NATACIÓN (Resumen) - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

NATACIÓN

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUATICO

Definición  dominar este medio  es la capacidad coordinativa y sensitiva de cada persona


en una masa de agua.

Deberíamos tener el mismo dominio y resolución que en el medio terrestre ya que nuestras
vidas transcurren en ambos medios.

Para aprender y luego enseñarla, hay que tener presente:

 Es un medio en el que no hemos nacido  el agua.


 La adaptación  exige una posición distinta del cuerpo en el espacio, implica la re-
estructuracion del dominio del cuerpo adecuado a un medio acuático que afecta el
equilibrio, se suprimen los apoyos plantares y disminuye el efecto de la gravedad.
Requiere un re-aprendizaje postural por cambio de planos y ejes.
 Adquirir habilidades para desplazarse en el agua, representada por la apropiación de
las técnicas/estilos.
 FUNDAMENTAL  reconocer que este medio es desconocido y provoca temor lo que
genera un obstáculo para aprender.

Familiarización con el agua (primeras ejercitaciones: toma de confianza)

 Niños: impedir la aparición del temor mediante juegos y ejercitaciones simples.


 Adultos: hacerle superar razonablemente los posibles complejos adquiridos.
Convencerlo de hacer las ejercitaciones de una manera racional, explicándole con
claridad.

OBJETIVO: la adaptación, para lograr un reaprendizaje postural. Necesitamos una postura


característica para estar en un medio tan inestable, nos encontraremos en una posición
horizontal, por lo que se pierde la correspondencia de las localizaciones corporales con la
ubicación en el espacio.

Respiración

El objetivo mas importante de la natación ya que la mala oxigenación provoca fatiga y se


entorpecen los movimientos, la coordinación de los miembros y la mecánica respiratoria. Es
indispensable que las fases de la respiración sean rítmicas.

Hay dos tiempos  la inspiración (por boca) y la espiración (por boca y nariz).

¿Qué debemos lograr en este periodo?

 Introducción en el medio acuático


 Desplazamientos con apoyo plantar.
 Inmersiones estáticas y en movimiento.
 Abandono de los apoyos, los equilibrios, las flotaciones con y sin movimiento.
 La inspiración y espiración estática, en flotación y en movimiento.
 Adopción de posiciones hidrodinámicas.

El proceso de aprendizaje será decisivo ya que es donde se reforzará la confianza del alumno y
se buscará que la familiarización y sensibilización con el medio crezca. Es fundamental que el
docente genera con el alumno un vinculo de confianza, seguridad y relajación a través del tono
de voz, la mirada, el contacto, los gestos, el acercamiento y el respeto de los tiempos
individuales del aprendizaje. (Esta fase tendrá una duración diferente en cada alumno).

PRINCIPIOS DE LA NATACIÓN

¿Qué son?  factores biomecánicos importantes de tener en cuenta. Tener en cuenta esto
significa adaptarnos a los principios físicos y mecánico porque en el agua cambia la posición y
pasamos a estar decúbito ventral o decúbito dorsal depende el estilo.

Estos factores tienen que ver con los factores neurológicos. Los principios nos configuraran un
nuevo esquema corporal.

 Principios neurológicos:
 Equilibrio: tener un balance, entender de que se trata ese nuevo medio y tener
el posicionamiento para poder hacer una actividad que no nos es natural.
 Sensaciones cenestésicas: percepción de lo que significa el apoyo laminar en el
agua.
 Principios biológicos:
 Articulares.
 Musculares.
Específicamente en la habilidad para tener movilidad y elasticidad, para entender que
nuestro cuerpo se tiene que deslizar por un medio.
 Principio de variación de las condiciones acuáticas:
 La respiración.
 El equilibrio: equilibrio dinámico en el desplazamiento.
 A la propulsión: provocada por las patadas y las brazadas.

Comparación entre las formas de movernos en el agua, de ubicar el cuerpo:

- Estilos planos de movimientos simétricos (pecho y mariposa): simétrico porque sus


brazos en forma simultanea realizan el gesto de la brazada, y su patada en forma
simultánea realizan el gesto de propulsión.
- Estilos de movimientos asimétricos (crol y espalda): ambas líneas están sobre este eje,
están en forma plana, pero girando sobre su eje longitudinal según sea la entrada de la
mano.

 Principios físicos – mecánicos: entender el significado que tiene realizar tal o cual gesto
motor para realizar un buen deslizamiento.

