Resumen Analisis Del Movimiento
Resumen Analisis Del Movimiento
Resumen Analisis Del Movimiento
Cuando hablamos de biomecánica, en pocas palabras, podemos decir que es la anatomía aplicada al movimiento. Por eso es
importante que lleven al día la anatomía del cuerpo humano, porque éste es nuestro material de trabajo, nuestro propio cuerpo. Si
no logramos comprender cómo estamos formados, menos podemos entender cómo la gravedad puede facilitar o entorpecer un
gesto ya sea deportivo o de la vida diaria.
- La CINEMÁTICA sólo estudia cómo de mueve un cuerpo o un objeto, sin considerar las fuerzas que lo provocan.
-La DINÁMICA estudia las CAUSAS que provocan en los objetos o en nuestro cuerpo, o sea, las FUERZAS.
Rotatorio o angular: cada punto del cuerpo describe el mismo ángulo en el mismo tiempo. El cuerpo gira o rota sobre un eje. Ej:
articulaciones son los puntos fijos sobre los que tienen lugar las rotaciones (cambios de posición) de los segmentos. Flexión del
antebrazo. Theta (ɵ). Unidad: revoluciones, grados, radianes.
Combinados: son muy frecuentes en deportes, combinaciones de movimientos de traslación rectilíneas, curvilíneas y rotación.
1- Para realizar un análisis de los movimientos corporales o de sus segmentos es necesario establecer un sistema de referencia.
2- Un sistema de referencia es un lugar donde se llevan a cabo las mediciones de un movimiento determinado.
5- Si analizamos una articulación debemos tener en cuenta los tres ejes (X, Y, y Z) espaciales.
6- Todos los sistemas de referencia se hallan dentro del cuerpo o segmento analizado.
- Hay dos puntos de partida para el movimiento, LA POSICIÓN ANATÓMICA, con las palmas mirando hacia adelante y
la POSICIÓN FUNDAMENTAL, con las palmas mirando hacia adentro, es decir el muslo. En general, utilizamos la
posición anatómica para estudiar anatomía y por consiguiente, análisis del movimiento.
Los planos anatómicos son superficies imaginarias que se utilizan para analizar los movimientos del
cuerpo o de sus segmentos. Los que se utilizan principalmente para las descripciones anatómicas y movimientos son tres: sagital
o lateral, coronal o frontal y horizontal, transversal o axial.
Plano Sagital: Plano vertical, que pasa longitudinalmente a través del cuerpo dividiéndolo en dos mitades iguales, DERECHA E
IZQUIERDA.
Plano Frontal o Coronal: Es un plano vertical que atraviesa al plano anterior de forma perpendicular, es decir, forma un ángulo
de 90° con respecto al sagital, y divide al cuerpo en dos partes, ANTERIOR Y POSTERIOR.
Plano Transversal: Este plano se ubica de forma horizontal, paralelo al suelo y se ubica a la altura del ombligo, dividiendo al
cuerpo en dos partes, SUPERIOR E INFERIOR.
Los ejes del cuerpo son líneas de referencias virtuales o imaginarias que pasan a través del cuerpo humano y se usan para
describir la alineación de las estructuras anatómicas y sus movimientos. Se usan tres ejes en la anatomía humana que se
corresponden con un sistema coordenado que comprende a los ejes X, Y y Z que pasan a través del centro de gravedad
idealizado del cuerpo. A través de los ejes y planos de movimiento podemos estudiar y clasificar mejor los movimientos que
pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones que el cuerpo humano posee. La relación existente entre ejes y
planos se basa en que cuando un movimiento se produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje
que se encuentra a 90° respecto de dicho plano.
EJES:
El eje transversal (u horizontal) (X) pasa del lado izquierdo del cuerpo al lado derecho o viceversa
El eje anteroposterior (dorsoventral o sagital) (Z) pasa del lado dorsal (la espalda) hacia el lado ventral (el frente) o viceversa.
Conceptos de localización: descriptores anatómicos: El uso de la terminología apropiada puede servir para mejorar el
proceso de aprendizaje y la corrección de la habilidad técnica; identificar con detalle y precisión los movimientos y segmentos
corporales implicados en determinadas habilidades o lesión musculo-esquelética. Por ello, los descriptores Son los términos que
definen la situación relativa entre las estructuras anatómicas:
Anterior (ventral, frente) y posterior (dorsal, espalda): hacia adelante o hacia atrás respectivamente.
