, autor del Quijote" es el mismo que el denotado por
diríamos que los nombres propios son "no connotativos". Pero "Cervantes", y en consecuencia "Cervantes" y "el autor del
Mill, a diferencia de Russell, piensa en los nombres propios Quijote" son sinónimos. Pero entonces "Cervantes = el autor
comunes, a los que acabamos de expulsar del reino del del Quijote" significa lo mismo que "Cervantes = Cervantes",
Nombre Propio Auténtico. Por desgracia, ¡ay!, la expulsión de lo que equivale a decir que, si una afirmación de identidad es
los herejes suele crear el peligro de que el reino quede verdadera, entonces es trivial.
despoblado, y es lo que ocurre en este caso según algunos
críticos de Russell, quienes señalan que el demostrativo "esto" b) Que sea falsa, caso en el cual ambos términos no denotan
puede considerarse también una descripción abreviada, y el mismo objeto, y por lo tanto la oración no es trivial.
significar, por ejemplo: "El objeto que aparece aquí y ahora".
Por el momento nos desentendemos de esta cuestión; el hecho La conjunción de a) y b) plantea la siguiente
de que sea tan difícil hallar en el lenguaje cotidiano nombres paradoja: Si una afirmación de identidad es verdadera,
propios en el sentido de Russell coloca a su teoría en una entonces es trivial; y si no es trivial, es falsa. La teoría de
situación curiosa, que analizaremos en conexión con los Russell resuelve esta paradoja negando que las descripciones
principios lógicos (§ 50). sean nombres propios (o sea símbolos con significado
independiente), y considerándolos símbolos incompletos. Ello
Finalmente, debemos confesar que si bien la explica que una afirmación de identidad pueda ser al mismo
clasificación de las descripciones como sincategoremata tiempo informativa y verdadera. "Cervantes = Cervantes" no
puede resultar plausible cuando la descripción es vacía o la da información alguna, pero "Cervantes = el autor del
denotación no es un objeto de aprehensión directa, impresiona Quijote" nos proporciona la siguiente información: existe al
como un heroico tour de force cuando tenemos conocimiento menos un individuo x tal que x es autor del Quijote, y
directo del objeto descrito, situación ilustrada por la frase: "El cualquiera que sea w, si w es autor del Quijote, entonces w =
color azul que veo en este momento en el mantel de la mesa x, y x = Cervantes.
es más oscuro que el de la flor que veo sobre la silla". No es
fácil aceptar que en este caso la descripción no hace referencia 2) La barba de Platón. Esta dificultad (o conjunto de
a nada, y que la oración no es acerca de el color azul que veo dificultades) ya fue considerada anteriormente, y la teoría de
en este momento, sino que expresa una proposición general Russell se mostró capaz de superarla.
acerca del cosmos: "Existe al menos un objeto tal que..."
Veremos luego que otras teorías, quizá más intuitivas en este 3) Aplicabilidad del principio del tercero excluido. Para
aspecto, evitan los fantasmas de Meinong sin negar esta cuestión remitimos al Capítulo VII.
significado referencial a las descripciones.
4) La paradoja de la denotación. Se asemeja a la primera en
el hecho de que está vinculada también con la identidad.
§ 22. CUATRO PROBLEMAS PARA UNA TEORÍA Parece obvio que
DEL SIGNIFICADO
¿Cuál es el criterio de validez de una teoría lógica?
i) si "A" y "B" denotan el mismo objeto, entonces dos
oraciones arbitrarias de la forma "...A..." y "... B..." (donde la v) Existe un individuo y sólo uno que es autor de Waverley, y
primera sólo se distingue de la segunda en el hecho de que George IV quiso saber si ese individuo era Scott,
contiene "A" donde la segunda contiene "B") deben poseer el
mismo valor veritativo. donde "el autor de Waverley" no figura. Y no hay nada
paradójico en el hecho de que y) sea verdadera y iv) falsa.
