Fisiología Del Ejercicio: Definiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

DEFINICIONES:

El termino fisiología remonta al griego clásico, donde emplean el término physis para referirse a la naturaleza, el que la
estudiaban eran denominados physiologoi, así es que la fisiología es considerada como “el conjunto de saberes o cs cuyo
objeto de estudio es la naturaleza”.

Según Rothschuh(1973), Galeno define a la fisiología como “el estudio de la naturaleza del hombre” y una definición más
actual es “Ciencia que estudia la naturaleza de los organismo vivos en una vertiente funcional, es decir, el estudio del
funcionamiento de los diversos aparatos y sistemas de los seres vivos, su regulación e interacción.

El termino ejercicio(EF), tiene sus orígenes del latín, a partir de la palabra exercitium, donde los romanos usaban para
referirse a movimientos corporales repetitivos, y la REA, la define como “cualquier movimiento corporal repetitivo
y destinado a conservar la salud o recobrarla”.

El termino esfuerzo, según la REA, es el “empleo energético de la fuerza física contra algún impulso o resistencia” o
también “empleo energético del vigor o act del ánimo para conseguir una cosa venciendo dificultades”.

TIPOS DE FISIOLOGÍA:
Se dividen en dos grandes grupos:
FISIOLOGÍA GENERAL O CELULAR Se ocupa del estudio de las funciones vitales básicas y comunes de
un conjunto de seres vivos.

FISIOLOGÍA ESPECIAL Se ocupa del ser vivo en concreto


FISIOLOGÍA ESPECIAL HUMANA Se dedica al estudio de las funciones que realizan en el ser humano
los órganos, aparatos y sistemas, tantos en sus aspectos más
específicos y concretos.

Como en los últimos 100 años recobro gran importancia la fisiología, existen especialidades dentro de ella donde tiene varios
aspectos como ser:

*Estudian el funcionamiento e interacciones de los órganos, aparatos y sistemas durante el EF, desde el nivel molecular al
funcionamiento del cuerpo entero(En el S.XX tuvo gran importancia esto, que da lugar al nacimiento de la “Biología
molecular”).

*Estudian los mecanismos que limitan el rendimiento y funcionamiento de los órganos y sistemas en condición de estrés
severo.

*Estudian las adaptaciones o cambios ocasionados por el EF en la estructura y funciones de los órganos y sistemas que
componen el cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y sistémico.
Por todas estas carat se la denomina como “Ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que
componen el organismo humano durante EF, desde el nivel molecular y celular hasta el nivel integral de la pers, la
interacción existente entre ellos y con el medio externo, como los mecanismo de regulación e integración funcional que
hacen posible la realización del ejercicio”.

PERIÓDO PRECLÁSICO:

La demostración del vigor físico parece consustancial a la naturaleza de numerosas especies, poniéndose en manifiesto la
competencia a través de la lucha, ya sea por dominio de territorio, consecución de alimentos, etc; donde las prácticas de esa
sociedades eran expresiones dirigidas a demostrar poder físico, y su supervivencia estaba vinculada con el mayor o menos
grado de capacidad de esfuerzo físico, por eso muchos autores afirman que los pueblos primitivos predominaba una forma
de ejercicio físico relacionada con la supervivencia ya sea directamente a través de la caza o lucha, o indirectamente por ritos
mágicos, danzas o juegos.(Diem 1966 / Van Dalen y Bennet, 1971).

GRECIA CLÁSICA:

Los griegos elaboran una concepción unitaria de la cs, en la que el objeto de estudio es la naturaleza o physis, donde en el S
VI y V a.C, surge el concepto de fisiología ante mencionado.

Además nacen cuatros disciplinas (ideología, estequinología, genética y dinámica), donde la ideología hacía referencia al
valor del EF para el mantenimiento de la salud( se sabe por 53 escritos que dejaron mencionado esto, no se sabe el autor
pero si sus orígenes que fue en la Escuela de Cos, donde fueron recopilados en Alejandría e integraron el Corpus
Hippocratium).

