Untitled
Untitled
Untitled
UNIVERSIDAD ICESI
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CALI
2018
FORMULACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO Y
CONTROL DE SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD EN PLANTAS DE
PRODUCCIÓN DE QUESO
Director proyecto
SANTIAGO OROZCO VALLECILLA
UNIVERSIDAD ICESI
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CALI
2018
AGRADECIMIENTOS
A todos aquellos maestros que han formado parte de nuestra vida profesional,
agradecemos sus consejos, apoyo, ánimo y compañía.
Contenido
pág.
GLOSARIO .............................................................................................................. 8
RESUMEN ............................................................................................................. 10
1 Introducción................................................................................................... 11
1.1 Contexto, Justificación y Formulación del Problema ............................... 11
Diagrama Causa-Efecto .................................................................................. 14
2 Objetivos ........................................................................................................ 16
2.1 Objetivo General del Proyecto ................................................................. 16
2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 16
2.3 Entregables ............................................................................................. 16
3 Marco de Referencia ..................................................................................... 17
3.1 Antecedentes........................................................................................... 17
3.2 Marco Teórico .......................................................................................... 18
3.2.1 Calidad e Inocuidad de los alimentos ............................................... 18
3.2.2 Buenas Prácticas de Manufactura .................................................... 20
3.2.3 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control ............................. 21
3.2.4 Reglamentación colombiana en la producción de alimentos ............ 22
3.2.5 Indicadores de gestión ..................................................................... 25
3.3 Contribución Intelectual o Impacto del Proyecto ...................................... 27
4 Metodología ................................................................................................... 29
5 Resultados ..................................................................................................... 30
5.1 Identificación del subsector crítico ........................................................... 30
5.1.1 Subsector Quesos ............................................................................ 31
5.2 Caracterización del proceso productivo ................................................... 34
5.3 Evaluación de las variables críticas ......................................................... 36
5.3.1 Análisis del comportamiento de las variables ................................... 37
5.4 Formulación y selección de indicadores .................................................. 41
5.5 Conclusiones ........................................................................................... 47
5.6 Recomendaciones ................................................................................... 48
6 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 50
ANEXOS ................................................................................................................ 52
Lista de Tablas
pág.
Alimento: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los
procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no
alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que
se conocen con el nombre genérico de especia.
8
Indicador: Herramientas que permiten clarificar y definir, de forma más precisa,
objetivos e impactos, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar,
estimar o demostrar el progreso de metas establecidas. (ONU, 1999)
Valor agregado: Comprende las actividades del proceso productivo en las que
existe transformación.
1 Resolución 2674 de 2013. Ministerio de Salud y Protección Social. “Por la cual se reglamenta el
artículo 126 del Decreto ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones”, pág. 5
2 Ibídem, pág. 6
9
RESUMEN
10
1 Introducción
Este trabajo está motivado por una urgente necesidad, de las pequeñas y medianas
queseras del Valle del Cauca, de poder diseñar sistemas de evaluación y
verificación oportunos que posibiliten la estandarización y el control de la gestión de
calidad.
Contexto
11
en el comercio de alimentos, puesto que son implementados de manera inadecuada
o incompleta en los procesos productivos.
Fuente: Documento de estado actual del sistema nacional de la inocuidad de los alimentos.
12
Por consiguiente, el mercado de alimentos exige en la actualidad el desarrollo y la
ejecución de medidas sanitarias y fitosanitarias y la implementación de Buenas
Prácticas Ganaderas (BPG), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM) con miras a defender la salud de los consumidores, quienes
a su vez, han tomado conciencia de las condiciones y los requerimientos que debe
cumplir cada producto, lo que afecta significativamente la dinámica y competitividad
de esta industria.
Así pues, con el fin de mitigar tales riesgos y garantizar la seguridad alimentaria y
la satisfacción del cliente, diversas organizaciones han manifestado gran interés por
el desarrollo de hábitos y principios generales de higiene en torno a los alimentos.
Sin embargo, para que la aplicación de estos sistemas sea satisfactoria y se logre
proveer más valor a los clientes a través procesos cada vez más eficientes, es
preciso contar con una serie de indicadores que midan la calidad, la inocuidad, el
cumplimiento de las MSF3 y su rendimiento a lo largo de la cadena productiva (Ver
Tabla 2), tal como lo menciona Michael Porter, “La competitividad de una nación
depende de la capacidad de su industria para medir y mejorar” 4 . Si no existe
claridad de las causas de los problemas, no es posible adoptar las acciones
correctivas adecuadas; por esto es necesario cuantificar el comportamiento del
proceso, asegurar su consistencia y validar los resultados.