Lateral y medial: Alejar o acercarse del plano medial o línea media del cuerpo.
Superior e inferior: ubicado sobre o debajo de alguna estructura
Superficial y profundo: Más cerca o más lejos de la superficie externa del cuerpo
Craneal (cefálico) y caudal (cola): Más próximo a la parte superior del cuerpo (cabeza), o hacia la parte inferior del
tronco (cola)
Exterior e interior: Más alejado o más cercano al centro de un órgano
Axial: Relativo a un eje.
Proximal y distal: describen posición relativa respecto a un punto de referencia; más cercano y más lejano a un punto
de referencia respectivamente, o bien a la línea media del cuerpo.
DECÚBITO SUPINO: el cuerpo se halla acostado boca arriba. También le llaman posición decúbito dorsal.
DECÚBITO PRONO: el cuerpo se halla acostado boca abajo. También le llaman posición decúbito ventral.
POSICIÓN SEDENTE: es aquella en la cual el cuerpo se halla sentado, miembros inferiores formando un ángulo más o menos
recto, la columna vertebral recta y la cabeza mirando al frente.
Al analizar los diferentes segmentos corporales, o movimientos de los mismos, podemos recurrir a términos como:
El esqueleto se halla formado por órganos llamados huesos. Estos órganos son importantes para el sostén de músculos y el
movimiento de segmentos corporales. Así encontramos los principales huesos como:
Los músculos son los órganos encargados, por excelencia, del movimiento. Los músculos principales del cuerpo humano son:
Las articulaciones son los elementos que relacionan dos o más huesos entre sí. Las articulaciones principales que hallamos en
el cuerpo son:
Movimientos angulares:
Flexión: Acción y efecto de doblar. Se define como la disminución del ángulo que se forma entre dos segmentos corporales, o
movimiento en el que se acerca un segmento a otro segmento adyacente.
Extensión: Acción y efecto de extender. También es la vuelta a la posición anatómica tras la flexión. Se define como el
incremento del ángulo que se forma entre dos segmentos corporales, o movimientos en el que se aleja un segmento de otro
segmento adyacente.
Hiperextensión: aumento del ángulo entre dos segmentos corporales, más allá de la posición anatómica.
Abducción: Separación de una parte del cuerpo (o segmento corporal) respecto a la línea media del cuerpo.
Aducción: Aproximación de una parte del cuerpo hacia la línea media del cuerpo.
Circunducción: Giro completo de una articulación. Este movimiento es resultante de la participación de todos los movimientos
articulares efectuados sucesivamente: flexión, extensión, abducción, aducción; generando un movimiento circular.
Rotación: Giro alrededor del eje longitudinal de cuerpo o segmento. La rotación puede ser interna (medial) o externa (lateral).
Antepulsión o flexión anterior: consiste en llevar los segmentos corporales hacia adelante. También la realiza el hombro.
Retropulsión o flexión posterior: consiste en llevar los segmentos corporales hacia atrás. También la realiza el hombro.
Elevación: consiste en levantar una parte del cuerpo, movimiento hacia arriba de una parte del cuerpo.
Descenso o depresión: consiste bajar una parte del cuerpo, movimiento de una parte del cuerpo hacia abajo.
Proyección, protracción o protrusión: es el movimiento hacia adelante (anterior) de una estructura o segmento corporal.
Retracción o retrusión: es el movimiento de una parte o segmento retraído hasta su posición anatómica.
Inversión: se aplica al pie. Consiste en el movimiento que sitúa la planta de los pies enfrentadas; es llevar hacia adentro la planta
del pie
Eversión: se aplica al pie. Consiste en llevar la planta del pie hacia afuera.
Dorsiflexión: consiste en llevar el pie hacia arriba; el dorso del pie flexiona. Por ejemplo caminar con los talones del pie.
Flexión plantar: consiste en llevar el pie hacia abajo; donde la planta del pie se flexiona. Por ejemplo caminar en puntas de pie.
Oposición: movimiento del pulgar para contactarse con demás dedos de la misma mano. Movimiento que da a los humanos la
capacidad de manipular herramientas.