También se le denomina al EF, como imprescindible para la salud siendo numerosa referencia al mismo, a través de tratados
sobre dieta, medicina antigua y aforismo; esta concepción higienista, de la AF es defendida por Aristóteles y su práctica se
vincula no solo con la profesión, sino la imagen que tiene ante la sociedad, en especial los médicos; por esto, era importante
que el ejercicio físico formara parte de la educación de los griegos. Pero, frente a una concepción militarista, la AF tenía
como objetivo incrementar fortaleza corporal del soldado y así mejorar su eficiencia en el combate.

De este modo los griegos atenienses elaboraron una concepción superior de la educación, basada en la virtud (areté) en la
que se juntaban los valores físicos, inseparables de los morales y de la disciplina militar. Y así pasa a ser el EF, como un
medio para conseguir un desarrollo simétrico y equilibrado del cuerpo, para resaltar su belleza, tanto en reposo como en
movimiento. Con esto nace la práctica del atletismo, y surge la figura del gimnasta, que eran campeones retirados que se
especializaron en el entrenamiento “profesional” y algunos lograron convertirse en médicos gimnastas (especializados en la
evolución de la condición y preparación física para competencias, estos fueron Van Dalen y Bennet 1971).

ROMA :

Galeno de Pérgamo (influenciado por Aristóteles), aplica el método experimental al descifrar fenómenos naturales,
donde recopilo y expuso críticamente 83 textos de dudosa autoría, dos de ellos tenían una relación con el EF, eran “De
sanitate tuenda y el Tratado de pelota de Galeno” donde hacen hincapié en la importancia del EF para la conservación
de la salud y además defiende la teoría de que esta clase juegos constituyen una forma de EF para lograr un óptimo
beneficio fisicocorporal; por esto se acentúa la concepción higienista y militar de Grecia en Roma.

EDAD MEDIA:

En esta edad se acentúa las ideas transmitidas por Galeno, pero el dualismo platónico es potenciado por ideas cristianas
que lleva a la máxima exaltación del alma y mayor desprecio de lo corporal y lo terrenal frente a lo espiritual y divino, y
carecen de interés en la formación corporal, por lo que no confiere ningún valor educativo el EF.

Por eso se dice que el alma es la fuerza que sustenta la vida y regula las funciones corporales y la enfermedad aparece
como consecuencia de disfunciones anímicas, alteración del estado de gracia, según la concepción cristiana y en casos
extremos por la posesión diabólica, ya que la gran mayoría de los médicos pertenecen a ordenes religiosas o trabajan
para autoridades eclesiásticas.

RENACIMIENTO:

En esta etapa se reaviva el interés por todo lo relacionado con el hombre y con la naturaleza, además de las cuatros
disciplinas básicas que integraban, el conocimiento científico, se van dividiendo en nuevas disciplinas, donde la dinámica
se escinde en la fisiología que pasa a ser entendida como el conocimiento de la actividad del cuerpo y la psicología como
la doctrina que trata la dinámica de la vida del hombre. A partir de Fernel (Univ. Medicina 1554), el termino de fisiología
pierde su significado, y pasa a ser el “estudio científico de los movimientos y las funciones de los seres vivientes”, ya que
se trata de una fisiología en la que sus estructura determina su función y esta puede ser deducida matemáticamente a
partir de las estructura y sus movimientos.

Por otra parte, el EF recobra importancia como en la Grecia clásica, pero bajo una perspectiva más que nada higienista,
donde el saber médico será relacionado con los ejercicios corporales, por esto, todos los escritos de esta época fueron
hechos por médicos humanistas, donde los más destacados eran El vegetal de sanidad (Luis Ávila, 1542), El libro del
ejercicio corporal y sus provechos(Cristobal Mendez, 1553), entre otros, donde estas obras(“Arte gimnastica”, 1569
Jeronnimus) tienen importancia en el ámbito de la ed.fisica por su carácter menos higienista y más centrado en el EF.

No obstante, los griegos tuvieron un mayor valor al EF que los humanista del Renacimiento, ya que tuvieron una visión al
EF más higienista, donde en la antigua Grecia el ejercicio constituyo una vía de adquisición y conservación de la salud
contribuyendo a la formación integral de una persona, su equilibrio mental, integración social y el desarrollo ético-moral.

