Practica Aprendizaje PDF
Practica Aprendizaje PDF
Practica Aprendizaje PDF
Reportan:
Vanessa Salune Bravo Alejandre, Maritza Cruz León, José Julián Díaz Guzmán, Jennifer
Domínguez García, Katia Valdovinos Ruiz, Vargas Sandoval Paulina.
Resumen
Con el objetivo de evaluar el efecto del nivel de procesamiento del material codificado sobre
el desempeño en tareas de aprendizaje, se trabajó con 6 jóvenes , con edades fluctuantes entre
los 20 y 23 años, con quiénes se trabajó individualmente en 10 sesiones de 15 a 20 minutos
aproximadamente. En dicha sesión tras contar con su consentimiento e instruirlos en la tarea,
se les presentó una serie de 24 hojas de diapositiva alusivas a formas geométricas en distinto
orden, mientras que a tres de los participantes se les pidió que realizaran una selección de
formas de cada diapositiva con retroalimentación continua, a los otros 3 participantes
restantes se les pidió igualmente una selección de una de las seis figuras con
retroalimentación demorada.
Finalmente en los resultados arrojaron gran variación entre participantes, más que nada por la
forma de su aplicación.
Introducción
El aprendizaje es un proceso psicológico sumamente interesante, pero un tanto complejo. Se
ha estudiado desde el nacimiento de la psicología como ciencia y tuvo un lugar importante en
la psicología en el siglo XX.
El aprendizaje se estudia junto con otros procesos psicológicos como la motivación, atención,
o la memoria.
Hablar de aprendizaje actualmente se considera un proceso elemental en el tema de
adaptación de un organismo a su entorno, permitiéndole ser sensible a las influencias del
mismo, con el fin de modificar su conducta por medio de la adaptación. Existen dos tipos de
conducta importantes para definir el aprendizaje: las conductas innatas, son las que se
transmiten genéticamente a una especie de una generación a otra; las conductas aprendidas,
se adquieren a través de la experiencia durante la vida de un individuo.
En 1885 el psicólogo Aleman Hermann Ebbinghaus acuñó el término “curva de
aprendizaje”, en su trabajo titulado “A contribution to Experimental Psychology”, describió
sus hallazgos respecto a la curva de aprendizaje o la velocidad en la que se obtiene un
conocimiento, ilustra que gran parte de los conocimientos que adquirimos, se pierden en
seguida si no se afianzan, del mismo modo que la eficiencia de un aprendizaje aumenta a
medida que se consolida con la práctica.
La discriminación en el condicionamiento operante se refiere a la capacidad de un organismo
para diferenciar entre diferentes estímulos y ajustar su comportamiento en consecuencia. Por
ejemplo, si un ratón aprende a presionar una palanca para recibir una recompensa de comida,
puede aprender a discriminar entre diferentes palancas y presionar solo la palanca correcta
para recibir la recompensa. Entonces podemos decir que la discriminación en el
condicionamiento operante puede ser una herramienta efectiva para el aprendizaje.
La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje,
con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los sujetos. Durante el proceso de
retroalimentación la presencia del experimentador es fundamental ya que es lo que conduce a
aprender de una manera más autónoma. La retroalimentación es un componente crucial en los
procesos de aprendizaje, esta se refiere a la información que se proporciona a un individuo o
grupo de individuos sobre su desempeño con el objetivo de mejorar su aprendizaje. La
retroalimentación puede ser tanto positiva como negativa, y su importancia radica en que
proporciona información específica sobre lo que se está haciendo bien y lo que se debe
mejorar.
En estudios de aprendizaje, la retroalimentación es esencial para que los estudiantes
comprendan qué están haciendo bien y en qué áreas necesitan mejorar, esto les permite
enfocar su tiempo y esfuerzo en las áreas que necesitan más atención, además, la
retroalimentación ayuda a los estudiantes a mantener la motivación y la confianza en su
capacidad para aprende. También es fundamental que los estudiantes entiendan el propósito
de la retroalimentación y cómo pueden utilizarla para mejorar su desempeño.
Hay dos tipos de retroalimentación:
Negativa: informa al emisor para que la información inicial se corrija, pretende mantener el
equilibrio del sistema ya sea contrarrestando o variando los efectos de algunas actividades
Positiva: la respuesta del estímulo inicial potencia su respuesta, se relaciona con los procesos
evolutivos donde el sistema se desvía a un equilibrio nuevo.
El objetivo de la retroalimentación positiva como negativa reside en el enfoque de mejorar el
comportamiento de cualquier sistema y de ser un apoyo para el experimentador, dando una
retroalimentación efectiva.
Método
Participantes
Se contó con la participación voluntaria de 6 participantes, con edades fluctuantes entre los
20 y los 23 años, de los cuales 3 fueron mujeres y 3 hombres.
Tarea experimental
Independientemente del tipo de retroalimentación que le tocará a cada participante, su única
tarea consistió en observar cada una de las diapositivas, en las cuales se les presentaban 6
figuras diferentes, para después con la ayuda del mouse, escoger la figura de su elección.
Diseño
El estudio constó de tres fases, el tipo de reforzamiento (continuo y demorado), la línea base
inicial y línea base final. Los participantes fueron distribuidos equitativamente en dos
grupos, siendo estos: 3 de retroalimentación continua y 3 de retroalimentación demorada,
ambos grupos compuestos por 12 sesiones cada uno, siendo 10 de estas para la
retroalimentación (entrenamiento) y las otras dos (la primera y la última) para la línea base
final e inicial. Cada sesión estaba compuesta por 24 ensayos. En el grupo 1 se buscó facilitar
el aprendizaje, informando a el participante si su elección ha sido un "acierto" o un "error" en
cada una de las 24 diapositivas; mientras que para el segundo grupo resultaría más
complicado acertar el estímulo correcto, puesto que se le informaba el número de aciertos
obtenidos (excepto de la línea base inicial y final) al final de cada sesión. (ver Tabla 1).
