Presidentes de Bolivia
Presidentes de Bolivia
Presidentes de Bolivia
Simn Bolvar
Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas,
Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una
familia de origen vasco de la hidalgua criolla venezolana, Simn
Bolvar se form leyendo a los pensadores de la Ilustracin (Locke,
Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En
Pars tom contacto con las ideas de la Revolucin y conoci
personalmente a Napolen y Humboldt. Afiliado a la masonera e
imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se jur en Roma que no
descansara hasta liberar a su pas de la dominacin espaola. Y,
aunque careca de formacin militar, Simn Bolvar lleg a
convertirse en el principal dirigente de la guerra por la
independencia de las colonias hispanoamericanas; adems, suministr al movimiento una base
ideolgica mediante sus propios escritos y discursos.
En 1810 se uni a la revolucin independentista que estall en Venezuela dirigida por Miranda
(aprovechando que la metrpoli se hallaba ocupada por el ejrcito francs). El fracaso de
aquella intentona oblig a Bolvar a huir del pas en 1812; tom entonces las riendas del
movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la
rebelin, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813 lanz una segunda revolucin, que entr triunfante en Caracas (de ese momento data
la concesin por el Ayuntamiento del ttulo de Libertador). An hubo una nueva reaccin
realista, bajo la direccin de Morillo y Bobes, que reconquistaron el pas para la Corona
espaola, expulsando a Bolvar a Jamaica (1814-15); pero ste realiz una tercera revolucin
entre 1816 y 1819, que le dara el control del pas.
Bolvar soaba con formar una gran confederacin que uniera a todas las antiguas colonias
espaolas de Amrica, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con
la liberacin de Venezuela, cruz los Andes y venci a las tropas realistas espaolas en la
batalla de Boyac (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual
Colombia). Reuni entonces un Congreso en Angostura (1819), que elabor una Constitucin
para la nueva Repblica de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela,
Ecuador y Panam; el mismo Simn Bolvar fue elegido presidente de esta Gran Colombia.
Luego liber la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unin de Sucre, tras imponerse en la
batalla de Pichincha (1822).
En aquel mismo ao Simn Bolvar se reuni en Guayaquil con el otro gran caudillo del
movimiento independentista, San Martn, que haba liberado Argentina y Chile, para ver la
forma de cooperar en la liberacin del Per; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y
en sus apreciaciones polticas (pues San Martn se inclinaba por crear regmenes monrquicos
encabezados por prncipes europeos), desistiendo San Martn de entablar una lucha por el
poder y dejando el campo libre a Bolvar (poco despus se marchara a Europa).
Bolvar pudo entonces ponerse al frente de la insurreccin del Per, ltimo bastin del
continente en el que resistan los espaoles, aprovechando las disensiones internas de los
rebeldes del pas (1823). En 1824 obtuvo la ms decisiva de sus victorias en la batalla de
Ayacucho, que determin el fin de la presencia espaola en Per y en toda Sudamrica. Los
ltimos focos realistas del Alto Per fueron liquidados en 1825, crendose all la Repblica de
Bolvar (actual Bolivia). Bolvar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue tambin de Per
(1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos ltimas Repblicas un modelo
constitucional llamado monocrtico, con un presidente vitalicio y hereditario.
Sin embargo, los xitos militares de Bolvar no fueron acompaados por logros polticos
comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despert muchas reticencias;
y el proyecto de una gran Hispanoamrica unida choc con los sentimientos particularistas de
los antiguos virreinatos, audiencias y capitanas generales del imperio espaol, cuyas
oligarquas locales acabaron buscando la independencia poltica por separado.
que luchaba en el Per, en el que fue admitido con su rango de teniente coronel. Tras la
victoria de Otuste, march a Ecuador y se sum a las tropas del general Sucre, que lo ascendi
a general de brigada.
Por su actuacin en la batalla de Zepita, el Congreso peruano le concedi el rango de gran
mariscal del Per, honor no alcanzado por ningn otro boliviano. Fue prefecto de La Paz y en
1826 presidente del Per. Gobern esa nacin entre 1826 y 1827, y tras dejar el cargo pas a
Chile como ministro plenipotenciario de Bolivia.
Fue elegido presidente de Bolivia en 1829, y gobern durante una dcada. Como primer
mandatario, Andrs Santa Cruz fue un trabajador incansable, cuya prioridad era la
organizacin del pas. A este fin, convoc una Asamblea Constituyente que le eligi presidente
constitucional y, asimismo, aprob la segunda Constitucin del pas y puso en vigencia los
cdigos Civil, Mercantil, Penal, de Procedimientos y de Minas. Tambin cre la universidad
de San Andrs de La Paz y la universidad de San Simn de Cochabamba.
Su gran sueo, la Confederacin Peruano-Boliviana, adquiri consistencia cuando fue llamado
por el gobierno peruano para pacificar la nacin, vctima de la anarqua. Tras varios xitos
militares contra las fuerzas que dividan el Per, logr crear el Estado Nor Peruano y, ms
tarde, el Estado Sud Peruano, que junto con Bolivia integraban la Confederacin PeruanoBoliviana.
La Confederacin debi enfrentar desde su nacimiento la oposicin de Chile y Argentina, a la
que ms tarde se sumaron los enemigos internos. Chile declar la guerra a la Confederacin,
que culmin con su derrota en la batalla de Yungay, en 1839. Andrs Santa Cruz renunci a la
presidencia tras el derrumbe de la Confederacin y se traslad a Ecuador. Intent regresar a
Bolivia y los chilenos lo hicieron prisionero, recluyndolo en Chilln durante dos aos, hasta
que finalmente un convenio entre los gobiernos chileno y boliviano facilitaron su marcha a
Europa.
Con residencia en Francia, ejerci con notable solvencia como ministro plenipotenciario del
gobierno Belzu ante los de Reino Unido, Francia, Espaa y Blgica. Tras un fallido intento de
regresar a su patria, muri cerca de Nantes, Francia, en 1865, desde donde el gobierno
boliviano, al cumplirse el centenario de su muerte, repatri sus restos, que actualmente
descansan en un mausoleo de la capilla de la catedral de La Paz.
Mariano Melgarejo
Mariano Melgarejo
Abandonado probablemente por sus padres, entr a
muy temprana edad en el ejrcito, nica institucin
formativa que frecuent. Pele en las guerras de la
Confederacin y en la batalla de Ingavi, y particip en numerosas rebeliones. Siendo sargento
segundo se rebel en Oruro contra el gobierno de Velasco, hecho que le vali la baja y el
destierro a las regiones de Huanay. En 1853 se sublev de nuevo en Santa Cruz; fue apresado
y condenado a muerte, y Belz le perdon la vida a instancias de las damas cochabambinas, no
sin antes advertir que algn da se arrepentiran de ello; la advertencia result premonitoria,
pues el propio Belz morira a manos de Melgarejo.
En 1858 se rebel contra Linares, quien, en lugar de ejecutarlo, lo confin a San Matas, en la
frontera con Brasil. Durante el gobierno de Ach, Melgarejo, con el arrojo que le daba su casi
constante estado de embriaguez, inici el ataque contra los ejrcitos de Gregorio Prez (que
quera derrocar al presidente Ach), y logr una victoria que permiti a Ach continuar en el
poder.
En recompensa, y a pesar de su repudiable pasado, Melgarejo fue elevado al rango de general.
Con el apoyo de la oligarqua, Mariano Melgarejo derroc al presidente Ach y se hizo con el
poder el 28 de diciembre de 1864, momento en que dio comienzo un sexenio de rgimen
dictatorial que fue uno de los ms ominosos que ha tenido Bolivia en su historia. Poco
despus, el general Melgarejo realiz una gira por el interior del pas, situacin que fue
aprovechada por Manuel Isidoro Belz para tomar la ciudad de La Paz y ocupar el cargo.
