Trabajo Practico
Trabajo Practico
Trabajo Practico
BREVE
ALFABETIZACION,
CLIMA EMOCIONAL,
PROCESOS
COGNITIVOS.
GRUPO 5
BARBARA REINKE
(comisión C)
SANDRA
MONTENEGRO
(comisión D)
ANALIA
FERNANDEZ
(Comisión D)
ROCIO RUIDÍAZ
(comisión C)
TRABAJO GRUPAL MARÍA SALOMÉ
ORFO (Comisión C)
GRUPO 5 , COMISIONES C Y D SOFIA GALANO
(comisión C)
Neurociencias.
TRABAJO GRUPAL (grupos de Zoom) SÁBADO 31/10
GRUPO 5
BARBARA REINKE (comisión C)
SANDRA MONTENEGRO (comisión D)
ANALIA FERNANDEZ (Comisión D)
ROCIO RUIDÍAZ (comisión C)
MARÍA SALOMÉ ORFO (Comisión C)
SOFIA GALANO (comisión C)
1) En el video, ¿cómo es el clima emocional en el aula? ¿Cómo relacionan la motivación del docente con los
procesos metacognitivos de los alumnos? ¿Qué intervenciones realiza el docente para favorecerlos?
Ejemplifiquen.
El clima del aula es bueno, es ideal y se puede observar que tanto la docente como los alumnos tienen una buena
predisposición para trabajar.
Les plantea retos a los alumnos y los desafía dentro de su propio proceso haciéndole preguntas constantemente
para que ellos mismos puedan ser conscientes de sus aprendizajes, de sus fortalezas y debilidades.
La docente va realizando el andamiaje para que los niños puedan ir avanzando y para que esto ocurra lleva adelante
una propuesta pedagógica contextualizada en la que se plantea metas motivantes para los alumnos ya que les pide
algo novedoso.
Además, se observa que les da el tiempo que necesitan para resolver el desafío y no hace hincapié en los errores de
los niños, por otro lado muestra asombro y emite mensajes positivos resaltando las partes del proceso
correctamente ejecutadas.
La docente se muestra como un verdadero modelo a imitar y busca que los niños sean autónomos pudiendo
autorregular sus propios aprendizajes.
La motivación. Esa es la clave para que el maestro elija esta profesión y se mantenga en su puesto, si bien es cierto
que no siempre la motivación del profesor es buena, detectándose en este colectivo y a lo largo de diferentes
contextos unos niveles de motivación más bajos y unos niveles de estrés más altos que en otras profesiones.
Ser docente te permite ser un eterno estudiante, ya que cuando se enseña un tema es cuando más se aprende de
él. Las preguntas de los estudiantes lo motivarán a indagar cada vez más en las diferentes temáticas, mientras
investigas con tal de incorporar los nuevos eventos y descubrimientos a la clase. Esta docente claramente encaja con
la imagen de un docente motivado que a su vez motiva a sus alumnos y permite que se desarrollen todos los
procesos metacognitivos al conocer sus puntos fuertes y débiles. Vemos como ella los ayuda a : reflexionar sobre el
propio aprendizaje, pensar sobre su pensamiento, traspasar el aprendizaje memorístico y buscar la comprensión,
aprender a aprender y aprender a pensar. En definitiva, ser consciente de tus propios procesos de aprendizaje.
2) Respecto a los niños que están iniciando la alfabetización, ¿cuáles son los procesos cognitivos principales que
están involucrados en la lectura? ¿Y en las demás acciones que realizan los niños en el video? Justifiquen
*Atención sostenida, selectiva y ejecutiva: La habilidad de concentrar nuestra atención de forma sostenida y
consciente la empezamos a desarrollar a partir de los 3-4 años y requiere que nos resistamos a las distracciones de
otros estímulos del entorno. El aprendizaje está altamente relacionado con este tipo de atención, ya que nos
permite retener la información durante el tiempo necesario para relacionarla con otros conocimientos previos y
guardarla en nuestra memoria. (este proceso se lleva a cabo en el video en cada momento de la actividad que la
docente propone , sino sería imposible poder realizarlas )
*Empatía: La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su
complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el
estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las
situaciones con carga afectiva del interlocutor.