La plausibilidad del supuesto i) se apoya en la
evidencia intuitiva de que, por tener "A" y "B" la misma La paradoja de la denotación puede presentarse
denotación, las oraciones "...A..." y "...B..." dicen lo mismo también como el resultado de sustituir "el autor de Waverley"
acerca del mismo objeto, y en consecuencia es imposible que por "Scott" en iii), lo que equivale a inferir iv) sobre la base
una sea verdadera y la otra falsa. Teniendo en cuenta que de ii) y iii). Y si en vez de ii) consideramos la identidad "Scott
= el autor de Waverley", tendremos la forma usual en que es
ii) "Scott" y "el autor de Waverley" denotan el mismo presentada esta paradoja: como el resultado de inferir iv)
individuo, consideremos ahora las oraciones. mediante la "regla de sustitutividad de los idénticos", que nos
permite sustituir "A" por "B" (o "B" por "A") sobre la base de
iii) George IV quiso saber si Scott era el autor de Waverley y la identidad "A B" (en cuanto a la forma lógica de esta
inferencia, cf. § 28). Queda claro que desde el punto de vista
iv) George IV quiso saber si Scott era Scott. de Russell esta sustitución es ilegítima en el caso que
examinamos, pues y), que constituye un correcto análisis de
Aunque iii) es históricamente verdadera, iv) es sin ii), no contiene la descripción "el autor de Waverley", y por lo
duda una proposición falsa, ya que George IV, sin ser un tanto no puede efectuarse en ella la sustitución que dio lugar
genio, sabía que Scott era Scott, pero ignoraba si había escrito a la paradoja.
Waverley. Esta divergencia en los valores veritativos de iii) y
iv) se halla en conflicto con el supuesto i) y es claramente La regla de sustitutividad de los idénticos no es
paradójica, pues tal supuesto parece implicado de manera aplicable de manera irrestricta si el lenguaje contiene
evidente en el concepto "tener la misma denotación". descripciones. Este es, precisamente, el modo en que Russell
plantea la cuestión en On Denoting.
Según Russell, dentro de su teoría la paradoja se
desvanece con facilidad. Recordemos que en esta doctrina las La interpretación de Russell muestra la posibilidad
oraciones hablan acerca de los significados de sus términos de un lenguaje sin frases descriptivas, cuya eliminación
integrantes (§§ 20 y 60), términos de los cuales se dice que constituye un seguro contra paradojas (recuérdese el
"denotan" sus significados; pero el objeto denotado por una programa de Wittgenstein: evitar los errores filosóficos
descripción no constituye el significado de ésta, y por lo tanto mediante el empleo de "un simbolismo que los excluya" [cf. §
las oraciones en que la descripción figura como elemento 13]). En tal lenguaje, ni siquiera hubiéramos podido construir
gramatical no hablan acerca de ese objeto, como lo revela el la equívoca identidad "Scott el autor de Waverley", que
hecho de que la descripción sea eliminable (cf. Texto: § 18, aparentemente nos autoriza a efectuar una sustitución en iii).
sobre sujeto lógico).
Podría objetarse, sin embargo, que si bien "el autor
Vemos, pues, que si "A" (o "B") es un nombre de Waverley" no figura en v), no por eso deja de figurar en
propio, y "B" (o "A") es una descripción (o si son ambas iii), y que el problema se presentó con iii) y no con y). ¿No
descripciones distintas), entonces es perfectamente natural será la explicación de Russell inmanente a la cuestión
que "...A..." y "...B..." discrepen en los valores veritativos planteada?