Melgarejo regres a la ciudad y, acompaado de una reducida escolta, ingres al Palacio de
Gobierno, donde Belz realizaba una fiesta para celebrar su triunfo. Sin mediar palabra, como
relataron algunos testigos, le dispar un tiro de pistola que acab con su vida.
Durante su gobierno se decret el uso del sello de correos y el sistema mtrico decimal
(aunque ste no se aplicara hasta cincuenta aos ms tarde). Estableci mquinas de vapor
para la acuacin de monedas en Potos y aument irresponsablemente la circulacin del
feble. En este perodo se incrementaron simultneamente los precios internacionales del guano
y del salitre, lo cual significaba una verdadera revolucin econmica para el pas, revolucin
que un rgimen de orden y honesto habra podido aprovechar con magnficos resultados. Pero
fue tan mala la gestin de esos intereses que las concesiones se hicieron a compaas
extrajeras, con consecuencias catastrficas para Bolivia.
El gobierno de Melgarejo result devastador para Bolivia. Saque el tesoro pblico,
centralizando los fondos pblicos en una sola caja que manejaba l a su arbitrio; suprimi las
municipalidades y decret emprstitos forzosos que eran hechos efectivos con amenazas de
muerte. Pronto se dio cuenta el pas de que un caprichoso borracho lo controlaba todo "con la
constitucin en el bolsillo", como l mismo sola decir. Las protestas surgieron por todas
partes, pero eran aplastadas una a una por la fuerza de un ejrcito al que le eran permitidos
todos los excesos. El propio Melgarejo ejecut, en la batalla de Cantera, al poeta Nstor
Galindo y a otros destacados intelectuales. La vida humana no mereca para l ningn respeto.
Melgarejo viva borracho y de orga en orga con sus colaboradores ms cercanos y con su
concubina favorita, Juana Snchez, cuyos familiares se aprovechaban de los fondos del pas.
Despoj a las comunidades indgenas de sus tierras en beneficio propio y de sus amigos
mediante ardides denigrantes. El 20 de mayo de 1866 dict un decreto en el que se declaraba
propietarios de sus tierras a los indgenas, siempre y cuando siguieran un trmite legal y
pagaran veinticinco pesos. Dado que los indgenas no se enteraron del decreto, y, si llegaron a
enterarse, no podan cumplir con las condiciones impuestas, sus propiedades fueron
adjudicadas en pblica subasta, con lo que pudieron obtenerlas a cambio de mseras sumas los
favoritos del tirano. Durante la expoliacin, que llev a efecto el ejrcito nacional, se
produjeron verdaderas masacres de de indios.
En poltica internacional mostr un servilismo humillante ante diplomticos y poderes
extranjeros. Se le ocurri declarar que todo ciudadano de la Amrica Espaola lo era tambin
de Bolivia, con lo cual nombr ministro de Bolivia en Chile al chileno Aniceto Vergara
Albano, el mismo que redact el tratado entre Bolivia y Chile para la explotacin conjunta de
un territorio comprendido entre los 23 y 25, tratado que supuso para Bolivia el inicio de la
prdida de su salida al Pacfico. Igualmente cedi ante las pretensiones de Brasil al suscribir el
tratado del 27 de marzo de 1867, por el cual Bolivia ceda al gran pas vecino una extensin
ms de 300.000 kilmetros cuadrados comprendida entre los ros Madeira y Paraguay, lo que
dejaba a Bolivia sin la salida histrica que haba heredado de la colonia y que Portugal haba
siempre respetado.
Tras numerosos intentos de derrocamiento frustrados, el 15 de enero de 1871 se levant la
ciudad de La Paz con el apoyo del coronel Hilarin Daza, uno de los pilares del rgimen, y
Melgarejo fue vencido en una sangrienta batalla librada en las calles de la capital que se sald
con la muerte de ms de mil ciudadanos. Melgarejo huy a caballo al Per, donde se
encontraba su amante, Juana Snchez. All anduvo pobre y desvalido, intentando recuperar
algo de lo mucho que haba entregado a la familia Snchez. Despreciado sin embargo por su
propia concubina, fue asesinado por el hermano de Juana, Jos Aurelio Snchez. La historia ha
dado su veredicto sobre el gobierno de Melgarejo, calificndolo como una mancha vergonzosa
en la historia de Bolivia.
Aniceto Arce
(Tarija, 1824 - Sucre, 1906) Poltico boliviano, presidente de la repblica entre 1888 y 1892.
Hijo de Diego de Arce y Francisca Ruiz de Mendoza, realiz sus estudios bsicos en el
Colegio Junn de Sucre, y sigui la carrera de derecho en la Universidad de San Francisco
Javier de Chuquisaca.
Hilarin Daza
poltico
presidente de
Eduardo Abaroa
(San Pedro de Atacama, 1838 - Calama, 1879) Patriota boliviano, hroe de la Guerra del
Pacfico (1879-1883) y smbolo en su pas del sacrificio al servicio
de la patria.
La Guerra del Pacfico se origin en la disputa por la posesin de la
regin situada al norte del desierto de Atacama, rica en nitrato de
potasio, y enfrent a Chile con Bolivia y Per. Un tratado firmado
en 1874 haba otorgado esa regin a Bolivia, eximiendo a la vez a
las empresas de nitratos chilenas de pagar nuevos impuestos
durante veinitcinco aos. Cuando el presidente boliviano Hilarin
Daza exigi que se gravara con un nuevo impuesto a estas empresas
en 1878, Chile rompi relaciones diplomticas con Bolivia y ocup
el puerto de Antofagasta, en la costa del Pacfico.
La ocupacin de Antofagasta se produjo el 14 de febrero de 1879, dos das despus de que el
representante diplomtico de Chile en La Paz solicitara sus pasaportes e informara al gobierno
boliviano de la ruptura de relaciones. Al producirse la toma de la ciudad, de sus 6.000
habitantes ms de 5.000 eran chilenos y slo unos 600, bolivianos; el resto eran de otras
nacionalidades. La llegada de los navos chilenos Cochrane y O'Higgins, que se sumaron al
Blanco Encalada, anclado en el puerto desde varios das antes, fue celebrada por la poblacin
chilena. Del mismo modo, la operacin militar fue saludada por los directivos de la Compaa
Salitrera de Antofagasta, manifiestamente antibolivianos, que recuperaron el control de las
propiedades de la empresa. Tanto las autoridades como el resto de los bolivianos residentes en
la ciudad fueron obligados a abandonarla. Tras controlar Antofagasta, con pocos das de
diferencia los chilenos se hicieron con Mejillones y Caracoles, poblaciones que no pudieron
oponer resistencia alguna debido a que carecan de guarnicin.Lo mismo ocurra en la
poblacin de Calama, en el interior del desierto de Atacama, donde la poblacin boliviana
organiz la defensa del territorio nacional bajo el mando de Ladislao Cabrera. Las tropas
chilenas tuvieron que realizar un gran esfuerzo militar para superar la patritica resistencia, en
la que ofrend su vida Eduardo Abaroa, el mximo hroe civil de Bolivia. Abaroa, que se
encontraba en Calama por razones laborales, no dud, junto a otros voluntarios, en alistarse
como combatiente. El 23 de marzo de 1879, para repeler el ataque de ms de quinientos
soldados chilenos que procedan de la localidad de Tocopilla, los defensores de Calama,
apoyados por el prefecto de Antofagasta, Severino Zapata, y por una tropa de ms de cien
efectivos, se situaron en varios puntos de los alrededores de la poblacin.