La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. Además, la
empatía implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad
para tomar perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional.
( en el video al ser la docente tan empática con sus alumnos se produce la confianza y que los niños se animen cada
vez a más , sin miedo a equivocarse )
*Memoria de trabajo: La memoria de trabajo es un elemento cognitivo que sirve para almacenar y manipular
durante un periodo de tiempo breve los datos necesarios para realizar tareas psicológicas complejas. La memoria de
trabajo juega un papel en tareas como la selección de información, el almacenamiento de datos, el razonamiento y
el paso de la memoria a corto plazo a la de largo plazo. ( aquí se ejercita cuando ella les hace acordar lo que hicieron
en otras clases , o sus elecciones pasadas , para que las traigan a lo que están haciendo y puedan utilizar esos
saberes como recursos )
*Toma de decisiones. Se define la toma de decisiones como un proceso cognitivo en el que se realiza una elección
entre posibles alternativas, incluso cuando se trate solo de una alternativa posible hay otra potencial: “la inacción”,
el no actuar. (en el video se muestra como la actividad en sí pone a los niños en la situación de tener que elegir)
*Fluidez.: es hermoso ver como en este grado se representa el estado "FLOW" significa Fluidez ¿Qué es el estado de
Flow? No es más que ese estado en que la persona se encuentra completamente concentrada en una actividad para
su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden
unas a otras sin pausa. Todo el ser está envuelto en esta actividad, y la persona utiliza sus destrezas y habilidades
llevándolas hasta el extremo. Todos los niños están comprometidos e inmersos en la tarea que se les propone.
*Metacognición: La metacognición ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una
actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje. (Cuando la
docente les pregunta y repregunta, los hace poder ver sus propios aprendizajes)
*Autorregulación emocional. Se puede entender como autorregulación emocional a la capacidad de manejo óptimo
de las emociones. Nos permite enfrentarnos a todo tipo de situaciones vitales que queramos o no implican una serie
de vivencias emocionales. (aquí si se produjera un conflicto, como que el niño no tiene el libro que quería llevarse, la
contención de la docente hace que pueda ver que hay otros libros que pueden gustarle y esto no sea un problema
para seguir haciendo la actividad y está relacionado con el punto siguiente.
*La flexibilidad.es la facultad que posee un individuo para adaptarse a los diversos cambios que se puede presentar
durante su vida o acondicionar las normas a las distintas circunstancias o cambios.
*El control inhibitorio: Tomamos decisiones y controlamos nuestros impulsos al hablar, pensar, escribir o al actuar
diariamente. Es el control inhibitorio, un proceso cognitivo fundamental del ser humano que ayuda a frenar (o no)
una conducta. (aquí relacionándolo con la atención, los niños eligen, concentrarse , participar y prestar atención a su
docente , ya que un buen clima de trabajo es lo que propicia todos esos procesos )
3) Desde el rol del psicopedagogo, ¿qué posibles estrategias de intervención se les ocurren podrían
complementar la actuación del docente? (orientaciones generales)
Tener un abecedario donde los alumnos puedan reconocer e identificar las letras y sus sonidos en referencia
al pictograma que la acompaña.
Se podría realizar la misma actividad, pero en lugar de hacerlo en forma individual, podría hacerse en grupos
y guiados por la docente responder las mismas consignas, pero compartiendo entre ellos sus hipótesis
dentro del mismo grupo. Seleccionando los grupos por etapa evolutiva de la lectura, ya que, si los grupos
fueran heterogéneos, se correría el riesgo de que siempre fueran los mismos los que produjeran las hipótesis
de lectura.
También sería bueno realizar proyectos o talleres a nivel institucional trabajando de manera
interdisciplinaria e interactuando entre con los diferentes grados. Como por ejemplo una “maratón de
lectura” donde intervienen distintos grados simultáneamente y los niños de grados mayores puedas
conducir dicha actividad.
Bibliografía
de Podesta ME, Ratazzi A, de Fox S, Peire J. Compiladores. (2013). El cerebro que aprende. Una mirada de la
educación desde las neurociencias. Buenos Aires: Aique. Cap 5
Ferreres, Aldo. Abusamra, Valeria. Neurociencias y Educación. 2016. Buenos Aires. Edit. Paidós. Cap. 1.