Expresión Oral Y Escrita I: Dossier
Expresión Oral Y Escrita I: Dossier
Expresión Oral Y Escrita I: Dossier
DOSSIER
EXPRESIÓN
ORAL Y ESCRITA I
PRIMER SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
El texto áulico "Expresión Oral y Escrita I", intenta constituirse en un aporte para
aquellas Damas y Caballeros Aspirantes que cursan la primera asignatura, este
material está orientado a mejorar la escritura y expresión oral de los estudiantes
universitarios con el propósito de fortalecer sus capacidades analíticas y brindarles las
herramientas necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo.
Para este cometido, se recurrió a las ideas planteadas por los principales autores que
han brindado aportes valiosos sobre la comunicación, lenguaje y gramática; asimismo,
se plantean ciertas pautas y referencias en la elaboración de la documentación policial.
Finalmente se puede indicar que todo contenido académico será reforzado con la
lecturacomplementaria de libros como parte del programa de estudio, puesto que el
hábito de la lectura mejorará sus habilidades de expresión oral y escrita.
1
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
TEMA 1: LA COMUNICACIÓN
De la misma forma, resulta laborioso para el profesional de cualquier área del conocimiento
humano exponer sus ideas, articularlas, seleccionar las palabras apropiadas y ordenarlas
en un lenguaje argumentativo, coherente y persuasivo. En muchas ocasiones, es preciso
contar con la ayuda de un especialista que sea capaz de hallar las inconsistencias en el
discurso para poder rectificar el camino y proponer nuevas estructuras.
Finalmente, la comunicación brinda las herramientas que todos los seres humanos usan
para interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas. Asimismo,
las habilidades de comunicación tanto escrita como oral son cruciales, no solo para la
obtención de un puesto, sino también para desempeñar el puesto con eficacia.
La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en
otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi
ilimitadamente. Pero este hecho, obvio no parece tan relevante como la complejidad misma
del acto comunicativo.
Es necesario mencionar que existen varios autores que definen a la comunicación, en base
a su experticia y experiencia de distinta manera. A continuación, se presentan algunas
definiciones de comunicación por parte de algunos expertos en la materia:
“En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás
por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al
comunicado que se ha enviado” (Abraham Nosnik)
Según ambos autores mexicanos, la intención del emisor consiste en modificar o reforzar
el comportamiento de aquel que recibe la comunicación. Es decir, el acto de comunicar se
lleva a cabo para recibir algo a cambio.
Idalberto Chiavenato
“Es el proceso de pasar información y comprensión de una persona a otra. Por lo tanto,
toda comunicación influye por lo menos a dos personas: el que envía el mensaje y el que
lo recibe”.
3
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
B.F. Lomonosov
“La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo
se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción.
Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales
actúa como sujeto”.
• Emisor
El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el mensaje.
Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos canales y códigos
4
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar algo, se trata
de un rol flexible, puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y viceversa.
Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una
conversación con otra.
• Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su sol puede ser voluntario o
involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso comunicativo, de
la misma forma en la que puede ser un actor incidental, como cuando escucha la
conversación de otras personas o recibe un mensaje que no era para él.
Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
• Código
El código es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. En ese sentido, los
códigos lingüísticos pueden ser:
Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que
sonsignos de carácter universal.
Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.
5
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Mensaje
El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El
mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que
transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como
para el receptor.
Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de los
elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a través de un
canal que solo es familiar para el receptor, será interpretado de forma completamente
distinta por el receptor.
Por lo tanto, se entiende el mensaje como una información o contenido concreto, ya que
su significado e interpretación dependen de múltiples variables.
Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una
noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.)
• Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor
hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para
generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el celular, el
correo electrónico, la voz, entre otros.
Un ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que
permiten la comunicación entre ambos.
• Contexto
Se refiere a las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hechoo acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje.
• Ruido
Por ruido podemos entender a cualquier señal (externa o interna) que interfiere con la
transmisión regular de un mensaje entre emisor y receptor.
6
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Por otra parte, es importante señalar que para poder realizar de forma completa el proceso
de comunicación es necesario que se lleven a cabo ocho pasos o etapas:
11
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
TEMA 2: EL LENGUAJE
El lenguaje, como capacidad del ser humano para comunicarse y expresarse se genera a
través de diversos sistemas de signos ya sean orales, escritos o gestuales. Asimismo, el
lenguaje se puede clasificar en verbal o no verbal, dependiendo si atendemos al uso de
unidades lingüísticas o no.
2.2.1. Lenguaje
El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos
mediante signos para expresar nuestros pensamientos o sentimiento. Se caracteriza por
ser un patrimonio universal, requiere de la lengua y el habla para ser expresado; es una
habilidad humana innata y es intangible.
2.2.2. Lengua
La lengua llega a ser algo social, y tiene como punto central los sistemas de signos
12
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
2.2.3 Habla
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una
persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según
las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística
determinada. Por ejemplo: Una conversación, un discurso.
FUENTE: https://ladiferenciaentre.info/lengua-lenguaje-habla/
La expresión materializada del lenguaje, llegaría a ser la comunicación escrita que, por sus
características, no solo abarca mucho más, sino que logra expresar a detalle, y con mucha
más amplitud todo aquello que no logra completarse con el solo uso de la comunicación
oral; es a través de la escritura, que se logra plasmar experiencias, registros y hasta
sentimientos para que, a pesar del tiempo, permanezcan materializados.
✓ Lenguaje natural
Es propio de los humanos, y determina el vehículo por excelencia de comunicación de una
colectividad; es aprendido de forma innata, progresiva y por medio de la cultura; tiende,
además, a diversificarse y se usa día a día, se lo conoce también como expresión habitual.
✓ Lenguaje artificial
Es la creación consciente y metódica que se llega a establecer por medio de los
especialistas; ello requiere aprendizaje para lograr utilizarlo adecuadamente y por ello se
utiliza en ámbitos científicos, contextos técnicos o comerciales.
14
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
✓ Lenguaje técnico
Utiliza el lenguaje natural, haciendo especial énfasis en el manejo técnico de las palabras
teniendo en cuenta el significado de cada una de ellas.
✓ Lenguaje formal
Se construyen reglas y símbolos propios del lenguaje.
Cuando se habla de niveles de uso de la lengua, hace referencia a los estilos o registros
que se utiliza, ya sea para hablar o para escribir, por ejemplo: coloquial o familiar, vulgar,
culto, técnico o literario.
15
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Riqueza de vocabulario
• Precisión
• Dicción clara y entonación moderada
• Orden lógico de las ideas.
• Tiempos verbales adecuados y precisos.
16
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
En el nivel coloquial abundan los adjetivos y el uso de metáforas o refranes; por otro lado,
el nivel familiar es el que utilizamos en las conversaciones íntimas y personales con
familiares amigos, ya que es espontáneo, admite improvisaciones y repeticiones.
17
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
3.1 LA SÍLABA
Se llama sílaba a las unidades fonológicas en que se divide una palabra cualquiera, de
acuerdo a la agrupación mínima de sus sonidos articulados, lo cual generalmente significa
la unión de una vocal y una o varias consonantes. Dicho en términos más simples, se trata
de los fragmentos sonoros en que podemos dividir una palabra, respetando la lógica de su
pronunciación.
• Debe evitarse dejar una vocal sola al final o al principio del reglón.
Ejemplo: a – érea / aére – a (debe evitarse)
• Las palabras compuestas se pueden dividir por sus compuestos o según las reglas
del silabeo prosódico.
Ejemplo: Vos – o – tros / vo– so – tros
• Cuando al dividir una palabra haya quede en principio del renglón una h precedida
de consonantes, se dejará ésta al final de la línea anterior y se comenzará la
siguiente con la h.