Si bien la resistencia boliviana fue difcil de aplastar, la superioridad numrica de las tropas
invasoras determin la situacin. En un acto de notable arrojo, Abaroa intent defender su
posicin. Herido en la garganta, no se sum a la retirada de las tropas bolivianas y desde su
precaria situacin logr detener el avance de los soldados chilenos hasta que se qued sin
municin. Las tropas invasoras lo intimaron a rendirse, pero Abaroa se neg con la ya
histrica frase: "Que se rinda su abuela, carajo!". Dos disparos enemigos acabaron con su
vida. Los chilenos, en un acto de reconocimiento a su valor, enterraron su cuerpo en el
cementerio de Calama.
Narciso Campero
(Tarija, 1815-Sucre, 1896) Militar y poltico boliviano que fue presidente de Bolivia entre
1880 y 1884. Se doctor en derecho e ingres luego en el ejrcito. En 1865 presenci cmo su
jefe militar, Mariano Melgarejo, asesinaba en La Paz a su rival, el ex presidente Manuel
Isidoro Belz. Campero rompi su relacin con el dictador
Melgarejo y hubo de exiliarse en Argentina.
Tras el derrocamiento de Mariano Melgarejo a manos de
Agustn Morales, Narciso Campero desempe los cargos de
ministro de la Guerra (1872) y de embajador en Londres.
Cuando en 1879 dio comienzo la guerra del Pacfico (18791883), que enfrent a Bolivia y Per contra Chile, Narciso
Campero ocupaba la jefatura del Ejrcito boliviano, por lo que
pas a combatir en Tacna.
Despus de que el presidente Hilarin Daza resultara depuesto
a finales de 1879, Campero fue nombrado presidente
provisional de la Repblica (enero de 1880). Trat entonces de
reorganizar el ejrcito y de hacer frente a los chilenos en Tacna, pero sus tropas quedaron
prcticamente deshechas el 26 de mayo de 1880 y hubo de retirarse. La Convencin reconoci
el esfuerzo hecho por Campero: lo eligi presidente constitucional y apoy su decisin de
retirar al pas de la guerra, a pesar de que la derrota de Tacna signific para Bolivia la prdida
de su salida al mar.
Durante su mandato trabaj en mutuo acuerdo con el general Camacho, lo que procur una
cierta estabilidad poltica; solo cabe sealar el intento de rebelin de Silva en La Paz, que fue
fcilmente sofocado. Campero impuls la colonizacin boliviana de la regin del Gran Chaco,
llev a cabo diversas obras pblicas que facilitaron la comunicacin interna del pas y dict
una nueva ley de minas. Se apart de le escena poltica despus de convocar, en 1884, las
elecciones presidenciales que dieron el poder al oligarca Gregorio Pacheco frente a su propio
candidato. Bajo el ttulo de Recuerdos (1874), public unas memorias de gran inters
histrico.
Adela Zamudio
(La Paz, 1854 - Cochabamba, 1928) Poetisa y
novelista boliviana. Su notable figura represent en
su pas la transicin del romanticismo al modernismo.
Dirigi la primera escuela laica de Bolivia en La Paz.
Adems fund tambin la primera escuela de pintura
para mujeres (1911) y posteriormente para nios, en
uno de los arrabales de la capital. En 1928 recibi la
mxima condecoracin literaria otorgada por el
gobierno de la nacin. Entre su dedicacin a la
enseanza y su actividad literaria, Zamudio desarroll
una significativa labor sociocultural en pro de la
emancipacin intelectual y social de la mujer.
Sus inicios creativos fueron la publicacin de algunos
poemas bajo el seudnimo de Soledad, con una lrica
fluida en la que aparecan la naturaleza y los sentimientos como temas principales, elementos
que despus terminaron por ser fundamentales en su obra, donde supo expresarse sirvindose
de todos los gneros y formas retricas.
Autora de varias piezas de teatro, de ensayos pedaggicos y polticos, cuentista y poeta de
extrema preocupacin social y angustia filosfica, en sus textos revel una singular
conjuncin entre rebelda y misticismo. Entre sus principales obras sobresalen Ensayos
polticos (Buenos Aires, 1887), ntimas, Peregrinando y Rfagas (Pars, 1914).
El lugar ms destacado entre la produccin potica de Zamudio lo ocupa la obra Ensayos
poticos, publicada en Buenos Aires en 1928, con un prlogo de Juan Jos Garca Velloso. En
dicha obra aparecen reflejados todos los temas recurrentes de la escritora -la vida, la
naturaleza, la preocupacin filosfica, los sentimientos y la mujer-, consolidndose el estilo
armonioso y sencillo que caracterizaron una escritura entre tierna y pesimista.
Willka", como
la localidad
dedicado
los indgenas
de
la
Willka trat de generar un gran levantamiento en el Altiplano y los valles, aunque los objetivos
ltimos de su rebelin nunca quedaron claramente explicados. No obstante, el reclamo secular
de los indgenas super la capacidad de sus lderes y llev la situacin al lmite. El presidente
Jos Manuel Pando haba usado a Willka y a sus seguidores en favor de los federales, pero el
caudillo indgena utiliz el margen de accin que le proporcion esta alianza para construir un
mbito de poder que en condiciones normales hubiera sido impensable para un lder indgena.
Cuando las tropas de Willka comenzaron a atacar a los federales, se inici la represin del
movimiento, y tras los hechos de Mohoza, la insurreccin de Peas y la amenaza de cercar
Oruro en 1899, el presidente Pando decidi descabezar la insurreccin. Willka y su Estado
Mayor fueron hechos prisioneros y, una vez en la crcel, el caudillo sufri toda clase de
humillaciones hasta que, en 1903, fue asesinado en cautiverio.
Catavi-Siglo XX, Unca y Huanuni, con lo que consolid el complejo minero ms importante
del pas. En la dcada de 1920 la expansin de su podero econmico era imparable:
consolid su fortuna y emprendi la modernizacin de sus minas, cuyo nmero e importancia
no dejaban de aumentar. En 1924 compr a sus socios chilenos el total de las acciones de
Compaa Minera de Llallagua, lo que le convirti en el nico propietario de dicho centro
minero. De inmediato procedi a fusionar en Estados Unidos sus propiedades de Unca y
Llallagua, y cre The Patio Mines and Enterprises Consolidated Incorporated (PMECI).
Hacia 1925 fij su residencia, alternativamente, en Pars y Nueva York, y sus intereses
econmicos se transnacionalizaron, fijando la sede legal de su empresa en Estados Unidos.
Fue uno de los socios fundadores de El Diario de la ciudad de La Paz, peridico cuya
publicacin continua vigente. Proporcion en 1930 al gobierno boliviano un emprstito
patritico de 326.000 dlares para que financiar los gastos que le supona su conflicto con
Paraguay sobre los territorios del Chaco. Adquiri propiedades, empresas y yacimientos
mineros en Amrica del Norte, Europa, Asia, frica y Oceana.
Sin duda, Simn I. Patio es uno de los personajes ms importantes de la historia boliviana del
siglo XX. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial controlaba gran parte del mercado mundial
del estao, y su inmensa fortuna personal le coloc, en la dcada de 1940, en la lista de los
hombres ms ricos del mundo. Muri en Buenos Aires, en 1947, a los 86 aos de edad.
Franz Tamayo
(La Paz, 1879 - 1956) Poeta y poltico boliviano.
Durante su niez y juventud pas varias temporadas en
Francia y en el Reino Unido. Se gradu como abogado
en la universidad de San Andrs y tuvo simpatas
liberales durante sus primeros aos de actividad poltica.
Fund y dirigi el Partido Radical hasta que la formacin
se fusion con los conservadores en la dcada de 1920.
Como miembro del Partido Radical, fue diputado y
ocup sucesivamente diversos cargos de relevancia,
como los de presidente de la Cmara, delegado de la
Sociedad de Naciones y ministro de Relaciones
Exteriores, hasta que en 1935, durante la guerra del
Chaco, fue elegido presidente de la Repblica; sin embargo, no lleg a tomar posesin a causa
del golpe militar dirigido por Jos Luis Tejada Sorzano. Algunos aos ms tarde presidira la
Asamblea Constituyente (1944).