Esta época se caracterizó que todos sus razonamientos se articulaban entorno a Dios, el alma y el cosmos. También la
vida no era aún reconocida como el resultado de un equilibrio, sino que reconocían la existencia de órganos que
funcionan y la fisiología aporta el engranaje y disposición equiparando el cuerpo humano como una máquina.

ILUSTRACIÓN:
En esta época surge el animismo, que considera el alma como el principio de la acción de todos los procesos vitales, con
esto surge en el S XVII, el vitalismo, que ninguno de estos contribuyeron el fortalecimiento del conocimiento científico ,
además este último movimiento habla que la contracción muscular es la consecuencia de la fuerza vital del musculo.
SIGLO XIX:
En este siglo, tiene un importante lugar el desarrollo del conocimiento fisiológico.
SIGLO XX:
Continua un gran avance en física, física nuclear, química, fisicoquímica, bioquímica, genética, ingeniería genética,
genómica, etc.

HISTORIA DE LA FISIOLOGÍA
La aparición de esta como disciplina obedece tres causas

1. Necesidad impulsada por los militares, para mejorar el conocimiento de los factores que pueden determinar el
rendimiento físico de los soldados.
2. El fenómeno deportivo que los etilista y exclusivos de las clases de burgueses se extiende por toda la población en el S
XX. Donde se identifican intereses nuevos por buscar procedimientos de entrenamiento para aumentar el rendimiento de
los atletas.
3. El avance científico en el ámbito de la fisiología regulatoria e integrativa, donde se descubre que el ejercicio constituye
un modelo para mantener los mecanismos homeostáticos.
Además existieron causas que facilitaron la aparición de esta que fueron:
1. El interés de los fisiólogos por desvelar las claves del metabolismo energético(A principios del S XX)
2. Reconocimiento de los valores hiegienicos y pedagógicos del EF que da lugar a la incorporación de clases de gimnasia y
ed.fisica en el ámbito escolar.(Fenómeno que inicia en Europa XIX y finales del mismo siglo)
3. Elección del EF como modelo para el estudio de la fisiología regulatoria e integrativa, es decir, se la estudia para dar
resp a varios temas .
4. Avances técnicos que facilitan el desarrollo de los primeros ergómetro y espirómetros, donde permiten cuantificar la
cantidad exacta del consumo de oxigeno durante el ejercicio.
5. Demanda del conocimiento del cuerpo humano.
6. Interés militar(EEUU), a raíz de las guerras mundiales(Guerra Fría).
7. Progresión de la importancia que va cobrando el deporte como fenómeno social, económico y político (Olimpiadas de
Berlín).
Por estas causas, se destacan varios hechos, como:
1. El conocimiento del proceso de ventilación pulmonar.
2. Demostración de la similitudes entre la combustión y respiración, durante la inspiración se capta oxigeno que es
transportado hasta tejidos para la oxidación de substratos energéticos y durante la aspiración se elimina CO2.
3. Constatación del metabolismo oxidativo y por lo tanto que el calor corporal no proviene de los pulmones sino se las
células.
4. Demostración de Lavoisier de que el consumo de oxigeno aumenta la actividad muscular.
5. Demostración que el consumo de oxigeno esta determinado por la demanda de energética y es independiente a las [ ]
de oxigeno inspirado.
6. Descubrimiento de la Hg y de su capacidad para oxigenarse.
Uno de los factores que más influyo en el avance de la fisiología fue el desarrollo de diversos test e instrumentos para el
estudio de la función respiratoria(Dawson 1985).
Además otros hechos que fueron sucediendo fue que Ferrero y Cols (1989) y Henrinch y Magnus (1837), consiguieron las
primeras determinaciones cuantitativas de gases en sangre mostrando la diferencia entre O2 y CO2 .
Por otra parte, ya a principios del siglo XX, Hill estable la relación entre la fuerza y velocidad de la contracción muscular,
también en el mismo siglo, Huxley propuso la teoría de los filamentos deslizantes como mecanismo para la génesis de
tensión, posteriormente a esto, fisiólogos italianos (Cavagna, Margaria y Bosco) y escandilavos (Komi y Asmussen)
profundizzaron el estudio del comportamiento elástico del musculo y su respuesta durante los ciclos de estiramiento-
acortamiento.
A principio del siglo pasado en el 1911, Meyerhof y Hill, descubren una fase aerobica y una anaeróbica en la contracción y
que la presencia de ácido láctico era consideraba imprescindible para el funcionamiento mecánico, donde en la primer fase
tenia lugar la anaerbosiosis produciendo el calor inicial y la segunda fase la restauración, caracterizada por la aparición del
calor proporcionando vías aerobicas, también se descubre el ATP y la fosfocreatina (Lohman, Fiski) donde el 1931, se habla
que ambos son compuestos ricos en energía y moneda de pago energético a las celulas. Años más tarde 1926, se afirma
que la formación de lactato era un proceso exotérmico, aprovechando la energía liberada proporcionada por la contracción
muscular.
HECHOS:
En el 1894, Rubner, construyó un calorímetro capaz de averiguar con exactitud el valor calórico del oxigeno.
Además en el 1981, se crea el primer ergómetro, siendo un instrumento que permite cuantificas la cantidad total de trab
mecanico efectuado durante el esfuerzo.
En cuanto al desarrollo del test de esfuerzo, fue en el 1923, donde definieron el consumo máximo de oxígeno, que este
aumentaba proporcionalmente con la intensidad de esfuerzo, hasta alcanzar un nivel por el cual seguía aumentando la
intensidad pero el consumo de oxigeno no, también descubre que es el VO2 se mantiene elevado los primeros minutos de
la recuperación denominado al exceso de oxigeno como “deuda de O2” y su cuantificación fue utilizada para medir la
participación de los metabolismo anaeróbicos durante un ejercicio, este también descubre la relación existente entre
fuerza y velocidad del acortamiento del musculo. Ya en el 1943, Robinson y Cols, publican estudios donde se identifican
que el volumen de oxigeno máximo era un factor determinante para la capacidad del rendimiento físico.
A principios de siglo, se constato que la intensidad del esfuerzo era aumentado a ciertos niveles se producía un aumento de
lactato con respecto al valor en resposo, también que en lo que la época se conocía como “Poder combinante de CO2 de la
sangre” disminuía cuando la [ ] de lactato era elevada, además en el 1925 y 1928, se demuestra la existencia de una
relación directa del aumento del lactato con la caída de la reserva alcalina sanguínea y también se comprueba que en el
ejercicio se producía acidosis metabólica con una intensidad del umbral de trab. Por otro lado, ya en el 1944, se tiene en
cuanta que la fatiga en esfuerzos prolongados de larga duración no era causada por cambios en el pH o en el lactato
muscular, sino por la acumulación de lactato.
En el 1955, se describe un procedimiento que permite identificar los distintos tipos de fibras en función a su actividad
ATPasa.
LABORATORIO DE FATIGA: HARVARD
En el 1871, se promueve la reorganización de la Facultad de Medicina, modernizando sus estudios conforme a las
corrientes que emanan en Europa, en especial fisiología, donde incluyeron diversas materias y este estudio era destinado a
personas que quisieran dirigir gimnasios o cursos preparatorios para estudiar medicina, su duración eran de 4años.
Ya en el 1886, se publica un articulo basándose en estudios sobre la estimulación nerviosa y contracción muscular y otros
sobre el crecimiento y patologías del SN; donde Hartwell, defiende a EEUU, el modelo de la escuela sueca, donde los
objetivos del ejercicio físico eran alcanzar y mantener el tamaño normal y fuerza normal, como también adquirir hábitos
correctos y económicos de acción neuromuscular, ambos objetivos tenían un carácter higiénico y educativo, donde en el
1901, se recomienda la formación de “Profesores de ed.fisica”.
La creación de este laboratorio, se centro en los estudios de la fisiología del ejercicio con mayor interés por la influencia del
estrés ambiental(calor y altura) sobre el funcionamiento del organismo.
ESCUELA DE ESCANDINAVA: FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO
Fue en la década de los 30 y 40, donde cobra gran importancia tanto por la calidad y volumen de sus investigaciones.
Donde sus primer fisiólogo, Panum, trabajo en problemas relacionados con la respiración, también estudio sobre el
transporte de gases por la sangre y su intercambio.
Donde en Europa, afirma Krong(ganador de un nobel por sus estudios sobre ls circulación capilar en reposo) que no estaba
interesado en los deportes sino que utilizada el ejercicio como modelo experimental para abordar diferentes problemas
fisiológicos, y este en el 1920 junto a otro, demuestran que el cociente respiratorio se puede utilizar para oxidar HC y
grasas tanto en reposo como en el ejercicio, mientras que la frecuencia cardíaca disminuye y el vol. Sistólico aumenta
proporcionalmente y además demuestran que el tipo de sustrato oxidado durante un ejercicio prolongado depende de la
intensidad del esfuerzo, duración de la dieta seguida los tres días precedentes y de la condición física.
GRAN BRETAÑA:
En este donde Hill, conjunto con otro tienen gran importancia por sus estudios sobre el mecanismo responsable de la
fatiga.
FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO: ALEMANIA
Tiene gran importancia por el desarrollo de la ergometría y de la utilidad de la respuesta lactatémica del ejercicio como
mecanismo de control de intensidad del esfuerzo.
FISOLOGÍA DEL ESFUERZO: ESPAÑA
En el 1919, se crea la primera escuela central de gimnasia militar en Toledo, y se dispone la primer dotación d un
laboratorio de fisiología, destinado a evaluar el valor fisiológico y científico del valor de los ejercicios aplicados en la
escuela.
DATOS POCOS INTERANTES
En Alejandría, Herófilo de Caledonia, fue el primero en dejar constancia el uso de la disección de cadáveres, y logro dar un
impulso a la Anatomía dando entrever conexiones funcionales entre el cerebro y los nervios. (Roma)
En la edad media, los pueblos feudales, tratan de ser autosuficientes pero el comercio casi desaparece y la cultura se refugia en el
Monasterio; y esta edad en sus inicios casi representa la vuelta al estado trivial.
En la edad media, la decadencia medieval en Europa, conlleva al desarrollo de médicos hebreos y árabes (Rhazes,
Abbas, Averroes, etc), donde mantuvieron e incluso mejoraron algunos aspectos de la medicina galénica, exceptos los
prejuicios introducidos por el pensamiento cristiano.
En el s X aparece la primera escuela de Medicina “Colegium hipocraticum en Saleno, Chartres y Montpellier(que sería
la primera en Europa, donde impartió docencia Armau Vilanova que habla sobre el valor del EF moderado y se repite la idea
galénica de la práctica del EF, donde afirma que –“El EF debía ser de intensidad moderada y uniforme, donde la valoración de

