CIUdadania Rural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista Legado de Arquitectura y Diseño

ISSN: 2007-3615
ISSN: 2448-749X
[email protected]
Universidad Autónoma del Estado de México
México

CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL:


PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN
LA ZONA METROPOLITANA DE TUXTLA
GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Corzo-Rivera, Briseida
CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 17, núm. 31, 2022
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477970601014

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CONSTRUYENDO CIUDADANÍA
RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL
DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA
GUTIÉRREZ, CHIAPAS
CONSTRUCTING RURAL CITIZENSHIP:
SOCIAL PRODUCTION OF HABITAT IN THE
METROPOLITAN AREA OF TUXTLA GUTIERREZ,
CHIAPAS
Briseida Corzo-Rivera [email protected]
Universidad Autónoma de Chiapas, México

Resumen: Tuxtla Gutiérrez es la aglomeración urbana más grande en el Estado de


Revista Legado de Arquitectura y Diseño, Chiapas y una de las tres principales zonas metropolitanas en el sur de México que
vol. 17, núm. 31, 2022 espera concentrar el crecimiento poblacional en esta región del país, del 2010 a 2030
(ONU Habitat 2016). La expansión urbana proyectada para las zonas metropolitanas
Universidad Autónoma del Estado de
México, México incrementa los retos que estas regiones ya enfrentan, impactando en las áreas rurales
circundantes. En materia de vivienda, Chiapas es una de las regiones con mayor rezago
Recepción: 15 Junio 2021 y la situación se agrava en las áreas rurales, en donde el 96.5% de las familias viven
Aprobación: 27 Octubre 2021
en condiciones de vivienda inadecuadas (CONEVAL, 2018). El acceso a los servicios
básicos, principalmente el agua, es una necesidad común que moviliza a los habitantes
Redalyc: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=477970601014 rurales impulsando procesos colectivos y organizados de producción social del hábitat en
una lucha por una mejor calidad de vida. El presente trabajo se enfoca en estos procesos
impulsados en localidades rurales de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez,
identificando la participación colectiva y autogestión. El objetivo es analizar cómo estos
procesos pueden promover la construcción de una nueva ciudadanía, la ciudadanía
promovida por el derecho a la ciudad, y cómo esta ciudadanía puede emerger desde
distintos territorios como el ámbito rural. El estudio demuestra cómo lo rural representa
un espacio que promueve la emergencia de esta nueva forma de ciudadanía y discute los
desafíos que enfrenta su ejercicio.
Palabras clave: ciudadanía rural, derecho a la ciudad, producción social del hábitat.
Abstract: Tuxtla Gutierrez is the largest urban agglomeration in the State of Chiapas and
one of the three major metropolitan areas in the south of Mexico that expects to concentrate
the population growth in that region of the country, om 2010 to 2030 (ONU Habitat,
2016). e projected urban expansion for metropolitan areas increases the challenges that
the regions already face, having an impact on the surrounding rural areas. Regarding
housing issues, Chiapas is one of the regions with the highest housing backwardness and the
situation worsens in rural areas, where 96.5% of the families live in inadequate housing
conditions (CONEVAL, 2018). e access to basic services, mainly water, is a common
need that mobilizes rural inhabitants, promoting collective and organized social production
of habitat processes in a fight for a better quality of life. is paper focuses in this type of
processes that are carried out by rural communities in Tuxtla Gutierrez Metropolitan Area,
identifying autogestion and collective action. e aim is to analyze how these processes can
promote the construction of a new citizenship, a citizenship within the amework of the
right to the city, and how this citizenship can emerge om different territories like rural
areas. e study shows how the rural represents a space that promotes the rise of new forms
of citizenship and discusses the challenges that it faces.
Keywords: rural citizenship , right to the city, social production of habitat.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 2022, vol. 17, núm. 31, Enero-Junio, ISSN: 2007-3615 / 2448-749X