Ejemplo: des – hacer, in – humano, ex – humación.
El acento ortográfico se grafica con una raya pequeña e inclinada hacia la derecha que se
coloca por encima de aquella vocal que forma parte de la sílaba tónica, o sea, aquella que
suena más fuerte que el resto. Por ejemplo: canción, hábil, brújula.
19
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
a) En palabras monosílabas:
Ejemplo: cien, soy, la, cruel, mi, y, o, a, tus, ya, etc.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Las palabras se acentúan de acuerdo a las siguientes reglas:
• Palabras Agudas
• Palabras Grave
• Palabras Esdrújulas
• Palabras Sobresdrújulas
• Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no llevará tilde.
Ejemplo: zigzags – robots
• Si la palabra aguda termina en “y” (cuando representa al fonema / i /), no llevará tilde.
Ejemplo: monterrey – Estoy
• Las palabras sobresdrújulas son compuestas. En ellas se combinan verbos +
pronombres enclíticos.
21
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Su función es distinguir entre pares de palabras cuál es tónica (la acentuada) y la cual es
átona (no acentuada).
Las palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia fonética,
mientras que las palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son las que carecen de
tonicidad en su pronunciación.
La tilde diacrítica se emplea en un número limitado de palabras en las cuales, bien por uso
frecuente, o su tradición, se ha tornado relevante acentuarlas para diferenciarlas. La mayor
parte de ellas son monosílabos de uso frecuente (tú y tu, él y el, sí y si, dé y de, qué y que,
etc.) y algunas polisílabas, sobre todo los interrogativos y exclamativos (cuándo y cuando,
cuánto y cuanto, dónde y donde, etc.).
23
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
24
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Por que (secuencia): "Estoy ansioso Por qué (locución adverbial): "No sé
por que me llamen". por qué me lo preguntas".
Otra: El búho cazaba de noche una rata cuando llevaba su comida al nido, la rata se liberó
y el búho veía como caía su comida.
En esta oración el acento disolvente separa las vocales de la siguiente forma:
Búho bú-ho y caía ca-í-a, veía ve-í-a esto se debe a que en las vocales débiles “U” e “Í “se
concentra la fuerza de la voz, en relación a las vocales fuertes “O” en búho y “A” en caía.
25
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Algunas palabras con acentos disolventes son: Filosofía, Tenía, Oídos, Salió, Pedía,
Países, Sonríe, Sabía, Búho, Río.
Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?, ¿Por qué te fuiste?, ¡Qué calor!, etc.
o Solo
En la última revisión y actualización ortográfica de la RAE, se considera improcedente poner
tilde, aunque sea adverbio, tras un uso ambiguo durante varios años.
o aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de todavía: Por ejemplo: Aún
es joven. No ha llegado aún.
Cuando aún forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por
ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en
mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA.
27
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
TEMA 4: GRAFEMÁTICA
La RAE. Indica que, en las lenguas de escritura alfabética, los grafemas tienen la función
de representar gráficamente los fonemas. Idealmente, “…cada fonema debería tener su
correspondiente único grafema y cada grafema debería representar a un solo fonema.
Esto no ocurre en el español a pesar de que varíe en la forma oral. Entonces, la grafemática
es el estudio de las funciones de los grafemas al interior de una palabra escrita.
En el castellano existen grafías diferentes que se pronuncian en forma similar, lo que causa
confusión en el hablante. Por ello, es importante diferenciar el uso de cada grafía.
La ortografía es propia de la lengua escrita, para poseer una buena ortografía es necesario
conocer las reglas o normas que rigen la escritura de las palabras, es decir si van con v o
con b, si se escriben con m o con n, si van con h o sin h.
4.1 Uso de la B, V, W.
Se escribe con “B”
28
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus.
Ejemplos:
buque, burla, buscar.
• Las palabras que comienzan por las sílabas ab-, abs-, ob-, obs.
Ejemplos:
abdicar, abstraer, objeto, observar.
• El verbo ir, en la forma del copretérito, también se escribe con b, iba, íbamos.
• Los verbos cuyo infinitivo termina en bir, -buir.
Ejemplos:
percibir, contribuir, distribuir.
• Las palabras que se escriben con los prefijos, bien-, bene-, sub-, se escriben siempre
con b.
Ejemplos:
bienvenida, benevolencia, subestimar, subterráneo.
• Se escriben con b las palabras derivadas que se forman con los sufijos ble, -bilidad, -
bundo, -bunda.
Ejemplos:
Culpable, aceptabilidad, respetable, vagabundo.
• Las palabras que empiezan por el prefijo bibl- o las sílabas bu-, bus-, bur.
Ejemplos:
biblioteca, buscar, burlar.
30
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Se exceptúan las que han sido plenamente incorporadas al castellano y han asimilado
la grafía v (váter, vagón).
4.1.2 Uso de la C, Z, S
Se escriben con “C”
• Los sufijos de adjetivos az, -edizo, -iza, -izo (caliza, audaz, resbaladizo).
• Los verbos terminados en -izar (aterrizar).
32
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
33
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Las palabras terminadas en: gen, - genio, - gesimal, - gia, - gio, - gión.
Ejemplo:
Origen, ingenio, magia, regio, región.
• Las formas verbales irregulares en que se encuentran los sonidos /je/, /ji/.
Ejemplo:
Dije, traje, conduje.
• Todas las formas de los verbos que terminan en: jear (canjear).
34
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Se escribe con H palabras que comienzan con: hia - hie - hue - hui.
Ejemplo:
Hiato – hielo - huelga – huerta huevo – huir.
• Las palabras iniciadas con: Hexa (seis), Hepta (siete), Hem (mitad) Hétero
(diferente), Homo.
Ejemplo:
Hexágono – heptágono – hematoma–homosexual- homicida.
• Las formas verbales iniciadas con H como: Haber – Habitar – Hablar –Hacer y Hallar.
Ejemplo:
hubo – habitará – hallaremos – hacemos – hablará – hizo.
35
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Las palabras que tienen el sonido /i/ en final de palabra y precedido de vocal.
Ejemplo:
Buey, soy, ley.
36
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Al principio de la palabra.
Ejemplo:
Reía, ruido, rosa.
• Detrás de l, n, o, s,
Ejemplo:
Alrededor, enredo, israelita.
• Únicamente para representar el sonido /rr/ vibrante múltiple cuando se encuentre entre
vocales.
Ejemplo:
Torre, herradura, corre.
Ejemplo:
Pararrayos, contrarréplica.
38
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
lectura. En determinados casos, el uso de las comas es opcional y responde al estilo del
orador, quien decide cómo desea presentar la información. Sin embargo, en la mayoría de
situaciones, es de uso obligatorio.
4.2.7 El paréntesis ( )
Enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o aclaratoria sobre el
mensaje principal. El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y
después, pero no por dentro.
39
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Para mostrar un mayor énfasis, los signos de exclamación pueden escribirse triples.
Ejemplo: ¡¡¡Hemos ganado la lotería!!!
40
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
El empleo de la mayúscula no exime poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación.
Ejemplos:
Álvaro, SÁNCHEZ.
En las palabras que empiezan con un dígrafo (grupo de dos letras), como es el caso de ll, ch,
gu y qu, solo se escriben con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos:
Chihuahua, Llorar, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
Regla 1.
Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando va después de
punto.
Ejemplo:
- Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.
41
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Regla 2.
Se escribe con inicial mayúscula los nombres propios y sobrenombres; seres imaginarios
y de animales (el nombre del perro, como Firulais, no la palabra perro);libros, periódicos y
revistas; películas, calles, pueblos, ciudades y naciones.