la intensidad del esfuerzo físico era similar a la que practicaba los médicos clásicos que era algo subjetivo por la percepción
del grado de fatiga”.).(edad media)
En el renacimiento, el conocimiento científico(S XVI) incluye una psicología nueva y cada vez más explícita donde exige
una disciplina intelectual y a la par de científica, filosófica y antropológica.
Las observaciones de fenómenos naturales, recobra relevancia, donde la medición y el experimento constituyen un
camino para la obtención de conocimientos, por esto el hombre de cs aspira a un conocimiento del cosmos, por las
cualidades de las cosas y los cambios que en ella se produce. (Renacimiento).
Leonardo da Vinci, precursor de la cs moderna incluye teorías que son capaces de demostrar experimentalmente, por
ejemplo, lleva a cabo la “autopsia” para conocer las causas de muerte, por esto se le conoce como el precursor de la
moderna anatomía funcional. (Renacimiento)
Paracelso, descarto teorías del origen cardíaco del calor, estableciendo el origen en el calor de los alimentos, además
propuso una Teoría Panvitalista, donde el conocimiento tiene que basarse en el estudio de las transformaciones cualitativas
de las cosas naturales. (Renacimiento)
Thomas Willis, descubre que la motricidad voluntaria depende de la corteza cerebral.(Renacimiento)
Hieronymus Fabricius, sugirió que la capacidad contráctil del musculo residía en los tendones y no en el vientre
muscular, hasta que en el 1660, Leeuwenhook introdujo el microscopio y no se identificaron fibras musculares, y el
procedimiento por el cual estas se podían acortar y generar tensión fue un misterio hasta el s XX. (Renacimiento)
William Harvey, describe el movimiento del corazón y de la sangre en el aparato circulatorio, y con este finalizo los
conceptos galénico de que las arterias tenían aire y las venas sangre. (Renacimiento)
Santorio, impulso instrumentos como el pulsímetro, termómetro y la balanza para el control del peso. (Renacimiento)
Scheele y Priestley, descubren el oxigeno. (Ilustración)
Marcello Malpighi, descubre la vesícula pulmonar(alveolos) y que el aire no entra en contacto inmediatamente con la
sangre, además descubre que los capilares pulmonares y hematíes. (Ilustración)
Lavoisier, descubre que oxigeno inspirado se combina con el carbono, produciendo ácido carbónico y H2O.
(Ilustración).
Alberechi Von Heller, recopiló la obra Instituciones Medicue, que fue traducida con el nombre de “Fisiología”, y es el
primer libro de esta disciplina y fue muy utilizado en España en el S XVIII. (Ilustración)