INTRODUCCIÓN

La expansión de las ciudades, principalmente en las zonas metropolitanas,


está impactando en las zonas rurales circundantes, provocando que lo
urbano y lo rural se comience a entremezclar y que las localidades rurales
se orienten hacia lo urbano debido a la gran influencia de las ciudades en
sus actividades económicas, las relaciones sociales, el flujo de habitantes,
por mencionar algunos (UN Hábitat, 2017). En este contexto, se
observa cómo lo urbano va absorbiendo a lo rural y las desigualdades
se incrementan. Las localidades rurales, que ya enfrentan problemas
para satisfacer las demandas de vivienda y servicios básicos, afrontan
desafíos que se ven intensificados con el crecimiento poblacional. De
cara a esta situación, las comunidades luchan por acceder a estos bienes
que los habitantes urbanos pueden reclamar, pero que los habitantes
rurales quedan abandonados. Estas luchas generan nuevas formas de
organización y participación, que más allá de una demanda por acceder
a estos bienes, pueden promover el empoderamiento de las comunidades
y la construcción de una nueva forma de ciudadanía que demanda su
reconocimiento como actores políticos.
Retomando el derecho a la ciudad como “el ejercicio de un poder
colectivo sobre el proceso de urbanización” (Harvey, 2012:4), el ejercicio
de este poder colectivo exige la construcción de una nueva forma de
ciudadanía que permite a los habitantes tomar parte en la toma de
decisiones que producen el espacio. A partir del debate teórico en torno
a este nuevo tipo de ciudadanía y el derecho a la ciudad, este trabajo
analiza las formas de participación colectiva y organizada impulsadas
por la producción social del hábitat en una localidad rural de la Zona
Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez (ZMTGZ), Chiapas (figura 1), que
han surgido como respuesta a las carencias habitacionales que se han
acentuado con la expansión urbana y cómo estos procesos pueden
promover la construcción de este nuevo tipo de ciudadanía desde lo rural.

Figura 1.
Localización Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez.
Fuente: Elaboración propia.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Briseida Corzo-Rivera. CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

DERECHO A LA CIUDAD Y UNA NUEVA


CIUDADANÍA

Al hablar de ciudadanía, el significado más común que conocemos es el


de ser miembro de una comunidad, lo que nos concede el estatus legal de
“ciudadano”, que viene acompañado de ciertos derechos de participación
política como el derecho al voto o a ocupar cargos gubernamentales
(Smith, 2003), es decir, la ciudadanía que conocemos es algo equivalente
a poseer una nacionalidad. Purcell (2003) denomina a este tipo de
ciudadanía como liberal-democrática Westfalia y señala que para los
cambios que experimentamos como sociedad hoy en día, este tipo de
ciudadanía queda muy limitada y que surge la necesidad de nuevas
formas de ciudadanía que puedan retar al sistema capitalista. En una
conceptualización más amplia de ciudadanía, que pueda abordar los
retos actuales, uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta es la
escalaridad, abandonar esa noción de la nacionalidad como ciudadanía y
poder avanzar hacia nuevas formas que puedan abarcar un rango diverso
de escalas en donde más que la nacionalidad hablemos del habitar como
la base de esta ciudadanía (Purcell, 2003). En este sentido, el derecho
a la ciudad representa una alternativa que impulsa un nuevo tipo de
ciudadanía, en donde el habitar es la base, pero que además se concibe
una ciudadanía que reta las relaciones de poder del sistema capitalista y
se apunta hacia un escenario en donde los habitantes adquieren un papel
importante en la toma de decisiones que moldean el espacio. Retomando
a Harvey (2012:4) entendemos el derecho a la ciudad como “el ejercicio de
un poder colectivo sobre el proceso de urbanización”, lo que apunta hacia
una transformación en las relaciones de poder en el proceso de producción
del espacio urbano, dicha transformación reside en el ejercicio de un poder
colectivo de los habitantes, lo que les permite tomar un mayor control
en la toma decisiones, respondiendo a sus necesidades y aspiraciones, y
no a intereses políticos y económicos. El ejercicio de este poder colectivo
va a exigir el surgimiento de una nueva ciudadanía, una ciudadanía que
demanda la participación activa de los habitantes, de manera individual
y colectiva, en el proceso de producción del espacio urbano, pero que
también implica nuevas formas de vida y una transformación en las
relaciones entre los habitantes y entre los habitantes con el Estado
(Gilbert y Dicek, 2008).
La nueva ciudadanía que plantea el derecho a la ciudad demanda
habitantes más activos y comprometidos con su comunidad, que más
allá de la discusión o la participación pasiva, tomen acciones colectivas
que impulsen una lucha por un manejo más democrático de la ciudad;
sin embargo, también es importante cuestionar si todos los habitantes
están dispuestos a asumir este papel e impulsar esta nueva ciudadanía
y cuáles son los desafíos que se enfrentan. De acuerdo con Marcuse
(2009), solo algunos habitantes son capaces de impulsar una lucha por
el derecho a la ciudad y de comprometerse con el ejercicio de este
nuevo tipo de ciudadanía, dichos habitantes son los pertenecientes a
poblaciones excluidas y oprimidas que luchan por una mejor calidad

