Planea 4 p1 Mate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

CUARTO AÑO

CUARTO AÑO
MATEMÁTICA

¿Cómo tomar mejores


decisiones?

MATEMÁTICA PROYECTO 01

¿Cómo tomar mejores


decisiones?
CRÉDITOS EDITORIALES

Dirección Editorial:
Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación General:
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina
Coordinación de la serie Proyectos:
Melina Furman, Consultora de Educación de UNICEF Argentina

Autora: Laura Pezzatti


Asesoría Técnica: Rebeca Anijovich

EDICIÓN Y CORRECCIÓN

Edición: Federico Juega Sicardi


Diseño y diagramación: Gomo | Leonardo García y Fernanda Rodríguez
Fotografía: UNICEF

Las imágenes de tapa e interiores corresponden a adolescentes de escuelas públicas.


Segunda Edición. Actualizada a partir de los aportes de docentes y autoridades de las escuelas
PLANEA 2018.

ISBN: 978-92-806-5237-6

Para citar este documento:


UNICEF, PLaNEA: ¿Cómo tomar mejores decisiones? Proyecto 1, 4to año – Segundo ciclo nivel
secundario, Buenos Aires, mayo 2021.

El uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio es una de las preocupaciones de quienes con-


cibieron este material. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría
utilizar en castellano o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por usar el
masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género represen-
tan siempre a varones y mujeres.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean
alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

www.unicef.org.ar

/2/
CUARTO AÑO

MATEMÁTICA PROYECTO 01

¿Cómo tomar mejores


decisiones?
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Introducción al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Secuencia semanal de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


• Semana 1. ¿Qué comportamiento sigue? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
• Semana 2. ¿Cuándo me encuentro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
• Semana 3. ¿Alcanzo a frenar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
• Semana 4. ¿Cuál es la mejor velocidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
• Semana 5. ¿Cuándo obtengo la mayor ganancia? . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Semana 6. Integración y repaso. ¿Cómo tomar
mejores decisiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
• Rúbrica final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Presentación
Este cuadernillo forma parte de una serie de materiales pedagógicos que
acompañan el Programa PLANEA Nueva Escuela para Adolescentes, desarrolla-
do por UNICEF Argentina.

PLANEA tiene como objetivo continuar fortaleciendo la escuela secundaria,


promoviendo mejores condiciones para enseñar, aprender y estar en la escuela
con el fin de generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para todos los
chicos y chicas.

En este cuadernillo encontrarán un proyecto para la enseñanza destinado a


los profesores y estudiantes del nivel secundario. Se trata de un proyecto que pro-
pone abordar contenidos centrales de las distintas áreas del currículo a partir de
la resolución de un “desafío central” que se va desarrollando a lo largo de las seis
semanas de trabajo, a través de una serie de actividades que buscan vincular el
conocimiento y los procesos de aprendizaje con el mundo real.

En cada semana se plantea una pregunta guía, anclada en las grandes ideas
y modos de conocer de cada campo del conocimiento, que se aborda a través
del trabajo con textos, problemas, casos, debates y otras estrategias didácticas
activas que posicionan a los adolescentes en un rol protagónico y promueven el
desarrollo de capacidades de planificación, resolución de problemas, colabor-a
ción y comunicación.

Los materiales ofrecen también diversas oportunidades para la evaluación


formativa, de modo de acompañar a los alumnos en sus aprendizajes, y se propo-
nen estrategias de enseñanza que consideran la diversidad inherente a cualquier
grupo de estudiantes de modo de garantizar que todos y todas puedan aprender.

El proyecto culmina en una producción final en la que los alumnos dan cuenta
de los aprendizajes logrados en su recorrido.

/6/
Esperamos que los profesores encuentren en este material un recurso valioso
para enriquecer su práctica docente. Y deseamos, también, que puedan hacerlo
propio, sumándole ideas, recursos y nuevas estrategias y adaptándolo para sus
distintos grupos de alumnos, con el propósito de garantizar que los adolescentes
de la provincia puedan desarrollar habilidades y saberes fundamentales para el
tiempo presente y su futuro en el siglo XXI.

/7/
MATEMÁTICA

Introducción
al proyecto

01
/8/
Todos los días tomamos múltiples decisiones: ¿llevo paraguas? ¿Voy a la es-
cuela en colectivo, caminando o en bici? ¿Me compro este juego o ahorro para
otro? Imaginen si pudiéramos tomar algunas de estas decisiones de la mejor ma-
nera posible. EN CADA PÁGINA
USEN ESTA COLUMNA
LIBRE PARA HACER
En este proyecto, iremos recorriendo situaciones en las que surgirán pregun- ANOTACIONES

tas para investigar, crearemos modelos matemáticos para estudiarlas, analizare-


mos el alcance y las limitaciones del modelo elaborado y, finalmente, llegaremos
a algunas conclusiones que nos permitirán decidir mejor en relación con las situa-
ciones indagadas.

La idea es que estas situaciones presentadas y nuestras propias experiencias


nos inspiren a hacernos nuevas preguntas para investigar y así, reinvirtiendo todo
lo aprendido, podamos decidir mejor en nuestro día a día.

Además, compartiremos estos aprendizajes con otras personas para que


cada vez seamos más los que miremos el mundo con ojos matemáticos y así, en-
tre todos, podamos tomar mejores decisiones.

¡Comenzamos!

Metas de aprendizaje
Se espera que los estudiantes:
• Descubran patrones.
• Modelicen situaciones que tienen un comportamiento lineal o cuadrático.
• Coordinen diferentes tipos de registros: tablas, gráficos, coloquial y simbólico.
• Resuelvan problemas que involucren modelos cuadráticos.
• Tomen decisiones basadas en argumentos matemáticos.

Contenidos que se abordan


Se abordan principalmente contenidos del eje de Álgebra y Funciones,
a la vez que se revisitan contenidos del eje de Números y Operaciones del
diseño curricular de cuarto año. Asimismo, se reinvierten conocimientos
de contenidos trabajados en años anteriores.

/9/
Del eje Álgebra y Funciones:
• Modelización de situaciones intra y extramatemáticas, vinculadas con la
orientación y abordadas en diferentes marcos, para la:
• Representación de una función usando distintos tipos de registro: verbal,
tabla, algebraico, gráfico en sistema cartesiano y dibujo de funciones
numéricas: funciones lineales y cuadráticas.
• Descripción y reconocimiento del dominio e imagen o codominio de
funciones numéricas: funciones lineales y cuadráticas según el contexto
de la situación planteada.
• Estudio de las nociones de dependencia y variabilidad, seleccionando la
representación, fórmulas y gráficos cartesianos adecuados a la situación.
• Identificación de las relaciones existentes entre las variables intervinientes
en una fórmula física, química, de la biología o de otro campo del
conocimiento.
• Análisis no formal y desde el gráfico de: paridad, ceros, crecimiento, extremos,
continuidad, puntos de intersección con los ejes y máximos o mínimos (en el
contexto de las situaciones que modelizan).
• Análisis de ceros, máximos, mínimos, crecimiento y decrecimiento de
funciones lineales y cuadráticas a partir de su expresión analítica y/o de las
variaciones producidas en los gráficos al variar ciertos parámetros.
• Identificación de funciones crecientes y decrecientes.
• Determinación del significado geométrico, a partir de la expresión analítica,
de algunos parámetros, en las funciones más usuales, especialmente
en funciones lineales (ordenada al origen y pendiente, paralelismo y
perpendicularidad entre rectas) y en funciones cuadrática, usando en lo
posible recursos tecnológicos.
• Identificación del modelo funcional que corresponde a una situación
concreta y viceversa.
• Articulación entre los diferentes tipos de registro de una función: verbal-
algebraico; gráfico-algebraico; tabla-gráfico y dibujo-gráfico cartesiano
realizados con recursos tecnológicos.
• Interpretación de las diferentes escrituras algebraicas de la función
cuadrática y su transformación mediante las propiedades de las operaciones
de números reales, (factor común, cuadrado de un binomio, diferencia de
cuadrados) si la situación lo requiere.
• Traducción del lenguaje coloquial al lenguaje algebraico o al lenguaje
geométrico y recíprocamente.
• Resolución analítica y gráfica de ecuaciones de 1er grado, de 2° grado (por
aplicación de fórmula, completando cuadrados o por factoreo del trinomio
de 2o grado), de inecuaciones y de sistemas de ecuaciones. Identificación, a

/ 10 /
partir de la gráfica, de la solución de una ecuación, de una inecuación o de un
sistema de ecuaciones.
• Utilización del procedimiento de “completar cuadrados” para obtener
las raíces de una función cuadrática y las coordenadas del vértice de una
parábola.
• Comparación de métodos y discusión de la razonabilidad del conjunto
solución en la resolución de los diferentes tipos de ecuaciones, inecuaciones
y sistemas.

Del eje Números y Operaciones:


• Uso de intervalos abiertos, cerrados y semiabiertos para la representación de
conjuntos numéricos dados en lenguaje algebraico o simbólico y viceversa

Evaluación de los aprendizajes


Las instancias de evaluación formativa que se proponen a lo largo del proyecto
son dos: una a mitad del proyecto (actividad 4 en la semana 3) y la otra al final de
él, que es la producción final de los alumnos y las alumnas.

El producto final de este proyecto será la presentación de una investigación en


la que se indague sobre alguna pregunta que involucre tomar una decisión. La idea
será modelizar matemáticamente la situación a estudiar y, de este modo, evaluar
cuáles son las mejores decisiones a tomar. En la medida de lo posible, será per-
tinente poder compartir esta investigación vía redes sociales en formato audio,
video, foto, etc., con el fin de contagiar a otros de la importancia de saber mate-
mática para tomar mejores decisiones.

Durante las primeras tres semanas del proyecto, se irán construyendo algunas
ideas con relación al concepto de modelo, función lineal, cuadrática y sus diferen-
tes representaciones. Esto será evaluado en la actividad 4, de la semana 3. Para
esta evaluación, tienen una rúbrica al finalizar esta propuesta que les permitirá, al
leer las resoluciones de los alumnos y las alumnas, establecer un esquema gene-
ral de la situación en la que está el curso en relación con los contenidos trabaja-
dos, de modo que puedan autoevaluarse y pensar próximos pasos. De todas ma-
neras, las actividades propuestas en las siguientes semanas permitirán revisitar
estos conceptos. También podrán utilizar algunos de los criterios de esta rúbrica
para evaluar otras actividades.

/ 11 /
En todas las semanas, se ofrecerá realizar actividades que servirán de inspira-
ción para la realización del producto final, que generarán preguntas a indagar en la
investigación que van a realizar los y las estudiantes.

Para evaluar las indagaciones finales y su comunicación, se presenta al final


de este proyecto una rúbrica que deberá ser compartida con los alumnos en la
actividad 0. La idea es que conozcan de antemano cómo se los evaluará, ya que
deberán ir pensando en su pregunta a investigar con el fin de tomar una mejor
decisión desde la primera semana para poder hacer el producto final.

Si bien presentamos rúbricas para estas dos propuestas en particular, todas


las actividades les permitirán evaluar en proceso a sus estudiantes, y podrán ele-
gir, si lo consideran necesario, otras actividades que sean para entregar o evaluar
la presentación oral.

Tabla resumen del proyecto


¿Qué comportamiento sigue?

¿Cuándo me encuentro?

¿Alcanzo a frenar?

¿Cuál es la mejor velocidad?

¿Cuándo obtengo la mayor ganancia?

Integración y repaso. ¿Cómo tomar


mejores decisiones?

/ 12 /
PROYECTO 01

Secuencia
semanal
de trabajo
Semana 1/
¿Qué comportamiento sigue?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:
• Descubran patrones.
• Repongan el concepto de función.
• Analicen gráficos.

Actividad 0. Presentación del proyecto


Esta actividad tendrá un tiempo estimado de uno o dos módulos de 40
minutos.

Momento I. Presentación del proyecto


Comenten a sus estudiantes que la pregunta de este proyecto será
“¿cómo tomar mejores decisiones?” y que la idea central será la de des-
cribir y modelizar fenómenos de modo tal que esto nos permita una mejor
toma de decisiones en relación con ellos.

Para introducirse en el tema e imaginar cómo usamos la matemática


para tomar mejores decisiones, comenzamos con la rutina de pensamien-
to: ¿qué sé?, ¿qué quiero saber?, ¿qué aprendí?, que los alumnos han usa-
do en proyectos anteriores.

La idea es que puedan revisar mentalmente algunos de los nueve pro-


yectos que estuvieron trabajando durante el ciclo básico para poder ex-
traer ejemplos y completar las dos primeras columnas de la plantilla.

[ Actividad inicial ]
1. Revisá mentalmente algunos de los proyectos que estuviste trabajando en
matemática durante el ciclo básico u otras cosas que hayas leído o estudia-
do y completá la primera columna de la tabla respondiendo a la pregunta:
“¿Qué sé sobre el uso de la matemática para tomar mejores decisiones?”.
2. Luego pensá en esta pregunta: “¿Qué me gustaría saber sobre el uso de la
matemática para tomar mejores decisiones?”, y escribí tu respuesta en la
segunda columna.

/ 14 /
3. La tercera columna la dejaremos para el cierre de este proyecto.

S1
¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?

Una vez que termines, guardá la hoja para más tarde…

Inviten a los que lo deseen a compartir sus respuestas y comenten que reto-
marán esta actividad al finalizar el recorrido de este proyecto.

En este momento, retomen lo escrito en lo referido a las dos primeras columnas


y a lo que consideren que tienen que aprender para poder tomar mejores deci-
siones usando la matemática. La idea es poner en común qué creen que tienen
que aprender y armar conjuntamente un plan de acción sobre lo que debería-
mos estudiar. Para esto, pueden hacer otras preguntas. Por ejemplo, ¿cómo
vamos a empezar?, ¿cómo podemos aprender esto?, ¿cuáles son las cuestio-
nes esenciales a aprender para tomar mejores decisiones?, ¿con cuáles de las
cosas ya trabajadas les parece que se relacionará más? En este punto, los dos
últimos proyectos trabajados en tercer año, como así también el segundo y el
tercero de primer año o el primero y el tercero de segundo año, tienen varios
ejemplos que pueden servir de puntapié inicial para realizar este recorrido.

Momento II. Desafío, producto final y rúbrica


Desafío inicial
El objetivo del trabajo con este proyecto es que ustedes puedan investigar algu-
na pregunta que les interese para estudiarla matemáticamente y así tomar una mejor
decisión respecto a lo que se pregunten. Algunas preguntas que se pueden hacer son:
• ¿En qué me conviene invertir mis ahorros?
• ¿Cómo puedo jugar mejor al básquet?
• ¿Cómo puedo jugar mejor al Clash Royale u otro juego que me interese?

La idea de este proyecto es ir aprendiendo conceptos y herramientas y de-


sarrollar habilidades del quehacer matemático que permitan modelizar algunas
situaciones y, estudiando esos modelos, poder tomar mejores decisiones. Final-
mente, la idea es compartir con otros la investigación para que cada vez más gen-
te pueda crear modelos y decidir mejor.

/ 15 /
Como iremos viendo a la largo del proyecto, muchas veces investigar un fe-
nómeno requiere analizar múltiples variables. Por lo tanto, para llegar a alguna
conclusión parcial respecto a la situación estudiada, tenemos que hacer algún
recorte en las variables que elegimos. Por eso, es fundamental aprender a hacer-
nos preguntas y, a la vez, especificarlas de modo tal que podamos investigarlas
en el transcurso de este proyecto. Obviamente, después tendrán la posibilidad
de seguir indagando sobre lo que les interese para mejorar las conclusiones y, en
consecuencia, las decisiones que tomen.

Por esto vamos a tener un afiche1 en el que iremos anotando las preguntas que
nos interese investigar. A la vez, haremos el ejercicio de producir preguntas más
específicas en relación con las originales, para luego elegir alguna a responder con
el fin de elaborar el producto final de este proyecto.

Producto final
Debemos elegir una pregunta que luego de investigarla nos permita tomar una
mejor decisión. La idea es que primero indaguemos sobre la pregunta, luego ha-
gamos un recorte de la situación para poder estudiarla, creemos un modelo ma-
temático que nos posibilite su análisis y, finalmente, extraer algunas conclusiones.
El producto final será la presentación, en el formato que elijan, de la investigación
que hicieron. La comunicación de esta investigación tiene dos objetivos. El prime-
ro es que puedan compartir el recorrido que realizaron para poder responder su
pregunta y así tomar una mejor decisión. El segundo tiene que ver con inspirar a
otros para que puedan ver la importancia de aprender matemática y, por qué no,
plantearse sus propias preguntas e investigarlas.

¡Comenzamos!

Actividad 1. CO2
Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Lluvia de titulares


Proponen a sus estudiantes realizar las consignas de la actividad “¿Qué datos
necesito?”.

1. Podrán armar un afiche de papel o un muro virtual como Padlet o un canal de Discord para que todos
y todas puedan ir compartiendo sus preguntas. A la vez, este espacio servirá para ir especificando las
preguntas y tener preguntas posibles de responder como parte del producto final de este proyecto.

/ 16 /
¿Qué datos necesito?

S1
Compartimos acá varios titulares que diferentes diarios publicaron
durante el año 2020.

Fuente: <https://www.lavanguardia.com/natural/20200512/481123650267/concentracion-
co2-pnuma-incendios.html>.

Fuente: <https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/maximo-historico-de-
concentraciones-de-co2-en-la-atmosfera/>.

Fuente: <https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/la-creciente-
concentracion-de-co2-en-la-atmosfera.asp>.

Fuente: <https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-
concentracion-co2-atmosfera-alcanza-record-415-ppm-primera-vez-hace-millones-
anos-20190514130935.html>.

Fuente: <https://news.un.org/es/story/2020/11/1484462>.

/ 17 /
Preguntas para pensar:
1. ¿Cómo se mide la concentración de CO2 en la atmósfera?
2. ¿Qué datos te gustaría tener para poder decidir si estos titulares son
verdaderos, falsos o dudosos?
3. ¿Qué diferentes representaciones podrías tener de los datos anteriores?
4. ¿Te animás a buscar esos datos en alguna de las representaciones que
mencionaste para poder indagar sobre la veracidad de los titulares?
5. ¿Te parece que esto se relaciona con algún concepto matemático? En
caso de que sí, ¿con cuál?

Momento II. Puesta en común e institucionalización


La idea de esta primera parte es indagar sobre los conocimientos previos de
los y las estudiantes, ayudarlos a recordar el concepto de función, variables y las
diferentes representaciones que podíamos tener de una función que han traba-
jado en los proyectos del año anterior.

Momento III. Predicciones


Proponen a sus estudiantes realizar la actividad “¿Nuevo récord?”.

¿Nuevo récord?
En este gráfico, se muestra la evolución en la concentración de CO2
en la atmósfera desde enero de 2010 hasta septiembre de 2020:

/ 18 /
Preguntas para pensar:
1. ¿Qué observás en el gráfico? ¿Te animás a describir lo que ocurre en un

S1
párrafo?
2. ¿Por qué te parece que el gráfico podría tener esta forma?
3. ¿Te animás a ampliar el alcance del gráfico a años anteriores a 2010 y a
años posteriores a 2020?
4. Compará el nuevo gráfico que hiciste con el de algún compañero. ¿Se
parecen? ¿Qué similitudes y diferencias tienen? ¿Se animan a hacer una
mejor aproximación uniendo las ideas de ambos?
5. Usando este gráfico, ¿les parece que tendremos un nuevo récord este
año? ¿Cómo lo están pensando?
6. ¿Qué tan cerca estuvieron tus predicciones de lo que sucedió en la
realidad?

Momento IV. Puesta en común e institucionalización


El objetivo de esta puesta en común es rememorar cómo extraer información
sobre la función estudiada cuando tenemos su representación gráfica. Hablare-
mos de crecimiento, decrecimiento y extremos.

Otra intención de esta actividad es que puedan ver que, si bien la función no es
lineal —pues cada año sigue un cierto patrón de comportamiento debido al cam-
bio de estaciones—, si consideramos, por ejemplo, el mismo mes todos los años
y solo marcamos esos puntos, podemos modelizar estos datos con una función
lineal que nos servirá para hacer las predicciones. Otra manera de verlo es mirar la
tendencia a crecer de la función sin considerar su comportamiento local.

Cerraremos esta puesta en común con la fórmula de la función lineal, el gráfico y


lo que recuerden del año anterior. Esto se seguirá trabajando en la siguiente actividad.

En este cierre, también se puede retomar lo que los alumnos conocen sobre el
cambio climático, especialmente en caso de que en el área de Ciencias Naturales
estén realizando el proyecto enfocado en la crisis climática, para ahondar sobre el
sentido de la información que se está analizando.

En este sentido, sería interesante empezar a anotar en el afiche/muro/canal


de Discord las preguntas que los y las estudiantes puedan formular en torno, por
ejemplo, a “¿qué podemos hacer desde nuestro lugar para generar menos emi-
siones de CO2?”, u otras que puedan surgir. Por el momento, anotaremos todas;
en las semanas siguientes, nos vamos a dedicar a especificar las preguntas de

/ 19 /
modo tal que puedan ser respondidas con modelos matemáticos que ellos mis-
mos realicen.

Momento V. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de meta-
cognición “Ticket de salida 1”.

Ticket de salida 1

Te invitamos a revisar esta actividad y contarle a un amigo que faltó hoy cómo
TICKET DE SALIDA

te das cuenta, en el gráfico de una función, de cuál es la manera de hallar lo


siguiente:

1. Intervalos de crecimiento
2. Intervalos de decrecimiento
3. Máximo
4. Mínimo

/ 20 /
Semana 2/
¿Cuándo me encuentro?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Identifiquen relaciones entre variables.

S2
• Construyan modelos lineales.
• Analicen funciones lineales.

Actividad 2. Dos autos en carretera


Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro
módulos de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Primeras decisiones


Proponen a sus estudiantes realizar en pareja las consignas de la activi-
dad “¿A qué velocidad voy?”.

En esta actividad, se valorarán los diferentes esquemas que los y las es-
tudiantes puedan hacer para avanzar en una posible solución a las pregun-
tas planteadas. No se espera que realicen gráficos cartesianos o escriban
las funciones lineales que describen el comportamiento de los autos. La
idea es trabajar para que esto pueda concluirse en la puesta en común
trayendo lo trabajado previamente en el proyecto de tercer año “¿Cómo
anticipar el futuro?”.

¿A qué velocidad voy?


Tu mamá sale de tu casa a las 9, rumbo a Buenos Aires, viajando
a una velocidad constante de 90 km/h. A las 9:30, con tu hermano más
grande se dan cuenta de que ella se olvidó el documento y deciden salir
por la misma ruta para alcanzarla y dárselo, también manejando a una
velocidad constante.

Preguntas para pensar:


1. ¿A qué hora la alcanzan si viajan a una velocidad de 100 km/h? ¿Y si
viajan a una velocidad de 110 km/h?
2. ¿Qué pasa si viajan a una velocidad de 90 km/h?

/ 21 /
3. ¿A qué velocidad tienen que ir si quieren alcanzarla antes de las 10?
4. ¿A qué velocidad tienen que ir si quieren alcanzarla antes del peaje que
se encuentra a 75 km de su casa?

Momento II. Trabajo con otra pareja


Una vez que sus estudiantes han resuelto de alguna manera algunas o todas
las preguntas de la actividad anterior, los invitan a trabajar con otra pareja con las
consignas de la actividad “Compartiendo ideas”.

Compartiendo ideas
Se unen con otra pareja para compartir lo que pensaron en la
actividad anterior y avanzar juntos en pensar nuevas preguntas.

Preguntas para pensar:


1. ¿Cómo resolvieron la actividad anterior? ¿Qué cosas pensaron igual?
¿Qué cosas pensaron distintas?
2. ¿Se animan a volver a pensar juntos algunas de las preguntas en las
que no hayan llegado al mismo resultado?
3. ¿Se animan a explicar a la otra pareja cómo pensaron ustedes alguna
de las preguntas para las que tuvieron ideas diferentes para arribar
a la solución?
4. ¿Qué variables se presentan en el problema anterior? ¿Cómo se
relacionan?
5. ¿Se les ocurre alguna otra manera de representar estas relaciones?

Momento III. Puesta en común


La idea de esta puesta en común es que primero puedan compartir cómo
fueron pensando las preguntas del problema en cuestión. Acá sería conveniente
empezar con aquellas resoluciones en las que hayan ido aproximando sus solu-
ciones usando tablas o gráficos para luego pasar a aquellas soluciones en las que
han planteado los modelos lineales involucrados en el enunciado del problema.

Se puede preguntar qué parte del enunciado es la que nos da información de


que es correcto modelizar el movimiento de ambos autos con funciones lineales.

/ 22 /
Un error que podría aparecer es que no tengan en cuenta la posición inicial
de ambos vehículos en el tiempo t. Dos cuestiones a rescatar para poder avan-
zar son el uso de las representaciones gráficas para visualizar lo que ocurre y el
uso de la verificación para poder chequear autónomamente si la respuesta es
correcta o no.

S2
También pueden utilizar un tiempo para que los y las estudiantes compartan
sus aprendizajes en el intercambio con otra pareja.

Momento IV. Nueva situación


Pueden compartir este nuevo desafío al finalizar la puesta en común anterior,
para fortalecer las ideas que allí surgieron:

Nuevo desafío
1. ¿Cómo se modifica la hora de encuentro en el problema anterior
si tu mamá viaja a 60 km/h y ustedes, a 70 km/h? ¿Y si viajan a
80 km/h?
2. ¿Cómo podés estar seguro de las respuestas anteriores?
3. ¿Qué podés concluir mirando las respuestas de la actividad anterior y las
de este nuevo desafío? ¿Es razonable? ¿Qué es lo que te parece que está
ocurriendo?
4. ¿Cómo modificarías el problema inicial de modo tal que se siga
conservando la hora de encuentro? ¿Qué datos deberías modificar y de
qué modo?

Momento V. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 2”.

/ 23 /
Ticket de salida 2

Te invitamos a revisar las dos actividades anteriores y las que recuerdes en relación
con las funciones lineales de los proyecto de tercer año para completar la siguiente
ficha que seguramente te servirá de consulta para resolver nuevas situaciones:

FICHA. FUNCIÓN LINEAL

Tipo de gráfico:
TICKET DE SALIDA

Fórmula:
Pendiente:
Ordenada al origen:
Raíces:
Crecimiento/decrecimiento:
Máximos/mínimos:
Recta que pasa por dos puntos:
Fenómenos que se modelizan con este tipo de función:
Otra cosa que quieras anotar:

Actividad 3. La importancia de la distancia


Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Desafío en equipos


Inviten a sus estudiantes a realizar en equipos la actividad “¿Dónde quedo de-
tenido? Primera parte”.

¿Dónde quedo detenido? Primera parte


Estás manejando por tu ciudad a una velocidad constante de
40 km/h cuando de pronto el semáforo se pone en rojo y vos te encontrás
a 15 metros del cruce peatonal

/ 24 /
Preguntas para pensar:
1. ¿Dónde te parece que quedará detenido tu vehículo, antes, sobre o
después del cruce peatonal?
2. ¿De qué te parece que dependerá la posición de tu vehículo?
3. ¿Qué distancia aproximada recorre tu vehículo desde que apretás el
freno hasta que se detiene totalmente? ¿Cómo la calculaste?
4. ¿Es esta la distancia que tiene que ser menor a 15 metros para no

S2
chocar? ¿Por qué?
5. ¿Con qué datos te gustaría contar para obtener una mejor aproximación?

Momento II. Puesta en común


El objetivo de esta puesta en común es empezar a indagar sobre las cuestiones
a tener en cuenta para poder modelizar la situación planteada de acuerdo a las
soluciones parciales o aproximadas que hayan podido obtener sus estudiantes.

Lo primero a registrar es cuántos estudiantes creen que quedarán antes del


cruce peatonal, cuántos sobre el cruce peatonal y cuántos pasando el cruce
peatonal. Puede ser interesante para luego retomar la idea de que muchas ve-
ces nuestra intuición no es correcta y es necesario hacer las cuentas, sobre todo
cuando los modelos no son lineales.

Lo segundo es indagar sobre las variables que pueden influir en la posición del
vehículo: tiempo de reacción (tiempo que transcurre entre que veo el obstáculo
y aprieto efectivamente el freno), tipo de freno, rozamiento, masa del vehículo,
estado de la calzada, inclinación de la calle, etcétera.2

Lo tercero es ver si piensan que uno frena automáticamente o perciben que


existe un tiempo en el que el vehículo sigue avanzando mientras uno efectiva-
mente aprieta el freno. Esta es una variable importante para hacer las cuentas,
ya que viajando a 40 km/h y considerando un tiempo de reacción de 1 segundo
(tiempo estándar que se suele considerar en estos casos) el vehículo avanza algo
más de 11 metros.

Además, pueden dejar registradas las estimaciones para luego compararlas con
el modelo que veremos en el siguiente momento para volver sobre las intuiciones.

2. Para más variables, pueden indagar en el siguiente enlace: <https://es.wikipedia.org/wiki/Distancia_de_


detenci%C3%B3n>.

/ 25 /
También pueden señalar que si tuvieran un gráfico como el de la concentra-
ción de CO2 en la atmósfera o una fórmula que describa la distancia recorrida en
función del tiempo o la velocidad como en el problema de los autos, sería más
fácil de resolver más precisamente el problema planteado.

Momento III. Yendo a un modelo


Propongan a sus estudiantes realizar en equipos las consignas de la actividad
“¿Dónde quedo detenido? Segunda parte”.

¿Dónde quedo detenido? Segunda parte


Volvemos sobre el problema anterior para tratar de mejorar nuestras
aproximaciones.

Estás manejando por tu ciudad a una velocidad constante de 40 km/h


cuando de pronto el semáforo se pone en rojo y vos te encontrás a
15 metros del cruce peatonal.

Como bien charlaron durante la puesta en común, para poder mejorar sus
aproximaciones necesitan otros datos. Les compartimos acá algunas ideas
para intentar resolver más precisamente el problema planteado.

Preguntas para pensar:


1. Alan fue a un lugar solitario e hizo algunas mediciones con su auto
un día soleado para ver si podía determinar cómo se relacionaban
la distancia de frenado y la velocidad a la que circulaba. Registró
aproximadamente lo que obtuvo en esta tabla:

Velocidad Distancia de frenado


30 km/h 4,5 metros
40 km/h 8 metros
50 km/h 12,5 metros

¿Te parece razonable lo que anotó Alan? ¿Por qué? ¿Qué tan lejos está
de tu respuesta anterior?
2. Teniendo en cuenta que el tiempo de reacción estándar entre que vemos
el obstáculo y efectivamente apretamos el freno es de 1 segundo, y
confiando en las anotaciones de Alan, ¿dónde quedará parado nuestro
auto?

/ 26 /
3. ¿Cómo se modificaría la situación si viajáramos a una velocidad de
30 km/h? ¿Y si viajáramos a una velocidad de 50 km/h?
4. ¿Te animás a encontrar una función que describa la distancia recorrida
entre que ves el obstáculo y efectivamente apretás el freno en relación
con la velocidad a la que circulás? ¿Qué suposiciones estás haciendo?
5. ¿Te animás a encontrar una función que describa la distancia recorrida
entre que apretás el freno y efectivamente el vehículo queda detenido

S2
en relación con la velocidad a la que circulás? ¿Qué suposiciones estás
haciendo?
6. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las dos funciones que
encontraste anteriormente?

Momento IV. Puesta en común


Lo primero a lograr en esta puesta en común es hacer las cuentas conside-
rando la tabla de Alan y seguir fortaleciendo la idea de que necesito sumar la dis-
tancia que recorre el vehículo entre que aparece el obstáculo y efectivamente
aprieto el freno.

En un segundo momento, tal vez realizando un gráfico cartesiano para ayudar


a sus estudiantes, el objetivo es poder observar que la función que describe la
distancia recorrida por el vehículo entre que veo el obstáculo y aprieto el freno en
relación con la velocidad a la que viajo es una función lineal. De hecho, es exacta-
mente el mismo ejemplo que cuando quería alcanzar a mi mamá en la actividad
anterior; son movimientos rectilíneos uniformes (la velocidad es constante). Este
punto servirá para poder hallar la expresión de una función lineal dados dos pun-
tos de paso. El tercer punto puede servir para chequear que efectivamente tiene
un comportamiento lineal.

En un tercer momento, la idea es darse cuenta de que la segunda función pe-


dida no tiene un comportamiento lineal. Para esto pueden hacer un gráfico car-
tesiano e intentar verificar que, construyendo la recta que pasa por dos de los
puntos dados, siempre nos queda fuera el tercer punto. Acá podemos concluir
que necesitamos introducir otro tipo de funciones, dado que las lineales no nos
alcanzan para describir este fenómeno.

Registrar las diferencias entre ambas funciones. Es importante que visualicen


que en el primer caso la variación es uniforme y en el segundo caso no.

/ 27 /
Momento V. Un modelo
Inviten a sus estudiantes a realizar las consignas de la actividad “¿Llegás a frenar?”.

¿Llegás a frenar?
7. Sol investigó en internet y encontró que, en situaciones normales
y con autos relativamente nuevos, la distancia recorrida (en metros)
entre que apretaba el freno y efectivamente el vehículo se detenía en
relación con la velocidad (en kilómetros por hora) a la que circulaba
estaba dada por la expresión d(v)=0.005 v2. ¿Es compatible con
lo registrado por Alan? ¿Por qué?
8. Estás viajando por una autopista a 100 km/h cuando de pronto se cruza
un animal a 100 metros de distancia. ¿Llegás a frenar antes de pisar al
animal? ¿Por qué? ¿Qué suposiciones estás haciendo?
9. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que podías viajar que te permitía
frenar sin pisar al animal? ¿Qué hubiese pasado si el animal se cruzaba
solo a 50 metros de distancia?
10. ¿Cómo se modificaría la distancia que recorre tu vehículo entre que ves
al animal y efectivamente el auto se detiene si vas a 130 km/h? ¿Te
parece razonable?

Momento VI. Puesta en común y posibles modelos


La idea de esta puesta en común es poder trabajar ya con el modelo explícito
que nos da el enunciado de la actividad e interpretar qué significa. A la vez, enten-
der que cada una de las variables involucradas estará expresada en cierta unidad
de medida. Por ejemplo, algunas de las preguntas permitirán utilizar el modelo, y
será necesario interpretar la unidad de medida en la que está expresado el resul-
tado de la cuenta para poder responderlas.

Una vez resueltas las preguntas, se pueden retomar dos ideas centrales de este
proyecto: las suposiciones que estamos haciendo para que este modelo sirva para
analizar el fenómeno (por ejemplo, calzada seca y en buen estado, autos nuevos,
etc.) y lo útil de tener un modelo matemático para tomar mejores decisiones.

Para cerrar esta puesta en común, inviten a sus estudiantes a formular nuevas
posibles preguntas para investigar para el producto final y escribirlas en el afiche/
muro/Discord. En este sentido, quizá sea un buen momento para ir precisando las
preguntas, ya que se puede poner el problema trabajado como ejemplo.

/ 28 /
Así, si proponen una pregunta del estilo “¿cuál es el mejor auto?”, ustedes po-
drán ir andamiando para que puedan hacer preguntas más explícitas. Por ejem-
plo, repreguntando:
• ¿De qué depende ser el mejor auto?
• Si tuvieran que elegir las tres variables más importantes para ustedes que
determine el mejor auto, ¿cuáles sería? ¿Qué tan importante es cada una?
• Y si tuvieran que elegir solo una variable, ¿cuál sería?
• Dado que hay muchos autos, ¿cuáles se conformarían para contemplar en su
análisis?

Estas y otras preguntas sirven para poder ir recortando el análisis de modo tal

S3
que lo puedan estudiar con las herramientas que tienen.

Momento VII. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 3”.

Ticket de salida 3
TICKET DE SALIDA

Te invitamos a revisar esta actividad y responder a las preguntas:

1. ¿Qué es lo más importante que aprendiste con esta actividad?


2. ¿En qué otras ocasiones te parece que lo podés usar?

/ 29 /
Semana 3/
¿Alcanzo a frenar?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Construyan modelos cuadráticos.
• Coordinen diferentes tipos de registro.
• Analicen funciones cuadráticas para tomar mejores decisiones.

Actividad 4. ¡Elegimos!
Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Trabajo en parejas


Cada pareja debe elegir una de las actividades propuestas para fortalecer lo
trabajado en la semana anterior.

Inviten a sus estudiantes a trabajar con las consignas de la actividad “Seguimos


modelizando”.

Seguimos modelizando
Te invitamos a trabajar con un compañero en alguna de estas
propuestas. Pueden elegir la que quieran, y es importante que antes de
empezar a resolverla escriban por qué optaron por ella.

Propuesta 1. Campaña #MejormasDespacio


En España hicieron este video para concientizar sobre la importancia de conducir
responsablemente: <https://www.youtube.com/watch?v=ZqeF_0j-yrM>.
¿Es razonable? ¿Te animás a construir el modelo que están usando?
¿Qué similitudes y qué diferencias tiene con el modelo que usamos
anteriormente? ¿A qué pueden deberse esas diferencias?

Propuesta 2. Flyer La Caja


La empresa de seguros La Caja publicó esta imagen para informar a sus
asegurados acerca de las distancias necesarias de frenado:

/ 30 /
S3
¿Es razonable? ¿Te animás a construir el modelo que están usando?
¿Qué similitudes y qué diferencias tiene con el modelo que usamos
anteriormente? ¿A qué pueden deberse esas diferencias? ¿En cuánto
aumentan las distancias de frenado cuando el pavimento está húmedo?

Propuesta 3. Página que hace cuentas


En la página Countcalculate, estiman la distancia de frenado pidiéndote
que ingreses el tiempo de reacción y la velocidad a la que viajás: <https://
es.countcalculate.com/vehiculos-y-velocidad/calcula-la-distancia-de-
parada-y-de-frenado>.

¿Es razonable? ¿Te animás a construir el modelo que están usando?


¿Qué similitudes y qué diferencias tiene con el modelo que usamos
anteriormente? ¿A qué pueden deberse esas diferencias? ¿Qué fórmula está
escrita en el programa de la página para que esta pueda arrojar el resultado?

Propuesta 4. Resultados de un experimento


La Asociación Argentina de Mecánica Computacional está trabajando en
un modelo que le permita predecir la distancia de frenado. Simulando con
el modelo que tienen, obtuvieron este gráfico:

/ 31 /
sin embargo la diferencia es de 3.4% con el valor de (Test del Ayer, 2012) y de 4%
comparando con (A Todo Motor, 2002).
En el rango de 100 – 0 kph, en (Test del Ayer, 2012), la distancia de detención es de 44.1
mts, aproximadamente 3% más que la simulación.

Figura 3.3: Curvas de frenado obtenidas en la simulación – Chevrolet Corsa II


¿Qué describe el gráfico? ¿Es razonable? ¿Te animás a construir un posible
Los testeos
modelode frenado obtenidos
que estén usando?para el automóvil
¿Qué Renault
similitudes y quéClío 1.2 son presentados
diferencias tiene con en
(TN Autos Progr 27, 2015), (16 válvulas, 2013) y (Auto al Día, 2013), realizados por distintos
el modelo que usamos anteriormente? ¿A qué pueden deberse esas
programas y revistas especializadas. Las variaciones en el rango de 100 – 0 kph, son
pequeñas,diferencias?
y pueden deberse a pequeñas diferencias en los parámetros mencionados en la
introducción.
En el primer enlace se testeó un Renault Clío Mío Dynamique 1.2 16v, y su distancia de
frenado deMomento
100 – 0 kphII.fueIntercambio
de 46 mts, mientras
entreenparejas
el segundo enlace, el mismo vehículo, en
el mismo rango de velocidad frenó en 49.54 mts, como
Cada pareja se une con otra para trabajar en se equipos
observa en
de la curvaintegrantes.
cuatro presentada En
en
fig. 3.4, un 7.7% más.
principio, es indiferente si habían elegido la misma propuesta para resolver o no.
Un punto especialmente importante de destacar, es la observación de la función
representada Propongan
por el perfila sus
de laestudiantes
curva experimental de fig.
trabajar con 3.4, graficada
las consignas de laenactividad
fig. 3.5 con la
“Inter-
nomenclatura kph Exp.” y su comparación con la función de la curva simulada “100
“100 – 0modelos”.
cambiando
– 0 kph TR”, en la cual se contempla un tiempo de retardo de aproximadamente 0.5 seg. (Ec.
5) y un = 0.82. Vemos una gran coincidencia en el desarrollo de la función e incluso en el
valor final. La curva nomenclada “100 – 0 kph”, representa la frenada pura, es decir, no
contempla el tiempo de retardo.
Intercambiando modelos
Para pensar:
1. En el caso de que hayan pensado una propuesta diferente, cada pareja
cuenta de qué trataba la suya.
2. ¿Cómo resolvieron la actividad anterior? ¿Qué cosas pensaron igual?
¿Qué cosas pensaron distintas?
3. ¿Se animan a explicar a la otra pareja cómo pensaron ustedes alguna de
las preguntas? ¿La otra pareja está de acuerdo? ¿Qué dudas les surgen?
4. ¿Qué decisión les parece que podrían tomar mejor después de trabajar
Figura 3.4: Test Realizado a Renault Clío Mio 1.2 – 16 válvulas, 2013
con esta actividad?
Comparando valores intermedios cada 20 kph, se puede observar que en principio las
curvas coinciden hasta aproximadamente los 75 kph, para luego comenzar a separarse
levementeMomento
y finalmenteIII.
llegar a una diferencia
Actividad de 1.10 % en el frenado total.
de metacognición
Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 4”.
Copyright © 2016 Asociación Argentina de Mecánica Computacional http://www.amcaonline.org.ar

/ 32 /
Ticket de salida 4

Te invitamos a revisar esta actividad y la anterior y contestar las siguientes


TICKET DE SALIDA

preguntas:

1. ¿Qué es un modelo?
2. ¿Qué cosas sí entendiste sobre los modelos trabajados?
3. ¿Qué dudas te quedaron sobre los modelos trabajados?
4. ¿En qué te parece que la matemática te puede ayudar a tomar mejores
decisiones?

S3
Actividad 5. Entrando a la ruta
Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Trabajo en parejas


Propongan a sus estudiantes trabajar con las consignas de la actividad “En-
trando a la ruta. Primera parte”.

Entrando en la ruta. Primera parte


Cuando viajamos, muchas veces tenemos que parar para entrar a
una nueva ruta, calle o carretera. Como vimos antes, si un auto viaja
a una velocidad de 100 km/h, se desplaza casi 28 metros en un solo
segundo. Esto se incrementa a un poco más de 36 metros si la velocidad
es de 130 km/h.

El objetivo de esta actividad es darnos cuenta de cuándo es posible entrar


a una ruta sin ponernos en peligro de choque si el auto que viene viajando
sobre la carretera a la que queremos entrar no frena a tiempo. ¿A qué
distancia debe estar el auto que viene viajando sobre esa ruta para que no
sea necesario que tenga que frenar para evitar el choque? ¿A qué distancia
ni siquiera frenando el otro auto puede impedir el choque?

/ 33 /
Preguntas para pensar:
1. ¿De qué les parece que va a depender este modelo?
2. ¿Se animan a hacer un esquema de la situación y señalar qué variables
van a influir en la modelización?
3. Indaguen en redes sobre los tiempos de aceleración de algún vehículo
e intenten hacer conjeturas sobre las dos preguntas anteriormente
planteadas considerando diferentes velocidades para el auto que ya
viene viajando en la ruta. ¿Qué más les gustaría saber para poder
precisar sus soluciones?

Momento II. Puesta en común


La idea de esta puesta en común es poder escucharlos y ver de qué variables
creen que dependerá este modelo. Las cuestiones esenciales para poder resolver
las preguntas planteadas son: la velocidad del auto que viene en la ruta, el tiempo
de aceleración del auto que entra a la ruta, la distancia entre ambos y también el
tiempo de frenado del auto que está en la ruta para responder la segunda pregunta.

Otra cuestión importante es poder ayudarlos a construir buenos esquemas de


la situación que quieren modelizar para poder visualizar mejor el problema.

Pueden dejar registradas algunas conclusiones, como por ejemplo que la dis-
tancia recorrida por el móvil que viaja a velocidad constante en relación con el
tiempo será una función lineal, y que la distancia que recorre el móvil que entra a
la ruta en relación con el tiempo será una función cuadrática. Para esto pueden
ayudarlos a pensar que es el mismo ejemplo que frenando solo que acelerando
(movimiento rectilíneo uniformemente variado).

Momento III. Avanzando en parejas


Proponen a sus estudiantes trabajar con las consignas de la actividad “Entran-
do en la ruta. Segunda parte”

Entrando en la ruta. Segunda parte


Seguimos pensando las mismas preguntas con la intención de
precisar los modelos y poder responderlas con más exactitud:
1. ¿A qué distancia debe estar el auto que viene viajando sobre la ruta a
la que queremos entrar para que no sea necesario que tenga que frenar
para evitar el choque?

/ 34 /
2. ¿A qué distancia ni siquiera frenando el otro auto puede impedir el choque?

Preguntas para pensar:


1. ¿Cómo podrías describir qué debe ocurrir para que se produzca el
choque? ¿Cómo se traduce esto de acuerdo a las variables de tu
esquema?
2. ¿Cómo podés describir la posición del auto que estaba en la ruta en
relación con el tiempo transcurrido? ¿Qué suposiciones estás haciendo?
3. ¿Cómo podés describir la posición del auto que entra a la ruta en
relación con el tiempo transcurrido? ¿Qué suposiciones estás haciendo?
4. ¿Son compatibles los modelos anteriores? ¿Por qué?
5. Dadas las dos modelizaciones anteriores, ¿qué significa en esos

S3
términos que los autos choquen?
6. ¿Te animás a usar los modelos para sacar al menos tres consejos para
brindarles a tus amigos a la hora de entrar a una ruta o de cambiarse
de carril?

Momento IV. Puesta en común e institucionalización


La idea de esta puesta en común es avanzar en la escritura de los modelos
propuestos y en las resoluciones de las preguntas planteadas.

No se espera que los y las estudiantes hayan llegado a soluciones precisas


de las preguntas, sino que hayan avanzado en la escritura de los modelos, tal vez
confundiendo la manera de anotar las posiciones iniciales de los móviles. Segura-
mente, en varios grupos hayan podido obtener soluciones aproximadas. Llegar a
soluciones precisas implica hallar las raíces de una cuadrática, que es con lo que
queremos cerrar esta puesta en común.

Para esto, la idea es completar cuadrados en algunos de los ejemplos concre-


tos y así resolver exactamente las preguntas para diferentes velocidades.

Para cerrar esta puesta en común, hay que volver a traer la escritura general de
la cuadrática como f(x)= ax2+ bx + c y comentar que completando cuadrados en
esta forma general (pueden o no hacerlo) se obtiene la fórmula para calcular las
raíces.

Discutan sobre la cantidad de raíces que tiene una función cuadrática y de qué
depende.

/ 35 /
Momento V. Actividad de metacognición
Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 5”.

Ticket de salida 5

Te invitamos a revisar esta actividad y escribir lo siguiente:

1. ¿Qué es lo que más te sirvió a la hora de construir los modelos?


2. Revisá la ficha de función cuadrática y anotá todo lo que creas conveniente.

La idea es que para cada tipo de función que vayamos trabajando puedas hacer
una síntesis de aquellos conceptos centrales y los registres en tu ficha. Vas a
poder consultar las fichas cuando lo necesites. Te servirán para tener sintetiza-
da toda la información en un mismo lugar.

Para esto, te compartimos acá la ficha referida a las funciones cuadráticas y te


invitamos a que revises las actividades que fuimos haciendo y completes todos
aquellos aspectos que fuiste comprendiendo. No es necesario que completes
toda la ficha ahora. Guardala y volvé a revisarla al finalizar cada actividad para
TICKET DE SALIDA

poder seguir completándola o eventualmente modificar o ampliar algunos de


los ítems que ya escribiste.

FICHA. FUNCIÓN CUADRÁTICA

Tipo de gráfico:
Características del gráfico:
Forma desarrollada:
Coeficiente principal:
Ordenada al origen:
Raíces:
Crecimiento/decrecimiento:
Máximos/mínimos:
Diferentes formas de escribir la función cuadrática:
Ventajas y desventajas de cada una de las formas
de escribir la función cuadrática:
Fenómenos que se modelizan con este tipo de función:
Otra cosa que quieras anotar:

/ 36 /
Rúbrica para evaluar la actividad 4 u otra que consideren
La siguiente rúbrica servirá para evaluar los aprendizajes de los y las estudian-
tes. Deben presentarla al comenzar la actividad para que puedan conocer de
antemano cómo serán evaluados. Si bien proponemos usarla para evaluar la ac-
tividad 4, como verán algunos ítems servirán para evaluar otras actividades que
ustedes consideren, inclusive pudiendo hacerse una autoevaluación o una eva-
luación entre pares.

En camino Logrado Avanzado Experto

Resolución de Tengo dificultades Selecciono Selecciono Selecciono


problemas para seleccionar estrategias estrategias estrategias

S3
las estrategias adecuadas adecuadas adecuadas
adecuadas para resolver el para resolver para resolver
para resolver el problema. el problema el problema
problema. y las aplico y las aplico
Aplico esas correctamente. correctamente
estrategias con precisión y
correctamente Interpreto lo rigor.
con la ayuda del realizado en el
docente. contexto del Puedo pensar
problema para dar problemas nuevos
una respuesta. (diferentes a los
realizados en las
situaciones de
enseñanza).

Interpretación y Tengo dificultades Interpreto las Interpreto las Interpreto las


coordinación de para interpretar diferentes diferentes diferentes
registros algún tipo de representaciones representaciones representaciones
registro (tabla, de una función de una función de una función
gráfico, fórmula). y puedo y puedo y puedo
relacionarlas relacionarlas. relacionarlas.
con ayuda del
docente. Anticipo el
comportamiento
de una
función dada
alguna de sus
representaciones.

Razonamiento y Tengo dificultades Analizo y evalúo Analizo y evalúo Analizo y evalúo


argumentación para analizar. sin suficientes con argumentos. con argumentos
argumentos. Por No llego a deduciendo
ejemplo, solo conclusiones conclusiones.
estudiando un generales.
caso particular.

/ 37 /
Semana 4/
¿Cuál es la mejor velocidad?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Hallen máximos y mínimos de funciones cuadráticas.
• Utilicen modelos cuadráticos para tomar mejores decisiones.
• Reconozcan los usos y las limitaciones de los modelos
matemáticos.

Actividad 6. Velocidad de crucero


Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Trabajo en parejas


Propongan a sus estudiantes trabajar con las consignas de la actividad “Menos
es más. Primera parte”.

Menos es más. Primera parte


Seguimos pensando en cómo contribuir desde nuestro lugar tomando
mejores decisiones colectivas. Volvemos sobre el tema propuesto en
la primera actividad sobre cambio climático y, teniendo en cuenta la
evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera, nos preguntamos:
1. ¿Podremos reducir nuestras emisiones de CO2? ¿Qué ejemplos se te
ocurren?
2. ¿Sobre qué ejemplo te gustaría medir cómo se relaciona el consumo con
la cantidad de emisiones de CO2? ¿Qué necesitarías para hacerlo?
3. Continuando con nuestros estudios sobre autos, sabemos que los autos
emiten CO2… ¿Todos los autos emitirán la misma cantidad de CO2? ¿de
qué variables te parece que dependerá esa cantidad de emisiones?

Momento II. Intercambio en equipos


Inviten a sus estudiantes a unirse con otra pareja para compartir lo que
anotaron en la actividad anterior.

/ 38 /
Pueden usar algún recurso digital o afiche para listar tanto los ejemplos sobre
los cuales les gustaría indagar como las variables de las que creen que depende-
rán las emisiones de CO2 de los autos.

Momento III. Trabajo en equipos


Planteen a sus estudiantes pensar en equipos la actividad “Menos es más. Se-
gunda parte”.

Menos es más. Segunda parte


Los ejemplos que fueron planteando para analizar son muy
interesantes. Pueden registrar si alguno en especial les resulta atractivo
como para investigarlo con el fin de realizar el producto final.

Si bien en la parte anterior han encontrado un montón de variables que

S4
influyen en la cantidad de emisiones de CO2, en esta actividad vamos a
estudiar solo una, como muchas veces en los modelos que construimos.

Vamos a estudiar la relación entre la velocidad a la cual viajamos en un


vehículo y la cantidad de combustible que consumimos, ya que sabemos
que mientras más combustible consumimos más emisiones de CO2 se
generan. La idea es descubrir si hay velocidades mejores que otras y cuál
es la velocidad óptima, es decir, con cuál consumimos menos combustible.
¿Qué te parece?

Algunos datos para analizar:


1. Se sabe que en cierto vehículo el rendimiento del combustible, medido
en cantidad de litros consumidos por kilómetro realizado, en relación con
la velocidad está dado por la siguiente función:
2
r(v)= -0.0001 (v-100) + 10

A. ¿Cuántos litros de combustible por kilómetro realizado consume este


vehículo si viajo a 40 km/h? ¿Y si viajo a 60 km/h? ¿Y si viajo a 130
km/h? ¿Suena razonable?
B. ¿Cuál es la velocidad en la que consume menos combustible? ¿Cómo
lo pensaste?
C. ¿En qué rango de velocidades recomendarías viajar? ¿Por qué?

/ 39 /
D. ¿Por qué te parece que llamamos r a la función y v a la variable
independiente?
E. ¿Cómo pensás que se hizo para construir este modelo?

2. ¿Qué tan razonable te parece el modelo anterior? ¿Ocurrirá lo mismo con


todos los autos? ¿Cómo lo pensaste?
3. ¿Puede pasar que el modelo sea distinto pero la velocidad a la que
gastamos menos combustible sea la misma? ¿Por qué?

Momento IV. Puesta en común e institucionalización


La idea de esta puesta en común es compartir las preguntas que fueron pen-
sando, siempre teniendo en cuenta qué significa cada número que hallamos den-
tro del contexto en particular.

En el problema, el modelo está escrito en forma canónica justamente para que


puedan resolverlo dando argumentos del estilo de que el número será más gran-
de mientras sea más chico lo que está con signo menos, y esto ocurre cuando eso
es 0, que es cuando la velocidad es 100 km/h.

Una vez que hayan podido debatir sobre el resto de las preguntas que tienen
que ver con el modelo y sobre cuándo es válido aplicarlo y cuándo no, la idea es
poder profundizar sobre la escritura en forma canónica de la cuadrática y la rela-
ción de esta escritura con el vértice de la cuadrática.

Para cerrar, la idea es poder expresar las tres formas de escribir la cuadrática,
qué cuenta hacemos para pasar de una a la otra y deducir, ya sea en forma gráfica
y/o analítica, la relación entre los coeficientes de la cuadrática y el x del vértice y la
relación entre el x del vértice y las raíces.

Una vez que hayan institucionalizado lo referente a funciones cuadráticas, invi-


ten a sus estudiantes a pensar nuevas preguntas para investigar para el producto
final, siempre tratando de repreguntar con el objetivo de precisar sus preguntas.

Momento V. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 6”.

/ 40 /
Ticket de salida 6
TICKET DE SALIDA

Te invitamos a revisar esta actividad y escribir lo siguiente:

1. ¿Qué aprendiste sobre los modelos en esta actividad?


2. ¿Qué aprendiste sobre funciones cuadráticas en esta actividad?
3. Revisá la ficha de función cuadrática y anotá todo lo que creas conveniente.

Semana 5/
¿Cuándo obtengo la mayor ganancia?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Coordinen diferentes tipos de registros de una función cuadrática.
• Modelicen fenómenos con comportamiento cuadrático
• Resuelvan problemas que involucren modelos cuadráticos.

S5
Actividad 7. ¿Quién es quién?
Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de dos o tres módulos de
40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Reglas de juego


Comenten a sus estudiantes que van a jugar al ¿Quién es quién?, pero cada
ficha corresponderá al gráfico de una función cuadrática.

Comenten para los que no sepan de qué trata que la idea es que cada uno elija
una ficha. El objetivo es descubrir cuál es la ficha del contrincante. Para esto, solo
se pueden hacer preguntas cuya respuesta es sí o no. Gana el jugador que descu-
bre primero cuál es la ficha del contrincante.

Para jugar, compartan con sus estudiantes las dieciséis fichas del juego.3

3. Extraídas de <https://teacher.desmos.com/polygraph/custom/601863234c0a233b7c229276>.

/ 41 /
Fichas de juego

La idea es recortar las fichas para primero separar la que eligen y luego ir
dando vueltas aquellas que no cumplen la descripción del oponente, tal
cual el ¿Quién es quién?

Momento II. ¡A jugar!


Den tiempo a sus estudiantes para que puedan jugar dos o tres partidas e inví-
tenlos a que registren algunas de sus preguntas.

Momento III. Puesta en común


La idea de esta puesta en común es que los y las estudiantes compartan al-
gunas de las preguntas que hacían cuando jugaban y analicen con cuáles de ellas
obtuvieron mejores resultados.

/ 42 /
Indaguen sobre cuáles serían para ustedes las mejores preguntas y por qué,
para llegar a la conclusión de que aquellas preguntas que dividen al grupo que me
queda en dos partes con cantidades relativamente parecidas son mejores, dado
que la cantidad de fichas que bajo no depende de la respuesta.

Aprovechen esta puesta en común para fortalecer aquellos conceptos que


consideren que aún no han quedado del todo claros.

Momento IV. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 7”.

Ticket de salida 7
TICKET DE SALIDA

Te invitamos a revisar esta actividad y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendiste sobre los gráficos de las funciones cuadráticas jugando a


este Quién es quién?
2. ¿Qué tres cosas anotarías sobre los gráficos de las funciones cuadráticas?
3. ¿Qué dudas te quedaron sobre los gráficos de las funciones cuadráticas?

S5
Actividad 8. Festival de problemas
Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en parejas.

Momento I. Trabajo en parejas


Propongan a sus estudiantes trabajar en parejas con la actividad “Otros con-
textos”. La idea es que cada pareja elija y avance en la resolución de alguno de los
tres problemas planteados. Luego, en la puesta en común, se verán las similitudes
y diferencias y se sistematizarán algunas cuestiones comunes.

Otros contextos
Les proponemos trabajar con un compañero en la resolución de
alguno de estos tres problemas propuestos. Pueden elegir el que quieran.

/ 43 /
Es importante que antes de empezar a resolverla escriban por qué la
eligieron.

Problema 1. Sobre cohetes


Fran estuvo mirando el lanzamiento de un nuevo cohete desde la base
SpaceX. Tomó algunas notas que resumió en la siguiente tabla:

TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL ALTURA DEL COHETE (EN METROS)


LANZAMIENTO (EN SEGUNDOS)
0 0
51 32.860
116 75.000
318 207.850
522 344.920

Preguntas para pensar:


1. ¿Te parece que Fran tomó correctamente los datos? ¿Por qué?
2. ¿Con qué tipo de función te parece que se puede modelizar la altura del
cohete en relación con el tiempo transcurrido desde el lanzamiento?
¿Cómo te das cuenta?
3. Encontrá una fórmula que te permita calcular de forma aproximada la
altura del cohete (en metros) en relación con el tiempo transcurrido
desde el lanzamiento (en segundos). ¿Te parece razonable?
4. Teniendo en cuenta tu modelo, ¿cuál es la altura máxima que alcanza el
cohete?
5. Suponiendo que el cohete sigue este comportamiento que modelaste,
¿cuándo vuelve a tocar el suelo? ¿Cómo lo pensaste?
6. ¿Te parece razonable usar este tipo de funciones para hacer este
modelo? ¿Por qué?

Problema 2. Sobre ganancias


Martín tiene un boliche. Diferentes noches de viernes fue probando valores
para cobrar la entrada y tomó algunas notas que resumió en la siguiente tabla:

VALOR DE LA ENTRADA (EN PESOS) GANANCIA OBTENIDA (EN PESOS)


0 -522.000
150 -304.500
300 -72.000
400 58.000
500 168.000

/ 44 /
Preguntas para pensar:
1. ¿Te parece que Martín tomó correctamente los datos? ¿Por qué?
2. ¿Con qué tipo de función te parece que se puede modelizar la ganancia
obtenida en relación con el valor de la entrada? ¿Cómo te das cuenta?
3. Encontrá una fórmula que te permita calcular de forma aproximada la
ganancia obtenida (en pesos) en relación con el valor de la entrada (en
pesos). ¿Te parece razonable?
4. Teniendo en cuenta tu modelo, ¿cuál es la ganancia máxima por noche
de viernes que puede obtener Martín?
5. Suponiendo que la ganancia obtenida sigue este comportamiento que
modelaste, ¿qué valor tiene que tener la entrada como mínimo para que
Martín no pierda plata? ¿Cómo lo pensaste?
6. ¿Te parece razonable usar este tipo de funciones para hacer este
modelo? ¿Por qué?

Problema 3. Dentro de la matemática


Pablo está haciendo un experimento en el cual suma los números naturales
desde el 1 hasta alguno que decida. Por ejemplo, acá hizo algunas cuentas
y anotó los resultados en esta tabla:

NÚMERO HASTA EL QUE SUMÉ SUMA OBTENIDA

S5
2 3
6 21
11 66
12 78
100 5.050
Preguntas para pensar:
1. ¿Te parece que Pablo anotó correctamente los datos? ¿Por qué?
2. ¿Con qué tipo de función te parece que se puede modelizar la suma
obtenida en relación con el número hasta el cual sumo? ¿Cómo te das
cuenta?
3. Encontrá una fórmula que te permita calcular la suma obtenida en
relación con el número hasta el cual sumo. ¿Te parece razonable?
4. Teniendo en cuenta tu modelo, ¿qué resultado obtengo si sumo hasta el
1.000?
5. ¿Existirá algún número para el cual la suma hasta él dé como resultado
50.721? ¿Y 100.000? ¿Cómo lo pensaste?
6. ¿Te parece razonable usar este tipo de funciones para hacer este
modelo? ¿Por qué?

/ 45 /
Momento II. Puesta en común
La idea de esta puesta en común es que cada equipo comparta cómo pensó
cada problema y se fortalezcan los conceptos ya trabajados de funciones cua-
dráticas en otros contextos.

Pueden cerrarla pasando en limpio los tres modelos abordados y luego recor-
dando qué preguntas de cada modelo se relacionaban con reemplazar x en el
modelo; cuáles con hallar un valor de x para que diera un cierto valor de y; cuáles
con el cálculo de las raíces, y qué preguntas se relacionaban con hallar el vértice,
de modo de sistematizar, comparar y comprender qué significan estos concep-
tos en cada uno de los modelos estudiados.

Para finalizar este momento, aprovechando que se presentan tres diferentes


nuevos contextos, inviten a sus estudiantes a anotar algunas preguntas para in-
vestigar, vinculadas o no con estos contextos, que les parezcan interesantes para
el producto final, tratando siempre de precisarlas de modo tal que puedan poste-
riormente abordarlas.

Momento III. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 8”.

Ticket de salida 8
TICKET DE SALIDA

Te invitamos a revisar esta actividad y escribir lo siguiente:

1. ¿Qué aprendiste sobre los modelos en esta actividad?


2. ¿Qué aprendiste sobre funciones cuadráticas en esta actividad?
3. Revisá la ficha de función cuadrática y anotá todo lo que creas conveniente.

/ 46 /
Semana 6/
Integración y repaso. ¿Cómo tomar mejores
decisiones?

SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:


• Formulen una pregunta a investigar que involucre una toma de
decisiones.
• Modelicen el fenómeno que quieren indagar para responder la
pregunta formulada.
• Reflexionen sobre su proceso de aprendizaje.

Actividad 9. El intruso
Esta actividad se desarrolla en un tiempo estimado de dos o tres módulos de
40 minutos.

Momento I. Presentación de un ejemplo


Presenten a sus estudiantes una típica misión de El intruso. Consiste en una
tarjeta en la que habrá tres afirmaciones verdaderas y una falsa, y hay que descu-
brir cuál es la falsa y por qué.
Un ejemplo:

S6

/ 47 /
Afirmación 1. La función lineal graficada es una función creciente.
Afirmación 2. El punto de intersección de la recta con el eje x es el punto (1,0).
Afirmación 3. La pendiente de la recta es 2.
Afirmación 4. El punto (-1,-3) pertenece a la recta.
Inviten a los y las estudiantes a indagar sobre estas afirmaciones y descubrir
cuál es la intrusa, es decir, cuál no es correcta con relación al gráfico.
Después de darles unos minutos para que piensen solos o en parejas, realicen
un breve debate entre todos con el fin de compartir argumentos sobre cuáles de
las afirmaciones son verdaderas, cuál es falsa y por qué.

Momento II. Creando un intruso


Propongan a sus estudiantes crear una ficha de intruso en relación con las fun-
ciones cuadráticas.

Momento III. Intercambio de intrusos


Una vez que todos los estudiantes hayan realizado su ficha de El intruso, pro-
pongan parejas de estudiantes para intercambiar sus fichas y así trabajar cada
uno descubriendo la afirmación falsa de la función cuadrática representada por
un compañero.

Den tiempo para que todos los estudiantes o las parejas de estudiantes pue-
dan avanzar en la resolución de la ficha presentada.

Momento IV. Intercambio en parejas de intrusos


Inviten a sus estudiantes a juntarse con la pareja con la cual intercambiaron la
ficha. La idea es ir pensando juntos cómo fueron resolviéndola.

Pasen por los bancos para intervenir en los casos en los que vean que los y las
estudiantes no pueden llegar a acuerdos, repreguntando para que se den cuenta
de si la forma en la que están pensando es o no correcta.

Una vez que terminen de analizar las dos fichas que tienen, pueden proponer-
les que piensen qué cuestiones deben considerar a la hora de estudiar una fun-
ción cuadrática.

Momento V. Afiche de funciones cuadráticas


Anoten en el pizarrón, en un afiche o en un muro virtual todas las cuestiones
que los y las estudiantes van elaborando con relación a las funciones cuadráticas.

/ 48 /
Si ven que alguna conclusión importante que debería estar en esta síntesis no
aparece, pregunten dando ejemplos o retomando algunos de los ejemplos traba-
jados para intentar que los y las estudiantes reflexionen sobre esa cuestión.

Momento VI. Actividad de metacognición


Inviten a sus estudiantes a realizar individualmente la actividad de metacogni-
ción “Ticket de salida 9”. Luego podrán armar equipos en los que algunos hayan
escrito ciertas cuestiones en la primera pregunta y otros lo hayan hecho en la se-
gunda. Den un tiempo para que cada uno haga las preguntas al grupo y para que
los que entendieron puedan ayudar a los demás a comprender mejor acerca de
sus dudas.

Ticket de salida 9

Con esta actividad, cerramos el proyecto. Te invitamos a revisar todas las acti-
TICKET DE SALIDA

vidades que hiciste, a releer lo que anotaste en la ficha de funciones cuadráti-


cas y a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que más entendiste sobre funciones cuadráticas?


2. ¿Qué dudas te quedaron sobre funciones cuadráticas?
3. Revisá la ficha de función cuadrática y anotá todo lo que creas conveniente.

S6
Actividad 10. Creando el producto final
Esta actividad se desarrollará en un tiempo estimado de tres o cuatro módulos
de 40 minutos. La propuesta de trabajo es en equipos de a cuatro integrantes.

Momento I. Eligiendo la pregunta


Den tiempo a los y las estudiantes para que revisen el afiche/muro/Discord,
sus carpetas, las actividades que hicieron, busquen en internet y puedan definir
una situación o fenómeno sobre el cual les gustaría trabajar para tomar una mejor
decisión.

Propongan que escriban en tres o cinco renglones cuál va a ser la pregunta a


indagar y qué les gustaría comunicar sobre la mejor decisión que logren modeli-
zando la situación o fenómeno.

/ 49 /
Les dejamos acá un ejemplo que también pueden utilizar con sus estudiantes
en el caso de que no se les ocurra alguna pregunta que les interese indagar o no
puedan hacer un recorte acorde para modelizar con las herramientas que tie-
nen. De todas formas, siempre es bueno hacer pequeños modelos y entender el
uso y las limitaciones de esos modelos.

Un ejemplo:
Los y las estudiantes se preguntaron: “¿Qué tan malo es consumir alcohol?”.
Como sabemos, esta pregunta es muy amplia. Entonces, nos hicimos preguntas
más chiquitas:
• ¿Qué tan malo es consumir alcohol cuando soy adolescente?
• ¿Qué tan malo es consumir alcohol para el organismo?
• ¿Qué efectos adversos puede traer el consumo de alcohol? ¿Cómo podemos
medir algunos de esos efectos?

Estas preguntas todavía seguían siendo grandes y poco precisas para tratarlas en
el tiempo que pensamos para este proyecto. Por eso, seguimos aquellas ramas que
más les interesaban a los y las estudiantes y salieron algunas preguntas más preci-
sas en relación con temas ya abordados en este proyecto. Algunas de ellas fueron:
• ¿Por qué el límite de tolerancia en los controles de alcoholemia es 0,5 g/l?
¿Será igual en todos los países?
• ¿Cómo se modifica nuestro tiempo de reacción en relación con el nivel de
alcohol en sangre? (Esto se refiere justamente a que uno de los modelos que
creamos tiene el supuesto de que el tiempo de reacción entre que veo el
obstáculo y aprieto el freno es de 1 segundo.)
• Si consumí alcohol, ¿cuánto tiempo tengo que esperar para volver a conducir
en relación con lo que ingerí si quiero pasar el control de alcoholemia? ¿Y si
quiero tener 0 g/l de alcohol en sangre?

Agrupamos estas preguntas en dos grupos. Un grupo investigó lo relacionado


con el nivel de alcohol en sangre y conducir. Al otro grupo, le interesó indagar hacien-
do experimentos con el tiempo de reacción y diversos factores, como el nivel de
alcohol en sangre, la cantidad de horas que habían dormido ese día y la hora del día.

Los integrantes del segundo grupo trabajaron haciendo experimentos y medi-


ciones de acuerdo a las variables establecidas, utilizando una página que les per-
mitía hacer estas mediciones. Luego de que hicieron varias pruebas, intentaron
encontrar una función que pasara cerca de todos los puntos obtenidos para tra-
tar de explicar cómo se relacionaban las variables estudiadas.

/ 50 /
Los del primer grupo empezaron a indagar sobre la probabilidad de tener un
accidente de tránsito en relación con la cantidad de alcohol en sangre. Encontra-
ron este gráfico de la curva de Freudenberg:

Se hicieron preguntas en relación con cómo se construyó esta curva y qué signi-
ficaba. Se preguntaron si la podían describir como una función cuadrática y obser-
varon lo que sospechaban: el riesgo mínimo lo tenemos cuando es 0 g/l el nivel de
alcohol en sangre. También estudiaron la curva de Widmark, que modeliza la evo-
lución del alcohol en sangre en función del tiempo transcurrido desde su ingesta:

S6

Estudiaron qué significaba esta curva y también encontraron algunas fórmulas


que permitían calcular el alcohol en sangre, como esta también creada por Wid-
mark: c = A
/ 51 /
———

r.m.

• c es la concentración de alcohol en la sangre.
• A es la masa (cantidad) de alcohol ingerida.
• r es el factor de distribución del individuo.
• varones: 0,68 a 0,70.
• mujeres o varones jóvenes: 0,55 a 0,60.
• lactantes o niños pequeños: 0,75 a 0,80.
• m es la masa de la persona en kg (kilogramos).

Hicieron algunos ejemplos para intentar entender la fórmula con ayuda del do-
cente y luego generaron algunos ejemplos concretos averiguando cuánto gramos
del alcohol tenían las diferentes bebidas. En función de esto y de la curva de Wid-
mark, realizaron una tabla con algunos ejemplos que consideraron eran los más
comunes entre sus referentes cercanos para poder concientizar sobre la canti-
dad de horas que debían esperar luego de la ingesta para conducir.

Si hubiera preguntas relacionadas con cómo optimizar tu juego para algún de-
porte —por ejemplo, para el básquet, saber de dónde me conviene tirar o si me
conviene o no hacer falta—, o preguntas sobre si un jugador es mejor que otro, etc.,
pueden consultar el libro El sentido de la escuela secundaria, que tiene algunos
ejemplos concretos al respecto.

Momento II. Googleo inicial


La idea de este momento es que cada grupo indague en internet sobre la situa-
ción o fenómeno que quiere estudiar, de qué variables depende, con cuáles se va
a quedar para poder realizar la investigación, qué suposiciones va a hacer, cómo
influyen esas variables en la situación o fenómeno, en qué grado con esto va a
poder responder la pregunta que se planteó, etcétera.

Momento III. ¡Acción!


Durante este momento, la idea es que el grupo lleve a cabo su investigación
y modelice la situación o fenómenos para responder parcialmente la pregunta
planteada.

Una vez respondida parcialmente la pregunta, armará una comunicación de su


investigación en la cual va a poder elegir formato audio, video, texto escrito, historia
de Instagram, vivo de Instagram, entrevista o el formato que desee y le permita
comunicar mejor sus conclusiones.

/ 52 /
Momento IV. Miramos/leemos las comunicaciones
Para que todos podamos ver las comunicaciones de cada equipo, los integran-
tes harán una presentación de ella en no más de 5 minutos en el formato que de-
seen. Puede ser una presentación oral en vivo, un video o una presentación escrita.

Los demás equipos podrán comentar una fortaleza y un punto de mejora so-
bre la comunicación presentada y también podrán hacer preguntas.

Momento V. Autoevaluación en equipo


Cada grupo de estudiantes hará la autoevaluación de su producto final, utili-
zando la rúbrica que se comparte más adelante. En este momento, ellos debati-
rán en el interior del equipo para poder sintetizar en qué etapa de cada ítem con-
siderado en la rúbrica se encuentran. También, como parte de la autoevaluación,
podrán pensar qué recomendaciones se darían para avanzar en los puntos que
consideren que tienen más débiles, de acuerdo a la rúbrica.

Momento VI. Intercambio con el docente


El docente se reúne con cada grupo para conocer su autoevaluación en rela-
ción con la confección del producto final. En un primer momento, escuchará a los
y las estudiantes. Es recomendable que el docente tenga sus propias anotaciones
en relación con la rúbrica y sugerencias para avanzar en el recorrido, para repre-
guntar, principalmente en los casos en los que las evaluaciones no coincidan.

La idea es dialogar y llegar a una evaluación consensuada entre estudiantes y


docente y, a la vez, establecer estrategias futuras para profundizar el aprendizaje.

S6
A continuación, les compartimos la rúbrica para la evaluación del producto fi-
nal. Es recomendable compartirla al principio del proyecto para que los y las estu-
diantes puedan conocer previamente cómo serán evaluados.

Momento VII. Rutina de pensamiento de cierre


Propongan a sus estudiantes realizar la rutina de pensamiento: “¿Qué sé? ¿Qué
me gustaría saber? ¿Qué aprendí?”, en relación con el tópico de este proyecto,
es decir, ¿cómo uso la matemática para tomar mejores decisiones? En este mo-
mento, completarán la tercera columna de la ficha.

Una vez que den un tiempo para que cada uno rememore el recorrido hecho,
pueden realizar una puesta en común o un afiche o muro virtual donde
queden plasmados todos los aprendizajes logrados con este proyecto.

/ 53 /
[ Actividad final ]
Revisá las diferentes actividades que fuimos haciendo a lo largo de este pro-
yecto, las anotaciones que realizaste y lo que fuiste completando en los dife-
rentes tickets de salida, para poder completar la tercera columna de esta tabla
referida a ¿qué aprendí respecto al uso de la matemática para tomar mejores
decisiones?

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?

/ 54 /
Rúbrica final
La siguiente rúbrica servirá para evaluar los aprendizajes de los y las estudian-
tes. Deben presentarla al comenzar el proyecto para que ellos puedan conocer
de antemano cómo se los evaluará y a la vez les sirva para armar y chequear sus
propios trabajos antes de ser entregados. En esta oportunidad, la valoración será
con una escala de 4 rangos: en camino, logrado, avanzado y experto.

Uso del tiempo

En camino Logrado Avanzado Experto

Tuvimos dificultades Con la ayuda del Utilizamos el tiempo en Utilizamos el tiempo


para avanzar con la docente, utilizamos clase para avanzar en la en clase para avanzar
investigación en el el tiempo en clase investigación. en la investigación y la
tiempo de la clase. para avanzar en la terminamos para la fecha
investigación. acordada.

Trabajo en equipo

En camino Logrado Avanzado Experto

Tuvimos dificultades para Escuchamos las Escuchamos las Escuchamos las


escuchar las ideas de los ideas de los demás y ideas de los demás ideas de los demás
demás e interferimos en compartimos nuestras y colaboramos para y colaboramos para
que otros las escucharan. ideas. que todos lo hicieran. que todos lo hicieran.
Compartimos nuestras Compartimos nuestras
ideas con el grupo, ideas con el grupo,
participamos activa y participamos activa y
colaborativamente en el colaborativamente en
trabajo propuesto. el trabajo propuesto
y ayudamos para que
todos los integrantes del
equipo pudieran hacer
sus aportes

/ 55 /
Modelización

En camino Logrado Avanzado Experto

Tuvimos dificultades Hicimos un recorte del Hicimos un recorte del Hicimos un recorte del
para hacer un recorte del problema a estudiar problema a estudiar y problema a estudiar y
problema a estudiar. y avanzamos en la creamos un modelo creamos un modelo
creación de un modelo matemático para matemático para
matemático con ayuda estudiarlo. Pudimos sacar estudiarlo. Pudimos
del docente. algunas conclusiones sacar conclusiones con
con el modelo creado. el modelo creado para
responder las preguntas
que nos planteamos.
Entendemos los usos
y las limitaciones del
modelo creado en el
contexto del problema.

Comunicación

En camino Logrado Avanzado Experto

Nos expresamos de Nos expresamos de Nos expresamos de Nos expresamos de


forma desordenada y forma clara con la ayuda forma ordenada y clara. forma ordenada y clara
fragmentada y utilizando del docente. utilizando un vocabulario
un vocabulario general. adecuado y variado.

/ 56 /
Bibliografía
• Anijovich, R y G. Cappelletti (2020). El sentido de la escuela secundaria.
Buenos Aire: Paidós.
• Bocco, M. (2010). Funciones elementales para construir modelos
matemáticos, 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, col. Las ciencias
naturales y la matemática, dir. Juan Manuel Kirschenbaum.
• Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán (2015). Diseño
curricular para la educación secundaria.
• Ritchart, R. et al. (2014). Hacer el pensamiento visible. Buenos Aires:
Paidós.
• Visible Thinking. Disponible en línea: <http://www.visiblethinkingpz.org/>.

/ 57 /
CUARTO AÑO

CUARTO AÑO
MATEMÁTICA

¿Cómo tomar mejores


decisiones?

MATEMÁTICA PROYECTO 01

¿Cómo tomar mejores


decisiones?

También podría gustarte