Los principios son fundamentales en los fundamentos del profesor  relacionar e interpretar
los errores y que principio se esta alterando en el error técnico para poder diagnosticar cual es
el error principal y pronosticar o dar el ejercicio adecuado para que se corrija o se aprenda.

PRINCIPIOS

1. Flotación.
2. Resistencia al agua.
3. Agrandar las superficies de empuje contra la dirección de avance.
4. Búsqueda de nuevos planos de apoyo.
5. Movimientos de impulsión cerca de la línea media del cuerpo.
6. El recobro de los brazos.
7. Alternancia entre recobro y tracción.
8. Respiración.
9. Flexibilidad articular y elasticidad muscular.

FLOTACIÓN

El centro de gravedad es el control que voy a tomar en cuenta en el momento de flotar y la


posición ventral. Es importante tener una buena propulsión para poder dominar la flotación.

Caracteristicas que tenemos que tener en cuenta al momento de pensar en la flotación:

- La parte posterior e inferior del cuerpo están en perfecto equilibrio.


- Densidad del agua.
- Peso específico del cuerpo.
- Los pulmones, improvisada vejiga natatoria.
- Edad, sexo y tejido adiposo.

RESISTENCIA

Es la fuerza que tiende a frenar a una persona cuando quiere avanzar el agua.

“Ley teorica del cuadrado”  aumento a velocidad, duplico la resistencia y triplico el gasto de
energía.

Alterar este principio puede provocar fatigas prematuras, poco avance, mucho esfuerzo.

TIPOS DE RESISTENCIA

 Frontal: lo que viene de frente al cuerpo.

Se da cuando están muy abiertos lo brazos en la entrada o no hay buen rolido. Cuando hay
ondulaciones muy grandes o la cadera está muy caída en el momento de la respiración.

Minimizamos: trabajando cerrando en el momento de la respiración.

 Lateral: va al costado del cuerpo.

Se rompe cuando el recobro es lejos de la línea del cuerpo, cuando hacemos patada con
recobro con caderas muy abiertas.

Minimizamos: sin que las piernas salgan del eje biacromial.

 De succión: cuando el cuerpo pasa y el agua tiende a seguirte:


o Negativa
o Positiva

No se puede minimizar.

 Al oleaje: puede ser provocado por los andariveles cuando son malos.

Minimizamos: entrando la mano por un mismo agujero.

Al minimizar la resistencia hay un principio que dice  “para mejorar la velocidad se debe
disminuir la resistencia y mejorar la propulsión, lo que da como resultado mayor velocidad”.

Dentro de las resistencias  tenemos más específicas, que tienen que ver con dos tipos de
resistencias que se van alternando o cruzando:

 Flujo laminar: corriente que tiende a frenar el cuerpo, pero fluye (la ideal).
 Flujo turbulento: el agua pega, quiere fluir y se va encontrando con el
cuerpo, provoca turbulencia.

Este principio es uno de los que más se alera, también  podemos clasificarlo en formas:

 Convexa: salimos del agua con los brazos formando un rombo.


 En punta: tenemos una forma bien aerodinámica y cerrada (ideal).
 Cuadrada: en un recobro de mariposa ubicamos mal los brazos formando un
cuadrado.

TÉCNICA DEL ESTILO LIBRE (ESTILO CROL)

Crol  estilo de los “alternados”, permanentemente hay segmentos corporales realizan


propulsión.

Desventajas  la cabeza va abajo del agua lo que genera no tener una buena orientación, no
hay una buena observación del recobro, se toma aire fuera del agua y se larga dentro lo que
ocasiona una presión en la cara, se necesita una buena ambientación.

Respiración (2 formas)  coordinativa (hacerlo como gesto deportivo) y biológica.

Errores comunes  doblar mucho las rodillas en el momento del batido, caerse la cadera al
momento de la respiración, cruzar los brazos en el momento de la entrada, perdida de
posición por mal batido.

TÉCNICA

La dividimos en  5 partes:

1) Posición del cuerpo en el agua

Horizontal (ventral), el agua debe estar donde termina la frente y comienza la base del pelo; o
podemos mirar 3m aprox para adelante.

Cabeza, hombro, cadera y tobillos están prácticamente en una línea.

2) Batido

Tenemos varias variedades de batidos:

- Batidos de 2 tiempos x ciclo de brazada.


- Batido de 4 tiempos x ciclo de brazada.
- Batido 6 tiempos x ciclo de brazada.
- 2 tiempos cruzado x ciclo de brazada.

Ciclo de brazada: la mano entra, hace todo el recorrido (agarre, tracción, empuje) y vuelve a
entrar.