aunque coincidan en la denotación, ya que en realidad no
dicen "lo mismo acerca del mismo objeto". El supuesto i) sólo Para responder a esta objeción basta recordar otra vez
es válido para la primera acepción del verbo "denotar" (§ 21), que el nuevo lenguaje no es simplemente otro lenguaje, sino
lo que exige que tanto "A" como "B" sean nombres propios en un lenguaje que pretende reflejar con rigor la forma lógica del
sentido lógico. pensamiento; en consecuencia, no se trata de un mero
expediente ad hoc, del abandono de un lenguaje
Si "el autor de Waverley" es un símbolo incompleto, inexplicablemente paradójico por otro razonable: el nuevo
y no un nombre propio como "Scott" y "George IV", (strictu lenguaje, por constituir un análisis correcto de las
sensu, esto último es falso desde el punto de vista de Russell, significaciones ocultas en el lenguaje natural, permite ofrecer
pero lo aceptamos como hipótesis simplificadora), entonces el al mismo tiempo una explicación del origen de la paradoja,
significado de iii), una vez que esta oración ha sido que se halla en las ilusiones creadas por la falta de adecuación
correctamente analizada, puede expresarse por medio de otra entre la estructura gramatical y el pensamiento. Esta tesis se
que no contiene aquel símbolo. La oración iii) significa, apoya además en consideraciones gnoseológicas y en
siempre que "el autor de Waverley" tenga aparición primaria determinados supuestos acerca de la manera en que las
(§ 45): palabras significan, supuestos de los que se desprende que en
la proposición expresada por iii) no hay ningún "elemento tendría ya la contraparte lingüística representada por la regla
constitutivo" (§ 19) correspondiente a "el autor de Waverley". de sustitutividad, pues la eliminación de los nombres la haría
completamente superflua.
Es fácil interpretar la paradoja de la denotación como
un desconcertante contraejemplo de la definición leibniziana
de identidad (§ 66), lo que no se hizo explícito en la § 23. ¿LAS DESCRIPCIONES SE CARACTERIZAN
presentación anterior, si bien resulta claro que la regla de POR SU FORMA? ALGUNOS CASOS DIFÍCILES
sustitutividad que suele emplearse al derivar la paradoja se Los sujetos de las oraciones a las que suele aplicarse
funda en esa definición. De acuerdo con ella, si dos individuos el análisis de Russell son frases descriptivas de individuos.
son idénticos, entonces coinciden en todas sus propiedades Pero hay muchas oraciones de la forma gramatical "El tal y tal
(principio de indiscernibilidad de los idénticos). Teniendo en es B" cuyo sujeto no pretende describir un individuo, y menos
cuenta este aspecto de la definición leibniziana, consideremos todavía un individuo único. Puede servir de ejemplo "El
ahora el predicado monádico. argentino medio es empirista", cuyo significado no es, por
supuesto, que existe un único individuo x tal que x es
vi) George IV quiso saber si Scott era idéntico a... , argentino medio y además empirista.
La traducción de Russell sólo puede proponerse aquí como
donde los puntos indican un lugar vacío que puede ser llenado ejercicio de humor. Queda en pie, sin embargo, el hecho de
por un nombre propio arbitrario (§ 4). El predicado vi) parece que la oración posee cierta complejidad que exige explicación,
expresar una propiedad de individuos. En la hipótesis, pues, pues "el argentino medio" no es un argentino más, como
de que Scott = el autor de Waverley, y de que el autor de Néstor Míguez o Pilo Boschi. Suponiendo que la oración es
Waverley posee esa propiedad, la definición de Leibniz nos verdadera, ¿dónde está ese argentino medio del que puede
obliga a inferir que también la posee Scott. Sin embargo, afirmarse que siente devoción por Hume? En rigor, todo el
aunque la inserción de "el autor de Waverley" en el sitio mundo estaría de acuerdo en que expresiones como "el
indicado por "..." produce una oración verdadera (lo que argentino medio" sólo constituyen una manera de hablar, y se
equivale a decir que el autor de Waverley posee la propiedad las usa para informar brevemente acerca de ciertos resultados
vi), la inserción de "Scott" origina una falsedad (lo que estadísticos. "El argentino medio es empirista" significa algo
equivale a decir que Scott no la posee). ¿Pero cómo es posible así como "De tantos argentinos interrogados, tantos
que el autor de Waverley tenga una propiedad que no tiene respondieron...", etc. En la terminología de Russell, "el
Scott, siendo que Scott es el mismo individuo que el autor de argentino medio" es una "construcción lógica", concepto en
Waverley? Según este resultado desconcertante, podría cuyo detalle no entraremos aquí (cf. § 9, nota 4).
