Expresión Oral Y Escrita I: Dossier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

MK

DOSSIER

EXPRESIÓN
ORAL Y ESCRITA I

PRIMER SEMESTRE

MSc. Irma Margoth Vargas Vargas


Lic. Claudia Verónica Araujo Caviedes
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

"Lo único que se interpone entre tú y tu sueño es la voluntad de intentarlo y la


creencia de que es posible conseguirlo". Joel Brown.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
LA COMUNICACIÓN 2
1.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN 2
1.2 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 4
1.3 TIPOS DE COMUNICACIÓN 8
1.3.1 Comunicación escrita 8
1.3.2 Comunicación verbal 8
1.3.3 Comunicación no verbal 8
1.3.4 Comunicación visual 9
1.3.5 Comunicación gestual 9
1.3.6 Comunicación sonora 9
1.4 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN 9
1.5 NIVELES DE LA COMUNICACIÓN 10
1.5.1 Comunicación intrapersonal 10
1.5.2 Comunicación interpersonal 11
1.5.3 Comunicación grupal 11
1.5.4 Comunicación organizacional 11
1.5.5 Comunicación masiva 11
1.5.6 Comunicación intermedia 11
TEMA 2
EL LENGUAJE 12
2.1. EL LENGUAJE HUMANO 12
2.2 LENGUAJE/ LENGUA/ HABLA. 12
2.3. DEFINICIÓN DE LENGUAJE 13
2.4. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 14
2.5. DIFERENTES TIPOS DE LENGUAJE 14
2.6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 15
2.7. NIVELES DEL LENGUAJE 15
2.7.1. Nivel vulgar 16
2.7.2. Nivel culto 16
2.7.3. Nivel común o coloquial 17
2.7.4. Nivel científico y técnico 17
TEMA 3
LA DIVISIÓN SILÁBICA Y EL ACENTO 18
3.1. LA SÍLABA 18
3.1.1. Las sílabas y el silabeo 18
3.2. LA TILDE Y EL ACENTO 19
3.2.1. El acento ortográfico o escrito 19
3.2.2. El acento prosódico 20
3.3. TIPOS DE ACENTO 21
3.3.1. Acento tópico de lugar 21
3.3.2. Acento diacrítico 22
3.3.3. Acento diacrítico en monosílabas 22
3.3.4. Acento diacrítico en interrogativas y exclamativas 23
3.3.5. Acento separativo o disolvente 25
3.3.6. Acento enfático 26
3.4. LA TILDE EN CASOS ESPECIALES 26
3.5. ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS 27
TEMA 4
GRAFEMÁTICA Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN 28
4.1. DEFINICIÓN DE GRAFEMÁTICA 28
4.1.1. Uso de la B, V, W 28
4.1.2. Uso de la C, Z, S 31
4.1.3. Uso de la M, N 33
4.1.4. Uso de la G, J 33
4.1.5. Uso de la “H” 35
4.1.6. Uso de la “LL” (elle) 36
4.1.7. Uso de la “Y” (ye) 36
4.1.8. Uso de la “R” y “rr” 37
4.2. REGLAS DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN 38
4.2.1. Uso del punto (.) 38
4.2.2. Uso de la coma (,) 39
4.2.3. Punto y coma (;) 39
4.2.4. Dos puntos (:) 39
4.2.5. Puntos suspensivos (…) 39
4.2.6. Las comillas («») 39
4.2.7. Los paréntesis () 39
4.2.8. Signos de interrogación (¿?) 39
4.2.9. Signos de exclamación (¡!) 40
TEMA 5
MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, NÚMEROS,
ABREVIATURAS Y SIGLAS 41
5.1. USO DE LAS MAYÚSCULAS 41
5.2. USO DE LAS MINÚSCULAS 44
5.3. ESCRITURA DE NÚMEROS 45
5.3.1. Números naturales 46
5.3.2. Números cardinales 47
5.3.3. Números ordinales 48
5.3.4. Números romanos 50
5.4 ABREVIATURAS Y SIGLAS 52
TEMA 6
LA PALABRA 56
6.1 DEFINICIÓN 56
6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU 56
SIGNIFICADO
6.2.1. Palabras monosémicas 56
6.2.2. Palabras polisémicas 56
6.2.3. Palabras sinónimas 57
6.2.4. Palabras antónimas 57
6.2.5. Palabras parónimas 58
6.2.6. Palabras homónimas 58
6.2.7. Palabras homófonas 58
6.3 PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O
SEPARADAS 59
6.3.1. Por qué, porque, porqué y por que 59
6.3.2. Sino y si no 60
6.3.3. Así mismo, A sí mismo, asimismo 62
6.3.4. Adonde, a donde y adónde 63
6.3.5. Sinnúmero y sin número 64
6.3.6. Sinsabor y sin sabor 65
TEMA 7
LA ORACIÓN 66
7.1. DEFINICIÓN 66
7.2. ORACIONES SIMPLES 67
7.3. ORACIONES COMPUESTAS 67
7.4. PARTES DE LA ORACIÓN 68
7.4.1. Sujeto 68
7.4.2. Predicado 68
7.4.3. Nombre o sustantivo 68
7.4.4. Artículo 69
7.4.5. Pronombre 69
7.4.6. Adjetivo 69
7.4.7. Verbo 70
7.4.8. Adverbio 72
7.4.9. Preposición 73
7.4.10. Conjunción 73
7.4.11. Interjecciones 74
7.5. COMPLEMENTOS DE LA ORACIÓN 75
7.5.1. Complemento directo 75
7.5.2. Complemento indirecto 75
7.5.3. Complemento circunstancial 76
7.5.4. Calificativo 77
7.5.5. Determinativo o específico 77
7.5.6. Explicativo 77
TEMA 8
EL PÁRRAFO 78
8.1. DEFINICIÓN 78
8.2. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL 78
PÁRRAFO
8.2.1. Oración principal o idea central 79
8.2.2. Oraciones secundarias o modificadoras 79
8.3. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO 80
8.3.1. Tipos de párrafos 80
8.3.3. Partes del párrafo 81
TEMA 9
TÉCNICAS DE LECTURA 83
9.1. LA LECTURA 83
9.2. MECÁNICA DE LA LECTURA 83
9.3. ESTRATEGIAS DE LECTURA 84
9.4. TIPOS DE LECTURA 84
9.3. TÉCNICAS DE LECTURA 86
TEMA 10
TÉCNICAS DE ESTUDIO 87
10.1. DEFINICIÓN 87
10.2. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO 87
10.2.1 El subrayado 87
10.2.2 El resumen y síntesis 88
10.2.3 El esquema 89
10.2.4 Mapas conceptuales 90
10.2.5 Mapas mentales 92
10.2.6 Reglas Mnemotécnicas 93
10.2.7 Fichas de estudio 95
10.2.8 Brainstorming 96
10.2.9 Foros online 97
TEMA 11
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL 98
11.1. DEFINICIÓN 98
11.2. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL 98
11.2.1. Técnicas de expresión oral individual 99
11.2.1.1 Charla 99
11.2.1.2 Conferencia 100
11.2.1.3 Discurso 101
11.2.2. Técnicas de expresión oral colectiva 102
11.2.2.1 Diálogo 102
11.2.2.2 Entrevista 102
11.2.2.3 Discusión 104
11.2.2.4 Debate 105
11.2.2.5 Mesa Redonda 106
11.2.2.6 Simposio 108
11.2.2.7 Panel 109
11.2.2.8 Foro 110
11.2.2.9 Seminario 111
.
TEMA 12
LA CORRESPONDENCIA 113
12.1. Concepto 113
12.2. Definición de correspondencia policial 113
12.3. Clasificación de la correspondencia policial 113
12.4. Importancia de la correspondencia policial 119
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 120
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA 120
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

INTRODUCCIÓN

El texto áulico "Expresión Oral y Escrita I", intenta constituirse en un aporte para
aquellas Damas y Caballeros Aspirantes que cursan la primera asignatura, este
material está orientado a mejorar la escritura y expresión oral de los estudiantes
universitarios con el propósito de fortalecer sus capacidades analíticas y brindarles las
herramientas necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo.

Para este cometido, se recurrió a las ideas planteadas por los principales autores que
han brindado aportes valiosos sobre la comunicación, lenguaje y gramática; asimismo,
se plantean ciertas pautas y referencias en la elaboración de la documentación policial.

El presente contenido, permitirá que los aspirantes cadetes refuercen sus


conocimientos base y a la vez asuman diferentes prácticas académicas con la finalidad
de responder a las exigencias de una educación superior especializada. El texto básico
es solo una guía inicial, la misma que debe ser complementada con otros aportes
bibliográficos y procedimientos pedagógicos, esto con la finalidad de que los
participantes puedan responder a las exigencias académicas.

Cada uno de los docentes responsables de la presente asignatura, luego del


correspondiente diagnóstico, podrá aplicar la metodología que vea conveniente y
ampliar los contenidos mínimos con el objetivo de que los aspirantes cadetes puedan
desarrollar todo tipo de trabajos académicos que a futuro les sean exigidos.

Finalmente se puede indicar que todo contenido académico será reforzado con la
lecturacomplementaria de libros como parte del programa de estudio, puesto que el
hábito de la lectura mejorará sus habilidades de expresión oral y escrita.

1
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un elemento fundamental en la cotidianidad de todo individuo y puede


concebirse como el proceso dinámico que fundamenta la existencia, progreso, cambios y
comportamientos de todos los seres vivientes, individuos u organizaciones.

El aprendizaje de la lengua, la apropiación del lenguaje y el ejercicio del habla pueden


parecer tareas poco especializadas, sin embargo, aprenderlas involucra esfuerzo, tiempo
y, por qué no decirlo, muchas frustraciones.

De la misma forma, resulta laborioso para el profesional de cualquier área del conocimiento
humano exponer sus ideas, articularlas, seleccionar las palabras apropiadas y ordenarlas
en un lenguaje argumentativo, coherente y persuasivo. En muchas ocasiones, es preciso
contar con la ayuda de un especialista que sea capaz de hallar las inconsistencias en el
discurso para poder rectificar el camino y proponer nuevas estructuras.

Finalmente, la comunicación brinda las herramientas que todos los seres humanos usan
para interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas. Asimismo,
las habilidades de comunicación tanto escrita como oral son cruciales, no solo para la
obtención de un puesto, sino también para desempeñar el puesto con eficacia.

1.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN


La palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como
“acción y efecto de comunicarse”. Quizá, para hacer más comprensible lo que este acto
supone, sea preciso remitirnos a la raíz latina del término, el vocablo “communis” que entre
sus significados destaca el de “recibido y admitido de todos o de la mayor parte”.

Si se desplaza la atención hacia un ámbito más especializado se encontrará a los autores,


sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico, parecen coincidir
en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente participan una
fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor
que, a su vez, puede convertirse también en emisor.
2
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en
otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi
ilimitadamente. Pero este hecho, obvio no parece tan relevante como la complejidad misma
del acto comunicativo.

Es necesario mencionar que existen varios autores que definen a la comunicación, en base
a su experticia y experiencia de distinta manera. A continuación, se presentan algunas
definiciones de comunicación por parte de algunos expertos en la materia:

Alberto Martínez de Velasco y Abraham Nosnik


“La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona se
pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una
respuesta, sea una opinión, actividad o conducta”. (Alberto Martínez)

“En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás
por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al
comunicado que se ha enviado” (Abraham Nosnik)

Según ambos autores mexicanos, la intención del emisor consiste en modificar o reforzar
el comportamiento de aquel que recibe la comunicación. Es decir, el acto de comunicar se
lleva a cabo para recibir algo a cambio.

Fernando González Rey


“Es un proceso de interacción social, a través de signos y sistemas de signos, producto de
las actividades humanas. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus
necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.”

Idalberto Chiavenato
“Es el proceso de pasar información y comprensión de una persona a otra. Por lo tanto,
toda comunicación influye por lo menos a dos personas: el que envía el mensaje y el que
lo recibe”.

3
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

María del Socorro Fonseca


“Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con
los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes”.

Antonio Hernández Mendo y Oscar Garay Plaza


“La comunicación es un proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con
intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el
comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”.

B.F. Lomonosov
“La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo
se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción.
Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales
actúa como sujeto”.

En resumen, de acuerdo a las distintas definiciones expuestas, se puede afirmar que la


comunicación es el acto mediante el cual un sujeto transmite información y otro
(destinatario), recibe esta información y la comprende.

1.2 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


Para que la comunicación exista, deben estar presentes y disponibles algunos elementos,
que operarán en torno al circuito comunicativo, o sea, a la ida y venida de la información,
a medida que dos o más individuos alternen sus roles en el envío y la recepción de sus
respectivos mensajes.

Dicho circuito se da de acuerdo a ciertas condiciones y a ciertas normas, según sea el


caso, pero en ellos siempre se pueden identificar como los elementos del proceso de la
comunicación, como ser:

• Emisor
El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el mensaje.
Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos canales y códigos
4
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente.

Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar algo, se trata
de un rol flexible, puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y viceversa.

Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una
conversación con otra.

• Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su sol puede ser voluntario o
involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso comunicativo, de
la misma forma en la que puede ser un actor incidental, como cuando escucha la
conversación de otras personas o recibe un mensaje que no era para él.

En ese sentido, el receptor puede recibir el mensaje y no responder. Pero si lo responde,


deja de ser receptor para convertirse en emisor, ya que su rol ahora implica enviar un
mensaje.

Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.

• Código
El código es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. En ese sentido, los
códigos lingüísticos pueden ser:

✓ Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.


✓ Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-
escritura.

Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que
sonsignos de carácter universal.

Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.

5
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Mensaje
El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El
mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que
transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como
para el receptor.

Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de los
elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a través de un
canal que solo es familiar para el receptor, será interpretado de forma completamente
distinta por el receptor.

Por lo tanto, se entiende el mensaje como una información o contenido concreto, ya que
su significado e interpretación dependen de múltiples variables.

Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una
noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.)

• Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor
hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para
generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el celular, el
correo electrónico, la voz, entre otros.

Un ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que
permiten la comunicación entre ambos.

• Contexto
Se refiere a las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hechoo acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje.

• Ruido
Por ruido podemos entender a cualquier señal (externa o interna) que interfiere con la
transmisión regular de un mensaje entre emisor y receptor.

6
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Por otra parte, es importante señalar que para poder realizar de forma completa el proceso
de comunicación es necesario que se lleven a cabo ocho pasos o etapas:

• Desarrollo de una idea, es la creación de la idea en sí misma y su desarrollo,


es decir,lo que una persona quiere contar o transmitir.
• Codificación, consiste en codificar el mensaje, es decir, ponerlo en un código
común para emisor y receptor (palabras de un idioma común, gráficos u otros
símbolos conocidos por ambos interlocutores). En este momento se elige el tipo
de lenguaje: oral, escrito, no verbal, etc., y el formato concreto: correo electrónico,
llamada telefónica, ilustración, vídeo, etc.
• Transmisión, este es el momento en el que hay que elegir el canal más adecuado,
teniendo presente que pueden existir interferencias y/o barreras (ruido) que deben
evitarse o eliminarse, si es posible.
• Recepción, la persona recibe el mensaje mediante el canal utilizado por el emisor.
Se debe tener en cuenta que cuantos más sentidos (vista, oído, etc.), intervengan
en la recepción, mayor capacidad tendrá el receptor para interpretar de forma
correcta el mensaje.
• Decodificación, el receptor descifra el mensaje, lo decodifica y realiza una
interpretación propia en función de la información recibida. Si esta coincide con la
idea que pretendía transmitir el emisor, se puede afirmar que se ha logrado la
comprensión del mensaje.
• Aceptación, el receptor puede aceptar o rechazar el mensaje una vez que lo haya
recibido, descifrado e interpretado. Si el mensaje es aceptado, se puede entender
que la comunicación ha sido establecida.
7
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Respuesta, la reacción que tiene el receptor frente al mensaje recibido es un paso


decisivo en este proceso.
• Feedback o retroalimentación, es el último paso que se produce en el proceso
de la comunicación. En ese momento se cambian los roles y el emisor actúa como
receptor y viceversa. Por tanto, se produce una comunicación bidireccional. En
caso de que esta etapa o paso no se produjera, se debe tener en cuenta que solo
existe transmisión de la información y no comunicación.

1.3 TIPOS DE COMUNICACIÓN


1.3.1 Comunicación escrita
Es una comunicación lingüística que se da entre dos o más sujetos que comparten el
mismo idioma de forma escrita, en la cual el emisor redacta un mensaje en ese idioma
común para que el receptor o los receptores lo lean. Este tipo de comunicación puede
suceder entre personas de distintos países que hablen idiomas diferentes con la única
condición de que el mensaje este escrito en un idioma que tanto emisor como receptores
comprenda.

1.3.2 Comunicación verbal


Es aquella comunicación lingüística dónde se utiliza un código oral para transmitir el
mensaje. Cabe destacar que este tipo de comunicación no debe ser interactiva ya que aun
cuando el receptor no responda al mensaje el emisor puede concretarse simplemente a
expresarlo, por ejemplo, sucede en el caso de los discursos, donde el emisor (el orador)
no espera una respuesta del receptor, pero aun así se establece una comunicación oral
entre el orador y su audiencia.

1.3.3 Comunicación no verbal


La comunicación no verbal, también llamada lenguaje corporal, es el proceso de enviar y
recibir mensajes sin utilizar palabras, ya sean habladas o escritas. Al igual que algunos
signos ortográficos son útiles para enfatizar el lenguaje escrito, el comportamiento no
verbal puede enfatizar partes de un mensaje verbal.

Se considera que en una comunicación cara a cara, el comportamiento no verbal


representa un importante porcentaje de la información que transmitimos, frente al resto que
se corresponde con la comunicación verbal, de ahí la importancia de tener en cuenta la
8
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la


comunicación no hablada (oral), ya que existen formas de comunicación no verbales, como
la escrita o las lenguas de signos, que tampoco son orales.

1.3.4 Comunicación visual


Es una comunicación no lingüística ya que no necesariamente debe utilizar palabras para
transmitir un mensaje. Un ejemplo de la comunicación visual es la fotografía donde el
emisor trata de capturar una imagen respetando el código no lingüístico y los signos
visuales comunes con aquellos que observarán la imagen (receptores) para transmitir un
mensaje determinado.

1.3.5 Comunicación Gestual


También es una comunicación no lingüística ya que aun cuando los gestos pueden ir
acompañados por palabras o interjecciones no los necesita para poder hacer llegar un
mensaje. Un ejemplo de esta comunicación es el gesto universal de dolor o el gesto de
sorpresa.

1.3.6 Comunicación sonora


Este es un tercer tipo de comunicación no lingüística ya que tampoco necesita de palabras
para transmitir un mensaje. Para que esta comunicación sea posible solo se requiere que
el receptor sea capaz de escuchar el mensaje, de tal manera que esta comunicación es
imposible si el receptor es débil auditivo. Un ejemplo de esta comunicación es la música
que puede ser capaz de transmitir emociones sin palabras, otro ejemplo es el sonido de
una sirena de una ambulancia que es universal y que transmite un mensaje de urgencia
pero que no necesita de palabras para hacerse entender.

1.4 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN


Existen distintos tipos de barreras comunicativas, como ser:

• Físicas. Circunstancias que dificultan la comunicación, tales como ruidos


ambientales, obstáculos físicos (vidrios, paredes, cortinas) que distorsionan o
impiden el entendimiento.
Por ejemplo: Demasiadas personas hablando a la vez en un cuarto, dificultando la
percepción de cada uno de sus mensajes por parte de sus receptores puntuales. Si
9
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

a ello sumamos el ruido de un televisor encendido a todo volumen, más difícil se


hará todavía transmitir el mensaje.
• Semánticas. Tienen que ver con el código, es decir, la lengua en la cual se
inscriben los significados de las palabras, los gestos u otro tipo de signos (en la
comunicación no verbal). Puede tener que ver con diferencias dialectales o
idiomáticas.
Por ejemplo: Dos personas que no hablan el mismo idioma intentan conversar, o
lo hacen dos personas que hablan dialectos muy distintos de un mismo idioma, en
los que una misma cosa recibe nombres distintos y no logran ponerse de acuerdo
respecto a qué se refieren.
• Fisiológicas. Vinculadas a la configuración anatómica tanto del emisor como del
receptor oreceptores, lo que puede traducirse en condiciones médicas (sordera,
mudez) o incluso en enfermedades o condiciones transitorias (ronquera,
conjuntivitis, etc.).
Por ejemplo: Un hombre advierte a los gritos a una persona sorda que se le ha
caído su billetera o un ciego ignora los mensajes escritos en la pared.
• Psicológicas. Reflejan la condición mental o emocional de alguno de los actores,
que pudiera sabotear la transmisión del mensaje.
Por ejemplo: Una persona ebria o drogada tendrá problemas para seguir el hilo de
una conversación, pues su estado psicológico está alterado.
• Administrativas. Todas aquellas barreras que tienen que ver con la administración
de la comunicación, es decir, con su gestión, y que atañen a las instancias
involucradas en un instante puntual, como el contexto cultural y circunstancial en
que ocurre, los mecanismos tecnológicos usados, etc.
Por ejemplo: La sobrecarga y pérdida de información, las deficiencias en la
atención a un cliente o la falta de planificación.

1.5 NIVELES DE LA COMUNICACIÓN


Los niveles de la comunicación son un conjunto diverso de escenarios donde el proceso
de la comunicación toma lugar. De acuerdo a Miranda (1996), existen diferentes niveles de
la comunicación, las cuales son:

1.5.1 Comunicación Intrapersonal


Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo, es decir, es hablar con uno mismo.
10
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Esta comunicación es posible porque el hombre puede transformarse en objeto de interés


para el mismo.

1.5.2 Comunicación Interpersonal


También llamada interindividual, tiene lugar entre dos o más personas, que logran obtener
una retroalimentación inmediata.

1.5.3 Comunicación Grupal


Este nivel de comunicación se da entre 3 o más personas que buscan un mismo fin o tienen
el mismo interés para comunicarse. Por ejemplo, una conversación entre amigos en una
reunión.

1.5.4 Comunicación Organizacional


Dependiendo de la cantidad de personas al interior de una organización, una de las
características de este nivel es la reproducción en serie de los mensajes, estos se
transmiten de una persona a un grupo y también responden a metas de la organización.

1.5.5 Comunicación Masiva


Es aquella que se da entre un grupo muy grande de personas. Mayormente se realiza a
través de los medios de comunicación. Por lo general hay un emisor y una gran cantidad
de receptores. Por ejemplo, la comunicación a través de mensajes de personas con
muchos seguidores enviados en Twitter.

1.5.6 Comunicación Intermedia


Esta ubicado entre la comunicación interpersonal y la masiva, donde si bien depende de
diferentes tipos de canales de comunicación, como el teléfono, Facebook, WhatsApp u
otros, los participantes son identificables al pertenecer a un grupo propio de una
organización.

11
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 2: EL LENGUAJE

2.1. EL LENGUAJE HUMANO


El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género humano
de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos tienen, que comienza a
desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la relación que
mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla.

El lenguaje, como capacidad del ser humano para comunicarse y expresarse se genera a
través de diversos sistemas de signos ya sean orales, escritos o gestuales. Asimismo, el
lenguaje se puede clasificar en verbal o no verbal, dependiendo si atendemos al uso de
unidades lingüísticas o no.

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de palabras utilizadas para intercambiar


pensamientos o sentimientos con otras personas de forma oral o escrita. El lenguaje no
verbal no utiliza palabras para transmitir un mensaje, aunque sí se utilizan otros sonidos,
acciones o imágenes que generan la comunicación como ser el lenguaje corporal,
proxémico e icónico.

2.2 LENGUAJE, LENGUA, HABLA


Es importante diferenciar el significado de cada uno de estos términos puesto que suelen
confundirse o utilizarse como sinónimos, cada uno posee características que los diferencian
de los otros, los cuales serán explicados a continuación:

2.2.1. Lenguaje
El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos
mediante signos para expresar nuestros pensamientos o sentimiento. Se caracteriza por
ser un patrimonio universal, requiere de la lengua y el habla para ser expresado; es una
habilidad humana innata y es intangible.

2.2.2. Lengua
La lengua llega a ser algo social, y tiene como punto central los sistemas de signos
12
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

materializados mediante un determinado idioma, al desarrollar el mismo, es notable que


existe un patrón mental para su utilización. La lengua es el sistema de signos verbales,
escritos y gestuales que usa un grupo para comunicarse, incluye las normas gramaticales.
La lengua se caracteriza por ser el patrimonio de una comunidad, se expresa a través del
habla, es social, está conformada por signos que se organizan por reglas y convenciones,
cambia con el tiempo, es intangible, es arbitraria, pues corresponde a acuerdos de cada
comunidad. Por ejemplo: la lengua española, inglesa, francesa, italiana, etc.

2.2.3 Habla
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una
persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según
las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística
determinada. Por ejemplo: Una conversación, un discurso.

A continuación, se presenta de forma gráfica la diferencia de estos tres elementos:

FUENTE: https://ladiferenciaentre.info/lengua-lenguaje-habla/

2.3 DEFINICIÓN DEL LENGUAJE


En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín “lingua”, asociado al órgano
de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.

El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones sociales con el


fin de la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo, fueron surgiendo
diversos sistemas y lenguas que permitieron la exteriorización del lenguaje y la mejor
13
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

comunicación entre los individuos.


Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de
señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por
ejemplo: el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura propio.

La expresión materializada del lenguaje, llegaría a ser la comunicación escrita que, por sus
características, no solo abarca mucho más, sino que logra expresar a detalle, y con mucha
más amplitud todo aquello que no logra completarse con el solo uso de la comunicación
oral; es a través de la escritura, que se logra plasmar experiencias, registros y hasta
sentimientos para que, a pesar del tiempo, permanezcan materializados.

2.4. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE


Comunicación es un intercambio inteligente y consciente de señales físicas
electromecánicas, en el nivel más básico de un arreglo concertado como protocolo entre
dos unidades individuales, con el propósito de intercambiar información.

Lenguaje es un proceso derivado de la necesidad de comunicación en un orden social, y


aun cuando la palabra proviene del latín lingua no se refiere solamente a ésta, porque es
un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales que conforman una gramática, una sintaxis y en general
unas reglas para su expresión.

2.5. DIFERENTES TIPOS DE LENGUAJE


Entre los diferentes tipos de lenguaje, tenemos:

✓ Lenguaje natural
Es propio de los humanos, y determina el vehículo por excelencia de comunicación de una
colectividad; es aprendido de forma innata, progresiva y por medio de la cultura; tiende,
además, a diversificarse y se usa día a día, se lo conoce también como expresión habitual.

✓ Lenguaje artificial
Es la creación consciente y metódica que se llega a establecer por medio de los
especialistas; ello requiere aprendizaje para lograr utilizarlo adecuadamente y por ello se
utiliza en ámbitos científicos, contextos técnicos o comerciales.
14
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

✓ Lenguaje técnico
Utiliza el lenguaje natural, haciendo especial énfasis en el manejo técnico de las palabras
teniendo en cuenta el significado de cada una de ellas.

✓ Lenguaje formal
Se construyen reglas y símbolos propios del lenguaje.

2.6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE


En términos generales, el lenguaje es una capacidad del ser humano que responde a la
necesidad de comunicarse. Estas son algunas de sus características más resaltantes:

• Se materializa en la lengua y el habla; oral o escrita.


• Puede ser verbal (habla y escritura) o no verbal (símbolos, imágenes, gestos).
• Es una habilidad innata.
• Es racional, puesto que requiere del uso de la razón para asociar los signos que
formarán una palabra o enunciado.
• Es arbitrario, ya que la asociación de símbolos e ideas responde a convenciones
sociales que, además, pueden variar según el grupo. Por ejemplo, los signos que
forman la palabra "casa" en lengua francesa (maison) no son los mismos que se
utilizan en la lengua española.
• Es universal, pues el lenguaje es una capacidad inherente a todos los seres
humanos.

2.7. NIVELES DEL LENGUAJE


El uso de la lengua varía por diversos factores como lo son el lugar de procedencia, la edad,
la educación o el entorno social del individuo. Sin embargo, a pesar de estos factores, los
hispanohablantes no tienen dificultad en comunicarse, ya que se comparte muchos rasgos
comunes en el uso y manejo de la lengua.

Cuando se habla de niveles de uso de la lengua, hace referencia a los estilos o registros
que se utiliza, ya sea para hablar o para escribir, por ejemplo: coloquial o familiar, vulgar,
culto, técnico o literario.

15
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

El uso de determinadas palabras, las pronunciaciones y las construcciones gramaticales


son característicos de esos niveles. Estos niveles de uso de la lengua se dividen en tres
categorías el vulgar, el medio y el culto.

2.7.1. Nivel vulgar


Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario
escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje, es un
tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones, es muy común de las jergas, o tipo de
lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc. Se caracteriza por:

• Desconexión de la situación comunicacional.


• Abuso de expresiones locales o regionales.
• Uso de oraciones cortas.
• Abuso de muletillas
• Uso de palabras incorrectas o incompletas
• Inversión de los pronombres personales.
• Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
• Ausencia de un orden lógico.
• Uso de vulgarismos y barbarismos.
• Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

2.7.2. Nivel culto


El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas
de una lengua, es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o
en situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o
una conferencia; por ejemplo, es normal encontrar este tipo de lenguaje en exposiciones
científicas, humanísticas y en trabajos literarios. Se caracteriza por:

• Riqueza de vocabulario
• Precisión
• Dicción clara y entonación moderada
• Orden lógico de las ideas.
• Tiempos verbales adecuados y precisos.
16
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín)


• Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
• La sintaxis y la gramática son impecables

2.7.3. Nivel común o coloquial


Cuando se habla del estilo común o coloquial, se hace referencia a la forma de
comunicación normal y cotidiana que se emplea en las conversaciones relacionadas con
los aspectos de la vida. Aunque se suelen observar algunos errores lingüísticos, se
rige por la norma y el uso correcto de la lengua.

En el nivel coloquial abundan los adjetivos y el uso de metáforas o refranes; por otro lado,
el nivel familiar es el que utilizamos en las conversaciones íntimas y personales con
familiares amigos, ya que es espontáneo, admite improvisaciones y repeticiones.

Algunas de sus características son:


• Sencillez en el léxico – Uso frecuente de muletillas, por ejemplo: entonces, este,
¿verdad?, osea…; uso desmedido de aumentativos, diminutivos o exclamaciones,
entre otros. Por ejemplo: chiquitito, carita, grandote, ¡Qué brutal!, etc.
• Vocabulario – A veces impreciso o escaso en conceptos o en frases, por ejemplo:
bici, si supieras…, etc.

2.7.4 Nivel científico y técnico


El lenguaje técnico se utiliza en diferentes campos de las ciencias, las artes, los oficios, etc.
Por lo general, son términos que provienen del griego y latino. Los tecnicismos son propios
de cada disciplina científica. Se caracteriza por su precisión, objetividad, por poseer un
sistema de símbolos propios, entre otras. Algunos elementos griegos con los que se forman
los tecnicismos son:
• -ismo (sistema, doctrina). Comunismo, capitalismo, etc.
• itis (irritación, inflamación). Otitis, pancreatitis, etc.
• ico, ica (relativo a una ciencia). Biológico, histórico, etc.

17
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 3: DIVISIÓN SILÁBICA Y EL ACENTO

3.1 LA SÍLABA
Se llama sílaba a las unidades fonológicas en que se divide una palabra cualquiera, de
acuerdo a la agrupación mínima de sus sonidos articulados, lo cual generalmente significa
la unión de una vocal y una o varias consonantes. Dicho en términos más simples, se trata
de los fragmentos sonoros en que podemos dividir una palabra, respetando la lógica de su
pronunciación.

Para denominar el número de sílabas utilizamos los siguientes términos:


• Monosílaba (una sílaba)
• Bisílaba (dos sílabas)
• Trisílaba (tres sílabas)
• Polisílaba (más de tres sílabas)

3.1.1 Las sílabas y el silabeo


Silabear significa separar una palabra en sílabas. El silabeo está determinado por la
pronunciación, pero existen reglas que determinan lo correcto en caso de duda.

Reglas del silabeo


• Una consonante entre vocales, forma sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplo: a-ni-llo, mo-ne-da, se-pa-ra-ción
• Dos consonantes entre vocales se separan así: la primera consonante se une
a lavocal anterior y la segunda a la vocal posterior.
Ejemplo: al-to, ar-tis-ta, sub-ra-yar, dis-tin-ción.
En este último ejemplo se separan la b y la r ya que la b del prefijo sub no forma
grupo fijo.

Separación de palabras en final de línea


Normas para separar palabras al final del renglón
• No se separan las vocales que forman diptongos o triptongos.
• Deben separarse siempre las vocales que intervienen en un hiato.
18
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Debe evitarse dejar una vocal sola al final o al principio del reglón.
Ejemplo: a – érea / aére – a (debe evitarse)

En estos casos se aconseja dividir la palabra de otra manera, o si se trata de una


palabra bisílaba, como agua, escribirla integra en el renglón siguiente.

• Las palabras compuestas se pueden dividir por sus compuestos o según las reglas
del silabeo prosódico.
Ejemplo: Vos – o – tros / vo– so – tros
• Cuando al dividir una palabra haya quede en principio del renglón una h precedida
de consonantes, se dejará ésta al final de la línea anterior y se comenzará la
siguiente con la h.
Ejemplo: des – hacer, in – humano, ex – humación.

3.2 LA TILDE Y EL ACENTO


Es importante señalar que todas las palabras en castellano llevan acento, pero no así tilde.
El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás, en
cambio la tilde es el signo representado por una línea oblicua (´) ubicada sobre una vocal.
De este modo, el acento se clasifica en:
• Acento Ortográfico (escrito)
• Acento Prosódico (pronunciado, no escrito)

3.2.1 Acento ortográfico o escrito


El acento ortográfico (o tilde) es la escritura del acento prosódico, esto es, la mayor
intensidad o fuerza con la que se pronuncia una sílaba de una palabra. La aparición del
acento ortográfico se da solo en determinados vocablos, de acuerdo con las reglas de
acentuación del español. Por ejemplo: camión, árbol, máquina.

El acento ortográfico se grafica con una raya pequeña e inclinada hacia la derecha que se
coloca por encima de aquella vocal que forma parte de la sílaba tónica, o sea, aquella que
suena más fuerte que el resto. Por ejemplo: canción, hábil, brújula.

19
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

3.2.2 Acento prosódico


Se llama acento prosódico a aquél que no se escribe pero que se manifiesta recargando la
voz en una sílaba de cada palabra (sílaba tónica). El acento prosódico se usa en los
siguientes casos:

a) En palabras monosílabas:
Ejemplo: cien, soy, la, cruel, mi, y, o, a, tus, ya, etc.

b) Llevan acento prosódico las palabras agudas terminadas en consonante menos


n, s.
Ejemplo: Mayab, Tepic, igualdad, farol, trabajador, etc.

c) Llevan acento prosódico las palabras graves terminadas en vocal y además en


n, s.
Ejemplo: carrera, estuve, columpio, chicas, joven, examen, volumen, etc.

REGLAS DE ACENTUACIÓN
Las palabras se acentúan de acuerdo a las siguientes reglas:
• Palabras Agudas
• Palabras Grave
• Palabras Esdrújulas
• Palabras Sobresdrújulas

Las Palabras Agudas


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Se tildan las que terminan en N, S, o Vocal.

Ejemplos: también - algún - jamás - según - sillón - además - organización – capitán -


alemán – dudar – real – contrariedad – responder – amar.

Las Palabras Graves


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
20
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplos: palabras graves CON tilde:


Árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos: palabras graves SIN tilde:


Problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso – corazones

Las Palabras Esdrújulas


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima
sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el
acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos: América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática


- económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características-
cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

Las Palabras Sobresdrújulas


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.

Ejemplos: Cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente


– juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo –
dígaselo cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente – gánatelo.

3.3 TIPOS DE ACENTO


3.3.1 Acento tópico de lugar
El acento tópico proviene de “topos” que significa lugar. Es decir, se marca con una tilde
según el lugar de la sílaba acentuada.

• Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no llevará tilde.
Ejemplo: zigzags – robots
• Si la palabra aguda termina en “y” (cuando representa al fonema / i /), no llevará tilde.
Ejemplo: monterrey – Estoy
• Las palabras sobresdrújulas son compuestas. En ellas se combinan verbos +
pronombres enclíticos.
21
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo: Oblíga + me + lo Entréga + se + las


Nota: (Revisar las reglas de acentuación)

3.3.2 Acento diacrítico


El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para
diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado,
categoría gramatical y pronunciación.

Su función es distinguir entre pares de palabras cuál es tónica (la acentuada) y la cual es
átona (no acentuada).

Las palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia fonética,
mientras que las palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son las que carecen de
tonicidad en su pronunciación.

La tilde diacrítica se emplea en un número limitado de palabras en las cuales, bien por uso
frecuente, o su tradición, se ha tornado relevante acentuarlas para diferenciarlas. La mayor
parte de ellas son monosílabos de uso frecuente (tú y tu, él y el, sí y si, dé y de, qué y que,
etc.) y algunas polisílabas, sobre todo los interrogativos y exclamativos (cuándo y cuando,
cuánto y cuanto, dónde y donde, etc.).

El acento diacrítico es una excepción en las reglas de acentuación de la lengua española,


pues las palabras que llevan tilde diacrítica no deberían, por norma, tenerla, bien por
tratarse de monosílabos (que nunca, salvo estos casos, se acentúan), o bien por tratarse
de palabras llanas acabadas en vocal o en - s (como en el caso de cómo, dónde, cuántos,
quiénes, etc.).