Sistemas de medición:: Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida, es un convenio que determina los
patrones de unidades que deben ser utilizados para medir diversas magnitudes. En general definen unas pocas unidades de
medida a partir de las cuales se deriva el resto. Existen varios sistemas de unidades:
Sistema Internacional de Unidades (S.I): la versión moderna del sistema métrico y el más usado en la actualidad. Sus unidades
básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de
las antes mencionadas. También le suelen llamar Sistema MKS (debido a que sus unidades fundamentales son metro, kilogramo,
segundo)
Sistema Cegesimal de Unidades (C.G.S): denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo y el
segundo. Fue creado como ampliación del sistema métrico para usos científicos.
Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas para usos técnicos y basadas en el anterior,
como por ejemplo: kilopondio, u.t.m., metro, entre otras. Este sistema está en desuso.
Sistema Anglosajón de Unidades (o Sistema Inglés): es el sistema anglosajón tradicional. Utiliza como unidades el pie, yarda,
milla, acre, barril, galón, entre otras.
MAGNITUDES
Magnitudes escalares: son aquellas que quedan definidas simplemente con un número; por ejemplo el volumen de un microciclo
de un nadador es de 60 km. Son ejemplos: el tiempo, la masa, la energía, la distancia, la temperatura, entre otras.
Magnitudes vectoriales: son aquellas que no pueden ser definidas simplemente con un número, es necesario especificar el
punto de aplicación, módulo, dirección y sentido. Por ejemplo cuando un entrenador de básquet dibuja sobre el pizarrón la jugada
marcando el recorrido que debe efectuar una base, o cómo debe ser un pase; ya que debe especificar el punto de aplicación, la
dirección, el sentido y el módulo. Por ello, todas las magnitudes vectoriales tienen: un punto de aplicación, un sentido, una
dirección y un módulo. La fuerza, la velocidad, la aceleración y el recorrido son magnitudes vectoriales
PERO…QUÉ ES UN VECTOR? Un vector es, en física, un ente matemático como la recta o el plano. Un vector se representa
mediante un segmento de recta, orientado dentro del espacio. El vector tiene 4 elementos principales: punto de
aplicación, módulo, dirección y sentido. Los vectores nos permiten representar magnitudes físicas vectoriales, como la velocidad,
fuerza, desplazamiento y aceleración.
En el análisis actividad física es de suma importancia un vector: la fuerza; ya que es toda interacción que tiende a producir o
produce movimientos, deformaciones, reacciones y rupturas sobre un cuerpo. Decimos que “tiende a producir” porque no siempre
que actúan las fuerzas se produce movimiento; a veces las fuerzas pueden llegar a producir estados de equilibrio. La fuerza se
mide en unidades particulares. La fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, es la capacidad que nos permite
oponernos a una resistencia o ejercer una presión por medio de una tensión muscular. Ejemplos: levantar un peso, arrastrar un
objeto o empujar algo.
Masa: designamos la magnitud física con que medimos la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Como tal, su unidad,
según el Sistema Internacional de Unidades, es el kilogramo (kg). La masa de un cuerpo es la misma si el cuerpo se halla en la
Tierra, en la Luna o en el espacio. Es una magnitud escalar.
Peso: es la fuerza que ejerce un cuerpo bajo la acción de la gravedad; o sea, es la medida de la fuerza con la que la Tierra atrae
su masa. El peso es una fuerza definida por P=m.g; donde P es el peso; m es la masa y g es la aceleración de la gravedad.
Gravedad: es la “fuerza” con la que la Tierra atrae los objetos, es un valor constante: g= 9,81m/s2
Esta leve variación de g se traduce en una variación del peso, por lo que en conclusión:
Las palancas son Máquinas simples: en las cuales los músculos se anclan, de manera muy firme, a los huesos por medio de
tendones. Las contracciones musculares provocan el acercamiento o alejamiento de los segmentos óseos. Al contraerse un
músculo acercará por igual los puntos de origen e inserción; por ello se deberá fijar uno de los puntos (u origen o inserción) para
que solo se desplace el otro al querer realizar algún movimiento localizado.
¿A qué llamamos origen de un músculo?: a la unión del músculo en el punto óseo menos móvil, o sea con el músculo que
menos se mueve de los dos que unen el músculo. Trabaja como punto de apoyo inmóvil.
¿A qué llamamos inserción del músculo?: es la unión del músculo al hueso más móvil de los dos que unen al músculo,
representa la unión distal; es aquel que produce los efectos del movimiento.