Alcides Arguedas
(La Paz, 1879 - Chulumani, 1946) Poeta, novelista y ensayista
boliviano que destac en la literatura de su pas por ser el
precursor de la narrativa combatiente y polmica. En sus
inicios form parte del grupo de poetas modernistas con una
obra no muy significativa, pero pronto irrumpi con xito
en la escena literaria a travs de su prosa,
convirtindose en una figura fundamental para la
comprensin del indigenismo boliviano.
Historiador y diplomtico, fue considerado uno de las ms
destacados pensadores sociales bolivianos que analiz de
forma
exhaustiva, a travs de sus investigaciones y trabajos literarios, las caractersticas nacionales
de su pas. El reconocimiento previo a su obra ms emblemtica, Raza de bronce (1919), lo
obtuvo con la publicacin de ttulos como Pisagua (1903), Wata-Wara (1904), Vida criolla
(1905) y el ensayo Pueblo enfermo (1909), donde ya se prevean los caminos de su obra
posterior y que le vali un reconocimiento internacional que tuvo eco a travs de Miguel de
Unamuno desde Espaa.
De hecho, Pueblo enfermo se public en Barcelona con un prlogo del escritor Ramiro de
Maeztu que destacaba la relacin existente entre la obra de Alcides Argedas y la de su propio
grupo generacional. Pueblo enfermo signific el primer anlisis descarnado de su pas con el
objetivo de buscar las posibles soluciones a los innumerables males existentes. En primer
lugar, en la obra el autor expuso las caractersticas del medio fsico y sus posibilidades o
dificultades geogrficas, problemas a los que aadi la "educacin defectuosa e incompleta".
Despus la obra deriva en un inventario de desdichas donde se apunta el llamado "problema
tnico", en un acercamiento al carcter y a la psicologa nacional, donde no parecen tener
cabida la estabilidad y la armona social necesarias para hablar de progreso, en un escenario
dominado por el caudillismo, la inmoralidad y la violencia. Al final del libro, Arguedas expuso
una suerte de remedios basados en la educacin, la creacin de una conciencia solidaria, una
"seleccionada inmigracin" y determinadas medidas econmicas, entre otras posibilidades que
le llevaron, para terminar, a la exposicin del programa regeneracionista del espaol Joaqun
Costa.
Jos Luis Tejada Sorzano (January 12, 1882 October 4, 1938) was a Bolivian lawyer and
politician appointed by the military as president of Bolivia during the Chaco War. He had
previously been the country's Vice-President for three years.
disputed region, in direct competition with Paraguay) and then refused to provide the needed
material support to win the conflict. They apparently had no explanation as to why Paraguay,
which was even poorer and smaller than Bolivia and thus supplied even less adequately, still
managed to prevail in the field of battle simply with better tactics and superior leadership. In
any case, at this point two competing myths emerged as to why Bolivia had lost: one,
advocated by important civilian political elites (but not President Tejada), placed all the blame
on the personalistic, undisciplined Bolivian commanders, ever-eager to increase their own
individual ambitions and even willing to overthrow the President of the Republic (as indeed
happened in 1934) rather to expend all its energy in the conduct of the war. The alternative
myth, emanating from the defeated armed forces themselves (who had to explain the debacle
somehow), held that it was the politicians who had "sold out" the simple, honor-bound soldiers
by leading them precipitously to war and then not suitably equipping them to win it. Of the
two, the latter myth seemed more acceptable to the populace, and generalized anger began to
be displaced toward Tejada.
Germn Busch
(Germn Busch Becerra; San Javier, 1904 - La Paz, 1939)
Militar y poltico boliviano que fue presidente de la repblica
entre 1937 y 1939. Hroe indiscutido de la Guerra del Chaco,
Germn Busch es una figura legendaria en la historia del pas.
Hijo de padre alemn y madre espaola (Pablo Busch y
Raquel Becerra), realiz sus primeros estudios en el Colegio
Militar, donde se destac por tener un carcter impulsivo y
cambiante, y por ejercer un liderazgo indiscutido entre sus
camaradas. Egres con el grado de subteniente en 1929 y fue
ayudante de rdenes del Estado Mayor.
Durante la guerra del Chaco, conflicto que enfrent a Bolivia
y Paraguay, se gan el sobrenombre de El Corsario de la Selva. Fue ascendido rpidamente
gracias a su reconocido valor, que lo hizo clebre incluso entre las fuerzas enemigas, y ejerci
una gran influencia sobre la tropa y sobre los oficiales, por lo que le eran confiadas las
misiones ms complejas y arriesgadas. En su vertiente poltica, particip en tres golpes de
Estado: contra Daniel Salamanca, contra Jos Luis Tejada Sorzano y contra David Toro.
Dirigi el golpe de Estado que llev al coronel David Toro a la presidencia el 17 de mayo de
1936, de cuyo gobierno nacionalista y antioligrquico form parte y, bajo el cual se
expropiaron los yacimientos petrolferos de la Standard Oil de Nueva Jersey. En 1937 derroc
a Toro, y en 1938 la Asamblea Constituyente lo eligi presidente constitucional.
Lamentablemente, en abril de 1939, mal aconsejado, clausur el Congreso y se declar
dictador sin razones demasiado claras, pues no contaba con oposicin a su gobierno. Su
principal acto de gobierno consisti en el control total de las exportaciones mineras, y en la
renacionalizacin del Banco Minero de Bolivia. Se enfrent duramente con las compaas
mineras, a las que intent imponer una ley que obligaba a entregar al estado la totalidad de sus
divisas. Sus medidas nunca fueron del todo efectivas, pues las incumplan sus propios
ministros, que respondan a los intereses de la oligarqua minera. Durante su mandato se firm
adems la paz definitiva con Paraguay y se promulg la Constitucin de 1938, muy avanzada
en temas relacionados con la cuestin social, la familia y la libertad de cultos.
Germn Busch se suicid, en ejercicio de la presidencia, el 23 de agosto de 1939. Su muerte
desat agrias polmicas acerca de los autnticos motivos del suicidio, y buena parte de la
opinin pblica pens que se trataba de un asesinato perpetrado por sus oponentes polticos.
Nunca se pudo establecer la verdadera causa y su sepelio constituy una manifestacin
multitudinaria de pesar, que congreg a todo la ciudad de La Paz.
An hoy, la memoria de Germn Busch es venerada por los bolivianos, como hroe del Chaco
y de la liberacin nacional, y tambin como impulsor de la experiencia del "socialismo
militar", que las fuerzas de la oligarqua conservadora se encargaron de cancelar.
Montenegro, Walter Guevara, Hernn Siles, Jos Cuadros Quiroga y Augusto Cspedes, entre
otros. Simultneamente, un grupo de militares jvenes, imbuidos de las ideas nacionalistas
nacidas de la experiencia de la Guerra de El Chaco y que desconfiaba de los partidos
tradicionales, se organizaron en la logia denominada Razn de Patria. El 20 de diciembre de
1943, mientras los generales estaban reunidos en La Paz para designar al nuevo candidato
presidencial, esta logia militar se hizo con el poder mediante un golpe de estado e instaur en
la presidencia al mayor Gualberto Villarroel. Es de sealar que, andando el tiempo, esta
corriente militar brindara tambin su apoyo al Movimiento Nacionalista Revolucionario. De
esta forma termin el gobierno de Enrique Pearanda, hombre de buenas intenciones, pero un
tanto ingenuo, que se dej enredar en la turbia madeja de las pugnas partidistas.
Gualberto Villarroel
(Villa Rivero, Cochabamba, 1910 - La Paz, 1946) Militar y poltico boliviano. Tras derrocar a
Pearanda en 1943, presidi la Repblica de Bolivia entre 1944 y 1946, gobernando con el
apoyo del MNR y del Partido Obrero Revolucionario. Sus reformas progresistas provocaron la
reaccin de la oligarqua minera.
