Introdución

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO SOBRE “TRATADO CONTRA EL MÉTODO” DE FEYERABEND

alumno: Blas Marcos Solar

Introdución
Paul Feyerabend, nacido en Viena en 1924, fue uno de los filósofos de la ciencia más
influyentes del siglo XX y uno de los que más cambios de pensamineto o postura tuvo en el devenir
de sus estudios. Desarrolló junto a Thomas Khun la teoría de la incomensurabilidad, de origen
matemático, la cual tendría lugar al no haber una unidad común de medida que facilite la medición
entre dos variables. A su vez, Feyerabend propuso un nuevo modo de hacer ciencia apoyado en el
anarquismo epistemológico, propuesta que granjeó numerosas críticas y desaprobaciones dentro de
los círculos filosofíco-científicos. Con objeto de inferir y conocer el pensamiento de este filófoso
este ensayo supondrá una explanación de los primeros capítulos de su obra “Tratado contra el
método” y una correspondiente crítica sobre estos.

Tratado contra el método:


Feyerabend pone en duda el concepto de progreso humano y su consiguiente predicción. Su
propuesta pasa por concebir la epistemología humana como, lo que en ciencia se llamaría, sistema
complejo o no lineal (imposible de predecir positivamente). Un ejemplo del antedicho paradigma
reflejado en el pensamiento científico son los casos de serendipia. Para poder trabajar y estudiar
respetando la virtualidad que Feyerabend ve en el funcionamiento del pensamiento científico es
necesario controlar las metodologías y contar siempre con la variabiliad de los paradigmas de de
conocimiento. Uno de los problemas a la hora de aplicar los requerimientos de la teoría de
Feyerabend son los sesgos en toda teoría científica como la tendencia a la simplificación o la
equivocidad que se desprende de tratar interpretaciones como hechos. Parece clara la imposibilidad
de legitimar una tracición estrictamente positiva dado que el mundo es siempre desconocido, es
decir, no merece la pena plantear una ontología vertical y sin fe en la individualidad en virtud de las
capacidades deliberativas de esta. Para cumplir adecuadamente con lo antedicho la propuesta del
autor austriaco pasa por proponer el principio del todo vale, ergo todo el mundo tiene derecho a
fallar y aprender de sus errores. A su vez, esto conlleva luchar contra lo que llama “lavados de
cerebro” en los que el orden establecido impone su irracionalidad para legitimarse. Ahora,
Feyerabend no nos propone en su apoyo a la irracionalidad pasar por alto los lavados de cerebro
sino detectar la irracionalidad que tenga cada paradigma dentro de su razonabilidad y ser críticos
con esta. No habría por tanto falsación en el avance científico sino diferentes tratamientos de la
irracionalidad al conectar argumentos y sucesos.

teorías científicas inconmensurables.


Feyerabend formula la teoría de la inconmensurabilidad de forma contestataria a teorías de
objetividad neo-positivista y reduccionismo racionalistas, pues aparece un problema semántico al
cambiar el significado de los términos básicos de una teoría a otra. El filósofo austriaco afirma que
no se puede dar la superación de una teoría científica por otra si su enfoque es distinto, es decir, si
su perspectiva es distinta. El proceso científico se caracteriza por asignar un significado a los
hechos observados y la teoría que se deriva de dicha observación. La creación de un presupuesto
ontológico para enfrentar problemas venideros hace adoptar una forma de interpretación reducida
para los múltiples cambios que se dan al pasar de una teoría a otra, se pone en tela de juicio la
conservación de verdad de las teorías. Feyerabend plantea que es imposible que una teoría nueva
abarque los problemas de una teoría anterior si en el fondo el paradigma que se desarrolla con dicho
fin no es el mismo. Las teorías pueden tener distinta perspectiva interpretativa, por ejemplo
instrumental, o realista descriptiva, siendo inconmensurables e intraducibles recíprocamente. Un
ejemplo fue el choque entre Bohr y Einstein (sensitivo contra intuitivo) en cuanto a si se consiguió
o no la revolución de la física cuántica en los años veinte del pasado siglo. La teoría de la
inconmensurabilidad sirve para ver que solo se puede hablar de una superación cuando se pasa de
una teoría a otra dentro del mismo modelo científico.