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 2022, vol. 17, núm. 31, Enero-Junio, ISSN: 2007-3615 / 2448-749X

de vida. Hablando del contexto mexicano, en donde los procesos de


urbanización han provocado desigualdades sociales y espaciales, pobreza y
segregación, surgen demandas de las poblaciones afectadas que luchan por
reivindicar sus derechos. Estas poblaciones son las que pueden impulsar
este nuevo tipo de ciudadanía, a través de luchas colectivas por una mejor
calidad de vida. Este tipo de ciudadanía impulsada por las luchas contra
las desigualdades sociales y espaciales, se va a construir a través de la
práctica de los grupos sociales, lo que también va a generar espacios de
inclusión que el Estado no ofrece (Álvarez, 2017). Con estas prácticas
no solo se busca el reconocimiento de los derechos de estas poblaciones,
sino también el ejercicio de los mismos, así como el reconocimiento de
los individuos y de los grupos sociales como actores políticos (Álvarez,
2017). En este sentido, la nueva ciudadanía impulsa un proceso en que
las comunidades se comprometen en una lucha colectiva por llegar a
ser autónomas y políticamente activas. Estas luchas se impulsan desde
distintos territorios, y entonces repensamos la ciudadanía, no como
prácticas exclusivas del espacio urbano, sino también del espacio rural,
repensando también el derecho a la ciudad en una perspectiva ampliada
que va más allá de la ciudad. Como señala Purcell (2003) en su análisis
sobre el derecho a la ciudad, donde los habitantes toman las decisiones que
van a moldear su vida diaria, la territorialidad que toma este concepto al
hablar de la vida diaria se extiende más allá del espacio urbano y hablamos
entonces de todas las geografías. Purcell (2003) replantea el concepto de
derecho a la ciudad como “el derecho al habitar”, extendiéndose más allá
de la ciudad misma y englobando a otros espacios.
Al hablar del espacio rural, es común identificar modelos de desarrollo
económico que no van a priorizar a las zonas rurales y que como resultado
se va a reconocer la ausencia del Estado en estas localidades, provocando
que su desarrollo dependa de la acción de sus habitantes (Yarwood, 2017).
De esta manera se van a impulsar movilizaciones de las comunidades
organizadas como respuesta a la falta de atención del Estado y como lucha
por el acceso a los bienes comunes y la satisfacción de sus necesidades
básicas. En este contexto observamos cómo la expansión de las ciudades,
que genera segregación y desigualdades sociales y espaciales, va a afectar
a los pobres urbanos asentados en la periferia, pero estos impactos
también se van a ver reflejados en las zonas rurales circundantes a la
ciudad. Estas condiciones van a provocar luchas por una mejor calidad
de vida, que van a impulsar nuevas formas de organización, participación
y autogestión comunitarias para poder satisfacer las necesidades básicas
de estas poblaciones. Partiendo de este escenario, Yarwood (2017) señala
que estos factores van a impulsar procesos que promueven la construcción
de nuevas formas de ciudadanía desde lo rural, pero que también van a
ser condicionantes de la manera en que esta ciudadanía se imagina y se
ejerce, dando paso también a situaciones en que en las políticas públicas
quede reflejado que los habitantes rurales deben de proveer sus propias
necesidades.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Briseida Corzo-Rivera. CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

