Kant propone que la razón solo puede conocer aquello que ha producido, como las categorías de espacio y tiempo. El sujeto condiciona la experiencia del objeto, no al revés. Esto marca un "giro copernicano" donde el sujeto se acerca al objeto. La razón pura también tiene ideas como Dios, alma y libertad que guían la acción moral, aunque no se puedan conocer los objetos en sí mismos. Kant funda una moral universal a través de la ley moral que exige que las máximas de acción puedan universalizarse
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas
Kant propone que la razón solo puede conocer aquello que ha producido, como las categorías de espacio y tiempo. El sujeto condiciona la experiencia del objeto, no al revés. Esto marca un "giro copernicano" donde el sujeto se acerca al objeto. La razón pura también tiene ideas como Dios, alma y libertad que guían la acción moral, aunque no se puedan conocer los objetos en sí mismos. Kant funda una moral universal a través de la ley moral que exige que las máximas de acción puedan universalizarse
Kant propone que la razón solo puede conocer aquello que ha producido, como las categorías de espacio y tiempo. El sujeto condiciona la experiencia del objeto, no al revés. Esto marca un "giro copernicano" donde el sujeto se acerca al objeto. La razón pura también tiene ideas como Dios, alma y libertad que guían la acción moral, aunque no se puedan conocer los objetos en sí mismos. Kant funda una moral universal a través de la ley moral que exige que las máximas de acción puedan universalizarse
Kant propone que la razón solo puede conocer aquello que ha producido, como las categorías de espacio y tiempo. El sujeto condiciona la experiencia del objeto, no al revés. Esto marca un "giro copernicano" donde el sujeto se acerca al objeto. La razón pura también tiene ideas como Dios, alma y libertad que guían la acción moral, aunque no se puedan conocer los objetos en sí mismos. Kant funda una moral universal a través de la ley moral que exige que las máximas de acción puedan universalizarse
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7
I.
Kant: “Crítica a la razón pura” Ya en el proceso secular de la historia, Kant, asume
la finitud del sujeto en cuanto al tiempo y al espacio. A partir de aquí (desplazado Dios de su cetro, el conocimiento ya no tienen donde apoyarse y nadie me garantiza que lo que diga es verdadero) surge la pregunta de que se puede conocer. Cómo se puede conocer y como debo obrar. Y si debo obrar correctamente debo esperar alguna recompensa… Kant dice que la razón solo podrá conocer lo que ella ha producido; ella debe ir delante con sus juicios según leyes constantes y obligar a que la naturaleza le responda a lo que la razón le propone y no ser la naturaleza la que rija a la razón (esto es: sujetoobjeto y no objeto sujeto)
Critica a la razón pura
Estética objeto lo sensible Intuiciones Espacio y tiempo
Trascendental
Analítica objeto Entendimiento Categorías Son 12 categorías
En la época en la que fluye el pensamiento kantiano se da la lucha entre escépticos y
dogmáticos. Por un lado los pensadores dogmáticos recaían en el racionalismo afirmaban que solo se podía conocer por la esencia del ente (ya que la esencia comprende a la materia y a la forma y por esta el ente tiene ser). Por el otro lado se presentaban los escépticos que eran empiristas y afirmaban que solo se podía conocer por medio de los sentidos y que lo que conocemos son copias imperfectas (platonismo). No se puede conocer nada porque todo está en constante cambio, en un devenir, y por ende no se conoce la esencia. En este sentido no hay un conocimiento verdadero sino una opinión. Entre ambas corrientes, racionalistas y empiristas, se debaten la idea de conocimiento verdadero y universal. Si conozco por la vía sensible conozco solo una parte del ente, no el todo, sino un conocimiento particular. Pero si la vía de conocimiento es racional se conoce la esencia que es aquello por lo que el ente tiene ser y este conocimiento es verdadero y universal. Tiempo y espacio son: formas de la intuición sensible, no son nada más que condiciones de la existencia de las cosas en tanto fenómenos. Por lo tanto lo que no está reglado por estas condiciones (la esencia) no se puede conocer pero si se puede pensar. Porque para conocer un objeto se exige que se pueda mostrar su posibilidad. Puedo conocer el fenómeno (no el noúmeno). En efecto “categorías sin intuiciones = vacío; intuiciones sin categorías = ciegas”. El giro copernicano: si bien previo al giro era el objeto el que se acercaba al sujeto para ser conocido esto se transformará. Kant acepta que el espacio y el