¿Cuál es la acción del músculo?: es el tipo de movimiento que realiza el músculo, que puede ser flexión, aducción, etc.
Palancas: Son máquinas simples que tienen por objeto equilibrar o desplazar una fuerza que debe ser vencida,
llamada resistencia; por medio de otra fuerza que es aplicada con este objetivo, llamada potencia, se trata de una barra rígida que
gira gracias a un fulcro (punto de apoyo) y vence una resistencia por medio de su potencia.
En el cuerpo humano, las barras son los huesos, los fulcros son las articulaciones y los músculos son los motores que crean y
transmiten las fuerzas a los puntos de anclaje.
La potencia está representada por la fuerza que ejercen los músculos protagonistas (agonistas); y la resistencia que vencen
estas palancas humanas puede ser el propio peso de los diferentes segmentos o cualquier carga externa.
Sobre la palanca del sistema conviene destacar dos elementos muy importantes para el análisis biomecánico. Encontramos
el BRAZO DE POTENCIA como la distancia perpendicular entre el apoyo y la línea de acción muscular, determinada entre sus
tendones. Y por otro lado el BRAZO DE RESISTENCIA como la distancia horizontal entre el apoyo y el punto de aplicación de la
resistencia.
Brazo de potencia de la palanca: BP: es la distancia desde el fulcro hasta la potencia, perpendicular a la dirección de la
potencia.
Brazo de resistencia de la palanca: BR: es la distancia desde el fulcro hasta la resistencia, perpendicular a la dirección de la
resistencia.
VENTAJA MECÁNICA:
Durante un movimiento, la tensión generada por las fibras musculares agonistas varía, dependiendo de las variaciones que sufre
la longitud de ambos brazos de palanca (potencia y resistencia). Con una misma resistencia pueden presentarse dos situaciones
mecánicas diferentes de acuerdo a la situación en que se encuentren los brazos de palanca:
1. Cuando el brazo de potencia aumenta y el brazo de resistencia disminuye, es una situación de VENTAJA MECÁNICA.
2. Cuando el brazo de potencia disminuye y el brazo de resistencia aumenta, es una situación de DESVENTAJA
MECÁNICA.
De esto puede deducirse una relación inversamente proporcional entre el brazo de potencia y el brazo de resistencia. Cuando
ambos brazos de palanca llegan a su máxima expresión (punto crítico) se produce una situación de EQUILIBRIO MECÁNICO.
POLEAS: Una Polea es una rueda, maciza y acanalada en su borde, sujeta en un soporte estacionario, que con el apoyo de
una cuerda o cable que se hace pasar por el canal, se aprovecha como elemento de transmisión en máquinas y mecanismos
para cambiar la dirección del movimiento o su velocidad y formando conjuntos, para además reducir la magnitud de la fuerza
requerida para mover el peso de un cuerpo.
La polea gira libremente sobre un eje, para el arrastre de los objetos pesados. La polea en sí, es uno de los casos especiales
de la palanca, y es parte del conjunto llamado “máquinas simples”. La ventaja que proporciona en su ejecución es que facilita la
aplicación de la fuerza. A partir de sus diferentes tipos, se consiguen diferentes combinaciones en función de la actividad a la que
van a ser destinadas.
EQUILIBRIO: Desde el punto de vista de la mecánica. dentro de la estática: Sostiene que un cuerpo está en equilibrio cuando la
suma de todas las fuerzas y momentos que actúan sobre él es igual a cero. Desde la perspectiva de la biomecánica, el equilibrio
significa mantener el cuerpo en unas posiciones determinadas, sin perderlas. Una persona de pie deberá hacer ajustes
permanentemente para permanecer así. Y en un sentido más amplio, mantener el equilibrio puede llegar a ser, simplemente,
impedir la caída.
Centro de gravedad: punto donde convergen todas las fuerzas resultantes de los segmentos corporales...es un lugar al que se
aplica el peso de todo el cuerpo para poder efectuar cálculos o explicar determinados comportamientos del cuerpo. Este se puede
hallar dentro del cuerpo o fuera del mismo según la posición que adoptemos. Si queremos proyectar el CDG hacia el suelo o hacia
arriba, se traza una recta perpendicular al suelo, denominada línea de gravedad. Esta nos permite ubicar la caída del CDG en la
base de sustentación.