13
Tabla 2. Necesidades de fortalecimiento de la Gestión de Control de Alimentos
Falta de estrategias y
Sistema de Gestión de
mecanismos de evaluación,
Inocuidad de Alimentos Diseñar e implementar procesos,
coordinación y articulación
funcional, integrado y procedimientos, herramientas y
intra e intersectorial a nivel
eficiente, de seguimiento protocolos de articulación y desarrollo
estratégico y operativo de
continuo de la granja a la de acciones integrales a lo largo de la
forma continua e integral a lo
mesa y con enfoque de cadena alimentaria.
largo de la cadena
análisis de riesgos.
alimentaria.
Fuente: Documento de estado actual del sistema nacional de la inocuidad de los alimentos
Diagrama Causa-Efecto
14
Pregunta de investigación u objeto de estudio
Justificación
15
2 Objetivos
2.3 Entregables
16
3 Marco de Referencia
3.1 Antecedentes
17
La variabilidad y el riesgo son elementos inherentes al proceso de producción, sin
embargo, para que una organización continúe siendo competitiva dentro del
mercado, debe invertir en el desarrollo de sistemas eficaces de control y
coordinación normativa y operativa, cerciorándose del cumplimiento de las
especificaciones requeridas por el cliente. Los autores, con gran experticia en la
materia, proponen la fijación de planes de mejoramiento continuo dentro de los
cuales se constituyan servicios de inspección de alimentos calificados, eficientes e
íntegros.
Es así como estas lecturas permiten el análisis del marco global de los sistemas de
calidad e inocuidad y el conocimiento de la legislación que lo regula; no obstante,
ninguno realiza la formulación de metodologías de verificación y corrección
diferentes a los relacionados con el perfil microbiológico o cartas de control.
Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social define la inocuidad como el
conjunto de medidas necesarias a lo largo de la cadena productiva para asegurar
18
que los alimentos, una vez preparados o ingeridos, no representen un riesgo
apreciable para la salud del consumidor.
Es por esto que el país necesita, además de políticas robustas de control de calidad,
métodos y técnicas de valorización, corrección y aseguramiento de los estándares
5 Instituto Nacional de Salud. (2018). Boletín epidemiológico semana 43, pp. 1-3.
19
de calidad. La inocuidad de los alimentos debe englobar acciones y políticas
orientadas a garantizar las condiciones óptimas de higiene desde la producción
hasta el consumo.
Estas prácticas deben ser implementadas por las grandes, medianas y pequeñas
empresas del sector en cada una de sus etapas, con el fin de establecer una
producción adecuada de alimentos que se traduzca en el aumento de la
competitividad y productividad de la organización.
20
Instalaciones físicas y sanitarias
Personal manipulador de alimentos
Practicas higiénicas y medidas de protección.
Educación y capacitación.
Condiciones de saneamiento
Abastecimiento de agua.
Manejo y disposición de desechos.
Limpieza y desinfección.
Control de plagas.
Condiciones de proceso y fabricación
Equipo y utensilios.
Materias prima e insumos.
Envases.
Operaciones de fabricación.
Almacenamiento de producto terminado.
Condiciones de transporte.
Salud ocupacional
Aseguramiento y control de la calidad
Verificación de documentación y procedimientos.
Condiciones de laboratorio de control de la calidad.
21
facilitar la inspección por parte de las autoridades de reglamentación y promover el
comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos.
22
En consecuencia, la reglamentación alimentaria colombiana vigente se ha
conformado en gran medida basada en las normas internacionales contempladas
por el Codex Alimentarius, la Administración de Alimentos y Medicamentos de
Estados Unidos (FDA), ISO y los códigos alimentarios de otros países.
23
Decreto 1843 de 1991. Ministerio de Salud y Protección Social. Por el cual
se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas.
Decreto 977 de 1998. Crea el Comité nacional del Codex Alimentarius y fija
sus funciones.
24
Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social. Regula las
buenas prácticas de manufactura y establece los requisitos sanitarios.
Es por esto que, para lograr una correcta formulación de indicadores, estos deben
estar enfocados en la eficiencia de la cadena productiva y alineados con los
6 Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1999. Integrated and coordinated implementation and
follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de
América, p. 18.
25
objetivos y metas fundamentales de la organización, a fin de obtener mediciones
claras y precisas de su comportamiento.
I. Indicadores de estructura:
No obstante, es pertinente reiterar que antes de formular cualquiera de los tres tipos
de indicadores se debe tener claro para qué se están usando y con base en qué
objetivos específicos de la operación serán desarrollados.
De esta manera, se aseguran las especificaciones ideales de cualquier indicador de
gestión (Escobar, 2018):
26
Simplicidad: Poco costoso en tiempo y recurso.
Adecuación: Facilidad de describir lo que mide.
Utilidad: Describe el correcto comportamiento del proceso.
Oportunidad: Permite reconocer oportunidades de mejora.
Validez en el tiempo: Se adapta conforme se presentan cambios.
INDICADOR FORMULA
Calidad del proveedor unidades devueltas / unidades pedidas
Desperdicios unidades desperdicios / unidades producidas
27
y el cumplimiento de las medidas sanitarias, en búsqueda del mejoramiento
continuo de la industria alimentaria del país.
28
4 Metodología
En busca del cumplimiento del objetivo general del proyecto, se procede a efectuar
el diseño y la adecuación de los indicadores, manteniendo una constante revisión y
filtro con el propósito de simplificar la interpretación de aquellos que sí son
fundamentales dentro del proceso productivo de la compañía.
29
5 Resultados
En primera instancia, se consultó a través de los informes expedidos por el INS los
principales alimentos implicados en brotes de enfermedades transmitidas por
alimentos en el 2018, donde fue posible evidenciar que el queso, el pollo y los
alimentos mixtos son los productos con mayor incidencia en esta problemática (Ver
Tabla 5).
Otro factor que se tuvo en cuenta fue la normatividad vigente reglamentada por la
Resolución 0719 de 2015, la cual clasifica los derivados lácteos como alimentos de
alto riesgo (Ver Tabla 6). De manera que se consideró oportuno enfocar el proyecto
en el subsector Quesos.
30
Arroz 6,1%
Lácteos 2,7%
Fuente: SIVIGILA
Riesgo
Grupo Categoría Subcategoría Baj
Alto Medio
o
Quesos frescos
x
(no madurados)
Quesos maduros
Leche, derivados lácteos y productos x
o semimaduros
de imitación adicionados o no de
nutrientes u otros biocomponentes, Quesos
diferentes a las grasas, aceites y
emulsiones. Quesos Fundidos x
Quesos diferentes
x
a los anteriores
Este producto agropecuario forma parte de la línea principal de los derivados lácteos
(Ver Figura 5) y se obtiene a partir de la coagulación total o parcial de la proteína de
la leche. Por tratarse de un producto altamente perecedero, las plantas que
procesan este alimento deben supervisar continuamente el estado de este en cada
uno de los eslabones de la cadena productiva hasta su llegada al consumidor.
31
Microorganismos: Sustancias químicas:
Bacterias Toxinas
Virus Contaminantes
Parásitos
orgánicos
Hongos
Como se trata de un alimento de alto riesgo en Salud Pública (Ver Tabla 6), el
Ministerio de Salud y Protección Social establece los siguientes requisitos y
condiciones bajo las cuales el INVIMA, como autoridad sanitaria encargada de la
inspección, vigilancia y control de los establecimientos productores de queso, debe
expedir el registro sanitario (Resolución 2674 de 2013):
32
Programa de muestreo, cuarentena y liberación del producto.
Programa de trazabilidad.
Esta realidad genera un alto impacto sobre el consumo per cápita de queso en el
país, que se puede ver reflejado en el siguiente gráfico:
33
Lo anterior evidencia que hay varios factores a mejorar en la industria quesera
colombiana, por lo que es pertinente identificar las variables críticas de control y los
aspectos básicos del proceso productivo asociados a la inocuidad, para así lograr
un comportamiento estable que genere productos con calidad homogénea.
34
5. Filtros sanitarios al ingreso de la planta.
6. Formación sanitaria del personal.
7. Trazabilidad del producto.
8. Control integrado de plagas.
ÁREAS INVOLUCRADAS
Parámetros fisicoquímicos de
1 X
la leche
Trazabilidad de los
2 X X X
estándares de calidad.
Estabilidad de la cadena de
3 X X X
frío.
Control de los filtros
4 X X X
sanitarios.
Parámetros de calidad del
5 X
producto terminado.
35
Calidad del producto en
11 X
áreas de almacenamiento.
Estado de la dotación y los
12 suministros para la X X X
producción.
Seguimiento de las
condiciones médicas de los
13 X X X
operarios encargados de la
manipulación de alimentos.
Mantenimiento preventivo y
14 X X X
correctivo de equipos.
Una vez identificadas las variables, se procedió a analizar la manera en que estas
se miden dentro del sector y qué se controla y qué no, al interior de las plantas
productoras.