(Se recomienda enseñar con 6 batidos x ciclo de brazada, ya que este batido es estabilizador y
propulsor).

3) Respiración

Puede ser:

- Ritmica: nadamos aeróbicamente muchos metros o corremos pruebas arriba de los


100m.
o Beneficios: voy en equilibrio entre la demando de los musculos y la oferta de
los pulmones.
o Contradicción: cada vez que respiro es una perdida de tiempo en las pruebas
de velocidad.
- Explosiva: se utiliza en pruebas o competencias de ultra velocidad. Durante todo el
ciclo de brazada el aire metido en los pulmones.
o Beneficios: le da mas velocidad al estilo, permite mas frecuencia de brazadas,
mejora la posición del cuerpo.
o Contradicción: no le oferto al musculo la demanda de oxigeno que necesita.

Respiración en coordinación: momento adecuado en el que respirar. Como mantenerlo:


respirar en el empuje final de la brazada y realizar un pequeño balanceo con hombros y la
cabeza en el eje del cuerpo.

4) Brazada

Tiene  5 fases:

1) Entrada de la mano: con dedo índice o índice y pulgar.


2) Agarre: supinación hacia dentro de la mano, agarro el agua y la meto hacia
adentro.
3) Tracción: es un angulo entre 90º y 110º, entre el ante brazo y el brazo.
4) Empuje: hasta el muslo y debe terminar prácticamente con la mano pegada al
muslo.
5) Recobro: de codo elevado, circular o kayac.

5) Coordinación general

3 tipos de coordinaciones:

1) Deslizando: angulo de los brazos en coordinación a 45º.


2) Coordinación a 90º
3) Coordinación a 180º: la ideal.

(2DA PARTE)

Al momento del nado tener en cuenta:

- Eje longitudinal.
- La línea media del cuerpo.
- Línea de flotación.
- Rotaciones y balanceos sobre su propio eje (estilo crol y espalda).

Balanceos

Rotación del cuerpo:

 Mayor flexibilidad de hombros, menor es la rotación de la posición


 La rotación de hombros, cuerpo, caderas y piernas debe sincronizarse para estabilizar
la posición de nado.
 No se debe balancear por balancear, debo esperar el momento.

Todo esto permitirá:


 Recuperar el brazo de una manera mas sencilla.
 Un radio de rotación mas corto del brazo que recupera.
 Coloca en una posición de mejor apoyo y tracción el brazo contrario.
 Posicionar la cadera a los fines de batir de costado y eliminar el efecto balanceador de
las piernas.
 Facilita la respiración.

Posición del cuerpo

Al momento de estar avanzando la buena posición del cuerpo en el agua favorece este avance,
sino generaría una resistencia frente a él.

Hay una resistencia frontal que impide nuestro avance y si nuestra posición no es la correcta
tendríamos dificultad en el avance del nado.

Batido de piernas

Función: estabilizadoras y colaboradores en la propulsión de los brazos específicamente.

Referencias:

- Flotación.
- Acción y reacción.
- Ascensional de diferencias de presiones.
- Flexibilidad de tobillos y cadera.

Tipos (arriba)

Movimientos de los brazos

 Recuperación o fase aérea.


 Tracción o fase acuática.

Una buena posición de los brazos al momento de la entrada de la mano también favorece un
buen avance y deslizamientos.

 Recuperación o fase aérea:


o Referencias: línea media del cuerpo, eje longitudinal (mantenerlo),
alternación.
o Tipos:
a) Planta o lateral: movimiento lateral de caderas. Principio de accion y
reacción.
b) Codo alto.
c) Alta o sobreelevada: traspaso de la línea media del cuerpo en la fase
de tracción.
 Tracción o fase acuática
o Referencias:
 Búsqueda de nuevos planos de apoyo.
 Impulsión de la línea media.
 Agrandar superficies de apoyo y empujes contra la dirección
de avance.
o Tipos:
a) Codo estirado
b) Codo caido
c) Codo elevado

La brazada busca la línea media  La mano sostiene una tensión palmar, dedos cerrados,
empuje por debajo de la línea media, rotación de hombros respecto a la cadera, vista hacia el
fondo. Fase de recobro: axila prácticamente fuera del agua.

Aspectos imp a tener en cuenta:

 Al momento de la rotación en la fase de recobro  la axila fuera del agua, codo alto,
mano pasa a buscar una nueva brazada, las piernas no se cruzan (rotación de la cintura
escapular o pélvica).
 Vista hacia el fondo, codo alto, batido no por fuera ni muy profundo, brazo totalmente
extendido.
 Dedos de la mano siempre juntos.

La respiración

o Tipos  Continua / Explosiva


o ¿En que momento?
 Mecánica ventilatoria: es un acto motor que debe ser enseñado, equilibrado y
relacionado con el deporte que estoy enseñando.
 Respiramos por boca y soltamos por boca/nariz (debajo del agua).
 La toma de aire es únicamente por la boca.
 Momentos de la respiración:
 Eupnea: buena mecánica ventilatoria.
 Disnea: sobresfuerzo de la mecánica ventilatoria.
 Apnea: sostener el aire inspirado y e forma progresiva soltar ese aire.

Coordinación

“La finalización de la acción propulsiva de un brazo, debe ser continuada por el inicio del otro
brazo”.

Secuencia del estilo completo:

ERRORES MAS COMUNES


Posiciones del cuerpo

 Cabeza muy elevada o sumergida cuando estoy nadando.


 Balanceo de las caderas.
 Cuerpo plano.

Batido de piernas

 Excesivamente dobladas o extendidas (tiene que haber una semiflexión).


 Falta de elasticidad en los tobillos.
 Batir en punta de pie (falta de flexibilidad en el empeine).
 Sin la profundidad deseada (patea por fuera).

Movimiento de los brazos

 Muy lateral = reacción en caderas.


 Muy elevado o antinatural (rota el eje).
 Mano en punta, codo caido.
 Recuperación precipitada (brazada incompleta).
 Sin utilizar la rotación del cuerpo.

Movimiento de los brazos  tracción:

 Entrar con el brazo extendido (al momento de hacer la toma).


 Entrar demasiado cerca de la cabeza (no se extendió).
 Entrar cruzando la línea media.
 Iniciarla alejada de la línea media (mala propulsión).
 Iniciarla con el talon de la mano.
 No extender el brazo en el deslizamiento.
 Iniciar precipitadamente el empuje con aceleración máxima, paso agua
sin tomar apoyo de ese volumen de agua.
 No utilizar el fundamento de cambio de agua (sin pasar por los distintos
momentos previos).
 No utilizar la búsqueda de la línea media.
 Brazada circular.
 Empujar con el codo (dejar de hacer tracción).
 No aplicar las acciones sucesivas de agarre, tracción y empuje (para
cada momento buscar ejercicios para grabar estos momentos de la
brazada).
 No utilizar el principio de aceleración progresiva.
 Traccionar corto, adelantando la fase de recuperación.
 Perder tensión durante la tracción, dejando caer la mano.
 Empujar en la parte final con el filo de la mano (si la coloco e esa
posición dejo de empujar y pierdo el apoyo antes de la fase de
recoboro).

METODOLOGÍA

Metodología  serie de métodos y técnicas que se aplican sistemáticamente durante un


proceso para alcanzar un resultado.
¿Para que sirve?  nos brindara los ejercicios que siempre irán de lo mas simple a los mas
complejos. Estos ejercicios surgen de la descomposición del estilo donde se aprenderá en
forma separada cada parte y luego se irán reuniendo para finalmente formar el estilo
completo.

Consideraciones:

 El alumno debe tener confianza con el profesor.


 El juego  mejor manera de enseñar a los niños. Adultos  dialogo.
 El profe debe reconocer y elogiar los progresos, esto estimula y fortalece la
autoconfianza.
 El lenguaje  adecuado a la comprensión del alumno.
 La demostración de un ejercicio o movimiento.
 El profe debe colocarse en el borde de la pileta para tener mejores posibilidades de
corregir y supervisar. Dependiendo la ocasión el profe también entrara al agua para
guiar.
 Correcciones  concretas y permanentes para evitar malos habitos.

Descomposición del estilo (descomponemos para agrupar los ejercicios  es necesario


conocer muy bien la técnica correcta)

o Ejercicios de posición:
 Fuera del agua.
 Dentro del agua (posición de flecha).
 Variantes.
o Ejercicios de patada:
 Fuera del agua: movimiento de piernas: sentados en el suelo, acostados boca
abajo (ventral), sentados en el borde de la pileta con pies dentro del agua.
 Dentro del agua: movimientos de piernas (ventral). Patada en flotación
vertical, patada desde borde con empuje de brazos.
 Variantes y juegos.
o Ejercicios de respiración:
 De pie dentro de la pileta.
 De pie cerca del borde.
 Respiración caminando.
 Fuera del agua: practica del movimiento.
 Una mano extendida en la tabla y la otra al lado del cuerpo: practica del
movimiento del cuello dentro del agua.
o Ejercicios coordinación patada-respiración:
 Tomado del borde, con tabla, sin tabla.
 Toda coordinación refiere a una complejidad, para realizarla debemos estar
seguros de:
 El alumno realiza bien la patada, se entendió que debe girar y no
levantar la cabeza y que tiene cierta resistencia muscular en sus
piernas para poder realizar los movimientos.
 No se debe avanzar sin el paso anterior afianzado.
o Ejercicios de brazada:
 Fuera del agua: de pie sin demasiadas correciones, movimiento global.
 Dentro del agua: de pie enfrentando la pileta, con la cabeza afuera del agua.
Mas alejado de la pared.
 Mas complejos: cabeza dentro del agua, siempre en el lugar.
o Coordinación braza-respiración:
 Afuera del agua: tronco inclinado hacia adelante, sobre banco o similar.
 Adentro del agua: realizar ejercicios “alternando” y aca es donde
incorporamos la respiración bilateral  se deberá realizar la toma de aire cada
tres brazadas de esta forma lograremos la bilateralidad.
o Coordinación patada-brazada:
 Dentro del agua con tabla, sin tabla, realizando “alternado”.
o Coordinación patada-brazada-respiración:
Estilo completo, donde se reúnen todos sus componentes.
 Dentro del agua: crol con un solo brazo, crol deslizando, crol alternado.

SALIDA COMUN O CONVENCIONAL Y GRAB

Las salidas  se dividen en 5 aspectos:

1) Posición de listos
a. GRAB: brazos perpendiculares al agua, manos se toman del cubo, piernas
levemente flexionadas (mayor estabilidad), desplazar el centro de gravedad
por fuera del área de sustentación.
b. CONV: nadador no se toma del cubo, las rodillas semiflexionadas, talones
levemente despegados de la superficie del cubo, esta posición provoca menos
estabilidad. Su centro de gravedad deberá estar sobre la base de sustentación.
2) Movimiento inicial / posición inicial:
a. GRAB: realizar un tirón con los brazos, con esta acción se termina de desplazar
el centro de gravedad. Debe continuar tomado y tirado hasta sentir que cae al
agua.
b. CONV: el nadador debe mover los brazos hacia adelante y arriba coordinando
este movimiento con el desplazamiento de su centro de gravedad hacia
adelante. EL movimiento de sus brazos de forma rotatoria se deberá frenar en
la dirección que se desea desplazar. Importante la coordinación y detener el
movimiento en el lugar preciso.
3) Salida:
a. GRAB: al soltar el cubo, comenzamos a sumar y alinear todas las fuerzas
alcanzando la posición optima. El cuerpo busca extenderse y liberar toda la
energía del movimiento de brazos junto a la extensión de las piernas. El
impulso se da en una dirección hacia adelante extendiendo el cuerpo y se da
en mayor medida hacia adelante que hacia arriba.
b. CONV: mayor balanceo de los brazos. Esto si se coordina de buena forma con
el impulso de las piernas otorga al nadador una mayor fuerza de impulso.
(Mayor altura que distancia).
4) Volada:
a. GRAB: Depende de dos factores:
1) A mayor velocidad de la fuerza aplicada, mayor será la velocidad.
2)La fuerza de rotación de brazos
Fundamental la coordinación ya que impactara directamente en una mejor
sumatoria de fuerzas en menor tiempo. El nadador no busca una extensión
completa del cuerpo sino que buscara rápidamente el ángulo de incidencia de
los brazos, la cabeza acompaña el movimiento, mientras que la cadera queda
un tanto flexionada y mas arriba junto a las piernas.
b. CONV: contiene una sumatoria de fuerzas diferentes. El movimiento rotacional
de los brazos aporta una mayor velocidad al movimiento, por lo que es menos
la proporcionada por las piernas.
El movimiento del frenado de los brazos y el impulso de las piernas, La
posición del cuerpo en el aire es distinta, el cuerpo se encuentra de manera
mas paralela al agua, la posición de la cabeza, mas alta, provoca un ángulo de
incidencia con respecto al agua mayor.
5) Entrada:
a. GRAB: el cuerpo en forma de cuña o de flecha ingresa por un agujero imaginario
al agua e inmediatamente que la cadera ingres al agua, el nadador variara su
ángulo de incidencia, ubicando al cuerpo de forma paralela a la línea de
superficie del agua.
b. CONV: provoca un volado mayor, se traduce en más tiempo en el aire hasta
llegar al agua. Posición del cuerpo es horizontal, provoca una entrada donde
una gran parte del cuerpo chocara en el agua, aumentando de esta manera la
fricción y de esta manera se incrementa la resistencia.

ESTILO LIBRE

Regla: Estilo libre significa que en un evento designado, el competidor puede nadar cualquier
estilo, excepto en las pruebas de combinado individual o relevo combinado, en las cuales estilo
libre significa cualquier estilo distinto del de espalda, pecho o mariposa.

No existe ningún requerimiento reglamentario en cuanto al tiempo de estilo que se use, se


puede nada como mejor lo determine el nadador, cambiando de estilo en cualquier momento.
En este estilo, el nadador tiene otras licencias como ponerse en vertical y pararse en el fondo
de la pileta (no está permitido).

Regla: Cualquier parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al completar este cada
tramo de la prueba, incluyendo el final.

En cada vuelta y en la final de la carrera, el nadador debe hacer contacto físico con la pared,
sin importar en que forma efectue la vuelta o el toque de llegada. En caso que el nadador en
algun giro no haga contacto con la pared, puede volver sobre su nada hacia la pared que no
toco, completar el toque y seguir nadando. Solamente lo descalificaría la situación de no haber
tocado la pared durante el giro y hacer contacto con la cabecera opuesta.

Regla: Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de
la prueba, a excepción de que será permitido que el nadador este totalmente sumergido
durante el virage y por una distancia mayor a 15m, después de la salida a cada vuelta,
distancia máxima en que la cabeza deberá haber quebrado la superficie.

Esta regla permite al nadador hacer un nado subacuático desp de la partida y desp de cada
vuelta, siendo la distancia 15m máxima permitida. En este punto el nadador debe haber roto la
superficie del agua con la cabeza. No interesa ninguna otra parte del cuerpo para fiscalizar que
se cumple esta regla. A partir de haber finalizado el nado subacuático esta prohibido volver a
sumergir totalmente el cuerpo.

Regla: En el estilo libre el nadador debe estar sobre el pecho a excepción de cuando esta haga
un viraje. El nadador debe volver al pecho antes de realizar cualquier patada o brazada.

Regla: La salida para las carreras de Estilo Libre, Pecho, mariposa y Estilos individuales, se
efectuará por medio de un salto. Cuando el Juez Arbitro de un silbido largo, los nadadores
subirán a la plataforma de salidas y permanecerán allí. A la señal del Juez de Salidas
“preparados”, se pondrán inmediatamente en una posición de salida con al menos un pie en la
parte delantera de la plataforma de salidas. La posición de las manos es irrelevante. Cuando
todos los nadadores estén quietos, el Juez dará la señal de salida.

Regla: Cualquier nadador que salga antes de que la señal de salida haya sido dada será
descalificado. Si la señal de salida suena antes de que se haya efectuado la descalificación, la
carrera continuara y el nadador o nadadores serán descalificados al final de la misma, SI la
descalificación se efectúa antes de haberse dado la señal de salida, esta no deberá darse, y los
restantes nadadores serán llamados de nuevo, y la saluda se dará nuevamente.

Regla: El nadador deberá permanecer y terminar en la misma calle que empezó.

Regla: No esta permitido tirar o sostenerse de los andariveles.

Regla: Si un nadador molesta a otro, nadando por otra calle o le obstaculiza de cualquier
forma, será descalificado.

Regla: Ningun nadador esta autorizado a llevar ningún sistema que haga aumentar su
velocidad, su flotabilidad o resistencia durante una competición. SI podrá llevar gafas
protectoras. Cualquier tipo de cinta adhesiva sobre el cuerpo no está permitido.

Regla: Cualquier nadador que o este inscripto en una prueba, y que entre en el agua durante la
ejecución de la misma, antes de que todos los nadadores hayan realizado su recorrido, deberá
ser descalificado en la siguiente prueba para lo que este inscripto en la competición.

Algunas infracciones del Estilo Libre:

 Supera la distancia de 15m a partir de la salida y de cada vuelta en el nado


subacuático.
 No hacer contacto con la pared de llegada.
 No tocar la pared en una vuelta y hacer contacto con la cabecera opuesta.
 El nadador debe terminar la prueba en el andarivel designado.
ESTILO ESPALDA

DESCRIPCIÓN

El cuerpo esta en forma plana, va a tener mucho frente hidrodinámico, sus brazos no van a ser
un agarre como para poder hacer un bueno propulsión, la posición de los hombros representa
un frente malo para el desplazamiento.

Los rolidos van a permitirnos una mejor toma, un mejor agarre, una mejor tracción, un mejor
recobro, una mejor amplitud.

El punto de flotación es super importante porque si la flotación no es correcta tendría mucho


frente hidrodinámico entonces tendría problemas para poder estabilizar el cuerpo y
estabilizarse.

Como el brazo va a recuperar para entrar lo más lejos posible, la mano entra primero con el
dedo meñique.

El brazo que recupera es el brazo de tracción, mientras que un brazo recupera el otro va a
estar en la fase subacuática haciendo la fase de tracción.

Transmisión de impulso en ala recuperación, a medida que estoy haciendo la tracción el otro
brazo va a estar recuperando en forma alternada.

Los balanceos laterales o los rolidos del cuerpo van a evitar que tenga tanto frente
hidrodinámico.

El brazo que recupera va a entrar entre el hombro y la línea media. Para eso existe un buen
rolido. Es importante marcas los ejes de línea media.

Resistencia frontal en hombros y fracción de caderas: intentamos tener siempre un buen


punto de flotabilidad.

Recuperación por sobre la línea media tendrá que entrar el brazo.

Resistencia lateral de cadera por eso tenemos que estar rotando sobre nuestro eje.

Posición del cuerpo

 Horizontal, decúbito dorsal.

 Tendencia a sentarse (cadera hundida): la parte de propulsión de los batidos y la posición


de la cabeza no es correcta. Esto va a traer un problema de tendencia a recupera la brazada en
forma lateral.

 Piernas no tan profundas porque hay que mantener la alineación horizontal.

 Correcta ubicación de la horizontalidad: si el cuerpo comienza a desplazarse hacia los


laterales porque el brazo entra mal, vamos a generar un frente hidrodinámico y no vamos a
tener un buen desplazamiento.

Batido de piernas movimiento de brazos

Todo momento una alternancia de la brazada (uno recupera en la fase aérea, el otro esta
haciendo la fase subacuática de toma-agarre-traccion-tiron) y hace un batido en forma
alternada.
Siempre se va registrando un movimiento en ambos sentidos para tratar de estabilizar ese
movimiento que va a tener el cuerpo, en forma longitudinal; un pequeño rolido a un
desbalance lateral para que pueda establecer una mejor mecánica de sus brazos y de su
posición en el agua.

El batido con piernas semiflexionadas, no puede ser totalmente profundo ya que estabiliza y
propulsa durante la secuencia de nado.

Tronco rotado, brazos extendidos, buscando la mayor longitud.

Brazada

Busca hacia abajo, sin pasar la línea media del tronco, y después pasa a buscar un poco hacia
afuera. El codo nunca se flexiona y la mano quiere pasar el codo.

Coordinar brazada y patada para que el nadador pueda estabilizar la cadera con la cintura
escapular.

Si el codo rompe la palanca de sostén de la tracción/del empuje pierdo la velocidad.

Mientras un brazo busca la entrada, el otro hombro debe estar elevándose.

Una vez que termino el empuje con el brazo que estaba en la fase subacuática
automáticamente ese mismo hombro del empuje, va a estar recuperando en la fase de salida
de esa mano que va a salir con el dedo pulgar hacia arriba.

Coordinación general

Ya sea con su patada o brazada debe corresponder siempre a una mecánica de nado cómodo.

ERRORES MAS COMUNES

Recuperación

 No recuperar el hombro
 Brazo flexionado
 No rolar
 Recuperar por encima del cuerpo cruzando la línea media
 Recuperar lateralmente

Entrada

 Con el dorso o palma


 Cruzando la línea media
 Poco profunda

Agarre

 Muy superficial
 Solo hacia abajo
 Dedos separados de la mano
 Superficial y lateral: no se mueve eun volumen de agua
 Bajando el codo

Tracción
 Mala orientación de la mano
 Codo extendido
 No alcanzar las 90 o 120 grados de flexion

Empuje

 mala orientación de la mano


 no realizar la pulseada hacia el fondo de la piscina
 terminar muy superficial al costado de la pierna

ANALISIS TÉCNICO

Posición del cuerpo  durante el nado la cabeza debe quedar fija, se rotan solos los hombros.

Acción de las piernas  la coordinación de estas piernas es contraria, el movimiento se lleva a


cabo desde la cadera.