Base de sustentación: es el polígono delimitado por las aristas de los bordes externos de los apoyos. En otras palabras es el
dibujo que se forma en el suelo cuando unimos los apoyos. La BDS puede ser amplia o reducida. Esto es importante porque
depende de su superficie, va a colaborar con el equilibrio o no. A mayor BDS , mayor es el equilibrio.
Angulo de caída: ángulo que forman, desde cualquier arista de caída, una línea que la une con el CDG y otra trazada
verticalmente.
C15- Tipos de equilibrio.
FUERZAS PERTURBADORAS: todas las fuerzas externas que puedan modificar la situación de equilibrio de un cuerpo son
denominadas fuerzas perturbadora para mantener el equilibrio será necesario que la resultante entre la fuerza perturbadora y la
fuerza peso caída dentro de la base de sustentación
La fuerza del peso se halla presente en todos los equilibrios, pero hay que tener en cuenta que la base de sustentación no
siempre será un sólido como el suelo, ya que podemos hablar de equilibrio en el agua y en el aire, por lo tanto se debe tratar de
otra forma.
En el agua la base de sustentación también es un polígono formado por los puntos distales sumergidos, que reciben la fuerza de
flotación pero, a diferencia del suelo no se consigue el mismo resultado en la base de sustentación al aplicar fuerzas de acción
para evitar el desequilibrio, ya que la fricción con el agua es mucho menor que con el suelo. En estos casos el equilibrio
dependerá de la relación entre el centro de gravedad y el centro de flotación.
El centro de flotación es el lugar central donde se aplica la resultante de todas las fuerzas de flotación que recibe el cuerpo. En el
centro de gravedad se aplicará la fuerza del peso de la persona en sentido descendente y el centro de flotabilidad la fuerza de
flotación en sentido ascendente, siempre que el centro de gravedad caiga debajo del centro de flotación no abre ningún problema
para mantener el equilibrio.
En el aire sucederá algo similar, el centro de sustentación es el lugar donde se aplica la resultante de todas las fuerzas de
sustentación, de sentido ascendente en posición del vuelo horizontal. En los casos en que el centro de sustentación esté por
encima del centro de gravedad no habrá problema para mantener el equilibrio, sin embargo en el caso de que el centro de
sustentación se ubique por debajo del centro de gravedad el equilibrio se mantendrá mientras se conserva una verticalidad entre
los dos.
Otra forma de analizar el equilibrio es estando suspendido por ejemplo un gimnasta colgado de la barra fija se denomina base de
suspensión, al área delimitada por las aristas que une los puntos distales de suspensión. Todos los equilibrios en suspensión
serán de gran estabilidad siempre que se pueda mantener el agarre ya que el centro de gravedad estará por debajo.
En el caso de el efecto giroscópico que se puede dar por ejemplo cuando el patinador necesita mantener el equilibrio en sus
piruetas. El efecto giroscópico se produce al girar un cuerpo en una determinado eje apareciendo una inercia que dificulta el
cambio de dirección de dicho eje cuanto mayor sea la velocidad de giro mayor será esta inercia esto se puede observar en qué
mantenerse sobre la bicicleta a una velocidad reducida es difícil mientras que si aumenta la velocidad pasa a ser más fácil.
TIPOS DE EQUILIBRIOS
Equilibrio estable: Es aquel que necesita una gran fuerza perturbadora para modificar su estado. Para esto vamos a tener en
cuenta que mayor área y mayor anchura de la base de sustentación mayor será su estabilidad.
Si hacemos la proyección del centro de gravedad en la base de sustentación se puede establecer que cuanto más lejos queda el
centro de gravedad de las aristas de caída o cuanto más centrado que den la base de sustentación, mayor estabilidad tendrá el
cuerpo ya que se obtendrá un mismo ángulo de caída respetando a cada una de las aristas de caída.
Equilibrio inestable: El equilibrio inestable es aquel en el que basta una pequeña fuerza perturbadora para modificar su situación.
Equilibrio indiferente: Es aquel en el que al aplicar cualquier fuerza al cuerpo se desplaza pero conserva la altura entre el centro
de gravedad y la base de sustentación.
Equilibrio hiperestable: Es aquel en el que tras aplicar una fuerza de gran magnitud no se pierde el equilibrio así sucede en los
casos en el que el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. Este equilibrio aparece siempre que
haya suspensiones como la de un sujeto colgado de una barra fija.
Estrategias reequilibradoras: