Simón Bolívar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Simón Bolívar, el Libertador

Descendiente de una familia de origen vasco


que se hallaba establecida en Venezuela desde
fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia
una destacada posición económica y social,
Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el
24 de julio de 1783. Sus padres fueron el
Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y
doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres
hermanos mayores que él -María Antonia,
Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María
del Carmen, que murió al nacer. Antes de
cumplir tres años, Simón perdió a su padre,
fallecido en enero de 1786. La educación de los
niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina
sensibilidad, pero también capaz de
administrar los cuantiosos bienes que poseía la
familia. Además de la herencia paterna, Simón
era titular de un rico mayorazgo, instituido
para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix
Jérez y Aristaguieta.
Antonio José de Sucre
(Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá;
Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de
Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político
venezolano, prócer de la independencia
hispanoamericana. Tempranamente adherido
a la causa emancipadora, la figura de Sucre
empezó a cobrar protagonismo cuando, a
partir de 1819, se convirtió en uno de los
principales lugartenientes de Simón Bolívar,
entre los que sobresalió por su pericia
estratégica y su inquebrantable lealtad. Bolívar
comenzaba por entonces a dar forma al
proyecto de la Gran Colombia, confederación
al estilo de los Estados Unidos que aspiraba a
integrar las colonias españolas liberadas.
Proclamada en 1819 en el Congreso de
Angostura y presidida por El Libertador, la Gran
Colombia agrupó en su fundación los
territorios de Venezuela y Colombia. En calidad
de lugarteniente de Bolívar, Antonio José de
Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que
incorporó a la Gran Colombia el actual
Ecuador.
Juana Azurduy nació en Chuquisaca, Alto Perú
(Bolivia) en 1780. Huérfana de sangre mestiza,
se casó con el general Manuel Ascensio Padilla.
Abrazando la causa de la libertad, concientizó a
los indígenas para que se unieran a la
revolución. Luchó con gran coraje en la guerra
de la independencia de su país.

Manuel Padilla era el hijo de un hacendado


local y vivió en el campo casi toda su juventud.
Se enroló en el ejército siendo muy joven,
participando en la represión y ajusticiamiento
de Dámaso Catari, sucesor de Túpac Amaru en
el La Paz.
Manuel Ascencio Padilla tenía sus tropas en la
región de La Laguna, Tomina y El Villar, en el
actual departamento de Chuquisaca. Había
nacido en Chayanta el año de 1774
perteneciéndole, por herencia, varias fincas de
la región.
Lanza fue uno de los pocos veteranos de la
independencia que actuó como diputado en la
Asamblea Deliberante de 1825 y firmó como
presidente de la misma el Acta de la
Independencia del Alto Perú (6 de agosto de
1825). Fue uno de los fundadores del Ejército
de Bolivia. Cumplió, entre otras funciones, las
de comandante de la División Colombiana
establecida en Cochabamba, primer ayudante
del Ministerio de Guerra, prefecto y
comandante general de Chuquisaca. Ejercía
esta función cuando enfrentó el motín del 18
de abril de 1828 dirigido contra Sucre. En la
refriega del 21 del mismo mes cayó herido y
murió a los pocos días
Tomó parte en las acciones de Aroma (10 de
noviembre), Guaqui (20 de junio de 1811),
Hamiraya (13 de agosto) y Sicasica (1812). En
septiembre de 1812, la Audiencia (prorrealista)
lo condenó a diez años de prisión por sus
actividades revolucionarias; pero logró huir
junto con José Manuel Chinchilla. Ambos
organizaron las guerrillas de Ayopaya (en el
departamento de Cochabamba)

También podría gustarte