Los pies van de forma relajada al novel del tobillo, ejecutando la patada de forma aleta.

Ligero movimiento lateral.

- Fase ascendente: la pierna alcanza su punto mas alto y cercano a la superficie.


- Fase descendente: donde la pierna alcanza su punto mas profundo.

Accion de los brazos  de forma alternativa, fase aérea de recobro y una fase acuática de
tracción.

- Fase de tracción o acuática: introducción del brazo en el agua bien extendido debiendo
llevar la mano ocn la palma orientada hacia afuera, de modo que sea el dedo meñique
el primero que entre en el agua.
El brazo entra sin sobrepasar la línea media de la cabeza. Una vez dentro del agua se
dirige hacia abajo buscando profundidad. Ayudado por la rotación del cuerpo sobre el
eje longitudinal a la vez que la mano se orienta hacia los pies y se incia una flexion de
codo, a lo que la mano se apoyara ene l agua en dirección a los pies. Luego, el brazo se
va flexionando al nivel del codo llegando a la máxima flexion en el momento en que la
mano llega a la altura del hombro.
A partir de ese momento la orientación de la palma de la mano cambiara hacia el
dondo de la piscina y el brazo se extenderá desde el codo por lo que el brazo quedara
extendido con la mano orientada hacia abajo.

- Fase de recobro: el brazo completamente extendido sacando la mano del agua de


forma relajada y llevando el brazo estirado durante todo el recorrido en el plano
vertical por lo que el brazo ejecutara una trayectoria circular y perpendicular al
cuerpo. Hacia la mitad del recobro la mano girara de forma que la mano quedara
orientada hacia afuera.

Coordinación  entre las piernas y los brazos consiste en una relación de 6 batidos de piernas
por cada ciclo de brazos. La respiración se efectúa de forma libre.

ESTILO ESPALDA

5 habilidades:
1) Flotar: boca arriba en una posición horizontal, Cara en la superficie del agua, relajar
hombros mientras las piernas patean la parte inferior, llenar los pulmones de aire.
2) Moverse hacia atrás
3) Patear: tobillos en flexion plantar, rodillas un poco flexionadas (un poco dobladas
cunado suben, rectas cuando bajan). La cadera es odnde se origina el movimiento de
las piernas.
4) Brazos: va desde un brazo extendido hacia arriba hasta la cadera, con un codo
ligeramente doblado.
5) Rotación

METODOLOGIA

Que buscamos  1) posición neutra del cuerpo 2) patada constante que se origina en las
caderas 3) rotación del cuerpo equilibrada 4) arrastre que incorpore el codo alto.

Cada ejercicio debe ir de lo simple a lo complejo, y en un orden detemrinado para lograr los
objetivos.

Debe comenzar fuera del agua y después transferir ejercicios adentro del agua.

1. Fuera del agua.. postura y soltura muscular.


2. Dentro del agua.. posición del cuerpo en el agua, observando que no se tense la parte
abdominal, que no haya flexion de caderas.
3. Duera del agua.. pasamos al batido.
4. Agua nuevamente.. unimos dos coordinaciones.
5. Incorporamos balanceo
6. Ejercicios sin tabla
7. Fuera del agua.. recobro del estilo.
8. Agua.. practicamos braza vertical, parados en la pileta.
9. Brazada con ambos brazos, balanceo.
10. Nado global.

Imp  el batido ya que es estabilizador y propulsor.

REGLAS ESTILO ESPALDA

Se incia dentro de la pileta tomado del cubo. Estilo en donde en ningún momento se puede
detener y quedar en forma vertical. Tener en cuenta:

- Todo estilo debe realizarse sobre sus espaldas. Unico momento que se puede perder la
posicio es ene l momento del giro en las paredes, Una vez que despega los pies de la
pared debe retomar sobre sus espaldas.
- Hay un margen de 90º de inclinación del cuerpo en relación al fondo de la pileta. Si el
nadador pierde este ángulo, queda descalificado.
- Una vez que se incia la partida el nadador debe romper el espejo de agua con la cabeza
a alas 15m tanto e las partidas como en los giros.
- En ningún momento el nadador debe tener tod la superficie debajo del agua.
- EN el momento de la llegada debe tocar con cualquier parte del cuerpo, pero por
sobre sus espaldas.
- El arbitro realiza un silbato largo para que los nadadores entren al agua, un silbato
corto para que se tomen de los cubos y el largador realiza la largada.
VUELTA PENDULO DE CROL

Vuelta convencional, no se realiza en competencia.

También podría gustarte