3.3.3 Acento diacrítico en monosílabas


FORMA ÁTONA FORMA TÓNICA

De (preposición): "Vengo de la casa Dé (forma personal del verbo dar):


de Lucía". "Noquiero que me dé problemas".

El (artículo): "El jarrón es bonito". Él (pronombre personal) "¿Él te dijo


eso?
22
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Mas (conjunción adversativa): Más (adverbio y conjunción): "Me


"Quiero comer, mas no cualquier gusta más el verde que el rojo".
cosa". ¿Cuánto es seis más cuatro?

Mi (adjetivo posesivo y nombre de Mí (pronombre personal): "A mí me


una nota musical): "No he hablado gustan las mandarinas".
con mi madre hoy". "Se equivocó en
la nota mi".

Se (pronombre reflexivo): "Se Sé (forma personal del verbo saber o


preguntódónde estaban todos". ser):"Sé todo sobre química".

Si (conjunción y nombre de una nota Sí (Adverbio de afirmación): "Sí,


musical): "No sé si pueda hacerlo". estoy deacuerdo”
"Tocaen la nota si".

Te (pronombre personal): "Te Té (sustantivo): "Quiero beber un té


gustaría salir conmigo". caliente".

Tu (adjetivo posesivo) "Tu estilo me f(pronombre personal): "Tú escribes


gusta". muy bien".

3.3.4 Acento diacrítico en interrogativas y exclamativas


FORMA ÁTONA FORMA TÓNICA

Que (pronombre relativo y Qué (pronombre interrogativo y


conjunción): "Iré el día que tú exclamativo): "¿Qué quieres de mí?"
quieras". "Es posible quellueva". "¡Qué ingrato destino!"

Quien (pronombre relativo): "Es el Quién (pronombre interrogativo y


hombre de quien te hablé". exclamativo): "No sé a quién le hablas".
"¡Y ahora quién podrá ayudarnos!"

23
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Como (adverbio, conjunción y Cómo (adverbio interrogativo y


preposición): "Lo hice como me lo exclamativo y sustantivo): "No sé
pediste". "Era tan bella como su cómo lo logré". "¡Cómo te atreves!"
madre". "Iré a la gala como "No importa el cómo, importa el
representante de la empresa". porqué".

Cual (pronombre relativo y adverbio): Cuál (pronombre interrogativo y


"Se mostró cual era desde el primer exclamativo): "¿Cuál te gusta más?"
momento". "Llegó dando órdenes, "¡Cuál no sería mi alegría al saber que
cual si fuese el jefe del estaban bien!"
departamento".

Cuando (adverbio relativo, Cuándo (adverbio interrogativo y


conjunción y preposición): "Ayer, exclamativo, y sustantivo): "¿Cuándo
cuando me lo dijo, no lo pude creer". vuelves?" "¡Cuándo encontraré yo a
"Se quejan, cuando lo que deben una asistente como ella!" "Les
hacer es conversar". "Les contaba preocupaba más el cuándo que el
una historia de cuando era pequeño". cómo".

Cuanto (adjetivo, pronombre, Cuánto (adjetivo, adverbio y


adverbio y conjunción): "Les diré pronombre interrogativo y
cuanto quieran saber". "Le gustaban exclamativo): "¿Cuántos documentos
las películas y veía cuantas podía". han hecho?" "¿Cuánto estarías
"Cuanto más responsable seas, mejor dispuesto a pagar?" "De tu dinero,
te irá". "Era un trabajo tan interesante ¿cuánto quieres invertir?"
cuanto exigente". "¡Cuánto querría verte!"

Cuan (adverbio relativo): "Cayó cuan Cuán (adverbio exclamativo): "¡Cuán


largoera". rápido pasa el tiempo!"

24
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Donde (adverbio y preposición): "El Dónde (adverbio interrogativo y


lugar donde nos quedaremos es exclamativo, y sustantivo): "¿Dónde
aquí". "Vamos donde mi madre". estás?" "¡Dónde encontrar una
farmacia abierta a esta hora!"
"Querían comprar una casa y les
importaba mucho el dónde".

Adonde (adverbio relativo y Adónde (adverbio interrogativo y


preposición): “Adonde vamos no hace exclamativo): "¿Adónde iremos
falta abrigo”. “Vamos adonde ahora?" "¡Adónde hemos ido a
Francisco". parar!"

Por que (secuencia): "Estoy ansioso Por qué (locución adverbial): "No sé
por que me llamen". por qué me lo preguntas".

3.3.5 Acento separativo o disolvente


Es el acento que disuelve los diptongos, y triptongos, dividiendo las vocales en distintas
sílabas; siendo el acento con el cual se identifica a los hiatos de entre una vocal cerrada
tónica, y la vocal abierta átona, tanto en un texto escrito, como en el habla cotidiana
cambiando la entonación de la palabra en cuestión. Esta separación es producida cuando
una vocal débil gana en un golpe de voz a la vocal o vocales fuertes presentes en la palabra.

Por ejemplo: La causa de la ruptura del laúd, fue un descuido.


En esta oración, la palabra causa, contiene el diptongo au, en laúd, la partícula aú se divide
al acentuar la u, que es la vocal débil, haciéndose un hiato, y dividiendo la palabra en dos
sílabas: la-úd.

Otra: El búho cazaba de noche una rata cuando llevaba su comida al nido, la rata se liberó
y el búho veía como caía su comida.
En esta oración el acento disolvente separa las vocales de la siguiente forma:
Búho bú-ho y caía ca-í-a, veía ve-í-a esto se debe a que en las vocales débiles “U” e “Í “se
concentra la fuerza de la voz, en relación a las vocales fuertes “O” en búho y “A” en caía.

25
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Algunas palabras con acentos disolventes son: Filosofía, Tenía, Oídos, Salió, Pedía,
Países, Sonríe, Sabía, Búho, Río.

3.3.6 Acento enfático


Este acento representa una desobediencia en las reglas establecidas, porque viene a ser
un acento ortográfico donde debería ser acento prosódico. Se usa en ciertas palabras
interrogativas o en oraciones admirativas. El objetivo del acento enfático es dar énfasis y
notoriedad.

Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?, ¿Por qué te fuiste?, ¡Qué calor!, etc.

3.4 LA TILDE EN CASOS ESPECIALES


A continuación, se presentan los siguientes casos:

o Solo
En la última revisión y actualización ortográfica de la RAE, se considera improcedente poner
tilde, aunque sea adverbio, tras un uso ambiguo durante varios años.

o aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de todavía: Por ejemplo: Aún
es joven. No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se


escribirá sin tilde. Por ejemplo: Aun los sordos habrán de oírme.

Cuando aún forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por
ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

o Acentuación de palabras compuestas


A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola
palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con
independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado.

Por ejemplo: Cien + pies → ciempiés (palabra aguda terminada en -s)


26
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Así + mismo → asimismo (palabra llana terminada en vocal)


Décimo + séptimo → Decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, tiralíneas, veintidós, puntapié, hincapié, rioplatense,baloncesto,


portalámparas, parasol, parabién, etc.

o Acentuación de adverbios terminados en -mente


Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de
acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno
en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la
tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo: débilmente, cortésmente, fácilmente,
difícilmente, útilmente, tímidamente, plácidamente, etc. No la llevarán si el adjetivo no la
tiene: estupendamente, buenamente, candorosamente decorosamente, fielmente,
soberanamente, felizmente, etc.

3.5 ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS


Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas
de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad
con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial. Por ejemplo: Su hijo
se llama Ángel.

La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario, la


acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a
cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman
parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde,
aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las
reglas de acentuación, tildar la i.

El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en
mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA.

27
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 4: GRAFEMÁTICA

4.1 DEFINICIÓN DE GRAFEMÁTICA


La grafémática es una disciplina de la teoría de la escritura que estudia el sistema gráfico
de una lengua y sus reglas, además se encarga de la identificación e interacción de
sus grafemas, sus relaciones formales y su correlación con la estructura fonológica que
representa.

La RAE. Indica que, en las lenguas de escritura alfabética, los grafemas tienen la función
de representar gráficamente los fonemas. Idealmente, “…cada fonema debería tener su
correspondiente único grafema y cada grafema debería representar a un solo fonema.

Esto no ocurre en el español a pesar de que varíe en la forma oral. Entonces, la grafemática
es el estudio de las funciones de los grafemas al interior de una palabra escrita.

En el castellano existen grafías diferentes que se pronuncian en forma similar, lo que causa
confusión en el hablante. Por ello, es importante diferenciar el uso de cada grafía.

La ortografía es propia de la lengua escrita, para poseer una buena ortografía es necesario
conocer las reglas o normas que rigen la escritura de las palabras, es decir si van con v o
con b, si se escriben con m o con n, si van con h o sin h.

A continuación, se presenta cada una de estas normas:

4.1 Uso de la B, V, W.
Se escribe con “B”

28
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Cuando ésta va precedida de m.


Ejemplos:
emboscada, combate, hambre, hombre.

• Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus.
Ejemplos:
buque, burla, buscar.

• Las palabras que comienzan por las sílabas ab-, abs-, ob-, obs.
Ejemplos:
abdicar, abstraer, objeto, observar.

• Las sílabas bla, ble, blu, bra, bri, bro, bru.


Ejemplos:
habla, cable, blusa, cabra, brillo, bromear bruto).

• Los verbos terminados en bir, -buir, -abe.


Ejemplos:
recibir, atribuir, haber, caber, saber. Se exceptúan: hervir, servir, vivir,
precaver.

• En sus terminaciones verbales aba, -abas.


Ejemplos:
hablaba, cantaba esperabas, amabas, llorabas.

• El verbo ir, en la forma del copretérito, también se escribe con b, iba, íbamos.
• Los verbos cuyo infinitivo termina en bir, -buir.
Ejemplos:
percibir, contribuir, distribuir.

• Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.


• Las palabras que comienzan con los prefijos bi-, bis-, biz-, con significación de dos
veces (bicolor, bisectriz, biznieto); ab-, abs- ob (abnegado, abstracto, objetivo); sub con
significado de debajo (subsuelo).
29
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Las palabras que se escriben con los prefijos, bien-, bene-, sub-, se escriben siempre
con b.
Ejemplos:
bienvenida, benevolencia, subestimar, subterráneo.

• Se escriben con b las palabras derivadas que se forman con los sufijos ble, -bilidad, -
bundo, -bunda.
Ejemplos:
Culpable, aceptabilidad, respetable, vagabundo.

• Las palabras que empiezan por el prefijo bibl- o las sílabas bu-, bus-, bur.
Ejemplos:
biblioteca, buscar, burlar.

• Se escribe con b cuando en una palabra va delante de otra consonante.


Ejemplo:
abnegado, objeto, obtener, absorber.

Se escriben con “V”

• Las palabras que empiezan por la sílaba ad-, (adverbio, advierte).


• Las terminaciones de adjetivos ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (esclava,
suave, octavo, leve, evocar, pasivo).
• Los terminados en viro, -vira, -ívoro, ívora (herbívoro, Elvira, carnívora).
• Los presentes (voy, vaya, ve).
• Los morfemas verbales uve, -uviera, -uviese, (estuve, tuviera, anduviese).
• Los verbos terminados en "servar (conservar, reservar).

30
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Se escriben con “W”

• Las palabras de origen extranjero, que llevan en su lengua de origen


Ejemplo:
Walkman, waterpolo, whisky.

• Se exceptúan las que han sido plenamente incorporadas al castellano y han asimilado
la grafía v (váter, vagón).

4.1.2 Uso de la C, Z, S
Se escriben con “C”

• Los verbos terminados en ecer, - hacer


Ejemplo:
Amanecer, crecer, nacer.

• Los sustantivos terminados en cia –cie- cio,


Ejemplo:
Agencia, gracia, especie, renuncié, lacio, vicio.

• Los sufijos acía, -icio, -icia, -ecer, -ancia, -encia,


Ejemplo:
Audacia, abundancia, inicio. Amanecer, constancia, ganancia,
obediencia. clemencia.

• Palabras terminadas en diminutivos cita – cito – ecito - cillo y ecillo.


Ejemplo:
Mujercita, hombrecito, bosquecillo.
31
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• El plural de las palabras con terminación Z,


Ejemplo:
Actriz: actrices; Cruz – cruces; Voz – voces

• Los verbos terminados en zar cambian por la c


Ejemplo:
Comenzar- comienc; Rezar – rece; Esbozar – esboce.

Se escriben con “Z”

• Los sufijos de nombres anza, -azgo, -azo, -zón, -ez, -eza


Ejemplo:
Lanza, noviazgo, bombazo, vejez, belleza.

• Los sufijos de adjetivos az, -edizo, -iza, -izo (caliza, audaz, resbaladizo).
• Los verbos terminados en -izar (aterrizar).

Se escriben con “S”

• Adjetivos terminados en oso-osa.


Ejemplo:
Vanidoso, forzoso, hermosa, celosa.

• Palabras terminadas en isa-esa.


Ejemplo:
Sacerdotisa, alcaldesa, marquesa.

32
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Los adjetivos superlativos terminados en ísimo- ísima


Ejemplo:
Carísimo, rapidísima, curiosísimo.

• Las palabras terminadas en: ion.


Ejemplo:
Emisión, sucesión, reclusión

4.1.3 Uso de la “M, N”


Se escribe con “M”

• Delante de “b” y de la “p”


Ejemplo:
Ámbar, embudo, impreso, temple.

Se escribe con “N”

• Delante de “f” y de “v”


Ejemplo:
Anfibio, confiar, convoy, envidia.

4.1.4 Uso de la “G, J”


Se escriben con “G”

33
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Las palabras compuestas de geo.


Ejemplo:
Geografía, geometría, perigeo, apogeo.

• Las palabras terminadas en: gen, - genio, - gesimal, - gia, - gio, - gión.
Ejemplo:
Origen, ingenio, magia, regio, región.

• Las palabras de origen inglés terminadas en ing, derivadas de verbos.


Ejemplo:
Camping, marketing.

• Los verbos terminados en los sonidos /jer/, /jir/, /ijerar/.


Ejemplo:
Coger, dirigir, aligerar, se exceptúan tejer y entretejer.

Se escribe con “J”

• Los sustantivos terminados en -aje, -eje, -uje, -jería.


Ejemplo:
Traje, eje, empuje, brujería.

• Las palabras que tengan el sonido /ji/.


Ejemplo:
Cojín, ojiva.

• Las formas verbales irregulares en que se encuentran los sonidos /je/, /ji/.
Ejemplo:
Dije, traje, conduje.

• Todas las formas de los verbos que terminan en: jear (canjear).
34
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

4.1.5 Uso de la “H”


Se escribe con “H”

• Se escribe con H palabras que comienzan con: hia - hie - hue - hui.
Ejemplo:
Hiato – hielo - huelga – huerta huevo – huir.

• Palabras iniciadas con: Herm – Horm.


Ejemplo:
Hermosa – hermano -hermético - hormiguero.

• Las iniciadas con: Hidr – (agua) Hiper (superior) Hosp.


Ejemplo:
Hidratar – hidrógeno- hidráulico. hipertensión – hipérbola - hospedaje
- hiperactivo – hospital.

• Las iniciales con: Hom, - Hum (menos umbral, umbilical).


Ejemplo:
Hombre – hombro - humedad - humanidad – humildad.

• Las palabras iniciadas con: Hexa (seis), Hepta (siete), Hem (mitad) Hétero
(diferente), Homo.
Ejemplo:
Hexágono – heptágono – hematoma–homosexual- homicida.

• Las formas verbales iniciadas con H como: Haber – Habitar – Hablar –Hacer y Hallar.
Ejemplo:
hubo – habitará – hallaremos – hacemos – hablará – hizo.

35
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

4.1.6 Uso de la “LL”


Se escribe con “Ll”

• Las palabras terminadas en ello, - illa,


Ejemplo:
Pasillo, ardilla.

• Los sustantivos terminados en ullo,


Ejemplo:
Orgullo, barullo.

• Los verbos que tienen los sonidos /illar, ullar, ullir.


Ejemplo:
Brillar, aullar, bullir.

4.1.7 Uso de la “Y”


Se escribe con “Y”

• Las palabras que tienen el sonido /i/ en final de palabra y precedido de vocal.
Ejemplo:
Buey, soy, ley.

• Los plurales de los sustantivos que terminan en el sonido de /i/.


Ejemplo:
Buey, rey, ley

36
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Las formas verbales que presentan el sonido /i/.


Ejemplo:
uyo – “de huir”, oye "de oír”, concluye " de concluir”.

1.4.8 Uso de la “R” Y “RR”


Se escribe con “r”

• Al principio de la palabra.
Ejemplo:
Reía, ruido, rosa.

• Detrás de l, n, o, s,
Ejemplo:
Alrededor, enredo, israelita.

• En palabras compuestas, si se escriben con guion: ultra-rápido, anglo-ruso.

Se escribe con doble “rr”

• Únicamente para representar el sonido /rr/ vibrante múltiple cuando se encuentre entre
vocales.
Ejemplo:
Torre, herradura, corre.

• En palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza por r, para facilitar la


lectura.
37
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo:
Pararrayos, contrarréplica.

4.2 SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.)
facilitan la lectura y comprensión de los textos. Estos signos ortográficos cumplen diversas
funciones: limitan la extensión de elementos de la oración, indican la modalidad de un
enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalan
la omisión de una parte de algún texto.

Se usan los signos de puntuación en español obligatoriamente en la mayoría de los casos,


pues su presencia o ausencia marca cambios de significado o son un reflejo de la función
sintáctica de los componentes de una oración. Solo en algunos contextos el uso de los
signos de puntuación es opcional y una cuestión de estilo personal del orador.

4.2.1 El punto (.)


Se utiliza para marcar gráficamente el final de una oración enunciativa (afirmativa o
negativa). El punto sigue las siguientes normas de escritura:

• Se escribe pegado a la palabra que lo precede.


• La palabra siguiente se escribe dejando un espacio libre.
• La palabra siguiente se escribe siempre con mayúscula.

El punto recibe distintos nombres según señale el final de un enunciado, de un párrafo o de


un texto:

• Punto y seguido: si a continuación, en el mismo párrafo, comienza otra oración.


• Punto y aparte: si la oración a la que pone fin es la última del párrafo y en el renglón
nuevo se inicia otro.
• Punto final: si la oración a la que pone fin es la última del texto.

4.2.2 La coma (,)


Es un signo de puntuación que delimita unidades del discurso inferiores al enunciado o
incisos que aportan información secundaria. Necesariamente no representa una pausa de

38
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

lectura. En determinados casos, el uso de las comas es opcional y responde al estilo del
orador, quien decide cómo desea presentar la información. Sin embargo, en la mayoría de
situaciones, es de uso obligatorio.

4.2.3 El punto y coma (;)


Representa una pausa mayor que la de una coma y más débil que la de un punto. Se
escribe sin separación con la palabra que lo precede y seguido de minúscula. En muchos
casos, el punto y coma se puede reemplazar por otros signos de puntuación, como la coma,
el punto y seguido o los dos puntos.