Ejemplo:
- Salió un reportaje acerca de Mario Moreno “Cantinflas”, en un periódico de España
llamado El País.
Regla 3.
Los nombres de jerarquías, dignidades y cargos se escriben con mayúsculas cuando se
refieren a personas concretas. No llevan mayúsculas si se usan de formagenérica.
Ejemplos:
- El Presidente salió a Europa. Lo fueron a despedir funcionarios de toda clase, como
secretarios, generales, diputados y líderes sindicales.
- El Director firmó el convenio.
Regla 4.
Las palabras anteriores no llevan mayúsculas cuando van seguidos de los nombres de las
personas a las que se refieren.
Ejemplos:
- El papa Juan Pablo II recorrerá el próximo año parte de América Latina.
- Julio Torres, subdirector de la I.M.E.R., organizó una reunión esta mañana.
Regla 5.
Se escriben con mayúscula los nombres de organismos, instituciones, dependencias,
sociedades, siglas y algunas abreviaturas.
Ejemplo:
- Julio trabaja en el I.M.E.R. (Instituto Mexicano de la Radio), ahí tiene el puesto de
subdirector.
42
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Regla 6.
Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación, de
interrogación y después de dos puntos.
Ejemplos:
- ¿Cómo te llamas?
- ¡Qué horror!
Regla 7.
Se escriben con mayúsculas los nombres de planetas, signos zodiacales y los nombres
de los puntos cardinales
Ejemplos:
- El planeta Saturno tiene anillos.
- Hugo nació bajo el signo de Virgo.
- El mapaindica que vayamos al Este.
Regla 8.
No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones y las
profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o que estén usados
como nombre propio. Los meses y los días pueden ir en mayúscula si se refieren a una
fecha conmemorativa de importancia reconocida.
Ejemplo:
- El 6 de Agosto celebramos el Día de la Independencia del Estado Plurinacional
de Bolivia.
- En septiembre me voy de vacaciones.
- Mi prima se llama Abril.
- El Domingo de Ramos es una fiesta católica.
- Los domingos voy a nadar.
- De grande quiero ser arquitecto.
Regla 9.
La norma general es que después de dos puntos se escribe con minúscula.
43
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Sin embargo, la realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de las veces es
obligatorio empezar con mayúscula después de este signo de puntuación.
• Cuando los dos puntos introducen una cita textual, esta comienza con mayúscula.
Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”.
Regla 1.
Los días, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ejemplos:
- Mi signo es sagitario, porque nací el veintidós de noviembre.
- El martes es la entrega del trabajo.
- En primavera florecen los cerezos.
Regla 2.
Las profesiones o cargos también se escriben con minúscula.
44
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplos:
- Los médicos sanaron a sus pacientes.
- El presidente del sindicato acogió nuestras demandas.
Regla 3.
Después de dos puntos (:), se puede escribir con minúscula, dependiendo el caso.
Ejemplo:
- Tengo dos gatos: uno es tranquilo y el otro inquieto.
Regla 4.
En el caso de los gentilicios se debe utilizar la minúscula.
Ejemplo:
- Cuando viajé a Perú conversé con unos mexicanos.
Regla 5.
Después de ‘¿’ o ‘!’ (a menos que se inicie oración o se trate de un nombre propio).
Ejemplo:
- Quiero saber la verdad: ¿hicieron sus partes del ensayo?
- Si apruebo el ramo que me falta, ¡qué alivio sentiré! Esperaré mi nota
Regla 6.
En el caso de las estaciones del año, también se hace uso de las minúsculas.
Ejemplo:
- primavera, verano, otoño, invierno
Regla 7.
En el caso de los nombres comunes, debe utilizar la minúscula.
Ejemplos:
- casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela
45
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Regla 1.
Los números naturales que van de la cifra 11 al 19, se escriben en una sola palabra, igual
los del 20 al 29.
Ejemplo:
14 = Catorce
18 = Dieciocho
29 = Veintinueve
Regla 2
Los números naturales mayores que 30, excepto las decenas enteras, se escriben
separado por la palabra del enlace “y”.
Ejemplo:
34 = Treinta y cuatro.
56 = Cincuenta y seis.
Regla 3.
Las decenas completas o enteras se escriben en una sola palabra.
Ejemplo:
60 = Sesenta
80 = Ochenta
90 = Noventa
Regla 4.
Cuando existe ceros intermedios no se lee.
46
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplo:
2809 = Veintiocho mil nueve.
Regla 1.
Los cardinales sencillos tienen nombre propio.
Ejemplo:
0 al 15, 20, 30, 100 y 1000
Regla 2.
Los cardinales simples (16-19; 21-29), se escriben juntos.
Ejemplo:
Dieciséis, diecinueve, veintidós, veintiuno
• De esta manera, los primeros treinta números cardinales se escriben en una sola
palabra:
47
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Regla 3.
Los números cardinales compuestos coordinados (31-99) y exceptuando los sencillos, se
escriben separados (decenas + y + unidades).
Ejemplos:
treinta y uno, noventa y ocho, cuarenta y cinco, cincuenta y tres
Regla 4.
Cardinales compuestos yuxtapuestos (101 al infinito) se escriben separados y sin el
conector y.
Ejemplo:
Mil cuatrocientos treinta, ciento tres.
Regla 1.
Los números ordinales sirven para poner objetos en secuencia.
Ejemplo:
El piloto llegó tercero a la meta
Regla 2.
Nombrar aniversarios o eventos periódicos como festivales.
Ejemplo:
Es el 100° aniversario de la fundación de la ciudad
15° Festival de la Infancia
48
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Regla 3.
Para dar la fecha, solo en el caso del día 1 de cada mes.
Ejemplo:
Hoy es 1° de mayo
Regla 4.
Expresión en cifras: Se escribe el número, seguido de punto y seguido de la letra voladita,
sin espacio:
Ejemplo:
1.º en masculino y 1.ª en femenino
2.º en masculino y 2.ª en femenino.
Regla 5.
Expresión en palabras: En comparación a otras lenguas como el inglés, los números
ordinales en español no se forman a partir de los cardinales de modo regular, como con la
adición de un sufijo. Los ordinales se han formado por los siguientes métodos:
Ejemplo:
El sufijo -eno, que se dio hace varios siglos, pero que no llegó a asentarse, con la
excepción de noveno.
El sufijo -ésimo para las decenas: vigésimo (20), trigésimo (30), cuadrigentésimo(40)
Sin sufijo, con el cardinal sin cambios, forma que es habitual y que se considera
correcta: Benedicto dieciséis más que Benedicto decimosexto.
Para escribir cualquier número con Números Romanos, se emplea una combinación de las
siete letras anteriores y se deben cumplir las siguientes reglas:
Regla 1.
Si a la derecha de una letra romana se escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma
a la anterior.
Ejemplo:
Regla 2.
La letra "I" colocada antes de "V" o "X", resta una unidad.
La letra "X", precediendo a "L" o "C", resta diez unidades.
La letra "C", precediendo a "D" o "M", resta cien unidades.
50
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplo:
Regla 3.
En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.
Ejemplo:
Regla 4.
Las letras "V", "L" y "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que
representan su valor duplicado.
Ejemplo:
Regla 5.
Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.
Ejemplo:
Regla 6.
El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas
horizontales se coloquen encima de los mismos.
Ejemplo:
51
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Debido a que las abreviaturas son un elemento lingüístico de uso tan común que puede
ser encontrado en diversos textos, es importante que sepamos el significado de cada una
de ellas, a fin de comprender lo que se pretende comunicar.
Ejemplos:
Abreviatura = Abrev.
Horas = Hrs.
Abogado = Abog.
Antes del mediodía = A.M.
Aproximadamente = Aprox.
Currículum Vitae = CV
Director = Dir.
doctora = Dra.
editorial = Edit.
hospital = Hosp.
Aunque las abreviaturas tienen un uso masivo y han adquirido una forma convencional,
cualquier persona que sepa escribir puede crear una abreviatura para su uso personal.
52
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• LAS SIGLAS
Una sigla es un término formado por cada una de las letras iniciales de una expresión
compuesta por varias palabras. La palabra sigla, como tal, proviene del latín tardío sigla,
que significa “cifras” o “abreviaturas”.
Las siglas son palabras compuestas a partir de las letras iniciales de las palabras que
forman un nombre completo. O sea, una forma de abreviar en un solo término el total de
las palabras usadas para denominar una institución, un organismo o un país, tomando en
cuenta sólo las letras iniciales de sus términos principales.
Sin embargo, es posible hallar casos puntuales de siglas que toman en cuenta uno o varios
términos secundarios, especialmente cuando ello le confiere a la pronunciación cierta
sonoridad necesaria, como en el caso de las siglas “PyME”: Pequeñas y Medianas
Empresas. Sin tomar en cuenta la “y”, el vocablo sería más difícil de pronunciar.
• En la formación de las siglas no se toman todas las palabras, sino apenas los
sustantivos, verbos y adjetivos, mientras que los artículos, determinantes,
preposiciones y conjunciones no son tomados en cuenta. Ejemplo: Organización de
las Naciones Unidas (ONU).
53
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Nunca toman en cuenta las tildes de las letras iniciales de las palabras, ni añaden
tildes a la sílaba tónica correspondiente cuando se las pronuncia. Así, por ejemplo,
las sigas CIA (Central de Inteligencia Americana).
• Las siglas que abrevian dos palabras plurales deben escribirse con iniciales dobles:
EEUU de Estados Unidos o DDHH, de derechos humanos.
• Por regla general las siglas deben estar escritas con mayúsculas (OEA, FIFA, MAS)
Suelen escribirse siempre con mayúsculas, aunque existen excepciones por su uso
común,como es el caso del “ovni” de objeto volador no identificado.
• Las siglas no tienen plurales gráficos para marcar un plural debe acompañarse la
sigla de un artículo, un demostrativo o un adjetivo. Por ejemplo: “las ONG” o
“algunas importantes ONG”. Es incorrecto agregar una “s” al final de la sigla: ONGs,
ONG‟s.
• Las siglas también pueden formarse combinando números y letras. Ejemplo: G8,
del Grupo de los 8 o también 11-S de 11 de Septiembre.
• Las siglas pueden pronunciarse por deletreo (o-ene-ge) o por pronunciación silábica
(CONADE, OTAN).
• Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (F.E.L.C.C.) (Ex Policía Técnica Judicial
P.T.J.)
• Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (F.E.L.C.N.)
• Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (DIPROVE)
54
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
55
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
TEMA 6: LA PALABRA
6.1. DEFINICIÓN
La palabra es un conjunto o secuencia de sonidos articulados, que se pueden representar
gráficamente con letras y por lo general, asocian un significado. Entre las primeras
definiciones sobre la palabra está la de Aristóteles, quien la consideraba como la mínima
unidad significativa. Posteriormente, algunos se centraron en la autonomía de la palabra y
la definen como la mínima forma libre o como la secuencia de elementos fónicos dotada
de significado.
El término palabra proviene del latín parábola y expresa que es uno de los elementos más
imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión,
delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite
formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión
determinada dará como resultado un significado propio y específico.
Ejemplo:
Abeja: insecto que producen cera y miel.
Lápiz: material que sirve para escribir.
que siempre se debe ponerlas en contexto para poder entender a qué significado se refiere.
Derivan de los vocablos griegos:
Poli = Muchos
Sema = Significado.
Ejemplo:
Cura
- De una enfermedad.
- Sacerdote.
Aparato
- Conjunto de piezas que forman una máquina (radio).
- Conjunto de órganos que realizan una función determinada. (aparato
respiratorio).
- Instrumento para realizar una actividad determinada. (de gimnasia).
Ejemplos:
El sinónimo de carro es automóvil.
El sinónimo de caminar es andar.
El sinónimo de estafa es fraude.
Ejemplo:
Arriba, abajo.
Seco, mojado.
57
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Muchas veces para formarlos, utilizamos los prefijos: a-, in-, des.
Ejemplo:
Típico, atípico
Adecuado, inadecuado
Colgar, descolgar.
Ejemplos:
Aptitud - actitud.
Bienes - vienes.
Ejemplos:
Cobra (acción de cobrar) / cobra (serpiente).
Coma (verbo comer) / coma (signo de puntuación).
amo (patrón, señor) / amo (verbo amar).
vino (bebida alcohólica) / vino (verbo venir).
Ejemplo:
Sabia (Persona que tiene sabiduría).
Savia (Jugo que nutre a las plantas).
• Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición “por” y el interrogativo o exclamativo
“qué” (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.
Ejemplo:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
¿Por qué no respondiste a mi mensaje?
¿Por qué tardaste tanto en regresar?
• Porque
Esta forma sin tilde o átona se la utiliza como locución o conjunción causal, une la oración
principal con la subordinada; esta sub-oración explica la causa de la oración principal.
Ejemplo:
Estudia con más entusiasmo porque tú puedes hacerlo. Debes llegar puntual
porque ello habla muy bien de ti. Ayer no vine a clases porque estaba indispuesto.
Nuestra Bolivia es lo mejor que tenemos porque posee gran potencial humano y
diversidad natural envidiable.
• Porqué
Esta palabra escrita con tilde y sin separación posee la función de sustantivo e indica la
causa o el motivo de lo que se está hablando. Ésta siempre va precedida del artículo “el” o
de otro determinante “este, su, etc”. Es importante señalar que puede pluralizarse los
porqués. 59
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplo:
No entiendo el porqué de tu respuesta.
Después de conocer las razones, ya comprendo el porqué de tu desaliento.
Se marchó sin dar razón del porqué de su decisión.
Debes justificar el porqué de tu elección.
• Por que
La locución “por que” está constituida por la preposición “por” y el pronombre o
conjunción “que”. La comprobación, se puede realizar de dos formas si es pronombre, se
puede sustituir por (el cual, la cual, los cuales, las cuales), o bien anteponer una de la
forma del artículo (el, la, los, las) a la forma que.
Ejemplo:
Esa fue la razón por que vino a pedirme el favor.
1ª Comprobación: esa fue la razón por la cual vino a pedirme el favor.
2ª Comprobación: esa fue la razón por la que vino a pedirme el favor.
Ejemplo:
- Tengo interés por que descubras el misterio.
Comprobación: Tengo interés por eso.
6.3.2. Sino y Si No
• Sino
Esta palabra escrita sin espacio se caracteriza por ser una conjunción adversativa
excluyente. Esta conjunción tiene como función separar dos oraciones con juicios
opuestos, es decir, que el segundo miembro excluye al primero. 60
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplo:
La tesis que lees no le pertenece al Lic. Contreras, sino al Dr. Muñoz.
Esa pregunta no me la hagas a mí, sino a Sandra.
Su especialidad no es la psicología, sino la pedagogía.
Bruno no hizo caso, sino salió de paseo.
Ejemplo:
No es solamente patrullar, sino tomar atención a todo lo que sucede alrededor.
No solo comprobó la desaparición de objetos, sino también de documentos.
Está prohibido usar dispositivos en el banco, no solo celulares, sino también
tabletas.
Una regla sencilla de seguir para comprobar si es correcto emplear “sino” sin
espacio es colocar inmediatamente después de ésta la conjunción “que”. Si la
frase no cambia de sentido y significado entonces se debe escribir sino.
Ejemplo:
No está trabajando, sino descansando.
(No está trabajando, sino que está descansando)
• Si no
Si no son dos palabras con diferente función; “si” es el condicional; “no” es la negación.
La característica fundamental de esta palabra es que el espacio supone la presencia de
otros vocablos si…no.
Ejemplo:
No vayas a la reunión si no lo deseas. (No vayas a la reunión si tú no lo deseas)
Debes estudiar con ahínco porque si no te arrepentirás. (Debes estudiar con
61
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Así mismo
La forma “así mismo” en dos palabras se trata del adverbio modal “así” y el adjetivo
“mismo”. En este caso, y cuando el significado de la expresión es claramente modal “de la
misma forma”-“de la misma manera”, se escribe separado.
Ejemplo:
Hazlo así mismo: no me parece mal.
(Hazlo de la misma manera: no me parece mal)
• A sí mismo
Esta secuencia de palabras está formada por la preposición “a”, el reflexivo “sí” y el
adjetivo de identidad “mismo” con sus respectivas desinencias (-a, -os, -as).
Ejemplo:
No puede controlarse ni a sí mismo. Él se conoce muy bien a sí mismo.
Después del examen, ella se pregunta a sí misma si habrá respondido correctamente.
Así también, esta secuencia admite variaciones de género y número (as), (os), (a), (o).
62
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ejemplo:
La acusada se criticó a sí misma.
Se veían a sí mismas como ganadoras.
• Asimismo
Es un adverbio. Significa, también, además‟:
Ejemplo:
Juan dijo, asimismo, que no quería volver al lugar del hecho. Asimismo, informar a
su autoridad…
Asimismo, agregar que en fecha…
La RAE no da por válida la pronunciación esdrújula ×asímismo. Este acento tal vez se
escriba por influencia de la forma separada “así mismo”, pero la pronunciación normal es
como palabra llana, con la segunda i tónica, no la primera.
• Adónde, A Dónde
El adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” indica lugar, y cuando va precedido
de la preposición “a” expresa la idea de dirección o destino.
Ambas grafías, “adónde” y “a dónde”, son válidas y se pueden usar de forma indistinta:
Ejemplo:
¿A dónde vamos?
¿Adónde te llevan?
63
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Ustedes, los ciudadanos, creen que no debe haber normas. ¡Muy bien!
¡Estupendo!
¡Extraordinario! ¡A dónde iremos a parar!
¡Adónde hubieran llegado otros con mis oportunidades!
• Adonde, A Donde
Este adverbio relativo de lugar, siempre átono, procede de la combinación del
adverbio “donde” y la preposición “a”. Ambas grafías son correctas y se usan de forma
indistinta, esté presente o no su antecedente, como muestran los siguientes ejemplos:
Ejemplo:
La cárcel es el único lugar a donde debe ir.
El homicida se ha situado en un lugar adonde ni tú ni yo llegamos.
A él le había costado agonías y odios llegar a donde estaba.
Se quedó con la idea de que su respuesta iba a llegar adonde debía
• Sinnúmero
Significa número incalculable.
Ejemplo:
Los cadetes de la ANAPOL tienen un sinnúmero de obligaciones.
• Sin número
Significa que carece de número.
Ejemplo:
La casa que me indicaron está sin número.
64
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Sinsabor
Significa disgusto.
Ejemplo:
Ayer tuve un sinsabor inesperado.
• Sin sabor
Significa que no tiene sabor.
Ejemplo:
Esa comida está sin sabor.
65
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
TEMA 7: LA ORACIÓN
7.1 DEFINICIÓN
Una oración es una unidad de sentido compuesta por diferentes palabras ordenadas que
expresan una idea o mensaje. Es el fragmento más básico del discurso y su objetivo es
comunicar, por lo que siempre debe tener sentido (dentro de un contexto) y coherencia.
Por ejemplo: Los niños visitarán la muestra esta tarde.
Lo que caracteriza a una oración es la unidad temática, ya que las palabras que la
constituyen deben referirse a un tema determinado. Toda oración encierra un pensamiento
completo, es decir, tiene en sí misma un significado y se puede encontrar de manera escrita
(se reconoce por comenzar con una letra mayúscula y finalizar con un punto) o ser
formulada de forma oral.
66
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
7.4.2 Predicado
Este es una parte de la oración que tiene como núcleo al verbo. La función del predicado
radica en informar sobre lo que hace el sujeto, es decir, la acción del verbo que realiza el
sujeto.
68
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
7.4.4 Artículo
Es la palabra que anuncia el carácter de sustantivo, de la expresión que le sigue y los
accidentes gramaticales de ese sustantivo. Es el determinante del nombre más simple, lo
precede para anunciar su género y número.
El artículo es determinado o definido (el, los, la, las) o indeterminado o indefinido (un, unos,
una, unas) o neutro (lo).
7.4.5 Pronombre
Es la palabra que sustituye el nombre. Designa a la persona, animal o cosa sin nombrarla.
Ejemplo: María trajo regalos por la Navidad. / Ella trajo regalos por navidad.
• Los pronombres personales sustituyen nombres de personas.
7.4.6 El adjetivo
Es la palabra que modifica un sustantivo y que califica sus propiedades y/o características.
Se coloca delante o después del sustantivo concordando en género y número.
Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus características. Por
ejemplo, “la pelota amarilla”, “el carro viejo”. También se utilizan ampliamente para realizar
descripciones generales o abstractas. Por ejemplo, “el color amarillo de las flores”, sin
especificar el tipo de flor, o “fue una difícil competencia”, siendo “difícil” un adjetivo abstracto.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas características
como: cualidades (bello, alto), estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista),
posibilidades (probable, increíble), procedencia o nacionalidad (mexicano, argentino), entre
otros. 69
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Clases de adjetivos:
• Por su significación
• Calificativos: Bueno, malo, regular, etc.
• Posesivos: Mi, tu, su.
• Comparativos: Mejor, peor, mayor, menor, superior, inferior.
• Superlativos: Óptimo, pésimo, ínfimo
• Determinativos: Cualquier día, tal persona.
• Numerales cardinales: Uno, dos, tres…
• Numerales ordinales: Primerio, segundo…
• Múltiples: Doble, triple…
• Partitivos: Medio, tercio, cuarto, quinto…
• Interrogativos: ¿Qué cosa?
• Admirativos: ¡Qué felicidad!
• Por su constitución:
• Atributivos y predicativos (están en relación con las funciones
del sujeto y del predicado)
7.4.7 El verbo
El verbo es una palabra que indica un proceso o acción que realiza un sujeto, es núcleo en
el predicado de una oración. Es la palabra que designa existencia, esencia, proceso, acción
o estado, indicando un modo, dentro de un tiempo y con referencia a una persona, animal
o cosa. Esta parte de la oración expresa los cambios, movimientos y alteraciones de los
objetos en relación con el mundo exterior.
o más personas.
Ejemplo: tú y yo nos queremos.
En este mismo papel suele emplearse otros verbos más, como estar, tener, ir y venir.
Al ser conjugado el verbo ofrece una parte invariable, llamada radial, y otras variables, que
es la desinencia o terminación.
Por ejemplo, de hablar, el radical es habl- y, en el presente indicamos que las desinencias
o terminaciones son: -a, -as, -o, -amos, -áis, -an.
71
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
7.4.8 El adverbio
El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el
significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo,
“Llegué bien”, “Debemos despertarnos temprano”.
7.4.9 La preposición
Se conoce como preposición a la parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar la
relación que, entre sí, tienen dos o más palabras o términos. Tienen como función
relacionar o subordinar una palabra u otra, ya que pueden indicar el destino, origen,
procedencia, lugar, motivo, medio, tiempo, entre otros, según lo que exprese en la oración.
A pesar de que se considere una parte de la oración, la preposición no tiene significado
léxico ni flexión de ningún tipo y su valor es plenamente gramatical.
Son preposiciones a, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, según, sin, sobre, tras, cabe, ante, por, etc. Son frases prepositivas: debajo
de (bajo), encima de (sobre), etc.
Ejemplos:
• Vengo de la iglesia.
• Lo hizo por mí.
• Prefiero estar con mi familia.
• Estoy en contra de la reforma.
7.4.10 La conjunción
Son elementos que unen o establecen un vínculo entre elementos lingüísticos que se
agrupan para formar unidades mayores, es decir, una conjunción es capaz de unir dos
oraciones, con el fin de construir un tercero con sentido total y complemento lógico.
La conjunción es una palabra o grupo de palabras que se utilizan para conectar (enlazar o
unir) dos oraciones o dos partes o miembros de la misma oración.
Ejemplos:
“María y Susana van al cine”, “Pedro no vendrá porque está enfermo”.
73
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Las interjecciones pueden formarse por una palabra tónica o un grupo de palabras que
construyen enunciados exclamativos, por lo tanto, la entonación también será exclamativa.
Por ejemplo: ¡Oh! ¡Hola!
Las interjecciones están compuestas por elementos que permiten crear enunciados
exclamativos para expresar impresiones o concretar un acto de habla apelativo. Se
consideran signos pregramaticales, capaces de cumplir funciones representativas,
conativas o expresivas. Se trata de una forma sintética del lenguaje que sirve, entre
otras cosas,para apelar a un interlocutor o para comunicar un sentimiento. Existen dos tipos
de interjecciones:
Ejemplos:
✓ Amo a mis padres.
✓ Llevaremos los libros.
De esta manera, para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la
oración: ¿qué?, ¿quién?, ¿a quién?
provecho de la acción del verbo. Se construye con las preposiciones (a) o (para). También
puede llevar otros complementos o puede construirse solo.
Ejemplos:
✓ Llevo un libro a mi amigo
✓ Traigo flores para mi madre
✓ Los vecinos compraron una bandera para la escuela.
Ejemplo:
Habla lentamente (de modo)
Trabaja poco (de cantidad)
Te esperaré aquí (de lugar)
Llegó temprano (de tiempo)
76
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
7.5.4 Calificativo
Integrado por uno o varios adjetivos calificativos o determinativos. Otorga una cualidad,
peculiaridad o manera de ser a la palabra que modifica.
7.5.6 Explicativo
Menciona datos incidentales, aclara y puede suprimirse sin que varíe el sentido de la
oración. Va siempre entre comas.
77
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
TEMA 8: EL PÁRRAFO
8.1. DEFINICIÓN
El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una
idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma
palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo. En cuanto a
su contenido, cada párrafo expresa una idea principal sustentada, por lo general, en varias
ideas secundarias o argumentativas.
En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a
cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto, es decir,
entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin perder el sentido
de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como una unidad de
información clara.
La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones secundarias
concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc.
Por lo general, aunque no tiene una ubicación fija, la oración principal es explícita y fácil de
reconocer. Pero, a causa de su complejidad, puede ocurrir que esté contenida o implícita
en dos o más oraciones del párrafo.
Ejemplo:
Fuente: manual para operaciones policiales de mantenimiento y restablecimiento del orden público.
En el texto anterior:
• Estructura interna
La estructura interna de los párrafos está integrada por una serie de ideas que
guardan relación entre sí con respecto a un tema en particular, las cuales se enlazan
o se unen a través de conectivos. Además, todos los planteamientos surgen a partir
de un enunciado u oración central.
• Estructura externa
En cuanto a la estructura externa de los párrafos, estos están constituidos por una
letra mayúscula al inicio, por pausas ortográficas y signos de puntuación, para
finalmente dar por completada la idea con un punto y aparte. En cuanto a la
extensión, esta va a depender del contenido del tema y del autor.
• Párrafos narrativos
Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los párrafos
narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos periodísticos, entre
otros.
• Párrafos argumentativos
Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores
80
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Párrafos expositivos
Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se
está desarrollando.
• Párrafos aclarativos
Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte inferior del
texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.
• Párrafos de diálogos
Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este tipo de
párrafos son comunes en novelas y cuentos.
• Párrafos de enumeración
Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así como,
características, pasos, entre otros. También, son empleados para jerarquizar por orden
de importancia una información.
• Desarrollo
El desarrollo comprende la segunda oración hasta la última, esta última oración no
comprende la conclusión. Las oraciones secundarias que se presentan en el desarrollo
81
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
pueden ser coordinadas o subordinadas, las primeras las unen las conjunciones como:
y, pero, sin embargo, o, entre otras, y las subordinadas se enganchan de otras
oraciones para sustentar su sentido.
El párrafo debe contener palabras claves, ser claro y coherente, estas cualidades
permiten tener un párrafo sencillo, pero rico y de fácil comprensión.
• Conclusión
El argumento final, resumen o conclusión es la parte final de párrafo, donde el autor
recopila la información más destacada para que el lector recuerde la importancia del
tema en cuestión.
El párrafo que anuncia la conclusión inicia por lo general con palabras como:
finalmente, en resumen, concluyendo, por último, para terminar, entre otras.
En la conclusión tiende a resaltar una anécdota personal del autor, se dan sugerencias
y se motiva a valorar lo tratado en el tema, esto ayuda a que el lector en su interior
pueda meditar y poner en prácticas los consejos planteados por el autor.
La conclusión es una de las partes más importantes de un escrito. En caso de no
sustentar esta parte, el autor debe dejar claro el motivo por el cual no lo hizo, y en tal
caso, cerrar el escrito de una forma tal que el lector no se percate de que no es
puramente una conclusión.
82
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
9.1. LA LECTURA
La lectura es el proceso de recuperación y comprensión de algún tipo de información o
ideas, almacenadas de forma material y transmitidas a través de algún código visual o táctil,
ejemplo de esto último es la utilización del braille además de los pictogramas o la notación.
El lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto y adquiere, además,
conocimientos y pensamientos propios; la lectura tiene como objeto no solo la interpretación
sino también la comprensión crítica del texto.
83
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
- La psicología, que ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la
lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o
en la fase de asociación de la visualización con la palabra.
- La pedagogía, que se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso
enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura, los desórdenes específicos de la
lectura y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
- Lectura exploratoria
- Lectura rápida
- Lectura profunda
- Relectura y repaso
Es importante tomar en cuenta que, si se llega a combinar la lectura con ciertas técnicas de
estudio, se logrará algo mucho más integral asimilando de forma más completa y profunda
el contenido.
• Lectura oral: La que se hace en voz alta, cobra sentido cuando se considera una
situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un
texto.
• Lectura silenciosa: Aquella que se lee o por placer o por interés (puede ser
extensiva, intensiva o rápida y superficial) – Por ejemplo, novelas, historietas,
artículos de interés, etc.).
• Lectura mecánica: Se tiene una aproximación a un texto para obtener una visión
general o panorámica junto a su contenido; n o se realiza mucho énfasis en aspectos
particulares.
• Lectura reflexiva: Hace que el lector detecte sus propias inconsistencias y las
rectifique.
85
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Lectura literal: Se refiere a leer conforme a lo que dice el texto; puede ser primaria,
haciendo hincapié en la información y datos explícitos del texto, o en profundidad,
yendo más allá en la comprensión de lo leído.
86
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
10.1 DEFINICIÓN
El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que se
produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede
decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo.
Por otra parte, una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto
resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar
un fin.
Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar
sus logros. Finalmente, es importante resaltar que la técnica de estudio requiere de una
actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.
87
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Es importante señalar que, sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave
para aprender, pues busca alcanzar los siguientes objetivos:
10.2.3 El esquema
Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa
posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica
(subordinación entre lo principal y lo secundario).
Para que un esquema resulte beneficioso al momento de estudiar, de tener las siguientes
características:
Para saber cómo elaborar un esquema es necesario haber leído previamente el contenido
que se desea analizar o aprender. Una vez leído y comprendido, es necesario seguir estos
pasos:
• Impacto visual
La estructura de un mapa conceptual debe ser organizada y generar impacto visual a través
de la disposición de los conceptos y las líneas que relacionan las ideas principales con las
secundarias, lo cual favorece la asociación de ideas complejas.
• Organización jerárquica
La parte superior de un mapa conceptual suele presentar los conceptos más importantes o
aquellos que suponen una categoría.
90
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Generalmente, estas ideas principales están destacadas dentro de un marco para mostrar
su relevancia y se vinculan entre sí a través del uso de líneas. La información se jerarquiza
siguiendo patrones de relevancia.
• Síntesis
En un mapa conceptual, las ideas y las relaciones que se establecen entre ellas aparecen
resumidas a través de palabras clave. No es usual explicar o describir los conceptos, ya
que se trata de un recurso para asociar ideas con facilidad, no para memorizarlas.
• Utilidad
Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de enseñanza y de
aprendizaje para facilitar la comprensión y el resumen de información. También son un
recurso en el área corporativa, ya que permiten resumir ideas clave sobre proyectos o temas
de interés para la organización.
Un mapa conceptual está compuesto por una serie de elementos que deben ser
considerados al momento de elaborarlo, los cuales son:
➢ Conceptos o ideas
Se suelen representar a través de una o dos palabras que identifican un término.
Habitualmente se trata de sustantivos. Los conceptos suelen aparecer dentro de marcos o
cuadros de texto con forma geométrica (rectángulos, cuadrados, óvalos o círculos).
➢ Líneas de enlace
Estos establecen las relaciones que se forman entre los conceptos. Cuando una línea no
consigue representar con facilidad la relación, se utilizan palabras claves que unen dos o
91
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
más conceptos. Suelen ser verbos conjugados como 'ser' y 'estar' o también se usa: 'se
clasifican en' o 'se dividen en'.
➢ Palabras de enlace
Los conceptos y las palabras de enlace forman proposiciones. Se trata de dos o más
conceptos que están unidos por palabras de enlace y que forman una unidad semántica,
por ejemplo: 'el Sol es una estrella'.
Cualquier concepto puede ser explicado a través de un mapa conceptual, siempre y cuando
se tenga en cuenta sus características y se tenga claro si existen conceptos en el mismo
nivel jerárquico o si, por el contrario, pertenecen a diferentes niveles. En ese caso, requieren
jerarquización visual.
• Existe una idea clave o principal, representada con una o varias palabras, una
imagen o ambas.
• A partir de esa idea, irradian brazos o ramas que contienen otras ideas clave,
llamadas, en ocasiones, ideas organizacionales básicas.
• Unidas a estas ramas principales existen otras ramas que representan conceptos
de importancia secundaria.
• En conjunto, las ramas y la imagen central componen una estructura de forma
nodal.
• Además de estos elementos básicos, es habitual utilizar diferentes colores y el uso
de imágenes que completan y facilitan la comprensión y la identificación de las
ideas y sus relaciones.
92
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar
mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad
de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad
para obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el
recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada
persona.
Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que
aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese
espacio.
94
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
✓ Conversión numérica
Se relaciona una letra al número que se desea recordar y a partir de ello se construye con
esas letras una palabra.
Estos métodos permiten memorizar más fácilmente el contenido deseado. A pesar de que
lleve un tiempo la organización del material, esto permitirá a nuestro cerebro acceder más
rápidamente al recuerdo. Además, se evitará que el contenido se retenga en la memoria a
corto plazo, ya que aquí la información solo permanecerá unos segundos, facilitando así el
acceso a una memoria a largo plazo la cuál retendrá la información durante días, semanas
e incluso años.
Las fichas de estudio pueden ser elaboradas de forma online o física, indistintamente los
95
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
10.2.8 Brainstorming
El Brainstorming, también conocido como lluvia de ideas o tormenta de ideas, es una
técnica creativa grupal cuyo objetivo es la generación de nuevas ideas sobre un tema o
problema concreto en un ambiente relajado.
De acuerdo con esta técnica, la interacción entre los distintos integrantes del grupo potencia
la creatividad y se generan ideas que, trabajando individualmente, no se conseguirían. De
esta forma, gracias al trabajo en grupo, las ideas de los usuarios se retroalimentan con las
de los otros integrantes del grupo.
Existen cuatro reglas principales que hay que seguir para hacer un Brainstorming:
96
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
✓ Suspender el juicio
Durante el proceso de generación de ideas, no hay que realizar ninguna valoración o crítica
sobre estas. Solo se apuntan las ideas, la evaluación se realiza después. Esta regla es muy
importante y, quizás, sea la que más cuesta a las personas seguir, ya que uno está
entrenado para ser analíticos y prácticos.
✓ Pensar libremente
Las ideas más prácticas muchas veces nacen de otras ideas que, en su mayoría, son
inviables. Por ello, es muy importante para una sesión de Brainstorming efectiva, que los
usuarios piensen libremente y tengan ideas imposibles. De esta forma, se consigue salir de
las ideas lógicas y habituales, fomentando así la creación de nuevas soluciones.
✓ La cantidad es importante
Al hacer un Brainstorming se busca generar una gran cantidad de ideas, para luego escoger
la mejor de todas ellas. Esto es así por dos motivos:
Al principio suelen aparecer en la mente las ideas más obvias y habituales, por lo que estas
ideas no son innovadoras.
Cuantas más ideas se generen en la sesión, más se pueden elegir, combinar y adaptar
para resolver el problema planteado al principio.
✓ Efecto multiplicador
Los participantes en las tormentas de ideas, no solo contribuyen con sus pensamientos,
sino que también puede sugerir mejoras o combinar las ideas que tienen los demás. Así,
las ideas que tienen unos usuarios sirven de estímulo para los otros participantes.
Esta técnica resulta muy útil, por ejemplo, para el análisis de leyes, decretos, etc.
11.1. DEFINICIÓN
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin
barreras lo que se piensa. En determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya
que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final, tales como
los gestos faciales.
• Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz
se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
• Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento
involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es
necesaria para la comprensión del mensaje.
• Estructura del mensaje: Es habitual planear con anterioridad lo que se va a decir
y comprender el tema ya que un buen orador no suele improvisar.
• Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua.
• Volumen: Intensidad de voz.
• Ritmo: Armonía y acentuación.
• Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.
• Coherencia: Expresarse de manera lógica.
• Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.
98
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
99
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
11.2.1.2. Conferencia
Consiste en la reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra
proporciona.
inmediatamente.
• No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita.
• Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y
que tienen aptitud y deseos de impartirla
11.2.1.3. Discurso
Esta técnica consiste en el razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a
un público por una sola persona.
11.2.2.1. Diálogo
Es la conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo.
Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.
11.2.2.2. Entrevista
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que
requiere la presencia física de los participantes.
Tipos de entrevista
• Dirigida
Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario.
Persigue información para el entrevistador.
• No dirigida
El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran
libertad.
• De presión
Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.
• Mixta
Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se
persiga.
o En el transcurso de la entrevista se deben evitar
o Las preguntas indiscretas.
o Los juicios prematuros.
o Las discusiones.
o Los consejos.
103
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
11.2.2.3. Discusión
Es el Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir
un tema, resolver un problema o tomar una decisión.
11.2.2.4. Debate
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos
puntos de vista sobre otros.
El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.
11.2.2.6. Simposio
Consiste el desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma
sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.
108
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
11.2.2.7. Panel
Consiste en el grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones
o partidos diversos, con un núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos
de vista y núcleo de expertos que los exponen, culminando con el intercambio de opiniones,
en presencia de personas interesadas en el tema.
11.2.2.8. Foro
Consiste en la formación de un grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido
por un moderador o coordinador.
11.2.2.9. Seminario
Es un grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas
recurriendo a fuentes originales de información.
111
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
112
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
12.1. CONCEPTO
“Correspondencia” es el arte de la intercomunicación escrita entre personas, instituciones,
empresas, organizaciones y otros, por medio de la elaboración de documentos de acuerdo
a sus necesidades y expectativas, pueden ser a través de oficios, cartas, telegramas,
tarjetas, esquelas, invitaciones, etc.
a) Por su origen
1) Correspondencia de la Superioridad
2) Comando General Estado Mayor (Direcciones Nacionales)
3) Correspondencia de Distritos y Reparticiones Policiales
4) Comandos Departamentales de Policía Organismos y Unidades Operativas
b) Por su Contenido
1) Ultra Secreta
2) Secreta
3) Reservado o Confidencial
4) Pública
a) Correspondencia Oficial
Son los documentos que son redactados para conocimiento de una institución o entidad en
particular y que normalmente son elaborados por Embajadas, Consulados, Ministerios, etc.
114
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
e) Correspondencia Institucional
Es todo documento desarrollado por una organización en particular, por el medio a través
del cual se realizan negocios o actividades específicas. Pueden ser también documentos
llamados comerciales, ya que muchas empresas pueden realizar transacciones
monetarias de una entidad a otra.
2) Telegrama
Ya no utilizado, pero fue el primer instrumento mecánico para la comunicación a larga
distancia a través de un lenguaje de signos y puntuaciones electrónicas.
3) Fax
Aparecido en la época de los 70, muy poco utilizado actualmente, pero que facilitó bastante
la correspondencia para ese periodo.
4) El Teletipo
Es un sistema de envío de correspondencia que lo utilizan las agencias noticieras, prensa
y televisión, que se basa en el envío de información a través de un aparato similar a una
máquina de escribir.
6) El correo electrónico
Con el cual actualmente toda la humanidad envía correspondencia, es un tipo de
comunicación rápida y efectiva que se realiza a través de INTERNET, donde lo único que
se requiere para lograr una comunicación efectiva es contar con un correo electrónico.
a) Por su origen
1) Correspondencia de la Superioridad
Cuando hablamos de superioridad, se refiere s instancias de mandos superiores que se
encuentran conformadas por las autoridades de Dirección, Supervisión, Control y
Coordinación que conforman el Comando General de la Policía Boliviana.
116
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Comando General
La correspondencia del Comando General, son aquellos documentos que son emanados
o elaborados por el Despacho del Señor Comandante General de la Policía Boliviana,
mediante oficios, memorándums, esquelas, etc. Dentro de esta clasificación también se
encuentra la documentación elaborada por el Señor Sub Comandante e Inspector General
de la Policía Boliviana.
Crimen, Tránsito, Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, PAC, Bomberos y otros.
b) Por su Contenido
1) Ultra Secreta
Dentro de este tipo de correspondencia están los documentos comprendidos según
carácter público o diplomático; los que se refieren a la Defensa Nacional, movilización,
operaciones, y demás asuntos policiales, cuya divulgación es reservada o prohibida al
público.
Los documentos secretos, solamente pueden ser abiertos por el destinatario, quien es
el responsable de la no divulgación de los mismos. Por lo general estos documentos
van en doble sobre.
2) Secreto
Son aquellos cuyo contenido debe discreción y prudencia y que según los casos pueden
ser conocidos por determinada autoridad o superioridad, cuerpo de oficiales o cierta
agrupación de funcionarios de la Rama Uniformada o Civil de la Institución.
Los documentos secretos comprenden a los relativos a la estabilidad del país, asuntos
políticos, actividades de los sindicatos, archivos de prontuarios, antecedentes policiales
de las personas, estadísticas de la delincuencia y otros.
3) Reservado o confidencial
Son aquellos que se dirigen entre funcionarios de igual jerarquía de superior a inferior,
con finalidades de carácter consultivo. En estos documentos se debe evitar el uso en
situaciones donde se encuentren comprometidos el trabajo policial, el prestigio y
honorabilidad de los funcionarios como de la institución misma.
4) Pública
Son aquellos documentos elaborados por la Policía Boliviana que deben ser conocidas
118
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
119
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Alarcos, E. (1995). Gramática de la Lengua. Editorial. ESPASA CALPE S.A.
Banus, E. y Belmonte L. (2018). Lenguaje y Comunicación. Editorial D.E.A.C.
Moreno, A. (1985). Entienda la gramática moderna, Ediciones LAROUSSE.
Moreno, F. (2012). Comunicación y Lenguaje, (Segunda edición). Editorial San Judas
Tadeo.
Rojas, J. (2000). Lenguaje, Cuarta Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Amusquivar, L. (2008). Cómo acentuar correctamente, Impresiones La Amistad.
Amusquivar, L. (2010). Técnicas de lectura, Impresiones La Amistad.
Arze, J. (2010), Cómo leer.
Bonifaz Ponce, M. (2015). Compendio de la Gramática Castellana.
Carranza, G. (2000). Lenguaje. Producciones GRÁFICAS AVC.
Coello, C. y otros. (s/f). Lectura Comprensiva.
Diez, F. (1996). Lenguaje y Periodismo. Editorial Trillas.
Dubois, J. (1998). Diccionario de Lingüística. 7ª ed. Editorial Alianza.
Escarpenter, J. (1999). Introducción a la Gramática Española. Editorial NORMA.
Fernández, C. (2003). La Comunicación Humana. (Segunda edición). Editorial. McGRAW-
HILL.
Flores, M. (1999). Mapas conceptuales en el aula. Ediciones San Marcos.
Forgione, J. (1999). Ortografía Intuitiva. Editorial Kapeluz.
Fuentes, J. (1989). Ortografía Práctica. (Cuarta edición). Editorial LAROUSSE.
González, C. (1992). Principios básicos de comunicación. (Segunda edición). Editorial
TRILLAS.
Gutiérrez, F. (2000). Mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje.
Herrera Bellott, J. (2015). Apuntes de Redacción y Ortografía, Editorial Son Bosco.
Ilis, A. (1988). Guía de estudio sobre el párrafo. (Cuarta edición). Editorial CONTEXTO.
Lifeder. (7 de agosto de 2020). Definición de Comunicación según 5 Autores. Recuperado
de: https://www.lifeder.com/definicion-comunicacion-autores/.
Limachi, R. (2008). Jugando con la acentuación Impresiones Gráficas CLAROS.
Maletzke, G. (1965). Sociología de la comunicación colectiva. Ediciones CIESPAL.
Martínez, L. (2001). De la oración al párrafo. Editorial Trillas.
Marín, M. (s/f). Lingüística y enseñanza de la lengua.
120
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
121