inferirse, además, que el hecho de que cierto individuo posea
o no la propiedad vi) , o sea la propiedad de que George IV Este ejemplo muestra que hay algo equívoco en la
quiso saber si Scott era idéntico a él, depende al menos en afirmación de que las frases denotativas se caracterizan
parte del nombre con que lo bauticemos, lo que es exclusivamente por su forma, y en la idea de presentar la
evidentemente absurdo. Pues si un individuo posee la teoría de las descripciones como una definición contextual del
propiedad vi), entonces la inserción de un nombre arbitrario artículo determinado (§ 20), va que éste cumple funciones
de ese individuo dentro de "..." debe producir siempre una diversas y contribuye de múltiples modos al significado total
oración verdadera. Como ya sabemos, la solución de Russell de las oraciones. "El hombre es mortal", por ejemplo, no
consiste en decir que "el autor de Waverley" no es el nombre puede traducirse a la manera de Russell, pues significa
propio de un individuo (en este caso, de Scott) y en proponer simplemente que todos los hombres son mortales; su forma
la eliminación de esta forma equívoca de referencia. En un lógica no es la misma que la poseída por "el rey de Francia es
lenguaje lógicamente perfecto no diríamos "Scott = el autor calvo", a pesar de la presencia común del artículo "el".
de Waverley", sino más prolijamente (en la hipótesis de que Parecería que al presentar las cosas de este modo, Russell —
"Scott" es un verdadero nombre propio) : "Existe al menos un casi da miedo decirlo— se hubiera dejado confundir por la
individuo x tal que x es autor de Waverley, y cualquiera que gramática, dando carácter general a lo que es meramente un
sea w, si w es autor de Waverley entonces w = x, y x = Scott", uso importante del artículo determinado. Además, el artículo
de modo que nunca podríamos insertar "el autor de Waverley" es sólo un accidente propio de ciertos idiomas; la versión
en vi), origen de la aparente falla del principio de latina de "El rey de Francia es calvo" es "Rex Francorum
indiscernibilidad de los idénticos. calvus est", donde la función descriptiva del sujeto gramatical
sólo se infiere del contexto. Pero Russell no admitir la
La eliminación de las descripciones tiene restringir la validez de su análisis a las versiones inglesa o
consecuencias cuyo análisis debemos postergar: como para castellana de esta oración, pues lo que pretende es analizar su
Russell todo nombre propio corriente es una descripción significado, y por lo tanto debe ser igualmente aplicable a
disfrazada (§ 21), resultaría que el signo de identidad sólo cualquier traducción correcta en cualquier idioma, por
puede figurar entre variables (§ 50). Es interesante advertir distintas que sean sus categorías gramaticales.
que en tal caso la ley lógica "(x= y) (Fl (F(x) F(y)]", que
expresa el principio de indiscernibilidad de los idénticos, no
Las consideraciones anteriores no constituyen, por d) Pegaso es un ser mitológico,
supuesto, una objeción a la teoría misma, sino a cierto modo
equívoco de presentarla; tienden a mostrar, además, que no de ponde pasamos a
existe un método mecánico de análisis del significado, debido
a la ambigüedad y a la irregularidad sintáctica propias de los d') Existe una entidad y sólo una que es caballo alado, y esa
lenguajes naturales. entidad es mitológica.

Los ejemplos dados están claramente al margen de la Se ha sostenido que el análisis correcto de estos
teoría de las descripciones, y la aplicación mecánica de esa enunciados exige sustituir "Pegaso", "la fuente de la
técnica de análisis sólo puede conducir en tales casos a un juventud", etc., por "la propiedad de ser Pegaso" y "la
contrasentido evidente (cf. § 64). Pero se han aducido otros propiedad de ser la fuente de la juventud", etc., de modo que
ejemplos que plantean una dificultad más sutil, pues contienen a), por ejemplo, se convertiría aproximadamente en a") La
expresiones de la forma "el tal y tal" que describen propiedad de ser Pegaso está presente en mi espíritu.