4.2.4 Los dos puntos (:)


Introducen algo relacionado con lo presentado justo antes, como ejemplos, enumeraciones,
explicaciones, conclusiones, etc. Después de los dos puntos se escribe en minúscula.

4.2.5 Los puntos suspensivos (…)


Son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o
interrumpirlo. Si se emplean al final del enunciado, la palabra de la siguiente oración (en el
mismo párrafo o no) se escribe con mayúscula. Si no marcan el final del enunciado, sino
que la oración continúa, la palabra siguiente se escribe con minúscula.

4.2.6 Las comillas (“ ”)


Estas pueden ser: latinas («»), inglesas (“”) o simples (‘’) se utilizan en la reproducción de
citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.

4.2.7 El paréntesis ( )
Enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o aclaratoria sobre el
mensaje principal. El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y
después, pero no por dentro.

4.2.8 Signos de interrogación ¿?


Los signos de interrogación (¿?) marcan gráficamente el comienzo y el final de las oraciones
interrogativas directas.
Ejemplo: ¿Cómo te llamas? (directa)

39
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

4.2.9 Signos de exclamación ¡!


Los signos de exclamación (¡!) inician y cierran oraciones que expresan con énfasis un
sentimiento o una percepción. En español se utilizan de forma muy moderada.
Ejemplo: ¡Hemos ganado la lotería!

Para mostrar un mayor énfasis, los signos de exclamación pueden escribirse triples.
Ejemplo: ¡¡¡Hemos ganado la lotería!!!

40
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 5: MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, NÚMEROS,


ABREVIATURAS Y SIGLAS

5.1. USO DE LAS MAYÚSCULAS


La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, de
forma distinta de la minúscula.

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

El empleo de la mayúscula no exime poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación.

Ejemplos:
Álvaro, SÁNCHEZ.

En las palabras que empiezan con un dígrafo (grupo de dos letras), como es el caso de ll, ch,
gu y qu, solo se escriben con mayúscula la letra inicial.

Ejemplos:
Chihuahua, Llorar, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

REGLAS PARA EL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Regla 1.
Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando va después de
punto.

Ejemplo:
- Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.

41
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Regla 2.
Se escribe con inicial mayúscula los nombres propios y sobrenombres; seres imaginarios
y de animales (el nombre del perro, como Firulais, no la palabra perro);libros, periódicos y
revistas; películas, calles, pueblos, ciudades y naciones.

Ejemplo:
- Salió un reportaje acerca de Mario Moreno “Cantinflas”, en un periódico de España
llamado El País.

Regla 3.
Los nombres de jerarquías, dignidades y cargos se escriben con mayúsculas cuando se
refieren a personas concretas. No llevan mayúsculas si se usan de formagenérica.

Ejemplos:
- El Presidente salió a Europa. Lo fueron a despedir funcionarios de toda clase, como
secretarios, generales, diputados y líderes sindicales.
- El Director firmó el convenio.

Regla 4.
Las palabras anteriores no llevan mayúsculas cuando van seguidos de los nombres de las
personas a las que se refieren.

Ejemplos:
- El papa Juan Pablo II recorrerá el próximo año parte de América Latina.
- Julio Torres, subdirector de la I.M.E.R., organizó una reunión esta mañana.

Regla 5.
Se escriben con mayúscula los nombres de organismos, instituciones, dependencias,
sociedades, siglas y algunas abreviaturas.

Ejemplo:
- Julio trabaja en el I.M.E.R. (Instituto Mexicano de la Radio), ahí tiene el puesto de
subdirector.

42
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Regla 6.
Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación, de
interrogación y después de dos puntos.

Ejemplos:
- ¿Cómo te llamas?
- ¡Qué horror!

Regla 7.
Se escriben con mayúsculas los nombres de planetas, signos zodiacales y los nombres
de los puntos cardinales

Ejemplos:
- El planeta Saturno tiene anillos.
- Hugo nació bajo el signo de Virgo.
- El mapaindica que vayamos al Este.

Regla 8.
No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones y las
profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o que estén usados
como nombre propio. Los meses y los días pueden ir en mayúscula si se refieren a una
fecha conmemorativa de importancia reconocida.

Ejemplo:
- El 6 de Agosto celebramos el Día de la Independencia del Estado Plurinacional
de Bolivia.
- En septiembre me voy de vacaciones.
- Mi prima se llama Abril.
- El Domingo de Ramos es una fiesta católica.
- Los domingos voy a nadar.
- De grande quiero ser arquitecto.

Regla 9.
La norma general es que después de dos puntos se escribe con minúscula.
43
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Sin embargo, la realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de las veces es
obligatorio empezar con mayúscula después de este signo de puntuación.

De hecho, la Ortografía de la lengua española del año 2010 ha aumentado el número de


casos en que se debe utilizar mayúscula después de dos puntos. Hasta la versión de 1999
se limitaba solo a tres casos pero actualmente son más de 7 con diferentes variantes, aquí
se muestran algunos.

• Cuando los dos puntos introducen una cita textual, esta comienza con mayúscula.
Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”.

• Después de las fórmulas de saludo que encabezan cartas, correos electrónicos y


otros escritos.

Ejemplo: Buenos días: Estimada Sra. Pérez.

5.2. USO DE MINÚSCULAS


La letra minúscula es la grafía que, por oposición a la mayúscula, tiene menor tamaño y,
generalmente, forma distinta. Es la grafía de uso general, mientras que la mayúscula es de
uso especial.

REGLAS PARA EL USO DE LAS MINÚSCULAS

Regla 1.
Los días, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ejemplos:
- Mi signo es sagitario, porque nací el veintidós de noviembre.
- El martes es la entrega del trabajo.
- En primavera florecen los cerezos.

Regla 2.
Las profesiones o cargos también se escriben con minúscula.
44
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplos:
- Los médicos sanaron a sus pacientes.
- El presidente del sindicato acogió nuestras demandas.

Regla 3.
Después de dos puntos (:), se puede escribir con minúscula, dependiendo el caso.

Ejemplo:
- Tengo dos gatos: uno es tranquilo y el otro inquieto.
Regla 4.
En el caso de los gentilicios se debe utilizar la minúscula.

Ejemplo:
- Cuando viajé a Perú conversé con unos mexicanos.

Regla 5.
Después de ‘¿’ o ‘!’ (a menos que se inicie oración o se trate de un nombre propio).

Ejemplo:
- Quiero saber la verdad: ¿hicieron sus partes del ensayo?
- Si apruebo el ramo que me falta, ¡qué alivio sentiré! Esperaré mi nota

Regla 6.
En el caso de las estaciones del año, también se hace uso de las minúsculas.

Ejemplo:
- primavera, verano, otoño, invierno

Regla 7.
En el caso de los nombres comunes, debe utilizar la minúscula.

Ejemplos:
- casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela
45
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

5.3. ESCRITURA DE LOS NÚMEROS

5.3.1. Números Naturales


Los números naturales sirven para contar las cosas que existen en el universo, y a partir de
las primeras diez cifras, puede definir todas las numeraciones siguientes y en el orden en
que se presentan. De esta manera: N={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}

REGLAS PARA LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS NATURALES

Regla 1.
Los números naturales que van de la cifra 11 al 19, se escriben en una sola palabra, igual
los del 20 al 29.

Ejemplo:
14 = Catorce
18 = Dieciocho
29 = Veintinueve

Regla 2
Los números naturales mayores que 30, excepto las decenas enteras, se escriben
separado por la palabra del enlace “y”.

Ejemplo:
34 = Treinta y cuatro.
56 = Cincuenta y seis.

Regla 3.
Las decenas completas o enteras se escriben en una sola palabra.

Ejemplo:
60 = Sesenta
80 = Ochenta
90 = Noventa
Regla 4.
Cuando existe ceros intermedios no se lee.
46
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo:
2809 = Veintiocho mil nueve.

5.3.2. Números Cardinales


Los números cardinales son aquellos que se utilizan para expresar cantidades. Para
aprender a escribirlos se deben seguir las siguientes reglas, establecidas por la Real
Academia Española:

Reglas para la escritura de números cardinales

Regla 1.
Los cardinales sencillos tienen nombre propio.

Ejemplo:
0 al 15, 20, 30, 100 y 1000

Regla 2.
Los cardinales simples (16-19; 21-29), se escriben juntos.

Ejemplo:
Dieciséis, diecinueve, veintidós, veintiuno

• De esta manera, los primeros treinta números cardinales se escriben en una sola
palabra:

47
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Regla 3.
Los números cardinales compuestos coordinados (31-99) y exceptuando los sencillos, se
escriben separados (decenas + y + unidades).

Ejemplos:
treinta y uno, noventa y ocho, cuarenta y cinco, cincuenta y tres

Regla 4.
Cardinales compuestos yuxtapuestos (101 al infinito) se escriben separados y sin el
conector y.

Ejemplo:
Mil cuatrocientos treinta, ciento tres.

5.3.3. Números Ordinales


Los números ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números naturales
e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie. Los números ordinales indican el orden
o posición dentro de una sucesión de elementos, de una lista o un conjunto.

Los números ordinales expresan orden y los cardinales manifiestan cantidad.

REGLAS PARA LA ESCRITURA DE NÚMEROS ORDINALES

Regla 1.
Los números ordinales sirven para poner objetos en secuencia.

Ejemplo:
El piloto llegó tercero a la meta

Regla 2.
Nombrar aniversarios o eventos periódicos como festivales.

Ejemplo:
Es el 100° aniversario de la fundación de la ciudad
15° Festival de la Infancia
48
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Regla 3.
Para dar la fecha, solo en el caso del día 1 de cada mes.

Ejemplo:
Hoy es 1° de mayo
Regla 4.
Expresión en cifras: Se escribe el número, seguido de punto y seguido de la letra voladita,
sin espacio:

Ejemplo:
1.º en masculino y 1.ª en femenino
2.º en masculino y 2.ª en femenino.

Si escribimos a mano, lo normal es el uso del número, seguido de la letra voladita


subrayada, sin el punto preceptivo.

Regla 5.
Expresión en palabras: En comparación a otras lenguas como el inglés, los números
ordinales en español no se forman a partir de los cardinales de modo regular, como con la
adición de un sufijo. Los ordinales se han formado por los siguientes métodos:

Ejemplo:
El sufijo -eno, que se dio hace varios siglos, pero que no llegó a asentarse, con la
excepción de noveno.

El sufijo -avo, que se considera incorrecto y restringido a los números fraccionarios:


catorceavo en vez de décimo cuarto.

El sufijo -ésimo para las decenas: vigésimo (20), trigésimo (30), cuadrigentésimo(40)

Sin sufijo, con el cardinal sin cambios, forma que es habitual y que se considera
correcta: Benedicto dieciséis más que Benedicto decimosexto.

Lista de números ordinales:


49
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

1. Primero 7. Séptimo 13. Décimo tercero


2. Segundo 8. Octavo 20. Vigésimo
3. Tercero 9. Noveno 21. Vigésimo primero
4. Cuarto 10. Décimo 30. Trigésimo
5. Quinto 11. Undécimo 40. Cuadragésimo
6. Sexto 12. Duodécimo 50. Quincuagésimo

5.3.4. Números Romanos


Los números romanos se basan en letras y símbolos del alfabeto romano. El sistema de
numeración romana es muy característico, pues a diferencia de otros, los símbolos de
mayor valor se escriben antes que los de menor valor.

Reglas para la escritura de números romanos

Para escribir cualquier número con Números Romanos, se emplea una combinación de las
siete letras anteriores y se deben cumplir las siguientes reglas:

Regla 1.
Si a la derecha de una letra romana se escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma
a la anterior.

Ejemplo:

Regla 2.
La letra "I" colocada antes de "V" o "X", resta una unidad.
La letra "X", precediendo a "L" o "C", resta diez unidades.
La letra "C", precediendo a "D" o "M", resta cien unidades.

50
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo:

Regla 3.
En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.

Ejemplo:

Regla 4.
Las letras "V", "L" y "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que
representan su valor duplicado.

Ejemplo:

Regla 5.
Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.

Ejemplo:

Regla 6.
El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas
horizontales se coloquen encima de los mismos.

Ejemplo:

51
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

5.4. ABREVIATURAS Y SIGLAS


• LAS ABREVIATURAS
Las abreviaturas se definen como “una convención ortográfica que permite disminuir el
tamaño de las palabras y hacer más breve un texto”. Funcionan como una contracción de
la palabra o conjunto de palabras en cuestión, generalmente formadas por las primeras
letras y las últimas, aunque puede variar según sea el caso.

Debido a que las abreviaturas son un elemento lingüístico de uso tan común que puede
ser encontrado en diversos textos, es importante que sepamos el significado de cada una
de ellas, a fin de comprender lo que se pretende comunicar.

Ejemplos:
Abreviatura = Abrev.
Horas = Hrs.
Abogado = Abog.
Antes del mediodía = A.M.
Aproximadamente = Aprox.
Currículum Vitae = CV
Director = Dir.
doctora = Dra.
editorial = Edit.
hospital = Hosp.

Aunque las abreviaturas tienen un uso masivo y han adquirido una forma convencional,
cualquier persona que sepa escribir puede crear una abreviatura para su uso personal.

Existen dos formas de abreviar un término: por truncamiento o por contracción. La


abreviatura por truncamiento consiste en eliminar la parte final de la palabra, como se
puede apreciar observando Av. (por “avenida”), o bien etc. (por “etcétera”). Todas las
abreviaturas llevan punto final. La abreviatura por contracción supone la eliminación de las
letras centrales de la palabra, dejando sólo las más representativas; una de las más usadas
es nro. (por “número”).

52
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Según la regla ortográfica, las abreviaturas deberían mantener la tilde de la palabra de


origen, como ocurre con pág. (por “página”).

• LAS SIGLAS
Una sigla es un término formado por cada una de las letras iniciales de una expresión
compuesta por varias palabras. La palabra sigla, como tal, proviene del latín tardío sigla,
que significa “cifras” o “abreviaturas”.

Las siglas son palabras compuestas a partir de las letras iniciales de las palabras que
forman un nombre completo. O sea, una forma de abreviar en un solo término el total de
las palabras usadas para denominar una institución, un organismo o un país, tomando en
cuenta sólo las letras iniciales de sus términos principales.

Por ejemplo, para referirse a la Organización Mundial de la Salud, podemos hablar de la


OMS, lo que vendría a ser sus siglas. Nótese que no se ha tomado en cuenta ni “de” ni “la”,
al ser términos secundarios del nombre completo, y únicamente abreviamos Organización,
Mundial y Salud.

Sin embargo, es posible hallar casos puntuales de siglas que toman en cuenta uno o varios
términos secundarios, especialmente cuando ello le confiere a la pronunciación cierta
sonoridad necesaria, como en el caso de las siglas “PyME”: Pequeñas y Medianas
Empresas. Sin tomar en cuenta la “y”, el vocablo sería más difícil de pronunciar.

La composición de las siglas tiene algunas reglas:

• En la formación de las siglas no se toman todas las palabras, sino apenas los
sustantivos, verbos y adjetivos, mientras que los artículos, determinantes,
preposiciones y conjunciones no son tomados en cuenta. Ejemplo: Organización de
las Naciones Unidas (ONU).

• Generalmente, consideran los términos principales de las palabras abreviadas.


Cuando toman en cuenta los términos secundarios, se escriben con minúscula y en
lugar de siglas se consideran acrónimos.

53
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Nunca toman en cuenta las tildes de las letras iniciales de las palabras, ni añaden
tildes a la sílaba tónica correspondiente cuando se las pronuncia. Así, por ejemplo,
las sigas CIA (Central de Inteligencia Americana).

• Las siglas que abrevian dos palabras plurales deben escribirse con iniciales dobles:
EEUU de Estados Unidos o DDHH, de derechos humanos.

• Por regla general las siglas deben estar escritas con mayúsculas (OEA, FIFA, MAS)
Suelen escribirse siempre con mayúsculas, aunque existen excepciones por su uso
común,como es el caso del “ovni” de objeto volador no identificado.

• A diferencia de las abreviaturas, las siglas no se separan por puntos ni espacios.


Así, se escribe ONU y no O.N.U.

• Las siglas no tienen plurales gráficos para marcar un plural debe acompañarse la
sigla de un artículo, un demostrativo o un adjetivo. Por ejemplo: “las ONG” o
“algunas importantes ONG”. Es incorrecto agregar una “s” al final de la sigla: ONGs,
ONG‟s.

• Las siglas adoptan el género de la palabra principal de la expresión. Por ejemplo:


en ONU, de Organización de las Naciones Unidas, el término principal es
“organización”, que es femenina, entonces se hablará de la ONU.

• Las siglas también pueden formarse combinando números y letras. Ejemplo: G8,
del Grupo de los 8 o también 11-S de 11 de Septiembre.

• Las siglas pueden pronunciarse por deletreo (o-ene-ge) o por pronunciación silábica
(CONADE, OTAN).

Algunas siglas de Unidades Especializadas de la Policía Boliviana

• Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (F.E.L.C.C.) (Ex Policía Técnica Judicial
P.T.J.)
• Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (F.E.L.C.N.)
• Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (DIPROVE)
54
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (F.E.L.C.V) (Ex Brigada de protección


a la familia)
• Oficinas de Conciliación Ciudadana
• Policía Forestal y Medio Ambiente (POFOMA)
• Escuadrón de Seguridad - Los Pumas
• Unidad de Protección de Dignatarios (USEDI)
• Grupo Especial (DELTA)
• Dirección Nacional de Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (F.E.L.C.V)
• Unidad Policial Control Migratorio (UPCOM)
• Grupo de Apoyo Civil a la Policía (G.A.CI.P)

55
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 6: LA PALABRA

6.1. DEFINICIÓN
La palabra es un conjunto o secuencia de sonidos articulados, que se pueden representar
gráficamente con letras y por lo general, asocian un significado. Entre las primeras
definiciones sobre la palabra está la de Aristóteles, quien la consideraba como la mínima
unidad significativa. Posteriormente, algunos se centraron en la autonomía de la palabra y
la definen como la mínima forma libre o como la secuencia de elementos fónicos dotada
de significado.

El término palabra proviene del latín parábola y expresa que es uno de los elementos más
imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión,
delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite
formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión
determinada dará como resultado un significado propio y específico.

6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU SIGNIFICADO


Las palabras pueden clasificarse según su significado, cómo se escriben o cómo se
pronuncian en:

6.2.1. Palabras Monosémicas.


Son aquellas palabras que tienen un solo significado.

Derivan de los vocablos griegos: Mono = Uno.


Sema = Significado.

Ejemplo:
Abeja: insecto que producen cera y miel.
Lápiz: material que sirve para escribir.

6.2.2. Palabras Polisémicas


Son palabras de igual escritura que contienen más de un significado diferente, es por ello
56
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

que siempre se debe ponerlas en contexto para poder entender a qué significado se refiere.
Derivan de los vocablos griegos:

Poli = Muchos
Sema = Significado.

Ejemplo:
Cura
- De una enfermedad.
- Sacerdote.