Octubr
Septiembre
e
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Código
Actividad y/o Proceso
Actividad
36
Analizar los programas de manejo para residuos sólidos y
06 x x
líquidos.
Analizar los programas de limpieza y desinfección de
07 x x x
áreas, equipos y utensilios.
Verificar los procesos de capacitación del personal en
08 temas de educación sanitaria y manipulación de x x
alimentos.
Analizar los procedimientos de control y manejo integrado
09 x x
de plagas.
Analizar la calidad del producto en áreas de
10 x x
almacenamiento.
Verificar la existencia de controles y reconocimientos
11 x
médicos para operarios.
Analizar los procedimientos de control de la dotación y
12 x x x x x x
filtros sanitarios.
Una vez reconocidos los peligros, se procedió a determinar la magnitud del riesgo,
en función del producto entre su severidad (grado en que la consecuencia afecta la
salud del consumidor si el riesgo no es controlado) y la probabilidad (nivel de certeza
que tiene la empresa sobre la ocurrencia de dicho evento):
PROBABILIDAD VALOR
37
Baja
Poca certeza de que el riesgo pueda ocurrir.
1
Media
Alta certeza de que el riesgo pueda ocurrir.
2
Alta
Alta certeza de que el riesgo pueda ocurrir con facilidad.
3
SEVERIDAD VALOR
Baja
El riesgo afecta levemente la salud del consumidor.
1
Media
El riesgo afecta medianamente la salud del consumidor.
2
Alta
El riesgo afecta en gran medida la salud del consumidor.
3
Obtener la magnitud del riesgo permitió hallar el nivel de significancia de las
actividades evaluadas. La convención utilizada es presentada a continuación:
Probabilidad/
1 2 3
Severidad
1 1 2 3
2 2 4 6
3 3 6 9
Aceptable
Moderado
Crítico
38
Figura 7. Proporción Magnitudes de riesgo
Elaboración propia
39
Implementación y uso de elementos de protección personal
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
De acuerdo con las figuras, fue posible precisar que alrededor del 50% de las
actividades presentan una magnitud de riesgo alta, de las cuales el 57% están
involucradas con el área de calidad, lo que demuestra la existencia de grandes
falencias y debilidades en la implementación y ejecución de los sistemas de gestión
de calidad.
40
1. Incumplimiento en la evaluación y control de las condiciones fisicoquímicas
de la leche.
Por ello, el diseño y proyección de los indicadores de gestión que en este estudio
se elaboran, estarán sujetos a la satisfacción de las necesidades y expectativas de
la compañía frente a la implementación de sistemas de evaluación y verificación
robustos que posibiliten el mejoramiento continuo de dichas actividades, en
conformidad con la reglamentación colombiana asociada a la producción de este
tipo de alimento.
41
Figura 10. Metodología CREMA
Elaboración propia: Adaptado de DNP (2009) Página17
Objetivo: Determinar la proporción de leche, por proveedor, que no cumple con los
estándares de calidad e inocuidad óptimos para la producción.
42
La finalidad de este indicador es definir porcentaje de etapas dentro de la cadena
de frío que cumplen con las estipulaciones de la Resolución 2310 de 1986, la cual
regula lo concerniente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y
comercialización de los derivados lácteos.
Dentro de la ficha técnica se precisan las etapas productivas en las que se requiere
almacenar el producto a temperaturas específicas de frío.
(Cant. Lotes con Tº adecuada etapa i / Cant. Total lotes etapa i) * 100
(Cant. Trabajadores que cumplen con la Res. 2674 frente a los requerimientos de
protección / Cant. Total de Trabajadores) * 100
43
4. Efectividad del programa de control integrado de plagas:
44
La fórmula para el cálculo es la siguiente:
45
Para garantizar el adecuado desarrollo del procedimiento de medición y la
pertinencia de la información, se diseñó un formato ‘checklist’ de verificación de
limpieza y desinfección, basado en los procedimientos operativos estándares de
saneamiento, los cuales tienen como objetivo, prevenir la contaminación directa del
alimento mediante prácticas diarias, realizados antes y después de las operaciones
productivas.
46
5.5 Conclusiones
47
5.6 Recomendaciones
48
Se recomienda a las Instituciones de Educación Superior del país incentivar
enfoques de investigación que propendan por el desarrollo de la industria
alimentaria colombiana.
49
6 BIBLIOGRAFÍA
50
MINTIC. (2018). Casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en el Valle
del Cauca año 2017. Bogotá.
INVIMA. (2017). Plantas de alimentos certificadas en la implementación del sistema
HACCP . Bogotá.
INVIMA. (2018). Establecimientos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura.
Bogotá.