METODOLOGÍA

El estudio se guía por preguntas de investigación que surgen de la


discusión teórica en torno a la nueva ciudadanía y el derecho a
la ciudad, partimos de las interrogaciones: ¿cómo contribuyen los
procesos colectivos y organizados de producción social del hábitat en
la construcción de ciudadanía en el ámbito rural?, ¿qué cambios se
identifican en las formas de participación de la población? y ¿qué
cambios se identifican en las relaciones con otros actores? Para responder
a las cuestiones se siguió la metodología de estudio de caso, cuyo
caso seleccionado corresponde a un proceso de producción social del
hábitat colectivo y organizado en una localidad rural de la Zona
Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La investigación usó
cuatro instrumentos de recolección de datos como son la consulta
de documentos oficiales, observación directa, entrevistas informales y
entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas se realizaron a autoridades
rurales, miembros del comité de la organización y habitantes de la
localidad en el periodo de diciembre de 2020 a marzo de 2021. La
información se analizó partiendo del concepto de una nueva ciudadanía
que demanda el empoderamiento de la comunidad, para lo cual se
retoman las esferas organizacionales del empoderamiento que identifica
Laverack (2001) (tabla 1). A partir de estas esferas se analizan las formas
de participación y organización que promueve la producción social del
hábitat y cómo pueden contribuir en la construcción de ciudadanía.
Tabla1. Esferas organizacionales del empoderamiento.

Fuente: Elaboración propia con base en las esferas organizacionales de Laverack, 2001.

LUCHAS POR LA VIVIENDA EN EL ÁMBITO RURAL:


LAS LOCALIDADES DE AMÉRICA LIBRE Y SANTO
DOMINGO DOS, ZONA METROPOLITANA DE
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

A nivel nacional, Chiapas es la región con mayor rezago habitacional con


el 78,2% de la población viviendo en condiciones inadecuadas, situación
que se agrava al hablar de zonas rurales en donde el rezago asciende
al 96,5% (CONEVAL, 2018). Hablando de las localidades rurales en
la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, se observa cómo dichas

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 2022, vol. 17, núm. 31, Enero-Junio, ISSN: 2007-3615 / 2448-749X

localidades están siendo afectadas por la expansión urbana, y su población


va aumentando al recibir migrantes de la ciudad que se mudan para poder
acceder a una vivienda que no pueden pagar en la ciudad, o poblaciones
de mayores recursos que se mudan por una mejor calidad de vida alejada
de la ciudad. Estas zonas experimentan un crecimiento poblacional, pero
siguen quedando desatendidas por el Estado. La Zona Metropolitana de
Tuxtla Gutiérrez se compone por cuatro municipios: Tuxtla Gutiérrez,
Berriozábal, Chiapa de Corzo y Suchiapa. Tuxtla Gutiérrez es la ciudad
principal y también la que cuenta con una menor población viviendo
en condiciones de carencias, mientras que Berriozábal Chiapa de Corzo
y Suchiapa tienen altos porcentajes de población que sufren carencias
habitacionales por la calidad de los espacios en su vivienda o por la falta
de acceso a los servicios básicos (figura 2). Las mayores carencias en la
región son en el acceso a los servicios básicos, y una lucha común de los
habitantes rurales es el acceso al agua y drenaje. Para el propósito de este
trabajo se seleccionó al municipio de Chiapa de Corzo, en donde casi la
mitad de la población tiene dificultades para acceder a los servicios básicos.
A partir de un reconocimiento de distintas localidades rurales en la zona
se seleccionaron a las localidades de América Libre y Santo Domingo Dos
(figura 3).
De acuerdo con el último censo de población (INEGI, 2020), todas las
viviendas de ambas localidades tienen acceso a agua entubada y drenaje.
Sin embargo, el trabajo realizado identifica que el acceso al agua se da
a través de un sistema de pozo de la comunidad al que no todas las
viviendas tienen acceso y las que tienen acceso no reciben el servicio de
manera óptima. Las viviendas que no tienen acceso al pozo comunitario
se abastecen de agua por medio de pozos propios en su predio (cuando es
posible), comprándole agua a un vecino o comprando pipa. Esta última
opción puede representar un gran gasto para las familias, ya que tienen
ingresos menores a los 2 salarios mínimos. En lo que respecta al drenaje,
las viviendas cuentan con fosa séptica para desechar las aguas negras,
mientras que las aguas jabonosas se tiran en el patio de las viviendas o a
la calle. Esta última solución genera problemas en la localidad, ya que se
producen arroyos de aguas grises en las calles que generan malos olores
y, en algunos casos, llegan a desembocar al río. La situación observada en
estas comunidades demuestra una incongruencia con los datos del censo
de población realizado por el INEGI (2020), en donde se expresa que
las necesidades de agua y drenaje en estas comunidades están cubiertas.
Lo que significa que el rezago habitacional en esta región es mayor a
lo reflejado en las cifras oficiales, situación que puede impactar en los
apoyos destinados a este sector de la población. En este contexto en que
a la población le es casi imposible acceder a financiamiento público para
la producción y mejoramiento del hábitat, la alternativa a la que se ha
recurrido es la autoproducción. Se han identificado procesos individuales
y espontáneos de producción social del hábitat, en donde las familias van
construyendo su vivienda con sus propios recursos, de manera progresiva
y sin asesoría técnica. En lo que respecta al acceso a los servicios básicos,
este proceso de producción social del hábitat se convierte en un proceso

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Briseida Corzo-Rivera. CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

colectivo en donde los habitantes se unen para luchar juntos por el acceso
a estos servicios.