Aparato
- Conjunto de piezas que forman una máquina (radio).
- Conjunto de órganos que realizan una función determinada. (aparato
respiratorio).
- Instrumento para realizar una actividad determinada. (de gimnasia).

6.2.3. Palabras Sinónimas


Los sinónimos, son aquellas palabras de escritura diferente, pero con el mismo significado
o una diferencia mínima. Estas se utilizan para evitar la repetición de las palabras en una
misma frase.

Ejemplos:
El sinónimo de carro es automóvil.
El sinónimo de caminar es andar.
El sinónimo de estafa es fraude.

6.2.4. Palabras Antónimas


Llamamos antónimos a las palabras que expresan ideas o significados opuestos o
contrarios.

Ejemplo:
Arriba, abajo.
Seco, mojado.
57
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Muchas veces para formarlos, utilizamos los prefijos: a-, in-, des.
Ejemplo:
Típico, atípico
Adecuado, inadecuado
Colgar, descolgar.

6.2.5. Palabras Parónimas


Son aquellas palabras que se escriben y pronuncian de forma parecida, pero tienen
significados diferentes.

Ejemplos:
Aptitud - actitud.
Bienes - vienes.

6.2.6. Palabras Homónimas


Las palabras que son idénticas en su escritura y sonido, y poseen diferente significación,
se denominan homónimos u homógrafos.

Ejemplos:
Cobra (acción de cobrar) / cobra (serpiente).
Coma (verbo comer) / coma (signo de puntuación).
amo (patrón, señor) / amo (verbo amar).
vino (bebida alcohólica) / vino (verbo venir).

6.2.7. Palabras Homófonas


Son las que se leen igual, pero tienen diferente escritura y significado, la diferencia radica
en una letra; en cambio su significación es distinta.

Ejemplo:
Sabia (Persona que tiene sabiduría).
Savia (Jugo que nutre a las plantas).

Errar (Cometer un error).


Herrar (Clavar las herraduras a las caballerías).
58
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

6.3. PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS


En el idioma español existen palabras que se escriben juntas o separadas, las mismas,
pueden causar confusión si no están escritas de forma correcta y adecuada al contexto
lingüístico. En muchos casos, en la lengua oral, estas distinciones pasan desapercibidas.
A continuación, estudiamos varios casos.

6.3.1. Por Qué, Porque, Porqué y Por Que

• Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición “por” y el interrogativo o exclamativo
“qué” (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.

Ejemplo:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
¿Por qué no respondiste a mi mensaje?
¿Por qué tardaste tanto en regresar?

• Porque
Esta forma sin tilde o átona se la utiliza como locución o conjunción causal, une la oración
principal con la subordinada; esta sub-oración explica la causa de la oración principal.

Ejemplo:
Estudia con más entusiasmo porque tú puedes hacerlo. Debes llegar puntual
porque ello habla muy bien de ti. Ayer no vine a clases porque estaba indispuesto.

Nuestra Bolivia es lo mejor que tenemos porque posee gran potencial humano y
diversidad natural envidiable.

• Porqué
Esta palabra escrita con tilde y sin separación posee la función de sustantivo e indica la
causa o el motivo de lo que se está hablando. Ésta siempre va precedida del artículo “el” o
de otro determinante “este, su, etc”. Es importante señalar que puede pluralizarse los
porqués. 59
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo:
No entiendo el porqué de tu respuesta.
Después de conocer las razones, ya comprendo el porqué de tu desaliento.
Se marchó sin dar razón del porqué de su decisión.
Debes justificar el porqué de tu elección.

• Por que
La locución “por que” está constituida por la preposición “por” y el pronombre o
conjunción “que”. La comprobación, se puede realizar de dos formas si es pronombre, se
puede sustituir por (el cual, la cual, los cuales, las cuales), o bien anteponer una de la
forma del artículo (el, la, los, las) a la forma que.

Ejemplo:
Esa fue la razón por que vino a pedirme el favor.
1ª Comprobación: esa fue la razón por la cual vino a pedirme el favor.
2ª Comprobación: esa fue la razón por la que vino a pedirme el favor.

Esa es la verdadera razón por (la) que me ausenté.


Esas fueron las razones por (las) que no pude llegar a tiempo.
Ese es el camino por (el) que debes seguir hasta llegar a tu destino. Ese es el
motivo por (el) que no pude asistir a la reunión.

Para comprobar si “que” es una conjunción subordinada, se debe sustituirla por el


pronombre “eso”.

Ejemplo:
- Tengo interés por que descubras el misterio.
Comprobación: Tengo interés por eso.

6.3.2. Sino y Si No

• Sino
Esta palabra escrita sin espacio se caracteriza por ser una conjunción adversativa
excluyente. Esta conjunción tiene como función separar dos oraciones con juicios
opuestos, es decir, que el segundo miembro excluye al primero. 60
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo:
La tesis que lees no le pertenece al Lic. Contreras, sino al Dr. Muñoz.
Esa pregunta no me la hagas a mí, sino a Sandra.
Su especialidad no es la psicología, sino la pedagogía.
Bruno no hizo caso, sino salió de paseo.

También “sino” puede adoptar un sentido de adición, pero dependerá de la presencia de


“nosolo” o “no solamente” en la primera oración.

Ejemplo:
No es solamente patrullar, sino tomar atención a todo lo que sucede alrededor.
No solo comprobó la desaparición de objetos, sino también de documentos.
Está prohibido usar dispositivos en el banco, no solo celulares, sino también
tabletas.

Una regla sencilla de seguir para comprobar si es correcto emplear “sino” sin
espacio es colocar inmediatamente después de ésta la conjunción “que”. Si la
frase no cambia de sentido y significado entonces se debe escribir sino.

Ejemplo:
No está trabajando, sino descansando.
(No está trabajando, sino que está descansando)

Esta computadora no es mía, sino del Capitán.


(Esta computadora no es mía, sino que es del Capitán)

• Si no
Si no son dos palabras con diferente función; “si” es el condicional; “no” es la negación.
La característica fundamental de esta palabra es que el espacio supone la presencia de
otros vocablos si…no.

Ejemplo:
No vayas a la reunión si no lo deseas. (No vayas a la reunión si tú no lo deseas)
Debes estudiar con ahínco porque si no te arrepentirás. (Debes estudiar con
61
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

ahínco si tú no lo haces, te arrepentirás)

6.3.3. Así mismo, a sí mismo y asimismo

• Así mismo
La forma “así mismo” en dos palabras se trata del adverbio modal “así” y el adjetivo
“mismo”. En este caso, y cuando el significado de la expresión es claramente modal “de la
misma forma”-“de la misma manera”, se escribe separado.

Ejemplo:
Hazlo así mismo: no me parece mal.
(Hazlo de la misma manera: no me parece mal)

Pues así mismo lo debemos manifestar.


(Pues de la misma manera lo debemos manifestar)

El trabajo lo realicé así mismo, como mi Mayor me lo ordenó


(El trabajo lo hice de la misma manera/tal cual, como mi Mayor me lo ordenó)

No puedo creerlo, ¿qué dijiste?


Así mismo, como acabas de oírlo. –

(De la misma manera/tal cual, como acabas de oírlo).

• A sí mismo
Esta secuencia de palabras está formada por la preposición “a”, el reflexivo “sí” y el
adjetivo de identidad “mismo” con sus respectivas desinencias (-a, -os, -as).

Ejemplo:
No puede controlarse ni a sí mismo. Él se conoce muy bien a sí mismo.
Después del examen, ella se pregunta a sí misma si habrá respondido correctamente.

Así también, esta secuencia admite variaciones de género y número (as), (os), (a), (o).
62
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo:
La acusada se criticó a sí misma.
Se veían a sí mismas como ganadoras.

Pedro se culpa a sí mismo.


Ellos reflexionaron para sí mismos.

• Asimismo
Es un adverbio. Significa, también, además‟:

Ejemplo:
Juan dijo, asimismo, que no quería volver al lugar del hecho. Asimismo, informar a
su autoridad…
Asimismo, agregar que en fecha…

La RAE no da por válida la pronunciación esdrújula ×asímismo. Este acento tal vez se
escriba por influencia de la forma separada “así mismo”, pero la pronunciación normal es
como palabra llana, con la segunda i tónica, no la primera.

6.3.4. Adonde, A Donde, Adónde y A Dónde


Además de las diferencias fonológicas y semánticas existentes entre estas formas (a
donde y adonde son átonas y enunciativas, mientras que a dónde y adónde son tónicas
e interrogativas o exclamativas), son varias las distinciones que desde una perspectiva
gramatical pueden establecerse entre ellas. A continuación, se explica su uso:

• Adónde, A Dónde
El adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” indica lugar, y cuando va precedido
de la preposición “a” expresa la idea de dirección o destino.

Ambas grafías, “adónde” y “a dónde”, son válidas y se pueden usar de forma indistinta:

Ejemplo:
¿A dónde vamos?
¿Adónde te llevan?
63
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ustedes, los ciudadanos, creen que no debe haber normas. ¡Muy bien!
¡Estupendo!
¡Extraordinario! ¡A dónde iremos a parar!
¡Adónde hubieran llegado otros con mis oportunidades!

• Adonde, A Donde
Este adverbio relativo de lugar, siempre átono, procede de la combinación del
adverbio “donde” y la preposición “a”. Ambas grafías son correctas y se usan de forma
indistinta, esté presente o no su antecedente, como muestran los siguientes ejemplos:

Ejemplo:
La cárcel es el único lugar a donde debe ir.
El homicida se ha situado en un lugar adonde ni tú ni yo llegamos.
A él le había costado agonías y odios llegar a donde estaba.
Se quedó con la idea de que su respuesta iba a llegar adonde debía

Estas formas solo pueden emplearse con verbos de movimiento.

6.3.5. Sinnúmero y Sin Número

• Sinnúmero
Significa número incalculable.

Ejemplo:
Los cadetes de la ANAPOL tienen un sinnúmero de obligaciones.

• Sin número
Significa que carece de número.

Ejemplo:
La casa que me indicaron está sin número.

64
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

6.3.6. Sinsabor y Sin sabor

• Sinsabor
Significa disgusto.

Ejemplo:
Ayer tuve un sinsabor inesperado.

• Sin sabor
Significa que no tiene sabor.

Ejemplo:
Esa comida está sin sabor.

65
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 7: LA ORACIÓN

7.1 DEFINICIÓN
Una oración es una unidad de sentido compuesta por diferentes palabras ordenadas que
expresan una idea o mensaje. Es el fragmento más básico del discurso y su objetivo es
comunicar, por lo que siempre debe tener sentido (dentro de un contexto) y coherencia.
Por ejemplo: Los niños visitarán la muestra esta tarde.

Lo que caracteriza a una oración es la unidad temática, ya que las palabras que la
constituyen deben referirse a un tema determinado. Toda oración encierra un pensamiento
completo, es decir, tiene en sí misma un significado y se puede encontrar de manera escrita
(se reconoce por comenzar con una letra mayúscula y finalizar con un punto) o ser
formulada de forma oral.

Existen diferentes tipos de oraciones dependiendo de lo que se desee comunicar. En la


mayoría de los casos, las oraciones tienen una división interna entre sujeto (elemento que
indica a aquel que lleva adelante la acción) y predicado (elemento que indica la acción que
se realiza y su contexto). Hay oraciones muy breves, de solo tres o cuatro palabras, y
oraciones más extensas.

Entre las características de la oración tenemos:


• Está formada por un conjunto de palabras.
• Tiene sentido y funciona por sí misma.
• Sirve para comunicar una idea o transmitir un mensaje.
• Es usada tanto de forma oral como escrita.
• Puede formar parte de una estructura mayor, como un párrafo o un texto.
• Puede ser bimembre (cuando está formada por un sujeto y un predicado) o
unimembre (cuando no puede dividirse en sujeto y predicado).
• Varía en extensión.
• Está formada por diferentes elementos que cumplen una determinada
función dentro de la oración.

66
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

7.2 ORACIONES SIMPLES


Son las que tienen un solo verbo de forma personal. Toda oración simple está formada por
el sujeto que puede venir expresado en la oración o ser omitido y por el predicado formado
a su vez por el verbo más los complementos oracionales que le acompañen.
Ejemplo: María tiene dos hermanos.

7.3 ORACIONES COMPUESTAS


La oración compuesta es la expresión que está formada por dos o más oraciones simples
entre las que se establece una relación de coordinación, subordinación o yuxtaposición.
Se divide en tres clases:

• Oraciones coordinadas, aquellas que no afectan el significado global si generan


un intercambio de posición;
• Oraciones yuxtapuestas, las cualessolo mantienen unión por algún signo de
puntuación; y,
• Oraciones subordinadas, aquellasque forman parte de otra oración principal y
presentan en ella la función que otra palabra realiza.

Ejemplos de oraciones coordinadas


• Llegamos pronto así que tenemos tiempo de desayunar tranquilamente.
• Suspendí el examen, pero me dejaron obtener la beca.
• Este invierno ha llovido mucho, por lo que hay una gran cantidad de
vegetación.
• La película ya ha comenzado y Juan todavía no ha aparcado.
• Tus respuestas son buenas así que podrás aprobar el examen.

Ejemplos de oraciones yuxtapuestas


• María lee un libro, Marcos prepara la cena.
• Llegamos pronto, nadie habrá llegado aún.
• El esfuerzo valió la pena: gané el concurso.
• Lucas estará al caer, supongo.
• No nos dijeron nada más, la situación era muy delicada.
• No vale la pena coger el coche, podemos ir caminando.
67
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplos de oraciones subordinadas


• El coche que alquilé no funcionaba bien.
• Me compré el vestido rosa que tanto te gustaba.
• No puedes irte a la cama, aunque estés cansado.
• Las puertas que estaban rotas ya se arreglaron.
• La receta que me enseñaste me quedó deliciosa

7.4 PARTES DE LA ORACIÓN


7.4.1 Sujeto
Se trata de una persona, animal u objeto que realiza la acción del verbo en una oración.
También, puede referirse a aquel de quién se habla o se dice algo. El sujeto es un elemento
en la oración que siempre concuerda en género y número con el verbo, quien forma parte
del predicado.

El sujeto se divide en dos grandes categorías:


• Concretos
o Genéricos: mesa, oro, perro, casa
o Propios: La Paz, Argentina, María
o Individuales: abeja, silla
o Colectivos: rebaño, enjambre
• Abstractos
o alma, espíritu

7.4.2 Predicado
Este es una parte de la oración que tiene como núcleo al verbo. La función del predicado
radica en informar sobre lo que hace el sujeto, es decir, la acción del verbo que realiza el
sujeto.

7.4.3 Nombre o sustantivo


Son palabras encargadas de nombrar a personas, seres vivos u objetos; pues se trata del
núcleo del sujeto. Además, esta palabra se caracteriza por tener la capacidad de variar
en género y número, por ejemplo: Libro, casa, libertad, tiempo, etc.

68
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

7.4.4 Artículo
Es la palabra que anuncia el carácter de sustantivo, de la expresión que le sigue y los
accidentes gramaticales de ese sustantivo. Es el determinante del nombre más simple, lo
precede para anunciar su género y número.

El artículo es determinado o definido (el, los, la, las) o indeterminado o indefinido (un, unos,
una, unas) o neutro (lo).

7.4.5 Pronombre
Es la palabra que sustituye el nombre. Designa a la persona, animal o cosa sin nombrarla.
Ejemplo: María trajo regalos por la Navidad. / Ella trajo regalos por navidad.
• Los pronombres personales sustituyen nombres de personas.

De 1ª Persona: yo, mi, conmigo (me, nos)


De 2ª Persona: tú, ti, contigo (te, os) usted
De 3ª Persona: él, si, consigo (le, lo, se)

• Pronombres demostrativos: éste, ése, aquél, etc.


• Pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo, cuanto.
• Pronombres interrogativos: qué, quién, cuál, quiénes, cuántos.
• Pronombres indefinidos: alguien, alguno, nadie, etc.
• Pronombres posesivos: mío, tuyo, nuestros, etc.

7.4.6 El adjetivo
Es la palabra que modifica un sustantivo y que califica sus propiedades y/o características.
Se coloca delante o después del sustantivo concordando en género y número.

Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus características. Por
ejemplo, “la pelota amarilla”, “el carro viejo”. También se utilizan ampliamente para realizar
descripciones generales o abstractas. Por ejemplo, “el color amarillo de las flores”, sin
especificar el tipo de flor, o “fue una difícil competencia”, siendo “difícil” un adjetivo abstracto.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas características
como: cualidades (bello, alto), estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista),
posibilidades (probable, increíble), procedencia o nacionalidad (mexicano, argentino), entre
otros. 69
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Clases de adjetivos:
• Por su significación
• Calificativos: Bueno, malo, regular, etc.
• Posesivos: Mi, tu, su.
• Comparativos: Mejor, peor, mayor, menor, superior, inferior.
• Superlativos: Óptimo, pésimo, ínfimo
• Determinativos: Cualquier día, tal persona.
• Numerales cardinales: Uno, dos, tres…
• Numerales ordinales: Primerio, segundo…
• Múltiples: Doble, triple…
• Partitivos: Medio, tercio, cuarto, quinto…
• Interrogativos: ¿Qué cosa?
• Admirativos: ¡Qué felicidad!

• Por su constitución:
• Atributivos y predicativos (están en relación con las funciones
del sujeto y del predicado)

7.4.7 El verbo
El verbo es una palabra que indica un proceso o acción que realiza un sujeto, es núcleo en
el predicado de una oración. Es la palabra que designa existencia, esencia, proceso, acción
o estado, indicando un modo, dentro de un tiempo y con referencia a una persona, animal
o cosa. Esta parte de la oración expresa los cambios, movimientos y alteraciones de los
objetos en relación con el mundo exterior.

Los verbos son de varias clases:


• Verbos transitivos: la acción recae en una persona o cosa.
Ejemplo: tú escribes una carta.
• Verbos intransitivos: la acción se completa en sí mismo.
Ejemplo: nacer, morir.
• Verbos reflexivos: la acción recae en el sujeto que la ejecuta. Estos
verbos seconjugan con pronombres (me, se, te, nos, os y sé).
Ejemplo: tú te maquillas
• Verbos recíprocos: la acción realza una correspondencia mutua entre dos
70
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

o más personas.
Ejemplo: tú y yo nos queremos.

En este mismo papel suele emplearse otros verbos más, como estar, tener, ir y venir.
Al ser conjugado el verbo ofrece una parte invariable, llamada radial, y otras variables, que
es la desinencia o terminación.

Por ejemplo, de hablar, el radical es habl- y, en el presente indicamos que las desinencias
o terminaciones son: -a, -as, -o, -amos, -áis, -an.

A través de este mecanismo el verbo puede expresar la persona, el número, el tiempo y el


modo verbal. El verbo actúa en función de tres personas

1ª persona: yo soy; nosotros somos.


2ª persona: tú eres; vosotros sois.
3ª persona: él es; ellos son.

En América Latina, en vez del pronombre “vosotros” se utiliza “ustedes”.


Igualmente, el verbo actúa en función del número en que se hallan los pronombres:
Singular: yo soy, tú eres, él es.
Plural: nosotros somos, ustedes son, ellos son.

Los modos del verbo son tres:


• Indicativo: el que habla enuncia un juicio (Juan vendrá hoy)
• Subjuntivo: el que habla expresa una creencia u opinión personal (no creo que
Juanvenga).
• Imperativo: el que habla expresa su voluntad, puede ser una súplica (ven,
Juan).

Las formas verbales pueden ser:


• Infinitivo (venir)
• Gerundio (viniendo)
• Participo (venido)

71
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Los tiempos verbales son:


• Presente: hablo
• Pretérito o pasado (cinco formas)
o Imperfecto: hablaba
o Perfecto: he hablado
o Indefinido: hablé
o Pluscuamperfecto: había hablado
o Anterior: hube hablado

• Futuro (cuatro formas)


o Imperfecto: hablaré
o Perfecto: habré hablado
o Potencial simple: hablaría
o Potencial compuesto: habría hablado

7.4.8 El adverbio
El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el
significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo,
“Llegué bien”, “Debemos despertarnos temprano”.

Semánticamente, el adverbio expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad,


orden, duda, entre otros, y tiene como principal función en el contexto oracional servir de
complemento circunstancial, esto significa que puede responder a las preguntas dónde,
cómo, cuándo o cuánto.

El adverbio también se caracteriza por ser morfológicamente invariable en género y


número. “Esos pantalones son muy feos y esa falda muy bonita”.

Los adverbios pueden ser:


• Calificativos: bien, mal, peor, mejor, alto, bajo.
• De lugar: encima, debajo, delante, detrás.
• De tiempo: antes, después, mientras tarde, temprano,
• De modo: como, ver, quiera,
72
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• De cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado, apenas.


• De oraciones: necesariamente, absolutamente, ciertamente, también, tampoco.

7.4.9 La preposición
Se conoce como preposición a la parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar la
relación que, entre sí, tienen dos o más palabras o términos. Tienen como función
relacionar o subordinar una palabra u otra, ya que pueden indicar el destino, origen,
procedencia, lugar, motivo, medio, tiempo, entre otros, según lo que exprese en la oración.
A pesar de que se considere una parte de la oración, la preposición no tiene significado
léxico ni flexión de ningún tipo y su valor es plenamente gramatical.

Son preposiciones a, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, según, sin, sobre, tras, cabe, ante, por, etc. Son frases prepositivas: debajo
de (bajo), encima de (sobre), etc.

Ejemplos:
• Vengo de la iglesia.
• Lo hizo por mí.
• Prefiero estar con mi familia.
• Estoy en contra de la reforma.

7.4.10 La conjunción
Son elementos que unen o establecen un vínculo entre elementos lingüísticos que se
agrupan para formar unidades mayores, es decir, una conjunción es capaz de unir dos
oraciones, con el fin de construir un tercero con sentido total y complemento lógico.

La conjunción es una palabra o grupo de palabras que se utilizan para conectar (enlazar o
unir) dos oraciones o dos partes o miembros de la misma oración.

Ejemplos:
“María y Susana van al cine”, “Pedro no vendrá porque está enfermo”.

73
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Las conjunciones más usadas son:

• Copulativas: y, e, ni, que.


• Disyuntivas: u, o, ya, bien, que.
• Adversativas: mas, pero, aunque, sino, siquiera, con todo.
• Consecutivas: con que, luego, pues, por tanto, por consiguiente.
• Causales: que, porque, pues, pues que, dado que, a causa de que.
• Finales: para que, a fin de que, porque.
• Condicionales: si, como, con tal que, dado que, ya que.
• Concesivas: aunque, dado que, puesto que.
• Continuativas: pues, así que, cuando, además.
• Comparativas. Como, así, así como, de manera que.

7.4.11 Las interjecciones


Las interjecciones son palabras invariables, con las que se forman frases exclamativas.
Manifiestan emociones, sentimientos, impresiones súbitas o realizan actos de habla
apelativos. En este sentido, se emplean para apelar al receptor, como fórmula de saludo.

Las interjecciones pueden formarse por una palabra tónica o un grupo de palabras que
construyen enunciados exclamativos, por lo tanto, la entonación también será exclamativa.
Por ejemplo: ¡Oh! ¡Hola!

Las interjecciones están compuestas por elementos que permiten crear enunciados
exclamativos para expresar impresiones o concretar un acto de habla apelativo. Se
consideran signos pregramaticales, capaces de cumplir funciones representativas,
conativas o expresivas. Se trata de una forma sintética del lenguaje que sirve, entre
otras cosas,para apelar a un interlocutor o para comunicar un sentimiento. Existen dos tipos
de interjecciones:

• Una interjección propia es aquella que dispone de un cuerpo fonético simple y no


cumple ningún otro rol gramatical. Por ejemplo: “¡Bah!” (“No tengo ganas de ir a la
fiesta. ¡Bah! En realidad, no quiero cruzarme con mi ex”), “¡Eh!” (“¡Eh! ¿Cómo vas a
tratar así a un niño?”), “¡Zas!” (“Venía caminando distraído y ¡zas!, me tropecé con
74
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

una piedra y caí alsuelo”).

• Una interjección impropia, en cambio, se desarrolla partiendo de formas


adverbiales, verbales, adjetivales o nominales: “¡Dios mío!” (“¡Dios mío! ¿Cómo
puede permitirse algo semejante?”), “¡Bravo!” (“El tenista suizo logró un nuevo título.
¡Bravo!”), “¡Ojo!” (“Es una zona peligrosa para andar de noche: ¡Ojo! Ten mucho
cuidado”).

7.5 COMPLEMENTOS DE LA ORACIÓN


Los complementos en la oración pueden tener lugar tanto en el sujeto como en el verbo.
Así, los complementos del verbo son directo, indirecto y circunstancial. Mientras, el
complemento del sujeto puede ser calificativo, determinativo o de especificación, y
explicativo.

A continuación, los complementos del verbo:

7.5.1 Complemento Directo:


Recibe el nombre de complemento directo la persona o cosa que es el objeto de la acción
del verbo. Solamente llevan complemento directo los verbos que denotan acción, son
transitivos o activos. Además, las oraciones se construyen con la preposición (a) o sin
preposición.

Ejemplos:
✓ Amo a mis padres.
✓ Llevaremos los libros.

De esta manera, para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la
oración: ¿qué?, ¿quién?, ¿a quién?

Ejemplos: ¿A quién amo? (amo a mis padres)


¿Qué llevaremos? (los libros)

7.5.2 Complemento Indirecto


Indica a las personas o cosas que reciben las consecuencias, es decir, el fin, daño o
75
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

provecho de la acción del verbo. Se construye con las preposiciones (a) o (para). También
puede llevar otros complementos o puede construirse solo.

Ejemplos:
✓ Llevo un libro a mi amigo
✓ Traigo flores para mi madre
✓ Los vecinos compraron una bandera para la escuela.

Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿a quién?,


¿para quién?, ¿para qué?

Ejemplos: ¿A quién llevo mi libro? (a mi amigo)


¿Para quién traigo flores? (para mi madre)

7.5.3 Complemento Circunstancial


Indica las diversas circunstancias de tiempo, de lugar, de modo, de causa, de cantidad, de
compañía, de fin, de medio, etc.
✓ Llegaré de mañana (de tiempo)
✓ Llora con ganas (de modo)
✓ Puso el libro sobre la mesa (de lugar)
✓ Llegaré con mi amigo (de compañía)
Los complementos circunstanciales pueden, en otros casos, construirse sin preposición:
✓ Estudió todo el día (de tiempo)
✓ Lo esperó la vida entera (de tiempo)

Los adverbios o locuciones adverbiales ejercen las funciones de complementos


circunstanciales.

Ejemplo:
Habla lentamente (de modo)
Trabaja poco (de cantidad)
Te esperaré aquí (de lugar)
Llegó temprano (de tiempo)

76
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

A continuación, los complementos del sujeto:

7.5.4 Calificativo
Integrado por uno o varios adjetivos calificativos o determinativos. Otorga una cualidad,
peculiaridad o manera de ser a la palabra que modifica.

Ejemplo: Mi papá llegará pronto.

7.5.5 Determinativo o de especificación


Formado por un sustantivo que se une al sujeto por medio de una preposición.

Ejemplo: Ese computador es muy lento.

7.5.6 Explicativo
Menciona datos incidentales, aclara y puede suprimirse sin que varíe el sentido de la
oración. Va siempre entre comas.

Ejemplo: Cristóbal Colón, osado navegante, descubrió América.

77
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 8: EL PÁRRAFO

8.1. DEFINICIÓN
El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una
idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma
palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo. En cuanto a
su contenido, cada párrafo expresa una idea principal sustentada, por lo general, en varias
ideas secundarias o argumentativas.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de
manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones
de un párrafo se distinguen por estar separadas por distintos signos de puntuación.

En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a
cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto, es decir,
entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin perder el sentido
de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como una unidad de
información clara.

8.2. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL PÁRRAFO


El párrafo puede definirse como unidad textual con tres características importantes:

• Desde el punto de vista visual, es una sección o bloque de texto de extensión


variable que comienza con mayúscula y finaliza con el punto y aparte.
• Desde el punto de vista comunicativo, segmenta el tema de un texto en paquetes
menores de contenido o información a partir de un esquema de ideas principales.
• Desde el punto de vista formal, como toda construcción lingüística, es una
estructura semántica y gramaticalmente articulada.

• Los elementos del párrafo son un conjunto de oraciones principales y secundarias


que dan forma a las ideas y planteamientos, las cuales son: la oración principal y
las oraciones secundarias.
78
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

8.2.1. Oración Principal o Idea Central


Dentro de un párrafo existe una oración principal, que es continuada por otra u otras
oraciones que son las oraciones secundarias, a la oración principal se le suele llamar
oración temática, pues es la que hace mención del tema o los aspectos de que trata el
párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido del mismo.

8.2.2. Oraciones Secundarias o Modificadoras


Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e integran el resto del párrafo,
se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello que es enunciado en la
oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad, coherencia, y
consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias.

La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones secundarias
concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc.

Por lo general, aunque no tiene una ubicación fija, la oración principal es explícita y fácil de
reconocer. Pero, a causa de su complejidad, puede ocurrir que esté contenida o implícita
en dos o más oraciones del párrafo.

Ejemplo:

La UTOP como unidad especializada de la Policía Boliviana, tiene la misión


específica de restablecer el orden público y mantener la pacífica convivencia de la
sociedad, en todo el territorio del Estado Plurinacional, en estricto cumplimiento de la
Constitución Política del Estado y las Leyes del País.

Fuente: manual para operaciones policiales de mantenimiento y restablecimiento del orden público.

En el texto anterior:

La idea principal condensa el significado más importante del texto y no puede


eliminarse sin alterar su significado esencial.

Las ideas secundarias explican y precisan la información de la principal.


79
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Las ideas complementarias redondean y ejemplifican las secundarias.

8.3. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO


Los párrafos están compuestos por una estructura interna y otra externa. A continuación,
se explica brevemente cada una de ellas:

• Estructura interna
La estructura interna de los párrafos está integrada por una serie de ideas que
guardan relación entre sí con respecto a un tema en particular, las cuales se enlazan
o se unen a través de conectivos. Además, todos los planteamientos surgen a partir
de un enunciado u oración central.

A lo anterior se suma que la oración central se convierte en la principal porque


contienede forma resumida y explicita la información más relevante. Por otro lado,
las ideas secundarias complementan, amplían y concretan el resto de los
argumentos que el escritor desea plantear a los lectores.

• Estructura externa
En cuanto a la estructura externa de los párrafos, estos están constituidos por una
letra mayúscula al inicio, por pausas ortográficas y signos de puntuación, para
finalmente dar por completada la idea con un punto y aparte. En cuanto a la
extensión, esta va a depender del contenido del tema y del autor.

8.3.1. Tipos de Párrafos


En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los cuales se
puede evidenciar los que se presentan a continuación:

• Párrafos narrativos
Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los párrafos
narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos periodísticos, entre
otros.

• Párrafos argumentativos
Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores
80
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de


determinadas ideas o acontecimientos.

• Párrafos expositivos
Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se
está desarrollando.

• Párrafos aclarativos
Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte inferior del
texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

• Párrafos de diálogos
Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este tipo de
párrafos son comunes en novelas y cuentos.

• Párrafos de enumeración
Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así como,
características, pasos, entre otros. También, son empleados para jerarquizar por orden
de importancia una información.

8.3.2. Partes del Párrafo


• Idea Central
La idea central es la oración principal que sustenta el párrafo, también expresa una
opinión del tema, datos y definiciones del mismo, los cuales se desglosarán en cada
párrafo. Algunos escritores solo plasman la idea principal, para abarcar ampliamente
las definiciones y argumentos.
Dependiendo del autor este puede incluir directa o indirectamente la oración principal
en el primer párrafo. Un ejemplo de ello, es que dependiendo del tipo de párrafo que se
esté elaborando se puede recurrir a metáforas o anécdotas para dar una idea al lector
de las informaciones que se trataran.

• Desarrollo
El desarrollo comprende la segunda oración hasta la última, esta última oración no
comprende la conclusión. Las oraciones secundarias que se presentan en el desarrollo
81
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

pueden ser coordinadas o subordinadas, las primeras las unen las conjunciones como:
y, pero, sin embargo, o, entre otras, y las subordinadas se enganchan de otras
oraciones para sustentar su sentido.

Durante el desarrollo se explica abiertamente las definiciones, argumentos a favor y en


contra, al igual que las comparaciones en la cual se sustenta la idea u oración principal.
Estas evidencias podrán aclarar las dudas que le puedan surgir al lector, además de
que el autor podrá ampliar su historia.

El párrafo debe contener palabras claves, ser claro y coherente, estas cualidades
permiten tener un párrafo sencillo, pero rico y de fácil comprensión.

• Conclusión
El argumento final, resumen o conclusión es la parte final de párrafo, donde el autor
recopila la información más destacada para que el lector recuerde la importancia del
tema en cuestión.

El párrafo que anuncia la conclusión inicia por lo general con palabras como:
finalmente, en resumen, concluyendo, por último, para terminar, entre otras.

En la conclusión tiende a resaltar una anécdota personal del autor, se dan sugerencias
y se motiva a valorar lo tratado en el tema, esto ayuda a que el lector en su interior
pueda meditar y poner en prácticas los consejos planteados por el autor.
La conclusión es una de las partes más importantes de un escrito. En caso de no
sustentar esta parte, el autor debe dejar claro el motivo por el cual no lo hizo, y en tal
caso, cerrar el escrito de una forma tal que el lector no se percate de que no es
puramente una conclusión.

82
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 9: TÉCNICAS DE LECTURA

9.1. LA LECTURA
La lectura es el proceso de recuperación y comprensión de algún tipo de información o
ideas, almacenadas de forma material y transmitidas a través de algún código visual o táctil,
ejemplo de esto último es la utilización del braille además de los pictogramas o la notación.
El lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto y adquiere, además,
conocimientos y pensamientos propios; la lectura tiene como objeto no solo la interpretación
sino también la comprensión crítica del texto.

Explorando la lectura en la antigüedad, se pueden observar los primeros jeroglíficos


diseñados hace 5 mil años aprox. Sin embargo, los alfabetos fonéticos más antiguos tienen
alrededor de 3500 años; en este inicio, los primeros escritos solo permitían tener una parte
del texto materializado. Entre el siglo II y el IV, se introdujo el pergamino, permitiéndose
así la redacción de obras, contenidas en varios folios a ser leídos de forma consecutiva.
La lectura se tornó en una actividad masiva hace más de 100 años, alrededor de 1870 en
territorio inglés, donde la educación fue estandarizada como norma estatal utilizando la
lectura como herramienta obligatoria.

Si bien es más sencillo y de mayor rapidez el aprendizaje de la lectura durante la niñez,


incluso, así como el aprendizaje de una segunda lengua, no es algo excluyente, una
persona mayor a los 10 o 20 años o cualquier otra edad puede lograr adquirir estos
conocimientos, solo requiere de un mayor esfuerzo y concentración; cabe recalcar, que algo
notable es que mientras más temprana la edad de aprendizaje de lectura, menos
probabilidad de delinquir y mayor posibilidad de crear.

9.2. MECÁNICA DE LA LECTURA


La mecánica de la lectura requiere de 3 ciencias:
- La fisiología, que permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto
de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la
capacidad de fijar la vista.

83
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

- La psicología, que ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la
lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o
en la fase de asociación de la visualización con la palabra.
- La pedagogía, que se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso
enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura, los desórdenes específicos de la
lectura y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

El proceso mediante el cual se realiza una lectura, consta de cuatro pasos:


- La visualización. - Al leer no se desliza la mirada de forma continua e
ininterrumpida, se realiza un proceso discontinuo.
- La fonación. - En esta etapa se da la vocalización y subvocalización de la lectura.
- La audición. - La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva
es generalmente inconsciente).
- La cerebración. - La información pasa del oído al cerebro e integra los elementos
que llegan separados; con esta etapa, culmina el proceso de comprensión.

9.3. ESTRATEGIAS DE LECTURA


Las estrategias de lectura dividen distintas formas de encarar la lectura que permitan
adherir mejor los conocimientos de acuerdo a lo que requiera el lector. Estas formas son:

- Lectura exploratoria
- Lectura rápida
- Lectura profunda
- Relectura y repaso

Es importante tomar en cuenta que, si se llega a combinar la lectura con ciertas técnicas de
estudio, se logrará algo mucho más integral asimilando de forma más completa y profunda
el contenido.

9.4. TIPOS DE LECTURA


Existen distintos tipos de lectura entre los cuales se puede mencionar:

• Lectura científica: Es importante para investigaciones científicas, pues no llega a


ser suficiente la lectura común hecha por la mayoría de las personas ya que esa
84
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

lectura común, carece de profundidad y no tiene generalmente un propósito


específico.

• Lectura receptiva: Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas para


agruparlas, y si fuese requerido, sacar una conclusión, similar a una charla, pero
mediante la lectura.

• Lectura involuntaria: Aquella lectura que se hace de anuncios u otros al paso de


manera involuntaria.

• Lectura oral: La que se hace en voz alta, cobra sentido cuando se considera una
situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un
texto.

• Lectura silenciosa: Aquella que se lee o por placer o por interés (puede ser
extensiva, intensiva o rápida y superficial) – Por ejemplo, novelas, historietas,
artículos de interés, etc.).

• Lectura informativa: Aquella que se lleva a cabo mediante artículos de periódicos


materializados o digitales, revistas, folletos, etc.; puede ser explorativa o inquisitiva.

• Lectura rápida: Contenida en varios métodos de lectura que pretenden aumentar


los índices de velocidad sin que ello implique reducir la comprensión, retención o
contenido del texto.

• Lectura mecánica: Se tiene una aproximación a un texto para obtener una visión
general o panorámica junto a su contenido; n o se realiza mucho énfasis en aspectos
particulares.

• Lectura reflexiva: Hace que el lector detecte sus propias inconsistencias y las
rectifique.

85
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Lectura literal: Se refiere a leer conforme a lo que dice el texto; puede ser primaria,
haciendo hincapié en la información y datos explícitos del texto, o en profundidad,
yendo más allá en la comprensión de lo leído.

9.5. TÉCNICAS DE LECTURA


Se dividen en dos:

• Técnicas convencionales: Maximizan y están enfocadas a la comprensión de


la lectura, entre ellas se encuentran:
o Lectura secuencial, la forma común de leer los textos
o Lectura intensiva, leer el texto hasta entenderlo en su totalidad
o Lectura puntual, se leen los pasajes de interés del lector

• Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura: La velocidad de la lectura


depende de los fines y su unidad se expresa en palabras por minuto (ppm) y se
divide de la siguiente forma:

o Lectura diagonal: Enfocándose en los pasajes especiales de un texto


(títulos, subtítulos, etc.). este tipo de lectura, es denominada diagonal por el
movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra,
y de arriba hacia abajo en busca de información específica.
o Escaneo: Técnica para buscar términos individuales en un texto. El lector
imagina el texto escrito y moverá la mirada de manera veloz sobre el mismo
buscando dicho concepto.
o Speed Reading (lectura veloz): Es similar a la lectura diagonal, pero incluye
factores adicionales como ser la concentración y ejercicios visuales para
enfocar seccionadamente ciertas áreas del texto.

86
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 10: TÉCNICAS DE ESTUDIO

10.1 DEFINICIÓN
El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que se
produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede
decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo.

Por otra parte, una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto
resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar
un fin.

Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar
sus logros. Finalmente, es importante resaltar que la técnica de estudio requiere de una
actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.

10.2 TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO


10.2.1 El subrayado
La técnica de subrayado permite identificar conceptos, ideas principales y secundarias en
una lectura, las cuales deben ser seleccionadas de la siguiente manera:
• El primer paso es iniciar con una lectura rápida del texto para tener una visión general
del contenido sin detenernos en detalles.
• Luego de conocer el contenido del texto, pasamos a la lectura párrafo a párrafo para
identificar las palabras claves que representen a las ideas principales y secundarias del
texto, así como otros detalles que se consideren importantes.
• En caso de ser necesario, también pueden hacerse anotaciones junto a los párrafos
que se consideren relevantes con palabras claves que nos sean útiles al momento de
estudiar.
• Existen párrafos que en su totalidad pueden contener la información relevante, en estos
casos es aconsejable usar corchetes o paréntesis.
• Esta técnica también permite el uso de otro tipo de signos, flechas o símbolos que
ayuden a precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros.

87
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ventajas de esta técnica


• Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
• Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
• Nos obliga a plantearnos ¿qué es lo principal y qué es lo secundario?
• El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.
• Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Errores más comunes


• Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Este error ocasiona que no
se llegue a apreciar la diferenciación de ideas principales y secundarias.
• Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave, esto puede generar mayor
confusión al momento de poder realizar una síntesis porque se deberá leer todo lo
subrayado y hacer entonces el análisis que no hicimos anteriormente.

10.2.2 El resumen y síntesis


Los resúmenes consisten en un escrito, generalmente breve, en el que se sintetizan los
puntos de mayor relevancia de un texto de mayor complejidad, de esta forma, se descarta
todo el contenido que no sea vital para la comprensión de la idea principal. Los resúmenes
son una técnica bastante recomendable al momento de repasar o memorizar algún tema
en particular.
Para que un resumen resulte efectivo al momento de estudiar debe poseer:

• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.


• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «destacar» lo importante, con recortar el tema.

Los pasos para elaborar un resumen son:


• Para elaborarlos, es necesario leer y comprender el texto original en su totalidad.
• Posteriormente, el mismo se separará en párrafos en los que se destacarán las
ideas principales y secundarias. A continuación, los puntos resaltados (técnica del
subrayado) se transcriben a un papel y se redactan los párrafos nuevamente
haciendo uso de ellos.
• Finalmente, es importante leerlo para asegurarse de que la información pueda
88
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

entenderse y no se haya omitido ningún punto importante.

Es importante señalar que, sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave
para aprender, pues busca alcanzar los siguientes objetivos:

• Aclarar la estructura del tema destacando lo esencial e importante.


• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acortar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.
• Facilitar el estudio activo.

10.2.3 El esquema
Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa
posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica
(subordinación entre lo principal y lo secundario).

Para que un esquema resulte beneficioso al momento de estudiar, de tener las siguientes
características:

✓ Brevedad: presentar lo importante.


✓ Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema,
así como las relaciones que hay entre sus partes.
✓ Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras
claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido. Cada uno podrá
utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema.

Modelo de esquema de llaves


89
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Para saber cómo elaborar un esquema es necesario haber leído previamente el contenido
que se desea analizar o aprender. Una vez leído y comprendido, es necesario seguir estos
pasos:

• Subrayar o anotar el título del tema o el nombre del capítulo a esquematizar.


• Dividir el tema en secciones.
• Destacar las ideas principales de cada sección, así como las ideas secundarias que
las complementan.
• En algunos casos, las ideas secundarias pueden tener ideas terciarias o detalles
que valga la pena destacar o esquematizar.
• Comenzar la jerarquización: una vez que se tiene claro el tema, los subtemas o
secciones y las ideas principales y secundarias, ya se puede comenzar a hacer el
esquema.
• Lo ideal es que el esquema tenga solamente los conceptos clave. Si es necesario
hacer una larga explicación dentro del esquema, este pierde sentido.
• Una vez que el esquema está listo, hay que intentar explicar el tema estudiado. Si
fue posible entenderlo a partir de ese resumen, quiere decir que la jerarquización de
ideas fue correcta.

10.2.4 Mapas conceptuales


Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del conocimiento, cuya
distribución forma una red en la que los nodos representan los conceptos y las líneas las
relaciones jerárquicas entre dichos conceptos.
Para que un mapa conceptual cumpla su propósito informativo o de aprendizaje, debe
contar con algunas características mínimas, entre las que destacan las siguientes.

• Impacto visual
La estructura de un mapa conceptual debe ser organizada y generar impacto visual a través
de la disposición de los conceptos y las líneas que relacionan las ideas principales con las
secundarias, lo cual favorece la asociación de ideas complejas.

• Organización jerárquica
La parte superior de un mapa conceptual suele presentar los conceptos más importantes o
aquellos que suponen una categoría.
90
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Generalmente, estas ideas principales están destacadas dentro de un marco para mostrar
su relevancia y se vinculan entre sí a través del uso de líneas. La información se jerarquiza
siguiendo patrones de relevancia.

• Síntesis
En un mapa conceptual, las ideas y las relaciones que se establecen entre ellas aparecen
resumidas a través de palabras clave. No es usual explicar o describir los conceptos, ya
que se trata de un recurso para asociar ideas con facilidad, no para memorizarlas.

• Utilidad
Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de enseñanza y de
aprendizaje para facilitar la comprensión y el resumen de información. También son un
recurso en el área corporativa, ya que permiten resumir ideas clave sobre proyectos o temas
de interés para la organización.

Modelo de mapa conceptual

Un mapa conceptual está compuesto por una serie de elementos que deben ser
considerados al momento de elaborarlo, los cuales son:

➢ Conceptos o ideas
Se suelen representar a través de una o dos palabras que identifican un término.
Habitualmente se trata de sustantivos. Los conceptos suelen aparecer dentro de marcos o
cuadros de texto con forma geométrica (rectángulos, cuadrados, óvalos o círculos).

➢ Líneas de enlace
Estos establecen las relaciones que se forman entre los conceptos. Cuando una línea no
consigue representar con facilidad la relación, se utilizan palabras claves que unen dos o
91
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

más conceptos. Suelen ser verbos conjugados como 'ser' y 'estar' o también se usa: 'se
clasifican en' o 'se dividen en'.

➢ Palabras de enlace
Los conceptos y las palabras de enlace forman proposiciones. Se trata de dos o más
conceptos que están unidos por palabras de enlace y que forman una unidad semántica,
por ejemplo: 'el Sol es una estrella'.
Cualquier concepto puede ser explicado a través de un mapa conceptual, siempre y cuando
se tenga en cuenta sus características y se tenga claro si existen conceptos en el mismo
nivel jerárquico o si, por el contrario, pertenecen a diferentes niveles. En ese caso, requieren
jerarquización visual.

10.2.5 Mapas mentales


Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar conceptos
interrelacionados entre sí que se organizan de forma radial alrededor de una idea central.
Existe multitud de mapas mentales, aunque en todos ellos se puede identificar una serie de
características, como ser:

• Existe una idea clave o principal, representada con una o varias palabras, una
imagen o ambas.
• A partir de esa idea, irradian brazos o ramas que contienen otras ideas clave,
llamadas, en ocasiones, ideas organizacionales básicas.
• Unidas a estas ramas principales existen otras ramas que representan conceptos
de importancia secundaria.
• En conjunto, las ramas y la imagen central componen una estructura de forma
nodal.
• Además de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso
de imágenes que completan y facilitan la comprensión y la identificación de las
ideas y sus relaciones.

92
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Ejemplo de mapa mental

Para realizar un mapa mental, se deben seguir los siguientes pasos:


• En primer lugar, se debe establecer el concepto o imagen central, que vendría a ser
la idea o tema principal.
• Después, se señalan las ideas organizacionales básicas, y se distribuyen trazando
líneas irradiando en torno al concepto principal.
• Finalmente, en cada una de esas ideas básicas, son identificadas las palabras clave
que estén asociadas, y son distribuidas en ramas secundarias.

El diagrama resultante de este proceso puede revisarse, reestructurarse y completarse de


tal manera que resulte claro y correcto.

10.2.6 Reglas Mnemotécnicas


La palabra «Mnemotecnia» deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una
regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos,
nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras,
imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar
mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad
de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad
para obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el
recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada
persona.

A continuación, describiremos las reglas más destacadas:


93
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

✓ Método de las iniciales


Cuando se tiene una lista de palabras que recordar, se puede construir una palabra con la
inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada
palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, se puede hacer
combinaciones hasta que la palabra clave sea la más sencilla de recordar para nosotros.

Por ejemplo: EFAMA


Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto

✓ Método de la historia o el relato


Se construye una historia con todas las palabras que se debe memorizar y posteriormente
recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los
elementos a memorizar.
VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M

Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un


volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El
Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por
recordar cuanto medía aquel volcán. Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo
preguntó, siendo la respuesta de este, 3718 metros.

✓ Método Loci o de los lugares


Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o
espacios, recordar las palabras importantes. Asimismo, se puede organizar las palabras en
base a recorridos que resulten conocidos como puede ser el habitual que va de la casa a
la universidad.

Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que
aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese
espacio.
94
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Televisión- Buenos Aires sale siempre por la televisión


Mesa- Las mesas de Córdova son grandes

✓ Conversión numérica
Se relaciona una letra al número que se desea recordar y a partir de ello se construye con
esas letras una palabra.

Ejemplo: Si se quiere recordar la fecha 1931.


1-A
9-R
3-C
1-A

Estos métodos permiten memorizar más fácilmente el contenido deseado. A pesar de que
lleve un tiempo la organización del material, esto permitirá a nuestro cerebro acceder más
rápidamente al recuerdo. Además, se evitará que el contenido se retenga en la memoria a
corto plazo, ya que aquí la información solo permanecerá unos segundos, facilitando así el
acceso a una memoria a largo plazo la cuál retendrá la información durante días, semanas
e incluso años.

10.2.7 Fichas de estudio


Las fichas de estudios son tarjetas que permiten memorizar conceptos, fechas, vocabulario
u otro tipo de contenido visto en clases. Las ventajas de este material son:

• Pueden ser portadas fácilmente: son pequeñas y ocupan poco espacio.


• Su tamaño hace que los resúmenes de conceptos e ideas más importantes sean
breves evitando rellenar el espacio con teoría inservible.
• Sirven para memorizar con mayor facilidad.
• El diseño de cada una de ellas es propio y personal, lo que permite interiorizarse
mejor en los conceptos.
• Sirven para estudiar, repasar, memorizar, y como guía para hablar en público
durante una exposición.

Las fichas de estudio pueden ser elaboradas de forma online o física, indistintamente los
95
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

elementos que deben poseer estas fichas de estudio son:

• Tema: Señalar la materia del estudio.


• Título y subtítulos: Sirven para especificar, de una forma todavía más concreta, el
tema para estudiar.
• Contenido: El objetivo es que se encuentre lo más sintetizado posible.
• Numeración: Enumerar los conceptos ayuda a conseguir una visión clara.
• Color: Los colores favorecen identificar la importancia de los conceptos, así como
para resaltar ideas.

Las fichas de estudio pueden clasificarse de la siguiente manera:

➢ Fichas de estudio rayadas


Estas fichas didácticas son las más indicadas para elaborar esquemas lineales, así como
preguntas-respuesta.

➢ Fichas de estudio lisas


Son las más propicias para crear mapas mentales o dibujos.

➢ Fichas de estudio online


Además de las clásicas fichas elaboradas en cartón o papel, para estudiar en línea también
se pueden crear fichas de estudio virtuales.

10.2.8 Brainstorming
El Brainstorming, también conocido como lluvia de ideas o tormenta de ideas, es una
técnica creativa grupal cuyo objetivo es la generación de nuevas ideas sobre un tema o
problema concreto en un ambiente relajado.

De acuerdo con esta técnica, la interacción entre los distintos integrantes del grupo potencia
la creatividad y se generan ideas que, trabajando individualmente, no se conseguirían. De
esta forma, gracias al trabajo en grupo, las ideas de los usuarios se retroalimentan con las
de los otros integrantes del grupo.

Existen cuatro reglas principales que hay que seguir para hacer un Brainstorming:

96
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

✓ Suspender el juicio
Durante el proceso de generación de ideas, no hay que realizar ninguna valoración o crítica
sobre estas. Solo se apuntan las ideas, la evaluación se realiza después. Esta regla es muy
importante y, quizás, sea la que más cuesta a las personas seguir, ya que uno está
entrenado para ser analíticos y prácticos.

✓ Pensar libremente
Las ideas más prácticas muchas veces nacen de otras ideas que, en su mayoría, son
inviables. Por ello, es muy importante para una sesión de Brainstorming efectiva, que los
usuarios piensen libremente y tengan ideas imposibles. De esta forma, se consigue salir de
las ideas lógicas y habituales, fomentando así la creación de nuevas soluciones.

✓ La cantidad es importante
Al hacer un Brainstorming se busca generar una gran cantidad de ideas, para luego escoger
la mejor de todas ellas. Esto es así por dos motivos:

Al principio suelen aparecer en la mente las ideas más obvias y habituales, por lo que estas
ideas no son innovadoras.

Cuantas más ideas se generen en la sesión, más se pueden elegir, combinar y adaptar
para resolver el problema planteado al principio.

✓ Efecto multiplicador
Los participantes en las tormentas de ideas, no solo contribuyen con sus pensamientos,
sino que también puede sugerir mejoras o combinar las ideas que tienen los demás. Así,
las ideas que tienen unos usuarios sirven de estímulo para los otros participantes.
Esta técnica resulta muy útil, por ejemplo, para el análisis de leyes, decretos, etc.

10.2.9 Foros online


Este recurso permite aprender a estudiar usando las nuevas tecnologías como los campus
virtuales de las instituciones o de espacios web como Blogger (de Google), WhatsApp o
Facebook. A través de estos el estudiante puede crear foros para proponer distintas
preguntas relacionadas a la materia en la que rendirá algún examen, de este modo podrá
propiciar que el resto de sus compañeros participe escribiendo las respuestas hasta obtener
la mejor.
97
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 11: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

11.1. DEFINICIÓN
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin
barreras lo que se piensa. En determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya
que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final, tales como
los gestos faciales.

• Características de técnicas de expresión oral


Entre las características que se observan, están los siguientes:

• Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz
se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
• Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento
involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es
necesaria para la comprensión del mensaje.
• Estructura del mensaje: Es habitual planear con anterioridad lo que se va a decir
y comprender el tema ya que un buen orador no suele improvisar.
• Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua.
• Volumen: Intensidad de voz.
• Ritmo: Armonía y acentuación.
• Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.
• Coherencia: Expresarse de manera lógica.
• Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.

11.2. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL


Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma individual o
colectiva. Hay diferentes maneras de realizar una actividad de comunicación oral,
siguiendo procedimientos diversos, formales e informales que facilitan el proceso,
dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros.

98
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

11.2.1. Técnicas de expresión oral individual


11.2.1.1. Charla
Consiste en la reunión de personas donde un expositor proporciona la información y
dialoga con el resto. Su objetivo principal es transmitir información, crear un estrado mental
o punto de vista.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Informal
• Tono de conversación
• El público puede interrumpir para hacer preguntas
• No debe ser leída
• Normalmente el auditorio conoce algo del tema
• Utilización de frases de buen humor
• El expositor puede hacer preguntas al público
• No debe durar más de una hora
• El expositor puede desplazarse para el estrado o la sala

La organización de esta técnica consiste en:


• En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede
guiarla
• con las preguntas.
• El expositor puede ser presentado al público o autopresentarse.
• El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.
• Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe
motivar al auditorio para que las haga o hacer él preguntas para comprobar el grado
de asimilación del tema. Al concluir se le agradece al público su colaboración.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la
participación del público.
• El expositor puede iniciar su participación hacienda una pregunta al auditorio.

99
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

11.2.1.2. Conferencia
Consiste en la reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra
proporciona.

Los objetivos de esta técnica, son las siguientes:


• Presentar información de manera formal y directa.
• Plantear información especializada.
• Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
• Motivar a un grupo.
• Compartir Las experiencias de una persona.
• Proporcionar información experta con continuidad.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en solo un sentido.
• Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma oral
o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto.
• El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.
• El expositor puede desplazarse por el estrado.
• La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.

La organización de esta técnica consiste en:


• Requiere de preparación por parte del expositor.
• Se inicia saludando brevemente al auditorio.
• Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que pueden hacer
preguntas.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• Es adecuada una conferencia cuando:
• Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a
determinado tema.
• Se desea transmitir información a grupos grandes.
• Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor
100
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

inmediatamente.
• No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita.
• Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y
que tienen aptitud y deseos de impartirla

11.2.1.3. Discurso
Esta técnica consiste en el razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a
un público por una sola persona.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Es formal.
• Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).
• El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
• General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.
• No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
• Los gestos deben ser muy significativos.

La organización de esta técnica consiste en:


• Redactarse con anterioridad.
• Introducción debe reunir tres condiciones:
• Captar la atención
• Asegurar el favor y el respeto hacia el orador
• Preparar el auditorio

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones. De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:
• Haciendo referencia al tema o a la ocasión.
• Formulando una pregunta retórica.
• Presentando una declaración sorprendente.
• Citando una frase o el fragmento de un texto.
• El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público.
• Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema
central y el propósito del discurso.
101
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Algunas formas de terminar un discurso son:


- Lanzar un reto o exponer una petición.
- Presentar un resumen del contenido.
- Reproducir o citar un texto.
- Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la acción.

11.2.2. Técnicas de expresión colectiva

11.2.2.1. Diálogo
Es la conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo.
Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Es espontánea.
• Se emplea el lenguaje coloquial
• Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos,
pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.
• El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los
participantes en él dialogo.
• La realizan dos personas ante un grupo.
• Los participantes no deben
• Olvidarse del auditorio que los escucha.
• Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.
• Permanecer largo rato silenciosos.
• Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.
• Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.

11.2.2.2. Entrevista
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que
requiere la presencia física de los participantes.

Esta técnica tiene las siguientes características:


102
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Los temas no suelen ser ocasionales.


• El fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
• Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:

• Alentar al entrevistado para que hable.


• Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
• Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de
un punto determinado.
• Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su
problema y llegue a una conclusión que sea suya.

Tipos de entrevista
• Dirigida
Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario.
Persigue información para el entrevistador.

• No dirigida
El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran
libertad.

• De presión
Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.

• Mixta
Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se
persiga.
o En el transcurso de la entrevista se deben evitar
o Las preguntas indiscretas.
o Los juicios prematuros.
o Las discusiones.
o Los consejos.
103
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

11.2.2.3. Discusión
Es el Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir
un tema, resolver un problema o tomar una decisión.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Cooperativa
• Dinámica:
• Puede haber cambio de opinión.
• Decisiones se toman por acuerdo o consenso.
• Informal:
• Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de
tiempo. Busca la mejor solución.
• Tono de conversación.
• Clima democrático.
• Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.

La organización de esta técnica consiste en:


• Espontaneidad y libertad de acción en todo.
• Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más
importantes y las conclusiones.
• El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a
seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona.
• Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que
son esenciales al propósito.
• La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma
de agresividad, critica sistemática, parcialidad y competición.
• Al final el coordinador hace un resumen y formula las
conclusiones.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un problema o
un tema determinado.
104
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de una mesa


en que se sitúan el coordinador y el secretario.

11.2.2.4. Debate
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos
puntos de vista sobre otros.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Competitivo.
Estático:
Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. Las
decisiones se toman por votación.
• Formal:
El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al
tiempo.
Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.
• Tono de discurso:
Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de
vista.
Grupo relativamente grande.

La organización de esta técnica consiste en:


• El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo,
tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.
• Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.
105
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa


donde se encuentra el coordinador y el secretario.
• El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las
normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de
cada persona.
• Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo
entendimiento del asunto considerado.
• Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema.
• Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias
durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.

11.2.2.5. Mesa Redonda


Consiste en la exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte
de varios especialistas.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
• Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las
preguntas del auditorio.
• Se exponen diferentes puntos de vista.

La organización de esta técnica consiste en:


• El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
• Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se
sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los
respectivos bandos de opinión.
• El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los
expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la
palabra al primer expositor.
106
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si


el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar
prudentemente.
• Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve
resumen de las ideas principales.

El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:

• Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para


intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.
• Sentarse en semicírculo.
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el
tiempo que tome para su participación.
• Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez
contestadas no deben llevar a la discusión.
• Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste haga la
presentación de aquel al auditorio.
• Debe evitarse hacer discursos.
• No se debe salir del tema que se presenta.
• Los expositores deben prepararse con anterioridad.
• No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa
107
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

11.2.2.6. Simposio
Consiste el desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma
sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Los expositores pueden ser de tres a seis.
• Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su especialidad.
• Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero se puede variar el
tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de una hora.
• Se presenta un resumen al final.
• Participan diferentes expertos.

La organización de esta técnica consiste en:


• Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de
la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
• El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como
los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la
presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer
expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.
• El coordinador después de coda expositor, va cediendo la palabra a los demás
miembros del simposio.

108
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o
síntesis de las principales ideas expuestas.
• Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a
intervenir nuevamente

11.2.2.7. Panel
Consiste en el grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones
o partidos diversos, con un núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos
de vista y núcleo de expertos que los exponen, culminando con el intercambio de opiniones,
en presencia de personas interesadas en el tema.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo
grande cuya actividad es limitada.
• Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones
que se toman y de su motivo.
• Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de
información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

La organización de esta técnica consiste en:

Técnicamente comprende dos grupos


• Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un
coordinador.
• Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan
seguir el debate.
• El coordinador debe Presentar a los miembros del panel.
• Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
• Ordenar la conversación.
• Intercalar preguntas aclaratorias.
• Controlar el tiempo
• Impedir que el panel se vuelva oratorio.
109
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.


• EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.
• Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.
• Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por
escrito o levantando de la mano para que se le conceda la palabra.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• EI coordinador puede conceder la palabra al público coda quince minutos.
• Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y
aprendizaje de un tema o una problemática

11.2.2.8. Foro
Consiste en la formación de un grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido
por un moderador o coordinador.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
• Permite la discusión de cualquier tema.
• Es informal.

La organización de esta técnica consiste en:


• El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para
discutir.
110
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Señala las reglas del juego.


• Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las
opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general:
una presentación teatral, una conferencia, un experimento.
• Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.
• De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro,
disco - foro, etc.
• Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
• Distribuye el uso de la palabra.
• Limita el tiempo de las exposiciones.
• Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.

11.2.2.9. Seminario
Es un grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas
recurriendo a fuentes originales de información.

Esta técnica tiene las siguientes características:


• Los miembros tienen intereses comunes.
• El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
• El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera
sesión del grupo.
• Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
• Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
• Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el
tiempo que requiera la temática estudiada.

La organización de esta técnica consiste en:


• En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se

111
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.


• Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma
las conclusiones parciales y finales.
• La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos
y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista,
hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
• Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el
objetivo formulado.

Para la aplicación de esta técnica se debe tomar en cuenta la siguiente recomendación:


• Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal
caso los miembros se agrupan según sus preferencias.

112
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

TEMA 12: LA CORRESPONDENCIA

12.1. CONCEPTO
“Correspondencia” es el arte de la intercomunicación escrita entre personas, instituciones,
empresas, organizaciones y otros, por medio de la elaboración de documentos de acuerdo
a sus necesidades y expectativas, pueden ser a través de oficios, cartas, telegramas,
tarjetas, esquelas, invitaciones, etc.

12.2. DEFINICIÓN DE CORRESPONDENCIA POLICIAL


La Policía Boliviana al ser una Institución que pertenece al Estado Plurinacional de Bolivia,
cuenta con una estructura organizacional propia, así como con sus respectivos mandos
superiores, posee un modo de correspondencia propia que se puede basar en la siguiente
definición:

La correspondencia policial es el conjunto de documentos redactados y elaborados sobre


la base de normas y ordenamientos jerárquicos (conducto regular), que sirven para la
“comunicación oficial” entre miembros de la institución policial y reparticiones policiales,
asimismo, para el intercambio de comunicación recíproca entre otras instituciones del
Estado, y entidades privadas del país.

12.3. CLASIFICACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA POLICIAL


La correspondencia se clasifica de acuerdo al documento que se elabora y ésta a su vez
se agrupa de acuerdo a su origen, su uso, sus características, por lo que la clasificación
universal, será:

o Por su característica general


o Por su característica tecnológica
o Por su característica específica (Correspondencia Policial)

Por su característica general


a) Correspondencia Oficial
b) Correspondencia Abierta o Pública
113
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

c) Correspondencia Cerrada o Clasificada


d) Correspondencia Particular o Privada
e) Correspondencia Institucional

Por su característica tecnológica


a) Correspondencia Manual o Mecanografiada
b) Correspondencia Larga Distancia
1) Correo
2) Telegrama
3) Fax
4) El Teletipo
5) Las agencias Noticieras
6) El correo electrónico

Por su característica específica (Correspondencia Policial)

a) Por su origen
1) Correspondencia de la Superioridad
2) Comando General Estado Mayor (Direcciones Nacionales)
3) Correspondencia de Distritos y Reparticiones Policiales
4) Comandos Departamentales de Policía Organismos y Unidades Operativas

b) Por su Contenido
1) Ultra Secreta
2) Secreta
3) Reservado o Confidencial
4) Pública

Por su característica general

a) Correspondencia Oficial
Son los documentos que son redactados para conocimiento de una institución o entidad en
particular y que normalmente son elaborados por Embajadas, Consulados, Ministerios, etc.
114
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

No tienen carácter reservado.

b) Correspondencia Abierta o Pública


Son documentos que pueden ser conocidos por toda la opinión pública, que normalmente
son publicados a través de avisos, noticias en prensa escrita para conocimiento de la
ciudadanía en general. No tienen carácter reservado.

c) Correspondencia Cerrada o Clasificada


Son documentos que se elaboran de una manera muy confidencial, que solamente pueden
ser de conocimiento de una persona o una oficina especial, son documentos que porlo
general son de oficinas del Gobierno, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, etc.

d) Correspondencia Particular o Privada


Estos son documentos personales que en muchos casos pueden ir dirigidos a una persona
en particular que por ejemplo podrían ser aquellas notas que se dirigen entre miembros de
una misma familia, o entre una persona y otra. Estos documentos son de carácter privado.

e) Correspondencia Institucional
Es todo documento desarrollado por una organización en particular, por el medio a través
del cual se realizan negocios o actividades específicas. Pueden ser también documentos
llamados comerciales, ya que muchas empresas pueden realizar transacciones
monetarias de una entidad a otra.

Por su característica tecnológica

a) Correspondencia Manual o Mecanografiada


Son documentos que se han realizado a través del tiempo y la historia, como en el caso de
documentos que se han hecho a mano y tinta, y que al pasar de los años fueron sustituidos
por la máquina de escribir que mejoraron bastante la calidad de presentación de los
mismos.

b) Correspondencia Larga Distancia


1) Correo
Es el sistema de comunicación más antigua que se tiene y que se caracteriza por llevar
115
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

documentación de un destinatario a otro, de manera aérea y que va en sobres o paquetes


para la seguridad de la misma.

2) Telegrama
Ya no utilizado, pero fue el primer instrumento mecánico para la comunicación a larga
distancia a través de un lenguaje de signos y puntuaciones electrónicas.

3) Fax
Aparecido en la época de los 70, muy poco utilizado actualmente, pero que facilitó bastante
la correspondencia para ese periodo.

4) El Teletipo
Es un sistema de envío de correspondencia que lo utilizan las agencias noticieras, prensa
y televisión, que se basa en el envío de información a través de un aparato similar a una
máquina de escribir.

5) Las agencias Noticieras


Es una correspondencia a larga distancia que también la utilizan las centrales
noticieras de un país.

6) El correo electrónico
Con el cual actualmente toda la humanidad envía correspondencia, es un tipo de
comunicación rápida y efectiva que se realiza a través de INTERNET, donde lo único que
se requiere para lograr una comunicación efectiva es contar con un correo electrónico.

Por su característica específica (Correspondencia Policial)

a) Por su origen
1) Correspondencia de la Superioridad
Cuando hablamos de superioridad, se refiere s instancias de mandos superiores que se
encuentran conformadas por las autoridades de Dirección, Supervisión, Control y
Coordinación que conforman el Comando General de la Policía Boliviana.

116
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

• Comando General
La correspondencia del Comando General, son aquellos documentos que son emanados
o elaborados por el Despacho del Señor Comandante General de la Policía Boliviana,
mediante oficios, memorándums, esquelas, etc. Dentro de esta clasificación también se
encuentra la documentación elaborada por el Señor Sub Comandante e Inspector General
de la Policía Boliviana.

• Estado Mayor General (Direcciones Nacionales)


La correspondencia del Estado Mayor General (Direcciones Nacionales), son aquellos
documentos que son elaborados por las diferentes Direcciones Nacionales que conforman
el Estado Mayor de la Policía Boliviana, integrados por el Estado Mayor de Coordinación y
las Direcciones Nacionales Especiales, es decir: Personal, Inteligencia, Planeamiento y
Operaciones, Administrativa, Servicios Técnicos Auxiliares, Salud y Bienestar Social,
Instrucción y Enseñanza.

Entre estos documentos podemos mencionar oficios, memorándums, Ordenes de


Operaciones, Orden de Guarnición, Hojas de recomendación, Radiogramas.

2) Correspondencia de Distritos y Reparticiones Policiales

• Comandos Departamentales de Policía


La correspondencia de los Comandos Departamentales de Policía son aquellos
documentos que son emanados por el despacho del Señor Comandante Departamental y
los Jefes de Área de Nivel de Apoyo y Coordinación (Departamentos de Personal,
Inteligencia, Planeamiento y Administrativa), su jurisdicción y competencia es solamente a
nivel distrital o departamental.

Entre estos documentos podemos mencionar: Oficios, Memorándums, Órdenes de


Operaciones, Orden de Guarnición, Hojas de Recomendación y Radiogramas.

• Organismos y Unidades Operativas


La correspondencia de los Organismos y Unidades Operativas, son aquellos documentos
que son elaborados por los diferentes Comandantes o Directores de las diferentes
reparticiones policiales del nivel operativo, es decir: Fuerza Especial de Lucha contra el
117
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Crimen, Tránsito, Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, PAC, Bomberos y otros.

Entre estos documentos podemos mencionar: Oficios, Memorándums, Órdenes de


Operaciones, Orden de Guarnición, Hojas de Recomendación y Radiogramas.

b) Por su Contenido

1) Ultra Secreta
Dentro de este tipo de correspondencia están los documentos comprendidos según
carácter público o diplomático; los que se refieren a la Defensa Nacional, movilización,
operaciones, y demás asuntos policiales, cuya divulgación es reservada o prohibida al
público.

Los documentos secretos, solamente pueden ser abiertos por el destinatario, quien es
el responsable de la no divulgación de los mismos. Por lo general estos documentos
van en doble sobre.

2) Secreto
Son aquellos cuyo contenido debe discreción y prudencia y que según los casos pueden
ser conocidos por determinada autoridad o superioridad, cuerpo de oficiales o cierta
agrupación de funcionarios de la Rama Uniformada o Civil de la Institución.

Los documentos secretos comprenden a los relativos a la estabilidad del país, asuntos
políticos, actividades de los sindicatos, archivos de prontuarios, antecedentes policiales
de las personas, estadísticas de la delincuencia y otros.

3) Reservado o confidencial
Son aquellos que se dirigen entre funcionarios de igual jerarquía de superior a inferior,
con finalidades de carácter consultivo. En estos documentos se debe evitar el uso en
situaciones donde se encuentren comprometidos el trabajo policial, el prestigio y
honorabilidad de los funcionarios como de la institución misma.

4) Pública
Son aquellos documentos elaborados por la Policía Boliviana que deben ser conocidas
118
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

por la ciudadanía en general a través de los medios de comunicación, prensa, televisión,


internet, etc.

Este tipo de documentos de manera oficial son emitidos por el departamento de


Relaciones Públicas de los diferentes organismos o Unidades Operativas Policiales.

12.4. IMPORTANCIA DE LA CORRESPONDENCIA POLICIAL


La Policía Boliviana constantemente desarrolla actividades públicas y de tipo legal que
deben contar con el respaldo y la aprobación de la sociedad en su conjunto, es por ello que
todas las actividades que tiene la Policía, siempre deberán estar registradas y evaluadas
para su posterior archivo. Es por esta razón, que el uso de la correspondencia es muy
importante ya que, en base a esta, se podrá tener por escrito todas las disposiciones que
son emitidas por las autoridades policiales dentro de su jurisdicción y competencias.

La correspondencia es un factor clave para el desenvolvimiento diario de las actividades


que se realizan en la Institución, por ejemplo, en el caso de investigaciones, registro de
antecedentes personales, que permite tener una base de datos basados en recolección
de información por si existieses elementos que atenten contra la seguridad y bienestar de
las personas.

Dentro del ámbito protocolar y relaciones exteriores, la correspondencia también es muy


importante, ya que se puede establecer comunicación efectiva con otras instituciones
policiales de países vecinos, para casos relacionados a búsquedas de personas o para
poder investigar sobre algún hecho delictivo a nivel internacional.

119
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Alarcos, E. (1995). Gramática de la Lengua. Editorial. ESPASA CALPE S.A.
Banus, E. y Belmonte L. (2018). Lenguaje y Comunicación. Editorial D.E.A.C.
Moreno, A. (1985). Entienda la gramática moderna, Ediciones LAROUSSE.
Moreno, F. (2012). Comunicación y Lenguaje, (Segunda edición). Editorial San Judas
Tadeo.
Rojas, J. (2000). Lenguaje, Cuarta Editorial.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Amusquivar, L. (2008). Cómo acentuar correctamente, Impresiones La Amistad.
Amusquivar, L. (2010). Técnicas de lectura, Impresiones La Amistad.
Arze, J. (2010), Cómo leer.
Bonifaz Ponce, M. (2015). Compendio de la Gramática Castellana.
Carranza, G. (2000). Lenguaje. Producciones GRÁFICAS AVC.
Coello, C. y otros. (s/f). Lectura Comprensiva.
Diez, F. (1996). Lenguaje y Periodismo. Editorial Trillas.
Dubois, J. (1998). Diccionario de Lingüística. 7ª ed. Editorial Alianza.
Escarpenter, J. (1999). Introducción a la Gramática Española. Editorial NORMA.
Fernández, C. (2003). La Comunicación Humana. (Segunda edición). Editorial. McGRAW-
HILL.
Flores, M. (1999). Mapas conceptuales en el aula. Ediciones San Marcos.
Forgione, J. (1999). Ortografía Intuitiva. Editorial Kapeluz.
Fuentes, J. (1989). Ortografía Práctica. (Cuarta edición). Editorial LAROUSSE.
González, C. (1992). Principios básicos de comunicación. (Segunda edición). Editorial
TRILLAS.
Gutiérrez, F. (2000). Mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje.
Herrera Bellott, J. (2015). Apuntes de Redacción y Ortografía, Editorial Son Bosco.
Ilis, A. (1988). Guía de estudio sobre el párrafo. (Cuarta edición). Editorial CONTEXTO.
Lifeder. (7 de agosto de 2020). Definición de Comunicación según 5 Autores. Recuperado
de: https://www.lifeder.com/definicion-comunicacion-autores/.
Limachi, R. (2008). Jugando con la acentuación Impresiones Gráficas CLAROS.
Maletzke, G. (1965). Sociología de la comunicación colectiva. Ediciones CIESPAL.
Martínez, L. (2001). De la oración al párrafo. Editorial Trillas.
Marín, M. (s/f). Lingüística y enseñanza de la lengua.
120
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Navarro, E. (1998). Cómo elaborar mapas conceptuales. Editorial JC.


Ortega, W. (1992). Ortografía programada. (Tercera edición). Editorial McGraw Hill.
Ortega, W. (1987). Redacción y composición. Editorial McGraw Hill.
Ortiz, N y Ortiz E. (1996). Atlas de la gramática. Editorial THEMA.HB
Real Academia Española. (1999). Diccionario Ortografía de la lengua española. Editorial
ESPASA CALPE S.A.

121

También podría gustarte