tiempo están en el sujeto y son estas intuiciones los que lo hacen plausible la experiencia. Sin sujeto no hay espacio y tiempo. Es ahora el sujeto el que se acerca al objeto. El hombre como ser dual es un ser empírico (finito) y este lado es lo que le permite vivir en un espacio y tiempo, pero por el otro lado el hombre es un ser capaz de pensamiento (trascendente) y por este lado el hombre puede fundar la universalidad del conocimiento. La razón solo descubre lo que ella ha producido; así debe ir delante con sus juicios y sus leyes constantes y obligar a que la naturaleza le responda lo que ella le propone y no ella responder a la naturaleza (esto es: sujetoobjeto y no objeto sujeto). Dejándonos sin conocer la cosa en sí. Porque lo que nos impulsa a ir más allá de la experiencia es lo incondicionado. Así nuestro conocimiento empírico se regla por nuestra manera de representar. Ahora el sujeto puede fundar un conocimiento absoluto, pero no universal, pero en la medida que se acerca al objeto el sujeto lo conoce pero no conoce al objeto en sí sino que se conoce a él mismo. En la medida que el sujeto conoce se conoce a si mismo, no al objeto en sí. Al decir algo del objeto lo ponemos en relación a nosotros y ya no lo conocemos y al decir algo del objeto decimos algo de nosotros. La razón pura, independientemente de la experiencia, tiene ideas y estas son ideas a priori (mundo, Dios, libertad, alma, bien). Las ideas que tienen un fin y este es orientar al hombre en la acción. Kant asume la dualidad del hombre. Por un lado es un ser finito (existe en relación al tiempo), pero si el hombre fuese solo eso debería ser ubicado en el plano fenoménico, pero el hombre en tanto ser dual también posee razón. Esta es una suerte de divinidad que lo lleva a tener contacto con el infinito. La razón será aquello que le de libertad. Porque el hombre racional será capaz de darse autonomía, es decir dictarse su propia ley. Así la razón especulativa funda el conocimiento (el fenómeno) y la razón práctica le dice al hombre lo que debe hacer, le da autonomía y en consecuencia libertad (no lo guía el empirismo), sino que en el plano nouménico me doy mi propia ley, en efecto tengo autonomía, en efecto libertad. Pero esta libertad y esta razón que me guían pertenecen al plano nouménico, y cuando se transforme en praxis pasará al mundo sensible. En este caso ya no se podría hablar de libertad ni de autonomía, sino de heteronimia. Puesto que la libertad no tiene lugar en el mundo fenoménico. El problema está en mostrar que el hombre actúa libremente. Porque cuando el hombre actúa vemos el hecho pero no es perceptible la intención, en consecuencia nos queda la incertidumbre de saber si actúa o no moralmente. Apriorismo kantiano: esta es la vía que elige kant para cortar la finitud del hombre y lograr un conocimiento no universal, pero si absoluto. Por medio de esta vía del a priori Kant le da al hombre la autonomía y la libertad por medio de la ley moral. La ley moral sostiene: “obra de un modo tal que puedas querer que la máxima de tu acción deba convertirse en ley universal” ¿Qué ocurriese si todos hiciesen lo mismo al mismo tiempo? Kant afirma que el hombre antes de actuar deberá preguntarse si su acción es conforme a la ley moral universal y si dicha acción se puede universalizar. Ejemplo: si yo miento y pretendo que se me crea voy a hacer que todos mientan y que nadie diga la verdad, en efecto no puedo pretender que se me crea porque también yo estoy mintiendo. Estoy pidiendo la existencia de la credibilidad pero a su vez negándola. Así Kant logra fundar una moral universal a través de un ser finito. Es esta acción de Kant, el de unir lo universal (moral) con lo finito (humano) que logra redimir a los empiristas que no podían conciliar un conocimiento de tipo universal. Esta es una aplicación práctica de la razón (la aplicación moral). Idea de la historia universal: la IDEA es un elemento propio de la razón. No podemos conocer a la historia universal porque no somos universales (el contenido propio de las fuentes se nos escapa) pero a su vez confiamos en las IDEAS (narraciones, documentos, etc.). En efecto pensar a la historia universal como IDEA (siendo que la idea guía a la razón para actuar) nos sirve para saber como actuar. Pero es preciso saber que: cualquiera que se el concepto que tengamos de la libertad de la voluntad (mundo inteligible), sus manifestaciones fenoménicas (sus acciones) se hallan determinadas por las leyes generales de la naturaleza (mundo sensible). Es decir la idea es posible pensarla, pero su realización es asintótica. Aunque los hombres no actúen libremente nos es posible pensar un hilo conductor. Ya que cada cual siguiendo su propósito, insensiblemente, persigue la intención de la Naturaleza que ellos ignoran. Pero suponer a la historia con una lógica interna es suponer que hay que obrar de una determinado forma, una lógica que no es propia de la historia sino en la medida que el individuo se la otorga. 1º principio: todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse de manera completa y adecuada. Eje: la razón esta para desarrollarla. Esto es una fuerte moralidad. 2º principio: en los hombres aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón deben desarrollarse completamente en la especie y no en los individuos. Si negamos este principio todo en la especie sería caótico. 3º principio: la naturaleza quiso que el hombre no participe de ninguna otra felicidad que la que él mismo se procure por propia razón. Es decir que el hombre haga todo lo que tiene que hacer para lograr su libertad (no de manera mecánica) sino que el mismo es el encargado de trascender su animalidad. El hecho de haber dotado al hombre de razón, y así, de libertad de la voluntad que en ella se funda el hombre tiene razón y para algo es y ese es el fin del hombre: actuar libremente, plasmar la razón en el mundo. 4º principio: el medio que se sirve la naturaleza para lograr sus disposiciones es el ANTAGONISMO. Entendiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad. El hombre tiene necesidad de entrar en sociedad, pero también siente una gran tendencia a aislarse. 5º principio: es el problema mayor del género humano y es llegar a una SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho general. Esta es la tarea que la Naturaleza la ha signado al hombre, desarrollar una constitución civil justa que encuentre su unidad máxima en la libertad bajo leyes exteriores. Es buscar un todo político que sea moral. Hay una idea de estado político conforme a la moral que limitando la libertad de todos respete la libertad de todos. (son tres las nociones de libertad en Kant, Libertad en sentido roussoniano, libertad en sentido jurídico y libertad en sentido moral que es el hecho de que el hombre actúe de manera conforme a la moral, que el hombre actúe por deber y no por obligación al deber). 6º principio: este problema es el que más tardíamente resolverá la especie humana: el hombre es un animal que cuando vive entre sus congéneres necesita de un señor (a causa de su abuso de libertad). Pero como criatura racional se da cuenta de que necesita de la ley que ponga límites a la libertad de todos. ¿de donde se escoge este señor? Porque este señor es a la vez un animal que necesita de un amo. El jefe supremo tiene que ser justo por si mismo. 7º principio: el problema de la institución de una constitución civil perfecta depende, a su vez, del problema de una legal RELACIÓN EXTERIOR ENTRE LOS ESTADOS, y no puede ser resuelto sin este último. El mismo problema que tienen los hombres de insociabilidad sucede tal cual entre las naciones y la libertad desmedida. Este inevitable antagonismo lleva a entrar en la necesidad de una unión de naciones en la que el estado más pequeño pueda también esperar protección. Es decir un estado civil mundial o cosmopolita. Pero para que nos podamos considerar moralizados falta mucho todavía. 8º principio: se puede considerar conjuntamente a la historia de la humanidad como un plan secreto de la Naturaleza, para la realización de una constitución estatal interiormente perfecta y CON ESTE FIN también exteriormente. Como el único estado en que pueden desenvolverse plenamente todas las disposiciones de la humanidad. En efecto para la constitución de un estado moralmente civil interno se deben primero dar las condiciones exteriores. 9º principio: conclusión: un ensayo filosófico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la naturaleza que tiende a la asociación de ciudadanos completa de la especie humana, no solo debemos considerarlo como posible, sino que es menester que lo pensemos en su efecto propulsor. Que es la ilustración: ILUSTRACIÓN: liberación del hombre de su culpable incapacidad. Incapacidad de servirse de su inteligencia sin la tutela de otro. Culpable porque posee la inteligencia, pero no la decisión y valor para servirse de ella. Lema: ¡ten valor para servirte de tu propia razón! La pereza, cobardía, comodidad, son causa de que tan gran parte de los h continúe a gusto en su estado de pupilo. Si puedo pagar no necesito pensar, alguien lo hará por mí. Los tutores cuidan muy bien que la mayoría de los h considere difícil y peligroso el paso de la emancipación. El público solo llegará poco a poco a ilustrarse, es casi inevitable. Porque siempre se encontrarán unos que piensen por su propia cuenta; hasta en los establecimientos tutores, quienes, después de haber arrojado de sí el yugo de la tutela, difundirán el espíritu de una estimación al propio valer de cada h y de su vocación a pensar por sí mismo. Para la ilustración solo se requiere una cosa: libertad; y la más inocente de todas, la de hacer uno público de la razón. Éste unos público de la razón, debe estar permitido a todo el mundo; su uso privado se podría limitar sin retrasar demasiado la marcha de la ilustración. Uso público es aquel que se hace frente a un gran público del mundo de lectores. El uso privado es el que hace un h en calidad de funcionario; como miembro de la comunidad tiene que comportarse pasivamente para que, mediante la unanimidad artificial, pueda ser dirigido por el gobierno hacia los fines públicos o, por lo menos, no los perturbe. Aquí no cabe razonar, sino obedecer. Por ejemplo: un clérigo está obligado a enseñar la doctrina y predicar el credo de la Iglesia a la que pertenece; en este caso no es, ni deber ser libre, pues como sacerdote ministra un mandato ajeno (uso privado de la razón). Pero como doctor tiene la libertad y hasta el deber de comunicar al público sus ideas acerca de las deficiencias del credo, y su propuesta de reforma (uso público). Kant llama a su época como la época de la ilustración o de Federico (el monarca ilustrado); pues se iban disminuyendo lentamente los obstáculos a la ilustración o superación, de los h, de su merecida tutela. El príncipe que no prescribió nada a los h en materia de religión, y que deseó abandonarlos a su libertad, rompiendo las ligaduras de la tutela. No obstante, el príncipe dice: “razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis pero obedeced. Es un grado mayor de libertad que beneficia la libertad espiritual del pueblo, pero a su vez, le fija límites infranqueables. G.W.F. Hegel: el sistema de Hegel termina con la Lógica donde se abaraca al ser la esencia y el concepto. Pero en la obra de Hegel parece ser que lo importante es lo que viene, el presente solo tiene sentido con relación al futuro. Dado un hecho cualquier cosa que se ponga al sujeto (un objeto) esto-aquí-ahora eren particular es un conocimiento conciente es este cualquier cosa en cualquier lugar en cualquier momento ¿Qué sentido tiene esto? el sentido yace en el lenguaje, y el lenguaje niega la particularidad y el sentido niega el acontecimiento. El presente en la mediad que es negado por el avenir (el futuro) no tiene sentido y porque también es negado por el lenguaje. Solo tiene sentido en relación al futuro, la verdad es la totalidad, la multiplicidad como un todo, para que la historia en su totalidad tenga una verdad debería cerrarse, tener un fin (un presenten sin espíritu). El principio es negado, la negacion es superara y realizada en un nuevo estadio. El último estadio contiene al primero y al segundo pero a su vez lo superan. Pero el primero también contienen al último y el último contiene al primero. La negación de la negación contiene al primer prinicipio y el primer principio contiene a la negación de la negación. Términos históricos la historia se vale de los hombres (del espíritu) p eñ espíritu no es sino lo que resulta del pensamiento de cada uno de los hombres. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal: Espiritu subjetivo: sujeto, espiritu objetivo: pueblo, espiritu absoluto: es la conciencia de sí que se da en cada momento de la historia. Capítulo I: el punto de vista de la historia universal filosófica no es un punto de vista obtenido por abstracción. Su principal principio es la totalidad. Considera al principio concreto y espiritual de los pueblos y su historia y no se ocupa de los particulares, sino de un pensamiento universal. Este elemento universal no pertenece al fenómeno que es contingente. Variación: esta categoría hace que una nueva vida surja de la muerte. El rejuvenecimiento del espíritu no es sino una purificación y elaboración de sí mismo cuyo resultado es aumentar de nuevo su actividad y consumirse de nuevo (niega lo anterior, pero a su vez lo contiene y lo supera). El espíritu aparece en cada estadio más puro. Pero ¿a que tiende la historia, cual es su fin? Si su fin es el progreso en la conciencia de la libertad, su fin último del mundo es que el espíritu tenga conciencia de su libertad y que de este modo su libertad se realice. Así es la razón la que rige al mundo, hay una razón que guía al mundo y en sentido providencial existe un plan secreto que la historia ha de desarrollar que se realiza por medio de las particularidades, pero a esta historia no podemos verla agotada en las particularidades sino en provecho de una Obra. Capítulo II: el hombre después de la creación constituye el opuesto al mundo natural, es el ser que se eleva al segundo mundo, el reino del espíritu es creado por el hombre, siempre ha de ser un reino del espíritu que debe ser realizado en el hombre y establecido en la existencia. Pero el sujeto se transforma en la medida que se transforma el objeto, esto es un devenir y un cambio constante. Aparece el deseo, el movimiento y la búsqueda de la satisfacción que es la búsqueda del espíritu mismo. Este movimiento de mediación es un rango esencial del espíritu. Su actividad consiste en superar la inmediatez, en negar esta, y por consiguiente, volver sobre sí mismo. Es por tanto el hombre aquello que él se hace mediante su actividad solo lo que vuelve sobre si mismo es sujeto real. El espíritu solo es como su resultado. ¿Porque medio se realiza la Idea? La Idea se realiza por los individuos pero los individuos en tanto particulares son una abstracción, ya que si el individuo no está en relación con un todo es algo perdido en el espacio. Por lo cual los que realizan la historia no son individuos particulares, sino “los pueblos”. Pero los medios a través de los cuales ser realiza la historia son los individuos particulares en relación a un todo (El pueblo). Los medios de realización de la Idea son las pasiones humanas. Si la Idea es lo interior, las pasiones son lo externo. La individualidad aporta dos formas: 1- los individuos como conservadores y 2- los individuos como individuos históricos. 1- son individuos que adoptan la premisa de que lo real es racional y lo racional es real (esto es la idea de deber ser kantiano) pero ¿Cómo saber lo que hay que hacer? Tenemos que hacer lo que dicen las leyes. 2- son aquellos individuos cuyas acciones socavan las bases del Estado, son los que van en contra de la moral. Los fines que persiguen este tipo de individuos son fines pasionales, individuales y egoístas. Ejemplo Alejando Magno o Julio Cesar fueron hombres inmorales guiados por sus pasiones expansionistas y gloriosas. No como un simple profesor de colegio que vive tranquilo y deja vivir enseñando lo que hicieron estos apasionados. ¿Qué es la astucia de la razón? Lo que la razón quiere no lo paga ella sino las pasiones ¿Cuál es el valor de los individuos? El individuo no es un mero medio si se plantea que el individuo es un medio esto será separar los medios de los fines (separar hombre – espíritu (se niega que el espíritu este en los hombres son los hombres los que realizan en el espíritu el absoluto. Los hombres son medios y fines y son fines porque son racionales, es en donde se da la Idea a y son medios porque la Idea se realiza en ellos. F. Nietzsche: “Consideraciones Intempestivas” En este libro el autor de la Tesis I a la V lo que trabaja es: que el hombre se considera superior a la bestia, pero envidia su felicidad; esto es lo que el querría: no sentir como la bestia ni disgusto ni sufrimiento y sin embargo lo quiere de otra manera porque no puede querer como la bestia. El hombre se dobla bajo el peso cada vez mayor del pasado. Existe la diferencia entre el hombre y la bestia: el hombre dependerá de la facultad de olvidar en el momento oportuno como también del vigor de recordar cuando sea necesario, ambos momentos son necesarios para la salud del individuo. En cambio la bestia vive una felicidad relativa, sin fastidio ignorando la necesidad de simular. Porque es el hombre que con el estudio asimila la historia, una glotonería enciclopédica que traba el desarrollo, es por eso que se hace a veces necesaria la facultad del olvido para poder avanzar. También se desarrolla en este libro una crítica a la cultura que lleva a la dualidad del hombre: la cultura moderna no es una cosa viva, no es una verdadera cultura, sino una especie de conocimiento de la cultura, una imitación lamentable, un gesto vulgar. Atiborrándonos hasta la indigestión de las épocas pasadas y ajenas (filosofía, religión, artes) cosas que no son nuestras. De ahí que aparezca la antinomia interior - exterior. La cultura moderna es necesariamente exterior (el valor de la enciclopedia reside en su interior, no en su encuadernación manual de cultura interior para bárbaros exteriores). El pueblo que se atribuya a sí una civilización debe ser algo vivo y armónico. No se debe dividir miserablemente en exterior e interior (en contenido y forma). En efecto el que quiere alcanzar y fomentar esta unidad superior debe trabajar en la destrucción de esta cultura caótica moderna en favor de una verdadera cultura. Que trabaje por recordar su instinto y con este su honradez. Esto es la vuelta a la unidad del hombre, ya que la división interno externo lo debilita como tal y lo lleva a la tragedia. Hay que recuperar esa unidad. Con respecto a la historia afirma que esta se puede entender en tres aspectos: 1- punto de vista monumental, 2- punto de vista anticuario y 3- punto de vista crítico. 