Gualberto Villarroel se form en la Escuela Militar de Guerra,
donde destac por su aficin al estudio, especialmente de las
matemticas. Ex combatiente de la guerra del Chaco (19321935), entre Bolivia y Paraguay, en diciembre de 1943
encabez el golpe militar que derroc al presidente Enrique
Pearanda y fue nombrado presidente de la Junta de Gobierno.
En 1944 asumi la presidencia constitucional del pas,
apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario y
por el Partido Obrero Revolucionario.
El carcter patriota y nacionalista del movimiento, as como su orientacin en favor de las
clases obreras y grupos indgenas, despert la suspicacia y la oposicin de los potentados y de
los dueos de las grandes empresas mineras. La prensa de la oposicin lo tildaba de pronazi, y
muchos pases, con Estados Unidos a la cabeza, tardaron meses en reconocer al nuevo
gobierno.
A los continuos conatos de conspiracin por parte de la oposicin, el gobierno responda con
gran violencia, por lo que fue perdiendo popularidad. La situacin lleg a su lmite con el
asesinato de varios polticos y militares en Chuspipata y Oruro, y al declararse la lucha contra
los universitarios. Ante esta situacin, los ministros del Movimiento Nacional Revolucionario
abandonaron el gabinete, y Villarroel se vio obligado a contar exclusivamente con personal
militar.
Militante
la
del
fue
Minera
Repblica
apoy el gobierno reformista de Juan Jos Torres, pero, cuando ste fue derrocado ese mismo
ao, hubo de exiliarse de nuevo.
De regreso a Bolivia, concurri a las elecciones presidenciales de 1980 como candidato de su
partido, pero fue derrotado por Siles Zuazo, quien tampoco lleg a la presidencia a causa del
golpe de estado de Luis Garca Meza, cuyo rgimen caera en 1982, gracias a la huelga general
convocada por la Central Obrera Boliviana. Con la vuelta a la democracia critic duramente
las polticas econmicas de Siles Zuazo y Paz Estenssoro. En 1987 renunci a la presidencia
de la Central Obrera Boliviana y fund Alternativa Revolucionaria del Pueblo, partido con el
que se present sin xito a las elecciones presidenciales de 1989.
En 1936 reanud sus estudios de Derecho. Se gradu como abogado en la Universidad Mayor
de San Andrs, donde se destac como importante dirigente estudiantil. Viaj a Santiago de
Chile al Congreso Latinoamericano de Estudiantes como miembro de una delegacin
boliviana. En 1941 fund el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) junto a Vctor
Paz Estenssoro, Carlos Montenegro, Augusto Cspedes y otros intelectuales.
Desde 1942 fue diputado por La Paz, cargo que sirvi en tres legislaturas. Como jefe del MNR
particip en los antecedentes y en el desarrollo de la revolucin del 9 de abril de 1952,
quedando como presidente interino de la repblica. Das ms tarde entreg el cargo a Victor
Paz Estensoro y acept la vicepresidencia de la Repblica (1952-1956). Durante este perodo
de gobierno se tomaron medidas importantes como la nacionalizacin de las minas, el impulso
de la reforma agraria y la concesin del voto universal.
En agosto de 1956 asumi la presidencia, convirtindose en el primer mandatario elegido por
votacin popular en la que tomaron parte las grandes mayoras. Durante su primer gobierno
dict un Decreto Supremo que puso en vigencia el Plan Eder, cuyo objetivo primordial era la
eliminacin del proceso inflacionario, la estabilizacin de la moneda, la eliminacin del dficit
de las empresas estatales y el incremento de los niveles de produccin, lo que exiga una serie
de cambios en los diferentes sistemas financieros. El parlamento tambin aprob el cdigo
Davenport del Petrleo, el Cdigo de Seguridad Social y la Ley de Cooperativas, entre otras.
Despus de las elecciones presidenciales de 1960 fue nombrado embajador en Uruguay. Ms
tarde, por desavenencias polticas partidarias, rompi con la jefatura de su partido y en 1969
organiz su propia agrupacin, el Movimiento Nacionalista de Izquierda (MNRI). Se opuso al
golpe de estado de 1971 dirigido por el coronel Hugo Banzer, hecho que determin su
alejamiento definitivo de Paz Estenssoro y provoc su exilio a Chile.
En 1978 retorn al pas para presentarse como candidato presidencial por la Unidad
Democrtica y Popular (UDP), eleccin que fue objetada por fraude electoral del oficialismo,
tras lo cual tuvo lugar el golpe de estado del candidato militar, coronel Pereda Asbn. En 1979
se realizaron nuevamente elecciones generales y Hernn Siles Zuazo obtuvo la mayora
relativa; por votacin congresal fue elegido presidente de la repblica. A los pocos meses, en
julio de 1980, el golpe militar del general Garca Mesa lo destituy para llevarlo al exilio.
En octubre de 1982, tras la convalidacin de los ltimos resultados electorales, el parlamento
decidi posesionar como presidente a Siles Zuazo; se restableci la tan anhelada democracia
despus de tantos regmenes militares. Sin embargo, su gobierno encontr un pas en crisis.
Uno de los problemas ms grandes fue la debilidad poltica que se reflejaba a travs de la
minora parlamentaria. Los partidos de oposicin (MNR, ADN) bloquearon toda alternativa de
superacin de la crisis. Sin posibilidad de resolver la difcil coyuntura, Siles Zuazo renunci a
(Sacaba, 1919 - Buenos Aires, 1976) Poltico boliviano. Perdi a su padre a la edad de 14
aos, cuando ste participaba en la Guerra del Chaco, conflicto limtrofe con Paraguay. Desde
entonces, tuvo la responsabilidad de ayudar a la manutencin de su familia. Ingres en el
Colegio Militar del Ejrcito Gualberto Villarroel; regres en 1941 con el grado de
subteniente y cadete destacado de la primera promocin posterior a la Guerra del Chaco.
En 1946 hizo un curso de artillera en Buenos Aires, donde presenci la llegada del peronismo.
Particip en el movimiento rebelde de cadetes con la Falange Socialista Boliviana (FSB)
contra el presidente Urriolagoitia, por lo que fue dado de baja del ejrcito y exiliado a Buenos
Aires, donde trabaj en una empresa constructora. Con la revolucin del 9 de abril de 1952,
Torres fue reincorporado al ejrcito; fue destinado al Colegio Militar, luego a la Escuela de
Comando y posteriormente al Estado Mayor.
con un bloqueo econmico que tambin suspenda los prstamos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Con la creacin de la Asamblea del Pueblo el 1
de junio de 1971 buscaba sustituir la estructura de la democracia tradicional por un rgano de
poder con participacin popular directa. Se estructur de acuerdo a sectores de produccin y
representantes de clase: mineros, obreros, universitarios, maestros e intelectuales. No obstante,
el rgimen mostraba gran debilidad, lo que determin su cada despus de slo nueve meses de
accin.
Los partidos de derecha, la empresa privada, parte de las Fuerzas Armadas, partidos como el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB),
confluyeron en la organizacin de un golpe de estado conducido por el coronel Banzer Surez
el 21 de agosto de 1971. Torres sali exilado a Lima. En 1976 fue asesinado en Buenos Aires
(Argentina), muerte an no aclarada. Fue enterrado en Mxico. En 1983 sus restos fueron
trasladados a La Paz.
novela: la irremisible soledad a la que parece estar condenado el ser humano, y que se hace
an ms patente a travs de los encuentros y las conversaciones que dichos personajes
mantienen entre ellos.
