RIUNNE FAU AC Farina-Tissera-Velardez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEGUNDAS JORNADAS INTERNACIONALES

SOBRE CONFLICTOS Y PROBLEMATICAS SOCIALES

CUARTAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS


SOBRE CONFLICTOS Y PROBLEMATICAS SOCIALES
EN LA REGIÓN DEL GRAN CHACO

24, y 26 de 25 de Junio / 2015

Conflictos y Problemáticas Sociales


en el Nordeste Argentino
- Actas Jornadas 2015 -

Organiza

Espacio Interdisciplinario de Investigación


sobre Conflicto y Territorio

Aprueban y apoyan las Facultades de


HUMANIDADES / ARQUITECTURA Y URBANISMO / CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA
Conflictos y problemáticas sociales en el nordeste argentino: Actas jornadas 2015 /
AA.VV.; - 1a ed.- Corrientes: EIICyT, 2016.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online.


ISBN 978-987-42-0113-3

1. Conflictos Sociales. I. AA.VV.


CDD 303.6
Conflictos y Problemáticas Sociales en el Nordeste Argentino. Actas Jornadas 2015

La Participación de los pobladores en la configuración física y social de


áreas urbanas deficitarias críticas. Resistencia, Chaco, Argentina

Farina, Natalia
Tissera, Lucas
Velardez, Corina
IIDVi/UNNE

1. Resumen

La ponencia presenta avances en relación a conceptualizaciones sobre la gestión participativa


en intervenciones de mejoramiento habitacional. Se realiza en el marco de un proyecto de
investigación52, cuya finalidad es contribuir al desarrollo de pautas metodológicas para
procesos participativos reales, que colaboren a disminuir la problemática habitacional y a
evolucionar hacia prácticas más acordes con una concepción democrática e inclusiva de la
producción y gestión social del hábitat.

2. La participación comunitaria en la construcción del barrio. Producción social


del hábitat.

La forma de participación más concreta (no la única) es la que se da en torno a la construcción


material y simbólica “del barrio”, siendo éste el ámbito público de desarrollo de la
cotidianeidad más próxima de las familias. Esta construcción refiere a los múltiples procesos
individuales y colectivos que transforman un espacio físico en un espacio con vocación
urbana, es decir con posibilidades de componer la ciudad en su multiplicidad de funciones e
interrelaciones que esto implica. En este contexto, la participación como conquista de los
sectores populares, posibilita, por un lado, la construcción material y simbólica de grandes
sectores de ciudad y ha arrancado, promovido o al menos influenciado, por otro, la

52 PI C001-2013 SGCyT UNNE “Desarrollo de pautas metodológicas e instrumentos de gestión participativa,


para la intervención integral en áreas urbanas críticas”. Directora Mg. Arq. Ma. Bernabela Pelli. Integrantes:
Lic. Gabriela Barrios, Arq. Cecilia Coccato, Arq. Noel Depettris, Comunicadora Social Ángeles D ’aveta, Lic.
Periodismo Macarena Díaz Roig, Sicóloga Natalia Farina, Arq. Camila Moro, Mg. Arq. Lorena Sánchez, Lic.
en Trabajo Social Lucas Tissera, Lic. en Trabajo Social Corina Velardez.

EIICyT - UNNE - RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA -


Conflictos y Problemáticas Sociales en el Nordeste Argentino. Actas Jornadas 2015

conformación de políticas en torno a la satisfacción de necesidades y problemáticas


habitacionales.

Cuando se observa la existencia de comunidades con distintos grados de consolidación en


sitios muchas veces no aptos, en condiciones absolutamente adversas en lo político, en lo
jurídico, en lo físico y en lo ambiental es imposible no reconocer la participación de los
pobladores en la construcción de ese pedazo de ciudad. Sin los capitales (económicos,
sociales, culturales) que estas poblaciones invierten y gestionan, sería imposible el acto de
“habitar” . Aun así la mirada externa a los procesos de poblamiento popular, e incluso la
propia de los pobladores, suele invisibilizar las múltiples y variadas participaciones y
protagonismos que son asumidos en los distintos momentos del proceso de construcción del
barrio y la ciudad. Al respecto es notorio que la construcción popular de la ciudad es quizás
el más visible de los hechos pero, simultáneamente, el de más invisibilidad de los procesos
(Fernández Wagner, 2012).

El ocultamiento de los procesos de protagonismo popular y organización permite la


perpetuidad de la dependencia, haciendo con ello invisible las capacidades de los sectores
populares, sus aspiraciones y luchas y con ellas, los logros y conquistas. Se produce así, una
“expropiación simbólica”, de lo que sería un resultado de los sectores populares para ser
considerada o mostrada a veces como una concesión del capitalismo (permitiendo o tolerando
la supuesta ilegalidad o permitiendo el crecimiento) o incluso una amenaza o un problema
que combatir en sí mismo. Este “desprecio por los procesos de poblamiento popular va de la
mano con las propuestas que, [...] se legitiman a partir de las concepciones que las clases
dominantes tienen sobre lo que deben ser la vivienda y el hábitat” (Romero Fernandez, 2002:
1)

Desde la producción social de hábitat entendida como la capacidad de autoproducción de los


sectores populares respecto de viviendas, pedazos de ciudad y, en general, los territorios que
habitan (Rodríguez, 2013), se han generado desde modalidades asociativas diversas, a
grandes porciones de ciudad. Este ha sido un fenómeno que se ha reiterado a lo largo y
ancho del continente, más allá de que los procesos nacionales y locales definan diferencias
en tiempos, escalas, modalidades, formas y grados de organización de los sectores populares,
formas de relación con el Estado, etc. (Rodríguez, 2013). El resultado de ello ha sido la
producción de espacio urbano, cualidad que no toda la producción mercantil puede alcanzar.