1 Continua Acelerado
2 Demorada Tardío
Procedimiento
Independientemente del grupo de asignación, se trabajó de manera individual con cada
participante en las 12 sesiones con una duración de 15 o 20 minutos aproximadamente. Una
vez obtenido su consentimiento informado, se iniciaba el estudio con la invitación de parte
del experimentador a sentarse frente al monitor de una computadora portátil. Dicho estudio
estuvo conformado por tres momentos: en el primero, se instruye al participante de la tarea
experimental, leyendo las instrucciones en voz alta y describiendolas para asegurar una buena
comprensión de las mismas, en el segundo momento, el participante era expuesto a la
presentación de retroalimentación correspondiente, mientras que el voluntario iba
seleccionado cada figura por elección propia, informando al participante sobre sus aciertos
(indicando "error" o "acierto" inmediatamente después de elegir la figura si se trataba de
retroalimentación continua o mostrándole la cantidad de aciertos obtenidos al final de cada
sesión si se trataba de retroalimentación demorada) y; en el tercer momento, se concluía con
la presentación, agradeciéndole por su colaboración y se le brindaba una explicación acerca
del objetivo de estudio. Finalmente se procede a analizar los resultados para obtener el
porcentaje de aciertos obtenidos de cada sesión, con el objetivo de comparar los resultados,
especialmente de la línea base inicial y final que nos indicarían sí efectivamente hubo un
aprendizaje o no lo hubo.
Resultados
En la figura número uno se muestra el porcentaje de aciertos obtenidos por cada participante;
del lado izquierdo, se muestran los resultados del grupo uno, sobre retroalimentación
continua, comprendiendo los participantes 1 a 3; del lado derecho, se muestran los resultados
del grupo dos, sobre retroalimentación demorada, comprendiendo a los participantes 4 a 6; de
forma horizontal se muestran el total de sesiones y de forma vertical el total de aciertos en
porcentaje; los círculos contorneados con color negro corresponden a los resultados obtenidos
en línea base, mientras que los círculos de color negro representan los resultados obtenidos en
cada sesion.
En términos muy generales, al comparar ambos grupos, se puede observar que
mayoritariamente la curva de aprendizaje incrementó de manera más rápida en el grupo con
retroalimentación continua, mientras que la curva de aprendizaje en el grupo con
retroalimentación demorada, requirió de más sesiones para su incremento. Sin embargo en
ambos grupos se puede observar que dos de los participantes no lograron obtener en ninguna
sesión el cien por ciento de los aciertos.
Discusión
El objetivo de la práctica fue evaluar el efecto de la densidad de la retroalimentación sobre la
adquisición y mantenimiento de una discriminación simple en adultos jóvenes con edades
fluctuantes entre los 20 y los 23 años. Los resultados parecen sugerir que las estrategias
utilizadas para propiciar un aprendizaje por discriminación simple fueron más efectivas en el
grupo de retroalimentación continua que en la retroalimentación demorada, por lo que con
esta práctica experimental se logró comparar si el aprendizaje fue o no efectivo sobre cada
grupo.
En esta práctica la variable dependiente fue la adquisición y mantenimiento de la
discriminacion simple, y la variable independiente fue el efecto de la densidad de la
retroalimentación a la que se le asignaron dos valores, siendo estos: la retroalimentación
continua y la retroalimentación demorada. El tipo de comparación efectuada en esta práctica
fue entresujetos, dado que se comparó el grupo 1 de retroalimentación continua y el grupo 2
de retroalimentación retardada. Se logró que los participantes aprendieran al ritmo esperado.
Varios estudios han investigado los efectos de la densidad de retroalimentación en la
adquisición y el mantenimiento de una discriminación simple, algunos han encontrado que
una alta densidad de retroalimentación puede mejorar la adquisición de la discriminación
simple y reducir el tiempo necesario para que el organismo aprenda a responder
correctamente a los estímulos discriminativos (Brown y Jenkins, 1968; Rilling, 1977). Otros
estudios han encontrado que una baja densidad de retroalimentación puede ser más efectiva
para el mantenimiento de la discriminación simple a largo plazo (Catania, 1963; Shahan y
Podlesnik, 2008). En general, parece que la densidad óptima de retroalimentación depende de
varios factores, como la complejidad de la tarea de discriminación, el tipo de
retroalimentación utilizada y las características individuales del organismo que aprende. Por
lo que es importante considerar cuidadosamente la densidad de retroalimentación al diseñar
programas o tareas de entrenamiento y tratamiento para mejorar la discriminación y el
aprendizaje.
En caso de surgir el interés por evaluar la adquisición de aprendizaje, podría explorarse si se
hubieran cambiado las figuras por colores. Para futuras prácticas sobre la densidad de la
retroalimentación sobre el mantenimiento de una discriminación simple, que hagan esto
también pudiera evaluarse el efecto de otras variables a la inducción experimental, una de
ellas sería hacerlo en un lugar con distractores para dicultar el proceso de aprendizaje, otra
variable podría ser que las diapositivas se cambiaran cada 2 segundos, o que exista un tiempo
de descanso entre cada diapositiva.
Para finalizar, cabe mencionar que esta práctica permitió analizar Varios aspectos reportados
en la literatura especializada sobre el tema de aprendizaje por condicionamiento operante,
específicamente en la retroalimentación y el mantenimiento de una discriminación simple.
Referencias