Los personajes son seres carentes de esperanzas (es decir, "deshabitados" por la ilusin), en
torno a los cuales gira, de forma obsesiva e implacable, la presencia de la muerte, nica salida
que tal vez pueda conducir al hombre a liberarse de esa angustia existencial. En medio de la
soledad radical que asfixia a los personajes ms destacados (dos nios, dos ancianas, una
enfermera, un sacerdote y un escritor fracasado), la catica confusin de los planos temporal y
espacial induce al lector a centrarse en sus miserias y frustraciones interiores.
Hugo Banzer
(Concepcin, 1921 - Santa Cruz, 2002) Militar y poltico
boliviano que fue presidente de la Repblica en dos
ocasiones: entre 1971 y 1978, tras un golpe de estado, y
entre 1997 y 2001, despus de vencer en los comicios
presidenciales. Fue el primer dictador militar del
continente que tras abandonar el poder recuper la
presidencia del pas por la va democrtica.
Procedente de una familia de origen alemn, Hugo Banzer
Surez estudi en el Colegio Militar del Ejrcito y en el
Colegio Militar de Argentina, del que egres en 1947 con
el grado de subteniente. Fue profesor militar y con el grado
de coronel ocup, entre otros cargos, la Jefatura del Estado Mayor. Durante el gobierno del
general Barrientos asumi su primera responsabilidad poltica como titular del Ministerio de
Educacin y Cultura, desde 1964 hasta 1966.
En 1969 el presidente Ovando le nombr director de la Academia Militar, cargo del que sera
destituido por el general Torres Gonzlez en enero de 1971, acusado de conspirar contra el
rgimen, despus de que el 11 de enero asaltara, al frente de sus cadetes, el Estado Mayor. Tras
un breve destierro en Argentina, regres a Bolivia para preparar un golpe de Estado con el
respaldo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), liderado por Vctor Paz
Estenssoro, y la Falange Socialista Revolucionaria (FSB) de Mario Gutirrez.
El golpe tuvo xito y el 24 de agosto de 1971, tras el derrocamiento del gobierno populista de
Torres Gonzlez, Hugo Banzer se convirti en presidente de la Repblica. Hasta finales de
1972 su gobierno cont con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, pero las
crecientes diferencias con Vctor Paz Estenssoro le llevaron a romper el pacto y a ordenar el
exilio del jefe del MNR. ste fue el comienzo de un rgimen estrictamente militar y represivo
que ilegaliz los partidos de izquierda, suspendi la Central Obrera Boliviana y clausur las
universidades. Pese a las presiones internacionales, Banzer se mantendra en el poder durante
un periodo de siete aos, hasta que fue derrocado en 1978.
Los primeros meses de gobierno tuvieron como principal objetivo eliminar de la escena
pblica a la oposicin poltica, con la habitual secuela de presos y exiliados polticos. Las
universidades, que eran un importante foco de oposicin al nuevo rgimen, fueron clausuradas
durante 1971 y 1972. Adems, se cre el Consejo Nacional de Educacin Superior, que se
encarg de eliminar la autonoma universitaria y prohibir las actividades polticas en los
recintos acadmicos.
Durante el prolongado rgimen del general Hugo Banzer tuvo lugar una etapa de bonanza
econmica sin precedentes en la historia del pas. A ello contribuyeron de manera decisiva los
favorables precios de las principales materias primas de exportacin y el fcil acceso a los
crditos en el mercado internacional. La industria de la construccin fue una de las ms
beneficiadas durante esos aos; se llevaron a cabo adems importantes proyectos de
infraestructuras.
En lneas generales, el gobierno militar presidido por Banzer marc una etapa de inusual
estabilidad que hizo posible un crecimiento sostenido de la economa boliviana y un aumento
en el nivel de vida del conjunto de la poblacin. Pese a ello, un nuevo paquete de medidas
econmicas que se quiso introducir en 1974 gener protestas populares. Los acontecimientos
ms serios se vivieron en el valle de Cochabamba. El Ejrcito moviliz numerosos efectivos y
tanques para controlar la situacin y reprimir a los manifestantes. En las localidades de Tolata
y Epizana las manifestaciones fueron reprimidas duramente, dejando un elevado saldo de
muertos y heridos.
Desde la perspectiva de la explotacin de los recursos naturales, el rgimen de Banzer puede
ser considerado como la "era del gas". La produccin boliviana de gas natural creci
considerablemente. En 1972 se termin de construir el gasoducto que une los yacimientos con
Buenos Aires y el 29 de abril, bajo el gobierno de Banzer, se iniciaron las exportaciones. Los
Domitila Chungara
Domitila Chungara, una lder innata de la
clase obrera minera, plasm su obra no slo
con su lucha y conducta sindical, sino con su
aporte intelectual. Recibi el reconocimiento
de escritores de renombre y obtuvo varios
premios,
tanto
nacionales
como
internacionales.
La vida de esta valerosa mujer, que falleci este martes en la ciudad de Cochabamba a la edad
de 75 aos, quedar grabada en la historia de Bolivia.
7 de Mayo de 1937.- Nace Domitila Chungara en el campamento minero de Siglo XX en
Potos. Su madre era de la ciudad de Oruro y su padre fue dirigente obrero, que fue apresado
por sus actividades sindicales.
1947.- Muere su madre. Se hace cargo de sus cinco hermanas por ser ella la mayor. An no
haba
ingresado
a
la
escuela
por
problemas
econmicos.
1952.- Se casa con un trabajador minero. Fue madre de siete hijos. Cinco aos despus la
familia se traslada a Llallagua en el departamento de Potos.
1961.- Es Secretaria General del Comit de Amas de Casa del Distrito Minero, organizacin
que tuvo una importante influencia en los acontecimientos polticos de Bolivia.
1967.- Sobrevive a la masacre minera de San Juan ejecutada por el entonces presidente,
general Ren Barrientos, como respuesta a las reivindicaciones de los trabajadores.
1975.- Asiste a la Conferencia del Ao Internacional de la Mujer en Mxico, invitada por las
Naciones Unidas.
1979.- Domitila junto a otras cuatro esposas de mineros, hacen una huelga de hambre, a la que
se unieron miles de personas, reclamando la amnista poltica y la liberacin de los dirigentes
mineros presos en la gestin del entonces presidente Hugo Banzer Surez.
1982.- Conoce a Gabriel Garca Mrquez en la entrega del Nobel de Literatura en Estocolmo.
Posteriormente vuelve a Bolivia.
1984.- Pierde el tero y la matriz por complicaciones cancergenas.
1999.- Mdicos cubanos le extirpan un cncer del seno derecho.
2004.- Crea el Movimiento Guevarista, agrupacin poltica que pretende representar la lucha
del pueblo.
2005.- Es nominada para el Premio Nobel de la Paz 2005 junto con Ana Mara Romero y
Nicolasa Machaca, entre 1.000 mujeres destacadas del mundo.
2008.- Le diagnostican cncer en el pulmn derecho.
9 de marzo de 2012.- Fue internada en el Hospital Viedma de Cochabamba debido a
deficiencias pulmonares.
13 de marzo de 2012.- Fallece a las 1:00 debido a complicaciones pulmonares y renales.
Domitila Chungara fue autora de dos libros, que son el testimonio de su vida: "Si me permiten
hablar", editado por Moema Viezzer en Mxico (Sixlo XXI Editores), en 1978 y "Aqu
tambin Domitila!", editado por David Acebey, en Mexico (Siglo XXI Editores), en 1985.
La legendaria dirigente de las amas de casa de Siglo XX fue una motivacin para el escritor
uruguayo Eduardo Galeano, quien la visit en Cochabamba y escribi sobre ella en su triloga
Memorias del Fuego.