Figura 2.
Población en la ZMTGZ con carencias habitacionales.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Bienestar, 2020.

Figura 3.
Localización de América Libre y Santo Domingo Dos en la ZMTGZ.
Fuente: Delimitación de la aglomeración urbana de Tuxtla Gutiérrez (ONU Hábitat 2018).

PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT: EL CASO DE


RIBERA SANTO DOMINGO DOS, A.C.

Los habitantes de las localidades de América Libre y Santo Domingo


Dos han trabajado desde hace 20 años por el acceso al agua. Hasta el
2010, ambas poblaciones conformaban una sola localidad de América
Libre, y los lazos sociales existentes promovieron el trabajo colectivo de
los habitantes. A través de esta movilización colectiva, la localidad de
América Libre logró un acuerdo con el dueño de un predio cerca del
río, en donde les permitieron instalar un sistema de agua por gravedad
para poder abastecer a la comunidad y por el cual únicamente se pagaba
una cuota mínima y se participaba en actividades de mantenimiento del
sistema. Sin embargo, esta solución a sus necesidades de agua se mantiene

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 2022, vol. 17, núm. 31, Enero-Junio, ISSN: 2007-3615 / 2448-749X

únicamente por 15 años, hasta que surgen problemas con el dueño del
predio y la comunidad se queda sin agua. Esta situación provoca que
los habitantes recurran a nuevas estrategias para poder dar respuesta
a sus necesidades de agua, impulsando nuevas formas de organización
y participación. Al conformar ahora dos localidades distintas, América
Libre y Santo Domingo Dos, se impulsan dos procesos por el acceso al
agua. Este estudio se enfoca en el caso de la Asociación Civil Ribera Santo
Domingo Dos, perteneciente a la localidad de Santo Domingo Dos.
La asociación civil Ribera Santo Domingo Dos surge en 2017, en
un contexto en que los habitantes enfrentan luchas por acceder a los
servicios básicos en su colonia, principalmente el agua. La participación y
organización de los habitantes es impulsada por la necesidad, varios años
de carencias y la falta de atención por parte de las autoridades locales.
Estos factores provocan que un grupo de la población decida tomar nuevas
estrategias que puedan permitir que sus demandas sean escuchadas. Es
así como, con la asesoría de un licenciado miembro de la comunidad, la
organización adquiere una figura legal como asociación civil, lo que les va
a permitir dialogar directamente con el gobierno local. La organización
se constituye como asociación civil Ribera Santo Domingo Dos y se
conforma por 120 socios. Se rige por un comité de seis miembros:
presidente, secretario, tesorero y tres vocales, quienes son elegidos por
medio del voto. La asociación impulsa un proceso de producción social del
hábitat colectivo y organizado con el que se promueve el empoderamiento
de la comunidad, la participación activa y la autogestión. El objetivo es
mejorar la calidad de vida de la comunidad, pero también dar a conocer
con otras localidades, lo que se puede lograr con la organización y la
participación colectiva de los habitantes. La intención es compartir su
experiencia y poder concientizar a otros habitantes sobre la participación
y conformar una organización más grande que les permita tener más
fuerza.

TRANSFORMACIONES

El proceso que impulsa la asociación ha mejorado la calidad de vida de


los habitantes, al acceder a servicios e infraestructura básica, y también
ha producido transformaciones en las formas de participación de la
comunidad, así como en las relaciones con las autoridades rurales y el
gobierno local (municipio de Chiapa de Corzo).
• Cambios en las formas de participación
No todos los habitantes participaban de forma activa, la
participación era voluntaria y no existían objetivos de mayor
alcance más que tener el servicio de agua. Estas limitaciones
de la participación individual ocasionaban diferencias entre los
habitantes al identificar la falta de participación de algunos,
situación que generaba desconfianza en el proceso. A partir
de la constitución de la asociación civil, con la estructura de
organización se impulsa la participación individual y colectiva

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Briseida Corzo-Rivera. CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

de los habitantes, promoviendo la reflexión y diálogo en torno


a problemas y necesidades comunes y planteando acciones en
conjunto. Los habitantes se involucran en distintos niveles, desde
actividades de limpieza y mantenimiento del espacio común,
hasta el diálogo con las autoridades rurales y el gobierno local.
• Cambios en las relaciones con las autoridades rurales
La relación con las autoridades rurales en el pasado, cuando
las localidades de Santo Domingo Dos y América Libre estaban
unidas, podía llegar a ser conflictiva, especialmente si el agente
municipal y el comisariado ejidal tenían grupos distintos de
seguidores, esta situación dividía a la población y afectaba el
proceso participativo. Además, el trabajo impulsado por los
habitantes encontraba obstáculos con las autoridades rurales, que
no les permitía avanzar en el proceso de gestión. De acuerdo con
los testimonios de los habitantes y de las autoridades actuales,
en los últimos años se ha dado un mejor diálogo y colaboración.
Con la separación de las localidades, Santo Domingo Dos cuenta
con la figura del agente municipal y a partir de la constitución
de la organización como asociación civil, se ha promovido la
colaboración y apoyo mutuo con esta autoridad, facilitando los
procesos de gestión.
• Cambios en las relaciones con el gobierno local
Antes de adquirir una figura legal, el diálogo directo con el
gobierno local era imposible para la organización, ésta dependía
siempre del agente municipal, situación que representaba
obstáculos para la organización, al existir una relación conflictiva.
A partir de su constitución como asociación civil, los habitantes
han identificado cambios en las relaciones con el gobierno
local. Al adquirir una figura legal, la asociación puede dialogar
directamente con el gobierno local, se ha abierto un espacio y el
papel de la organización toma una mayor visibilidad y son más
escuchados.
Las acciones principales de la organización están dirigidas al acceso a los
servicios básicos, siendo el agua una prioridad, y también al mejoramiento
de vivienda. Desde su constitución a la fecha, la asociación ha gestionado
la construcción de dos pozos comunitarios para el suministro de agua
a los habitantes de la colonia, alumbrado público y la pavimentación
de la vialidad principal, ésta última en colaboración con la localidad de
América Libre. Sin embargo, aunque se han logrado acceder a varios
bienes y se ha transformado la relación de la organización con las
autoridades rurales y el gobierno local, las obras que se han realizado
en la comunidad se reconocen como obra pública y quedan a cargo
de las instituciones de gobierno, no involucrando a la población en las
etapas de planeación y diseño. De esta manera, la construcción de los
pozos comunitarios no responde de manera adecuada a las necesidades
de la población, el servicio no es suficiente para todos los habitantes,
y se presentan problemas de funcionamiento, como la falta de presión
que provoca que el agua no llegue bien a todas las viviendas, o la poca

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 2022, vol. 17, núm. 31, Enero-Junio, ISSN: 2007-3615 / 2448-749X

profundidad del pozo que provoca que en ocasiones se seque y se queden


sin agua. La falta de planeación con la comunidad y un diseño que no
responde adecuadamente a la demanda existente produce una red de
agua potable con carencias que no tiene un funcionamiento adecuado
y que experimenta problemas continuos con el suministro de agua a la
comunidad. Esta situación provoca que las instalaciones estén en procesos
constantes de mejoramiento y ampliación, incrementando el costo de la
obra. Además, las acciones posteriores quedan a cargo de la comunidad,
pero sin ningún tipo de apoyo financiero o técnico, es decir, las obras
de ampliación y mejoramiento se realizan con autofinanciamiento,
autoconstrucción, y sin asistencia técnica. De esta manera, el proceso de
producción social del hábitat avanza lentamente en otros aspectos, ya que
los esfuerzos se siguen concentrando en el acceso adecuado al agua para
todos.

¿CONSTRUYENDO CIUDADANÍA DESDE LA


PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT?

En contextos en donde la expansión urbana produce periferias urbanas y


rurales de desigualdades, las luchas de los habitantes rurales por el acceso
a la vivienda, a los servicios básicos y a una mejor calidad de vida van a
ser factores detonantes que impulsen el surgimiento de un nuevo tipo de
ciudadanía. Como señala Yarwood (2017), en contextos rurales en donde
el Estado está ausente y el desarrollo de las comunidades depende de la
acción de los habitantes, emergen formas de ciudadanía que impulsan una
participación activa, individual y colectiva de la población que lucha por
una mejor calidad de vida. La ciudadanía en estas comunidades rurales
se imagina como un deber y una responsabilidad, tanto individual como
colectiva, por el bien común. Este tipo de ciudadanía impulsada desde lo
rural es una manera en que los habitantes tienen que llenar esta ausencia
del Estado y luchar por satisfacer sus necesidades básicas, construyendo
el espacio rural. Y más allá de las luchas por la reivindicación de su
derecho a un hábitat adecuado, también por el reconocimiento de estas
organizaciones rurales como actores políticos.
Partiendo de la ciudadanía como un proceso de reconocimiento de
las comunidades, como actores políticos importantes en la toma de
decisiones, se retoma el empoderamiento comunitario. En el caso de
comunidad de Santo Domingo Dos se pueden identificar avances en
el proceso de empoderamiento de la comunidad que se impulsan a
través del proceso de producción social del hábitat, al promover la
participación individual y colectiva, el diálogo entre los miembros de la
comunidad respecto a los problemas comunes y el análisis de los mismos,
la reflexión, y la toma de conciencia individual y colectiva. A través
de la producción social del hábitat orientada a acceder a los servicios
básicos y el mejoramiento de la vivienda, la organización no solo impulsa
una lucha por mejores condiciones de vida, sino también un proceso de
empoderamiento de la comunidad y de su reconocimiento como actores

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Briseida Corzo-Rivera. CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

políticos. Aunque la acción colectiva impulsada por esta organización


enfrenta limitaciones que afectan este proceso:
• Una de las mayores limitaciones del proceso es la falta de
asesoría técnica en distintos aspectos del proceso. Las acciones
son impulsadas únicamente por los habitantes de la comunidad,
y no se identifica una articulación con otros actores, como
profesionales u otras organizaciones, que pueda potenciar el
proceso.
• La asociación civil se ha constituido recientemente, y aunque
ya se identifican transformaciones en las relaciones entre los
habitantes, hace falta toma de conciencia política que lleve a este
proceso más allá del acceso a los servicios y que impulse una
lucha por el reconocimiento de los actores rurales en la toma de
decisiones.
• Si bien se identifica un avance en las negociaciones con el gobierno
local, en donde la organización es más escuchada, las gestiones
de la organización se reconocen como obra pública en donde el
papel de la comunidad se reduce al de solicitante. En este sentido,
se puede caer en la situación que señala Yarwood (2017), en
donde a través de las políticas públicas se dejen estas acciones
en manos de los habitantes, pero en procesos en donde no se
genera el empoderamiento de la comunidad, sino que únicamente
se responde a las instituciones de gobierno, y se promueve el
retroceso del Estado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso de producción social del hábitat desarrollado por la asociación


civil Ribera Santo Domingo Dos representa un avance en el ámbito rural
de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Al observar el panorama
de distintas localidades rurales en esta región, la asociación civil Ribera
Santo Domingo Dos ha logrado transformaciones, que ya se manifiestan
a nivel comunidad y que promueven la construcción de ciudadanía desde
lo rural. Retomando el análisis de Álvarez (2017), observamos cómo esta
ciudadanía se va construyendo a través de la práctica de los habitantes.
En un contexto, como el de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez,
en donde no existen espacios y canales de participación, estos se pueden
ir generando con las luchas de la sociedad organizada. En el caso de
Santo Domingo Dos, observamos cómo la organización ha avanzado en
este proceso, siendo uno de sus logros la apertura de un espacio para el
diálogo directo con el gobierno local y la visibilidad de la organización.
Aunque al hablar de estos logros no hablamos de un reconocimiento
de los actores rurales y de su participación en la toma de decisiones, si
identificamos un paso adelante que permite avanzar hacia la construcción
de esta ciudadanía.
En un contexto como el Chiapaneco, con un rezago habitacional
del 96% en el ámbito rural, y hablando específicamente de la Zona

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 2022, vol. 17, núm. 31, Enero-Junio, ISSN: 2007-3615 / 2448-749X

Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, que es una de las principales


aglomeraciones urbanas en el sur del país, atender las necesidades
habitacionales de la población es un reto. En este sentido, generar espacios
y canales de participación que promuevan y faciliten este tipo de procesos
impulsados por las organizaciones sociales es una tarea que no debe quedar
únicamente en manos de la sociedad organizada. El papel de los gobiernos
locales en la apertura de estos espacios es de vital importancia para
poder avanzar en la realización del derecho a la vivienda. Es importante
abrir canales de participación que faciliten los procesos de producción
social del hábitat impulsados por las comunidades, además de la creación
de espacios que promuevan la articulación de las organizaciones con
distintos actores. De esta manera se promueve el ejercicio de la ciudadanía,
se impulsa a estas iniciativas de la sociedad organizada, que ya existen, y se
generan procesos de co-producción del espacio que nos permitan avanzar
en la realización del derecho a la vivienda para todos.

FUENTES DE CONSULTA

Álvarez Enríquez, L. (2017), “Ciudadanía, construcción de ciudadanía


y ciudad”. En Eibenschutz, R. & Lavore, C. (coord.),
La ciudad como cultura. Líneas estratégicas de política
pública para la Ciudad de México, Editorial Debate, México.
Disponible en http://cidur.org/wp-content/uploads/2018/06/2017-
CIUDADANIA-CONSTRUCCION-DE-CIUDADANIA-Y-
CIUDAD.pdf, consultado el 4 de noviembre de 2021.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) (2018), Estudio diagnóstico
del derecho a la vivienda digna y decorosa.
Disponible en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/
Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf,
consultado el 28 de octubre de 2021.
Gilbert, L. y Mustafa, D. (2008), “Right to the city: politics of citizenship”.
En Kanishka Goonewardena et al. (eds.), Space, difference, everyday life,
Reading Henri Lefebvre, Routledge, Nueva York, pp. 250-263.
Harvey, D. (2012), Rebel cities. From the right to the city to the urban
revolution, Verso, Londres.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020), Censo de
Población y Vivienda.
Laverack, G. (2001), “An identification and interpretation of the organizational
aspects of community empowerment”, Community Development
Journal, vol. 36, núm. 2, pp. 40-52. Disponible en https://
academic.oup.com/cdj/article/36/2/134/319334, consultado el 28 de
octubre de 2021.
Marcuse, P. (2009), “From critical urban theory to
the right to the city” en City, vol. 13, Issue
2-3. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/
full/10.1080/13604810902982177?scroll=top&needAcc-ess=true,
consultado el 28 de octubre de 2021.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Briseida Corzo-Rivera. CONSTRUYENDO CIUDADANÍA RURAL: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA ZONA
METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

ONU Hábitat (2016), Índice de prosperidad urbana


en la República Mexicana, ONU Hábitat, México.
Disponible en http://www.onuhabitat.org.mx/images/onu-habitat/cpi/
CPI-Reporte-Ciudades-Mexico-2016.pdf, consultado el 28 de octubre de
2021.
ONU Hábitat (2018), Índice básico de las ciudades prósperas.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México, ONU Hábitat. México.
Disponible en https://onuhabitat.org.mx/index.php/indice-de-las-
ciudades-prosperas-cpi-mexico-2018, consultado el 28 de octubre de
2021.
Purcell, M. (2003), “Citizenship and the right to the global city: reimagining
the capitalist world order”, International Journal of Urban and
Regional Research, vol. 27, issue 3, pp. 564-590. Disponible en https://
faculty.washington.edu/mpurcell/ijurr.pdf, consultado el 28 de octubre
de 2021.
Smith, Rogers M. (2003), “Modern citizenship”. En Engin F. Isin & Bryan
S. Turner (eds.), Handbook of Citizenship Studies, London, Sage
Publications, pp. 105-116.
UN Hábitat (2017), Implementing the New Urban Agenda by Strengthening
Urban-Rural Linkages, United Nations Human Settlements Programme,
Nairobi. Disponible en https://unhabitat.org/implementing-the-new-
urban-agenda-by-strengthening-urban-rural-linkages, consultado el 28 de
octubre de 2021.
Yarwood, R. (2017), “Rural citizenship”, e International Encyclopedia
of Geography. Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/315481480_Rural_Citizenship, consultado el 4 de
noviembre de 2021.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

También podría gustarte