La participación real no es:

Una concesión de “la autoridad” que la “otorga” o la “retira”; es una necesidad y un derecho
que se aprende y se conquista. La participación real supone un proceso de aprendizaje. Un
proceso de ruptura de prácticas sociales “aprendidas” que obstaculizan la participación, como
la coaptación, el clientelismo o el matonismo. Un proceso de aprendizaje y de construcción
colectiva de nuevas formas de organización social (Sirvent, 1998: 20).

EIICyT - UNNE - RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA -


Conflictos y Problemáticas Sociales en el Nordeste Argentino. Actas Jornadas 2015

La participación popular (en distintos grados, escalas y modalidades) es inherente a los


procesos de Producción social del hábitat, en cuanto las decisiones fundamentales son
asumidas por los productores en función de sus condiciones, su realidad, potencialidades y
posibilidades.

Tal como plantea Rodríguez (2013), la Producción Social del Hábitat y el conjunto de
modalidades de autoproducción impulsadas históricamente por los sectores de menores
ingresos, se han desarrollado como “consecuencia de la persistente brecha entre las
características y alcances de la producción capitalista de vivienda y la demanda social de
vivienda y hábitat” (p. 7) . Existe una relación entre ambos modos de producción del hábitat, 94
que también constituirá de alguna manera su propia diferenciación, pero a la vez la existencia
de una, muestra la ineficacia ante las demandas de la otra, auto referenciada como “legal”,
“corriente”, capaz y hasta como “natural” . Al mismo tiempo, que la ciudad de los pobres,
constituye una “ciudad ilegal” que se presenta como una ciudad segregada de la “ciudad
legal”, su mano de obra, servicios y bienes baratos son fundamentales en la economía de
dicha ciudad (Fernandez Wagner, 2012) estas representaciones no suponen la aceptación de
dos ciudades, sino por el contrario de una ciudad desigual, que necesita de la desigualdad
para funcionar.

En muchas ocasiones la acción del Estado, en sus propios lenguajes institucionales incorpora
la idea de la participación como objetivo o elemento metodológico. El abanico de las distintas
formas de participación propuestas desde el mismo es inmenso y de gran diversidad. Van
desde formas a veces muy accesorias, casi decorativas de participación a esquemas complejos
donde se promueven algunas actorías sociales significativas y reconocen las existentes en el
territorio.

3. Caso del Área Sur de Resistencia: Crecer a los márgenes

El Área Sur de la Ciudad de Resistencia posee características particulares. Dentro de éstas,


destacamos: el crecimiento tras uno de los límites formales de la ciudad como es el canal
pluvial Soberanía, la presencia de numerosos asentamientos y la acción diversa y
contradictoria del Estado y el mercado. La consideración de dicho espacio geográfico en
términos de territorio es una forma de reconocerle sus características de
multidimensionalidad y su capacidad para evidenciar la totalidad.

La acción y praxis concreta de las organizaciones sociales y movimientos y los sectores


populares, no se desarrolla en un escenario sin la acción y reacción de otros actores que
construyen ciudad: el Estado y el Mercado.

El área sur muestra la presencia de múltiples asentamientos precarios, que del “otro lado del
canal” de soberanía crecieron fuera del límite de la ciudad formal.

EIICyT - UNNE - RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA -


Conflictos y Problemáticas Sociales en el Nordeste Argentino. Actas Jornadas 2015

El poblamiento masivo del área sur se produce desde finales de la década de 90 como lo
menciona Benítez (2006) por la proliferación de “asentamientos” originados en ocupaciones
de terrenos por parte de los sectores más pobres de la población, que predominantemente se
han localizado en el área Sur de la ciudad, aunque algunos barrios existen desde hace por lo
menos 30 años en el área, lo han hecho en carácter de tipo sub urbano, con bajísima densidad
y a espaldas de la redes de infraestructura gran parte de su historia.

La ubicación de las intervenciones del Estado, no es ingenua ni espontánea, fueron y son las
mismas empresas constructoras (y los actores con peso político) las que determinan la
localización de los recursos del Estado proveyendo en la mayoría de los casos los terrenos.
Esta acción sobre el territorio con la instalación de infraestructura, y la extensión de las redes
genera una valoración de la tierra que es gerenciada y administrada por estos actores
económicos.