“Las teorías devienen claras y ‘razonables’ solo después de que las partes incoherentes de ellas
han sido utilizadas durante largo tiempo” (pág. 11). ¿Qué consecuencias se derivan para el
proceso de aceptación de una teoría científica?.
Según Feyerabend una nueva teoría científica se desarrolla gracias a una motivación que surge de la
razonabilidad manejada en su contexto, lo coherente puede pasar a no serlo y viceversa. Esto no
quiere decir que se abandone la racionalidad de una teoría a otra sino que el presupuesto ontológico
cambia, la razonabilidad es propiamente humana, pero no siempre es la misma, es razonable y no
racional dado que admite siempre parte de incoherencia aun que trate de reducirla esta. Otra
consecuencia de la aceptación de una teoría es la que se da al venir acompañada de la creación de
algo nuevo o del desocultamiento de una parte de la realidad, pues aparece una adaptación del
leguaje a los nuevos estadios de la realidad a tratar. Los cambios antedichos pueden parecer falsos o
incomprensibles siguiendo el sentido común, sin embargo, romper esta normatividad representada
por paradigmas racionalistas, dialécticos o científicos es lo que posibilita un correcto flujo de
inovación dentro de la historia del pensamiento. Si se acepta una teoría queda constancia implícita
de que se ha aceptado una forma de mirar el mundo. La aceptación significa que hay una parte de la
población con un pensamiento diferente a la mayoría que no comulga con con la nueva teoría, no
hay nunca una aceptación unánime. Aplicar una teoría nueva, normativa y positiva conlleva siempre
una concepción ingenua del género humano y el funcionamiento de su pensamiento si no se admite
su razonabilidad y necesario riesgo de erraticidad.

3. Juicio crítico.
Estoy de acuerdo con la analogía que realiza Feyerabend entre ciencia y mito, pues los dos se basan
en presupuestos ontológicos que convencen o se imponen para inducir al sistema creencial de la
cultura. La razonabilidad que siguen los métodos científicos o la moraleja inculcada por el mito
tienen mucho en común, empezando por jugar un papel clave en la difusión de conocimiento pero
también normativizando este. Esto quiere decir que con la doctrina ofrecida por teorías científicas o
los mitos se dispensa un modo “correcto” y convencionalmente arbitrario de ver la realidad; ética,
biológica, matemática,etc. Detrás de todo intento de unificar el pensamiento existe una serie de
intereses ideológicos implícitos. El “todo vale” de Feyerabend debe de servir para fomentar la
creencia en la autoeducación de la sociedad, con los riesgos que esto supone. Un ejemplo de ruptura
con el paradigma mitológico-científico es el mismo cristianismo, pues este se funda en el mismo
fracaso, el fracaso del hijo de Dios, es antipositivista. Si el cristianismo supone una escisión
respecto al paradigma normativo al que ataca Feyerabend es por que el cristianismo busca la
aceptación del sentido común aunque sea desde la impopularidad y el pensamiento crítico. El
conocimiento académico vive de instituciones más o menos positivas y exotéricas, pero ¿a caso no
hay infinidad de aspectos en nuestra epistemología que no pueden ser planteados de forma
metodológica o sistemática como puede ser el amor? El planteamiento de Feyerabend aboga por el
abandono de las instiruciones en virtud de la propia ciencia, algunos ejemplos de separación entre
estado y ciencia son las pseudociencias o simplemente los razonamientos tradicionales para
diversos problemas. La autonomía de pensamiento muchas veces ayuda a cimentar un sistema
creencial más sólido y crítico que el que pueda venir impuesto por un adoctrinamiento dogmático o
normativo.

También podría gustarte