"Domitila grita contra los asesinos, desde lo alto del muro de un cementerio. Ella vive en dos
piezas sin letrina ni agua, con su marido minero y siete hijos. El octavo quiere salir de la
barriga. Por insultar al ejrcito boliviano se la llevan presa. Un militar le escupe la cara, ella le
escupe la cara y l le da una patada. "Le di un sopapo. Me apret mi cuello y estaba por
ahorcarme. Del puo lo haba agarrado y lo haba estado mordiendo... Tuve un asco terrible al
sentir en mi boca su sangre", dice Domitila. "Cuando me despert como de un sueo, haba
estado tragndome un pedazo de mi diente. Entonces not que el tipo me haba roto seis
dientes". La encierran en prisin y sobre la tierra fra nace y muere su hijo" describe Galeano
la masacre ejecutada por la dictadura militar de Barrientos
Gueiler fue obligada por los militares golpistas a firmar su renuncia a la presidencia. Encontr
asilo en la Nunciatura Apostlica, donde permaneci tres meses; despus viaj a Pars.
Con el retorno de la democracia a fines de 1982, fue nombrada embajadora en Colombia por
el gobierno de Siles Zuazo. Durante el cuarto perodo presidencial de Paz Estenssoro (198589) se estableci en Santiago de Chile, distanciada de la funcin pblica. Fue candidata al
Senado por Cochabamba con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Ya en el Parlamento fue designada presidenta de la Comisin de Derechos Humanos del
Senado, vicepresidenta de la Comisin de Relaciones Exteriores y presidenta de la
Subcomisin de Poltica Social, Salud y Asuntos Campesinos. Como senadora fue convocada
por la Corte Suprema de Justicia para testificar en el juicio de responsabilidades contra el exdictador Garca Meza. Entre 1990 y 1993 fue embajadora en Venezuela. En 1993 se retir de
la vida pblica.
Sant
Desafiando a la censura, Espinal expresara estas ideas en los medios profesionales en que
trabaj durante la dcada de los setenta: en el matutino Presencia (en el que fue crtico
cinematogrfico entre 1969 y 1979), en Radio Fides (desde 1971) y en el semanario Aqu, que
dirigi desde 1979. Al mismo tiempo public diferentes libros divulgativos y ensayos sobre el
cine y particip en los guiones de las pelculas El embrujo de mi tierra y Chuquiago. En 1976
fue adems cofundador de la Asamblea de Derechos humanos. En 1977 particip en un ayuno
poltico que por poco le cuesta la vida, pero que contribuy a que, despus de casi siete aos
de dictadura, se pudiera estructurar una oposicin poltica que acabara forzando la renuncia
de Hugo Banzer. En esa huelga de hambre de casi tres semanas vivi da y noche al lado de las
familias de los mineros.
Esta experiencia le penetr ms profundamente que cualquier otra. Por primera vez en la vida
se sinti como "un pequeo burgus intelectual til al pueblo". Aunque desde 1970 gozaba de
la ciudadana boliviana, fue consciente de que en toda su vida no haba pasado nunca el
hambre real que atormenta al pueblo a diario y a la fuerza: "Me ha ayudado a comprender
mejor al pueblo hambriento. El hambre es una experiencia de violencia, que nos permite
entender la osada y la ira de un pueblo. Quien la experimenta por s mismo, advierte mejor la
urgencia de trabajar por la justicia en el mundo".
Cuando en diciembre de 1979 campesinos del altiplano, reclamando precios ms justos,
mejores condiciones de vida y educacin y atencin mdica, bloquearon la carretera entre La
Paz y Oruro, los medios de comunicacin los acusaron de vulnerar los derechos humanos al
retener en lugares apartados a familias con nios pequeos. Espinal aprovech esta ocasin
para llamar la atencin sobre el abandono general de los derechos e intereses de la poblacin
rural.
Este proceso de solidaridad progresiva e identificacin con el pueblo sencillo termin contra
su voluntad. En ltimo trmino, no comparti tan slo el destino de los ms pobres, sino
tambin el de cuantos son directamente eliminados. Detenido por elementos paramilitares y
torturado, fue asesinado el 21 de marzo de 1980. De su libro Religin es una famosa cita que
resume la exigencia tica que le cost la vida: "quien no tiene la valenta de hablar por los
hombres, tampoco tiene el derecho de hablar de Dios".
vida
necesitadas. Fue el pionero en regalar juguetes a los nios del rea rural en Navidad.
Compositor. Con un profundo sentimiento social, compuso varios xitos musicales.
Inicios
Se inscribi en la carrera Filosofa y Letras en la Universidad de Chicago sin obtener un titulo
y luego retorn a Bolivia donde se inici en el mundo empresarial como productor de cine con
la empresa Telecine. Posteriormente entr en el negocio extractivo con una empresa de
servicios petroleros, para luego pasar a la minera creando la empresa privada ms importante
del rubro: la Compaa Minera del Sur (COMSUR), explotadora y comercializadora de
minerales en canteras del altiplano boliviano, una de las ms grandes, sino la ms grande
fortuna de Bolivia.
Carrera poltica
Afiliado desde 1951 al Movimiento Nacionalista Revolucionario, ingres en el mundo de la
poltica en 1979 como diputado por Cochabamba. Luego fue electo senador por este partido y
Presidente del Senado Nacional (1985-1986) por muy poco tiempo, porque fue llamado a
ocupar el cargo de Ministro de Planeamiento y Coordinacin (Economa), cartera encargada
de las materias macroeconmicas y financieras del gobierno. En agosto de 1986 fue el
encargado de aplicar la terapia de shock para frenar la galopante hiperinflacin (del orden del
27.000%), que azotaba al pas, mediante el Decreto Supremo 21060. La poltica econmica
aplicada fren la inflacin y contribuy a arreglar las cuentas del estado, a costa sin embargo
de extensos despidos en el sector minero ("relocalizacin") y recortes a programas sociales.
Esta receta econmica neoliberal, fue exportada a otros pases de Amrica por su probado
xito en materia inflacionaria. En las elecciones presidenciales de 1989 gan la nominacin
interna de su partido para ser el candidato a la Presidencia de la Republica. Ya como candidato
decidi romper el "Pacto por la Democracia" con su entonces aliado poltico, el exdictador,
Hugo Banzer Surez, Jefe Nacional de la derechista Accin Democrtica Nacionalista (ADN).
Banzer deba recibir el apoyo del MNR a cambio del apoyo que brind el partido de Banzer
desde el Congreso a las medidas econmicas del gobierno de Vctor Paz Estenssoro. Snchez
de Lozada result el candidato ms votado de la eleccin, pero lejos de la mayora absoluta,
por lo que no pudo acceder a la presidencia. Banzer, que qued en segundo lugar con el 25,2%
de votos, decidi dar su apoyo a Jaime Paz Zamora, del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en el Congreso Nacional, el tercer candidato ms votado, para ser
Presidente de la Repblica.
Primera Presidencia 1993-1997
En las elecciones generales celebradas en junio de 1993 se volvi a presentar como candidato
por el MNR, obteniendo otra vez el primer lugar con el 38% de los votos vlidos, pero
igualmente sin mayora absoluta. En la votacin en el Congreso, Snchez de Lozada obtuvo la
presidencia con los votos y en alianza con el izquierdista Movimiento Bolivia Libre (MBL), el
populista Unin Cvica Solidaridad (UCS) del empresario cervecero Max Fernndez Rojas y
el partido indigensta Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberacin, (MRTKL), de
Vctor Hugo Crdenas, intelectual de orgen indgena que acceda a la Vicepresidencia de la
Repblica por primera vez en la historia republicana.