Luigi Galvani, fue capaz de demostrar la existencia de corrientes eléctricas en los seres vivos, especialmente en el
musculo, donde Humboldt realiza estudios sobre la actividad eléctrica de los nervios y músculos y se centra en los avances de
la electrofisiología. (Ilustración)
Carl Ludwing(1847), inventa el quimógrafo, que utiliza energía para obtener registros de la P.A y de la contracción
muscular. (Siglo XIX)
Emil Fischer, describe los componentes elementales que forman en el organismo y consigue la síntesis de los HC de
compuestos púricos y de AA. (Siglo XIX
Du Bois-Reymond, desarrollo el concepto de bioelectricidad y demostró la existencia en nervios y musculo y la
presencia de ácido láctico, inventado aparatos para la medición de estos fenómenos (Siglo XIX). Pero a finales del siglo XVIII,
Scheele descubre el ácido láctico y en el 1807, se asocia su producción con la contracción muscular. Años más tarde, 1907, se
demuestra lo ante mencionado en el 1807 y además observaron que en un ambiente rico en oxigeno hay escaso lactato,
mientras que en condiciones anaeróbicas su producción es elevada, también demuestran que al estimular la contracción el
lactato se multiplia x 10 sus [ ]. Pero ya en el 1909, se comenta que su formación es importante para la estimulación de la
respiración en ejercicios intensos.
Fr Whohler, descubre la síntesis química de la urea (comp.organico) a partir de cianato amónico(comp. Inorgánico) .
(Siglo XIX).
La fisiología como “Fisiología del ejercicio” nace en Copenhague (S XX), donde se crea el primer laboratorio de teoría
de la ed.fisica por Johannes Lindhard, y se le considera como iniciador e impulsador de la fisiología del ejercicio moderno.
En el 1964 y 1973, se utiliza el término de “Umbral anaeróbico” para referirse al punto de eficiencia y ventilatorio
óptima.
GLOSARIO
 Physis (transliteraciones al castellano del griego antiguo) : Es la palabra griega que se traduce por
naturaleza y que procede del verbo phyo que significa crecer o brotar.
 Consustancial: Que es de la misma sustancia, naturaleza y esencia que otra cosa.
 Fernel: Llamado "El Galeno moderno", por sus numerosos escritos. Fue un médico, matemático y
astrónomo francés.
 Engranaje: Conjunto de ruedas dentadas y piezas que encajan entre sí y forman parte de un
mecanismo o de una máquina.
 Paracelso: Fue un alquimista, médico y astrólogo suizo
 Thomas Willis: Fue pionero en sus investigaciones neuroanatomías..

También podría gustarte