Esta conformación urbana, en términos de Mazzeo (2004) han ido configurando en la últimas
décadas una “territorialidad neoliberal” en las zonas periféricas urbanas, materializada en
“espacios del obedecer”.

Estas formas de subordinación directas que menciona Mazzeo (2004), entre ellas el
clientelismo y el patronazgo, no solo que son parte de los discursos de los sujetos que
habitan, sino a la vez como práctica social, en sí misma han construido el territorio.

Pero al mismo tiempo, los distintos actores que se vinculan subalternamente a la problemática
van gestando formas de resistencia colectiva que redundan en la re construcción de
subjetividades y lazos identitarios que conforman el territorio.

Así la organización, va posibilitando además de la construcción y gestión material del


asentamiento, la politización y la explicitación del conflicto y cierta conciencia que
constituye a la organización en sujeto.

Las múltiples y variadas formas organizativas que en Área Sur están presentes, muestran
estas características que a la vez van atribuyendo significaciones sociales al territorio, a los
actores e institucionales, y al propio conflicto logrando también politizarlas, llevándolas al
espacio público. Benítez (2006) relata cómo estas protestas se fueron institucionalizando y
tornando visible lo que pasa en los asentamientos “del otro lado del Canal” .

4. A modo de reflexión (para seguir pensando...)

Las formas de ocupación y construcción de hábitat de los sectores populares y su lugar en la


configuración urbana en la etapa neoliberal es, como hipotetiza González (2010) el resultado
de un proceso de exclusión territorial de pérdida histórica en la lucha de clases de la
centralidad urbana de los sectores populares.

EIICyT - UNNE - RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA -


Conflictos y Problemáticas Sociales en el Nordeste Argentino. Actas Jornadas 2015

El territorio, y su conformación histórica expresa sobre todo los procesos de exclusión de los
sectores populares. Este fenómeno es sobre todo político y significa pérdida del espacio
político. Contradictoriamente, la exclusión en el territorio, a partir de la acción de múltiples
organizaciones va construyendo nuevas subjetividades e identidades que van conformando
actores colectivos y sujetos.

Concretamente, en el área sur de la ciudad de Resistencia, tal como lo expresa Benítez (2002)
la nueva forma en que se están produciendo las ocupaciones de tierra, en su expresión
política, tanto como en su expresión material o territorial, es un indicador de profundas
transformaciones sociales y debemos empezar a pensarlas como una nueva institución
urbana, configurando una realidad compleja, que en una ciudad como Resistencia, capital de
una de las provincias más pobres de la Argentina, con recurrentes inundaciones pluviales y
por desborde de los ríos, y una prolongada crisis de producción agrícola, adquiere
particularidades más complejas aún.

Repensar el área sur y en definitiva la conformación del territorio como producto de los
múltiples actores y fuerzas sociales, como campo conflictivo de juegos de intereses y de
poderes implica restituir el rol de los sectores populares y subalternos, que muchas veces son
invisibilizados sistemáticamente.

5. Bibliografía

Benitez, M. A. (2002). Movimiento sociales y expansión urbana: Las ocupaciones de tierras


en la ciudad de Resistencia (Argentina). (F.-U. FA U - UNNE, Ed.) Cuaderno Urbano (3).

Benitez, M. A. (2006). Desigualdad, protesta social y segregación socio espacial. El caso


de la ciudad de Resistencia. Obtenido de Simel Estudios Regionales de Mercados de Trabajo
y la Problemática Social:
http://www.simel.edu.ar/archivos/documentos/RS2%20Benitez.pdf

Fernandez Wagner, R. (2012). La Producción Social del Habitad en la ciudad Injusta. En


Varios, Un Camino Posible, la Producción Social del Habitat en América Latina.
Montevideo: Trilce, Centro Cooperativo Sueco.

Fernández Wagner, R. (2012). Presentación. En G. Marzioni, Hábitat Popular, Encuentro de


Saberes. Buenos Aires: Nobuko.

González, P. (2010). Los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos


Aires : Emergencia y reproducción del territorio en los procesos neoliberales de construcción
de ciudad. Geograficando(6).

EIICyT - UNNE - RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA -


Conflictos y Problemáticas Sociales en el Nordeste Argentino. Actas Jornadas 2015

Mazzeo, M. (2009). Prólogo. En F. Stratta, & M. Barrera, El tizón encendido, Protesta social,
conflicto y territorio en la Argentina de la posdictadura. Buenos Aires: El Colectivo.

Rodríguez, M. C. (2013). Prologo . En M. M. Di Virgilio, & M. C. Rodríguez, Producción


social del hábitat. Buenos Aires: Cafe de las Ciudades.

Romero Fernandez, G. (2002). La producción social del hábitat: reflexiones sobre su historia,
concepciones y propuestas. En E. Z. Ortiz Flores, & (Compiladores), Vivitosy Coleando, 40
años trabajando por el hábitat popular en América Latina. Mexico: Universidad Autonoma
Metropolitana, Hic -al.

Sirvent, M. T. (1998). Poder, participación y múltiples pobrezas: la formación del ciudadano


en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. mimeo.

EIICyT - UNNE - RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA -

También podría gustarte