ostensiblemente objetos singulares —a diferencia de "el
argentino medio"—, y sin embargo la aplicación directa del Debemos observar en primer lugar que esta
análisis de Russell produce resultados discutibles. A. Church transformación, si bien puede ser correcta, es independiente
aduce los tres ejemplos siguientes: de la teoría de las descripciones y depende de una
interpretación especial del significado de a). Normalmente
a) Yo estoy pensando en Pegaso. sustituiríamos "Pegaso" por la descripción de un individuo —
b) Ponce de León buscaba la fuente de la juventud. "el caballo alado"— y no por la descripción de una propiedad.
c) Bárbara Villiers era menos casta que Diana. "Pegaso no existe", por ejemplo, nos da "El caballo alado no
existe", lo que ahora puede ser traducido de acuerdo con el
Si convenimos ahora en que "Pegaso" es una método usual.
abreviatura de "el caballo alado", y "Diana" una abreviatura
de "la diosa de los bosques", la traducción de Russell nos Por otra parte, si aceptamos la interpretación
permitiría obtener: sugerida nos queda el problema de proseguir el análisis de la
oración a"), que contiene la descripción "la propiedad de ser
a') Existe una entidad y sólo una que es caballo alado, y yo Pegaso". ¿Debemos analizar a") a la manera de Russell?
estoy pensando en ella.
b') Existe una entidad y sólo una que es fuente de juventud, y Para estar en condiciones de responder, recordemos
Ponce de León la buscaba. que Russell presentó su teoría como una solución de la
c') Existe una entidad y sólo una que es diosa de los bosques, paradoja de la identidad (§ 22); ¿cómo es posible que "a= b"
y Bárbara Villiers es menos casta que ella. sea verdadero, a menos que signifique lo mismo que "a = a"?
Es fácil advertir que si no proseguimos el análisis hasta
El problema consiste en que los valores veritativos eliminar las descripciones de propiedades, la paradoja puede
de estos enunciados no parecen coincidir con el de los reaparecer, como lo muestran los siguientes enunciados
correspondientes enunciados originales, pues diríamos (suponiendo, como es perfectamente factible, que la identidad
normalmente que las oraciones a') - c') son todas falsas, ir es empíricamente verdadera):
mientras que a), b) y c) son todas verdaderas, o puede
sostenerse que lo son. Es históricamente cierto, por ejemplo, I) La propiedad de ser Pegaso = la propiedad de ser Pegaso;
que Ponce de León buscaba la fuente de la juventud, pero es II) La propiedad de ser Pegaso la propiedad nombrada por
falso que exista algo buscado por Ponce de León, lo que no Church el 1º de abril de 1967.
deja de tener su sal y su pimienta.
Church ha presentado esta situación como una
Obsérvese que en el caso de "El rey de la Argentina dificultad de la teoría de Russell: "En una teoría como la de
es calvo" (que en la interpretación de Russell resulta falsa), no Russell surge la dificultad de que parecen ser necesarios
se presentaba esta situación, pues como tal rey no existe, no nombres de propiedades, so pena de readmitir la paradoja de
está claro en qué sentido podría ser verdadera. Y aun en la Frege acerca de la identidad (que lleva a la distinción entre
hipótesis de que se tratara de una entidad subsistente, tampoco sentido y denotación en relación con nombres de cualquier
se ve claro en qué sentido podría ser verdad que carece de tipo 31), y tales nombres de propiedades, o bien deben
cabellos, ni siquiera de cabellos subsistentes. Pero en los eliminarse por definición contextual —no está claro cómo—
ejemplos que analizamos ahora se presenta una contradicción o deben ser drásticamente restringidos de modo tal que dos
entre la verdad intuitiva de a) - c) y la falsedad, por lo menos nombres de la misma propiedad no pueden aparecer, a menos
altamente probable, de enunciados que afirman la existencia que sean trivialmente sinónimos" (Abstr. Entities, pág. 111;
de objetos fabulosos. Quizás se vea más nítidamente el los ejemplos I y II no son de Church).
contraste si agregamos el ejemplo.

También podría gustarte