INVIMA. (2017). Censo de Plantas productoras de alimentos Valle del Cauca .
Bogotá.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Implementación Política para
mejorar la competitividad del sector lácteo nacional.
ISOTools. (2015). ¿Qué son las normas ISO y cuál es su finalidad?
Departamento Nacional de Planeación. (2009). Guía metodológica para la
formulación de indicadores. Bogotá D.C.
Mutual de Seguridad C.CH.C. (2009). Procedimiento de identificación de peligros y
evaluación de riesgos.
ICA. (s.f.). Inocuidad: producción de alimentos sanos para los consumidores y una
herramienta competitiva para los productores. Bogotá D.C.
Manzoni, C. (2017). El queso reina en las mesas argentinas. LA NACION.
INVIMA. (2015). Requisitos para la elaboración de queso fresco.
Morales, L. G. (2014). Generalidades y construcción de indicadores. FUCS.
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2015). Guía para la
construcción de indicadores de gestión.
Bendeković, J., Naletina, D., & Nola, I. (2015). Food Safety and Food Quality in the
Supply Chain. Faculty of Economics and Business Zagreb, Croacia.
51
ANEXOS
52
Anexo 2. Plantilla de entrevistas
Preguntas Primarias
Una vez recibida la materia prima, ¿Evalúan los parámetros de calidad? ¿Qué
parámetros evalúan? ¿De qué manera lo hacen?
¿Qué análisis se deben hacer para determinar la correcta calidad del cuajo?
¿Qué medias preventivas se llevan a cabo a lo largo del proceso para garantizar las
BPM?
53
Preguntas Secundarias
¿Cuáles son las características fundamentales con las que debe cumplir el
producto?
54
Anexo 3. Matriz de riesgos
Trazabilidad
Trazabilidad de los Bajos estándares
incompleta o nula Incumplimiento de
2 estándares de
del proceso la norma sanitaria.
de calidad del 2 2 4
calidad producto.
productivo del queso.
Cadena
Productiva
Control ineficiente de Detección Daño parcial o total
Estabilidad de la la cadena de frío a lo inoportuna de fallas del producto en
3
cadena de frío largo del proceso en la cadena de frío cualquier etapa
2 3 6
productivo. del producto. productiva.
55
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN RIESGOS
Magnitud
Área Variable Peligro Riesgo Consecuencia Probabilidad Severidad
Riesgo
Trascendencia de
los planes de Diseño, ejecución Obtención de productos
capacitación en y evaluación de Inadecuada que no cumplen con los
6 educación planes y métodos manipulación del requisitos de calidad e 1 3 3
sanitaria y de capacitación alimento. inocuidad establecidos
manipulación de imprecisos. por la norma.
alimentos
Diseño, ejecución
Oportunidad de los
y evaluación de Contaminación del
procedimientos de Infestación de
programas de alimento y/o superficies
7 control y manejo
manejo y control
plagas en las
de trabajo con agentes
2 3 6
integrado de instalaciones.
de plagas biológicos patógenos.
plagas
inoportunos.
Presencia de
Áreas de
Calidad del gérmenes u otros
almacenamiento Contaminación y/o daño
producto en áreas agentes
8
de
inadecuadas para
contaminantes
parcial o total del 2 3 6
Calidad la conservación de producto.
almacenamiento dentro del área de
los productos.
almacenamiento.
Uso de dotación y
Estado de la suministros Contaminación de las
Facilitar la
dotación y los infectados, áreas de contacto con el
9
suministros para la deteriorados o en
proliferación de
producto o el producto
1 3 3
patógenos.
producción condiciones en sí.
inadecuadas.
Seguimiento de
Manipulación del
las condiciones Contaminación directa o
Deficiencias en el producto en
médicas de los indirecta de los
reconocimiento presencia de
10 operarios
médico de los enfermedades
alimentos con 2 3 6
encargados de la microorganismos
operarios. infecciosas u otras
manipulación de patógenos.
patologías.
alimentos
56
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN RIESGOS
Magnitud
Área Variable Peligro Riesgo Consecuencia Probabilidad Severidad
Riesgo
Planeación
Mantenimiento inadecuada en los
Fallas en la producción
Planeación- preventivo y mantenimientos Paradas no
11
Programación correctivo de preventivos y programadas.
y los estándares de 2 2 4
calidad del alimento.
equipos correctivos de los
equipos.
Incumplimiento en
Circulación de Contaminación de las
Control de los el correcto uso de
12
filtros sanitarios los filtros
agentes patógenos instalaciones y/o el 1 3 3
y/o plagas. alimento.
sanitarios.
57