Reformas polticas
En el ejercicio de su primer mandato, que culminara en 1997, promulg importantes reformas
legislativas y constitucionales como la Ley de Participacin Popular, que municipaliz el
territorio nacional mediante la creacin de ms de 300 gobiernos locales; adems creo los
Territorios Comunitarios de Origen (TCO) para pueblos indgenas; la Ley INRA que obligaba
a la certificacin por parte del estado, a travs del Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA), al cumplimiento de la Funcin Econmica y Social de la tierra, la Ley Forestal, que
incorporaba a indgenas, organizaciones populares y empresarios en la explotacin sostenible
de los bosques, la Reforma Educativa, que inclua por primera vez el multiculturalismo y el
plurilingismo en la educacin oficial boliviana, el Seguro Materno Infantil, y la
modernizacin del Cdigo de Procedimiento Penal, entre otras. Entre las reformas
constitucionales destacan: la creacin del Tribunal Constitucional de Bolivia que vela por la
constitucionalidad de leyes, decretos o resoluciones; la creacin de las circunscripciones
uninominales para la eleccin directa de diputados; la creacin de la figura del Defensor del
Pueblo que vela por los derechos humanos y las garantas de las personas; entre otras
reformas.
Reformas econmicas
En el aspecto econmico el gobierno de Snchez de Lozada promovi un amplio y muy
polmico programa de reformas, en el que destaca el proceso de la mal llamada Privatizacin
de empresas pblicas, que capitaliz el 50% de la empresa de ferrocarriles (ENFE), de
petrleo (YPFB), de telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd Areo
Boliviano (LAB). El otro 49% que era el valor inicial de las empresas, se transfiri de la
propiedad del Estado a todos los bolivianos mayores de 21 aos, fue transferido a un Fondo de
Capitalizacin Colectiva (FCC), gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) y el 1% restante pas a propiedad de los trabajadores de las empresas capitalizadas.
Todos los bolivianos, residentes en el pas, mayores de 21 aos al 31 de diciembre de 1995,
eran los beneficiarios de dicho fondo. Con las utilidades correspondientes al FCC de las
empresas capitalizadas, se pag, por primera vez en Bolivia, un bono anual a los ancianos
mayores de 65 aos que a la larga los economistas sealaron como insostenible y
antieconmico para el erario nacional, llamado Bonosol, an hoy vigente con algunas
modificaciones llevadas a cabo posteriormente, primero por el segundo gobierno de Hugo
Banzer (1997-2001) (Bolivida) y luego en 2008 por el gobierno de Evo Morales (2006- )
(Renta Dignidad). Despus de transcurridos algunos aos de la puesta en marcha del Proceso
de Capitalizacin, la oposicin poltica a Sanchez de Lozada sostiene de que no fue una real
inyeccin de capital sino simplemente la venta del 50% de las acciones a manos privadas, sin
que se hayan cumplido las inversiones comprometidas, ni se haya mejorado los servicios que
prestan las nuevas empresas creadas a partir de las antiguas empresas estatales.
YPFB
Segn algunos analistas, uno de los mayores errores polticos de Snchez de Lozada fue el
gradual desmembramiento de la empresa nacional de hidrocarburos YPFB, que aunque fue
concluido por gobiernos posteriores y, aunque llev a importantes inversiones extranjeras, no
tom en cuenta el sentimiento de la gente hacia un emblema nacional, que fue creada
inmediatamente despus de la finalizacin de la Guerra del Chaco, para que explote las
grandes riquezas hidrocarburferas que se defendieron en dicha contienda, originando adems
que la principal fuente de ingresos del Estado generara ingresos cuantiosos de los cuales
menos del 80% ingres de modo real al erario boliviano. En 1997 Snchez de Lozada fue
sucedido en la Presidencia por Hugo Banzer Surez de ADN, quien gan las elecciones con
una pequea votacin pero logr crear una gran coalicin con el MIR de Jaime Paz Zamora y
otros pequeos partidos populistas.....
Exhumacin del Che
Durante su gobierno comienza el proceso de bsqueda de los restos del Che Guevara,
considerado hasta entonces por muchos como el ejecutor de un abortado plan de invasin
extranjera. Goni, presionado en parte por solicitantes interesados en esclarecer aquellas
acciones del Estado ejecutados durante el gobierno de Rene Barrientos Ortuo, bajo el
asesoramiento de la CIA el 1967, autoriz las excavaciones de un equipo de arquelogos
cubanos-argentinos, en al rea de la pista de aviacin de Vallegrande, departamento de Santa
Cruz, para la bsqueda de los restos del Che y otros guerrilleros, excavaciones que permitieron
encontrar el cuerpo del comandante guerrillero para luego ser repatriados a Cuba.
Segunda Presidencia 2002-2003
Gonzalo Snchez de Lozada, asume la Presidencia de la Repblica de Bolivia al ganar por
quinta vez una eleccin nacional. Como la legislacin boliviana exige la mayora de los votos
para ser electo presidente, Snchez de Lozada y Evo Morales fueron a una segunda vuelta
congresal, al ser los dos candidatos ms votados. Snchez de Lozada es electo por una alianza
Mi pap, cada maana antes de salir al trabajo, haca su convite a la Pachamama que es la
madre tierra; mi mam tambin ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien
en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.
Trabajando durante toda su niez, Morales se le ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito,
el ftbol.
Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las
gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las
yaretas y mi compaero inseparable un perro de nombre Trbol.
A los 12 aos Morales sali, junto a su padre y un rebao de llamas, en una caminata de un
mes desde Oruro hasta el departamento de Cochabamba.
Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminbamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba.
Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Surez. Siempre
recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban
cscaras de naranja o pltano. Yo recoga esas cscaras para comer. Desde entonces, una de
mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses.
Formacin y trayectoria
Comenz a trabajar desde muy joven, al tiempo que iba a la escuela, y tuvo tambin tiempo
para dedicarse al ftbol. Desde esta poca se comienza a notar su peculiar sentido de humor y
sus dotes de liderazgo.
Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de
Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo
pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el ao: 'su burro del Evo es
rojo, amarillo y verde'. Cuando tena 13 14 aos fund un equipo de ftbol en mi
comunidad, se llamaba Fraternidad y participbamos en los campeonatos. Yo era el capitn, el
delegado, era el rbitro. Era como dueo del equipo. Tena que trasquilar oveja, lana de llama.
Mi pap me ayudaba era muy deportista. Vendamos la lana para comprar pelotas, uniformes.
A mis 16 aos los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como
Director Tcnico de la seleccin de todo el cantn.
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde
Morales estudi, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Cuando la gente de
protocolo y comunicacin no les permiti hablar con el mandatario, Morales, que entonces
tena 15 aos de edad, haba manifestado "algn da voy a ser Presidente" y comunicado a sus
compaeros de curso "ustedes van a ser mis ministros". 4 Luego haba manifestado "cuando
voy a ser Presidente, fcil me van encontrar" haciendo nfasis al desaire que pasaron.
Para continuar sus estudios Morales viaj a la ciudad de Oruro, donde trabaj de ladrillero,
panadero y trompetero. Lleg a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permiti
viajar y conocer diversas realidades.
"Uno de los recuerdos ms gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los
centros mineros del sur de Potos. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendra mis 16
aos, todava chango y con muchas ancdotas."
Estudi hasta Tercero Medio. Despus se march para cumplir el servicio militar obligatorio,
en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de Estado de Juan
Pereda Asbn y David Padilla Arancibia, ambos en 1978.
Al salir del cuartel volvi a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambi la
vida de los Morales y de otros miles de comunarios de Orinoca. En 1980 el fenmeno El Nio
acab con ms del 70 % de la produccin agrcola y se llev ms del 50 % de los animales.
"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino
un viento por la noche y lleg la helada. Al da siguiente estaba el papal quemado, negro, con
un olor feo. Mi mam lloraba todo el da, mi pap estaba con mis tos y all decidieron: 'aqu
jams vamos a progresar, jams vamos a ser campesinos prsperos, hay que ir a buscar tierra
al oriente boliviano'."
Poco despus, la familia emprendi un viaje a Cochabamba para comenzar una nueva vida de
colonos en un lugar llamado San Francisco.