1- punto de vista monumental: Nietzsche se pregunta ¿porque la contemplación monumental del pasado, el interés por lo clásico puede ser útil al hombre de hoy? Porque el hombre concibe que lo que fue sublime en aquel tiempo fue posible en otro lugar y podrá ser también posible algún día. 2- punto de vista anticuario: en esta el hombre quiere conformarse con lo convenido, con lo que la rutina á admirado en todo tiempo. 3- punto de vista crítico: esta se da en aquel a quien una angustia del presente y que a toda costa quiere desembarazarse de su carga, esta es una historia que juzga y condena. El crítico sin angustia, el anticuario sin piedad y el monumental sin poder realizarlo. Tesis V: en este apartado avanza sobre el hecho de que en esta época el presente juzga al pasado en vez de preocuparse por vivir esta época. Es el exceso de estudios históricos perturba los instintos populares e impide al individuo llegar a la madurez. El exceso de estudios históricos lleva a la idea de que somos seres retardados, al escepticismo, al cinismo y paraliza la fuerza vital. El exceso de historia destruye el instinto, ese cúmulo de historia no le sirve para la acción. Ya no hay hechos solo hay historia. Tesis VI: el hombre moderno se cree cúspide de justicia ¿cuan justo es si los hechos que juzga nunca los vio? Pocos hay que sirvan a la verdad, pocos que estén animados por la pura voluntad a ser justos y menos son los que posean la fuerza para poder ser justos. El pasado debe ser interpelado por el presente Tesis VII: la imposibilidad de alcanzar la madurez (el estudio y la educación glotonezca envejecieron al hombre). Lo que se hace es oponer al arte y a la historia. A una vida regida por la ciencia y una vida definida por la ilusión y los instintos. La crisis carcome a la vida, y es por eso que surge la necesidad de volver a los instintos, al arte. Tesis VIII: aquí se refleja la diferencia entre la moral y la historia. La historia es un compendioo de la inmoralidad. Y la moral nos dice lo que no debo hacer, lo que no debo haber “hecho” cuando son los “hechos” los que están en la historia. Tesis IX: es la propia generaron la que debe desechar el pasado, una verdad piadosa y amarga que destierra la mentira piadosa de Platón y su almas con metales y su Idea de Bien. Nietzsche: “125 la muerte de Dios”. La muerte de Dios es retirar el fundamento a la razón, no existe verdad absoluta (ahistorica) por eso al autor se lo denomina nihilista. Pero existen diversas formas d ser nihilista (o bien no creyendo en nada o creyendo en algo que no existe). Nietzsche es de esos que deciden poner su voluntad en otra cosa, y el dice que el hombre pone ese esfuerzo en la voluntad de verdad. Pero al ver que no hay voluntad se necesita un Sentido (universal y necesario), pero ese Sentido no existe, ese sentido es la NADA, es voluntad de nada. Porque todo el sentido que inventa el hombre es para no enfrentarse a esa nada. Valores y verdades eternas no puede establecer horizontes (el hombre no soporta la nada, lo abierto), el hombre necesita cerrar su universo. Lo que hoy mueve al hombre es el sentido de verdad y de justicia. La objetividad no es otra cosa que esa busqueda de verdad. No hay razón pura todo cuerpo tiende a algo quien se jacte de decir la verdad tiene una intención y por algo lo dice. Un pensamiento corresponde a una forma de vida determinada, la forma de la verdad. Nietzsche se pregunta ¿Cuáles son las formas en la cual los valores se impusieron? La forma por la cual se impusieron ciertos valores son a través de opuestos. A través de una lucha, combate, eje como se pensó lo bueno y lo malo y quien dice que es lo bueno y lo malo en cada momento. Ejemplo un guerrero dice que ellos son buenos porque ganaron la guerra y un sacerdote dirá que ellos son bueno porque no pelea sino que profesan el amor de Dios. El sujeto mismo es la acción, una acción nunca se va a poder disociar de un sujeto. Por eso Nietzsche distingue entre formas altas de vida (vida activa) y formas bajas de vida (reactiva). La forma activa de vida acepta el dolo y no necesita justificar su existencia. La forma reactiva de vida necesita soñar una vida mejor ante el dolor. Foucaul: afirma que eliminada la totalidad (DIOS) lo que queda es fragmentación, discontinuidad y repetición.