Ramas Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TRABAJO DE INTRODUCCION AL

DERECHO

NAREN JOHANNA PEÑARANDA URIBE


COD: 1351084
PROF: LUIS EDUARDO TRUJILLO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA


SANTANDER
2021.
RAMAS DEL DERECHO.
El derecho es el conjunto de principios y normas que regulan las sociedades humanas en torno a
los conceptos de justicia y orden, y que los estados son capaces de imponer de manera
coactiva. Pero también se llama así a su estudio y análisis. El derecho es al mismo tiempo el
orden jurídico de las sociedades y la disciplina que los estudia, comprende un conjunto de
categorías o subdisciplinas, especializadas en los distintos criterios de aplicación de la ley, así
como en la formulación de sus principios mismos. A dichas categorías se las conoce como las
ramas del derecho. Las ramas del derecho son:
- Derecho publico
- Derecho privado

DERECHO PUBLICO
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas, y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, de los órganos de la Administración pública entre sí.
Las ramas del derecho público son:

Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos jurídicos de


la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la construcción del
Estado.

Características del derecho constitucional


Las principales características de este derecho son:
-Es un derecho del que emanan normas de derecho público.
-Limita las actuaciones del Estado a través de la división de los tres poderes.
-Dota a los individuos de derechos fundamentales, y establece garantías básicas para los
ciudadanos.
-Las formas de elaboración y modificación de las normas de derecho constitucional son más
rígidas que las correspondientes al resto de normas.
-El derecho constitucional establece un control de la constitucionalidad sobre el resto de normas.
Esto sirve para que ninguna de ellas entre en contradicción con lo establecido en la Constitución.
-El derecho constitucional tiene un tribunal específico que se encarga de los asuntos que violen
la Constitución y de las interpretaciones de la misma. Este tribunal es el Tribunal constitucional.
-La Constitución, única norma del derecho constitucional, se aprueba a través de un mecanismo
específico y único: el proceso constituyente.
-Existe un derecho constitucional comparado y es el que estudia las Constituciones de distintos
Estados examinando sus diferencias.
-El derecho constitucional está compuesto por el derecho político, ya que regula la estructura
básica del Estado y establece las normas fundamentales de su organización.
-En los países donde existe una estructura federal suele dividirse los derechos constitucionales
en derecho nacional, provincial y municipal.

Principios del derecho constitucional


Los principios que rigen al derecho constitucional son:
-División de poderes: Las constituciones establecen esta división con la finalidad de limitar el
poder del Estado.
-Conservar el Estado de derecho: Toda acción que realiza el poder público debe estar
sustentada en una norma para que el ciudadano pueda conocer el motivo de su sanción o de su
incumplimiento. Dota de seguridad jurídica a un Estado.
-Preservar los derechos de los ciudadanos: Los derechos fundamentales que recogen las
constituciones son inalienables e intrínsecos del ser humano. Por ejemplo, derecho a la vida o
derecho a la libertad.
-Soberanía nacional: Este principio significa que el poder de decisión recae en el pueblo, y serán
los ciudadanos quienes, mediante los mecanismos estipulados, habitualmente democracia
representativa, elijan sus propios poderes públicos y su organización.

Las fuentes del Derecho constitucional


Las fuentes del derecho constitucional son
-La historia
- Leyes políticas
-Las leyes constitucionales
-La jurisprudencia constitucional
-La doctrina
-El derecho comparado constitucional
-La constitución
-La costumbre.

Normas sustanciales:
Articulo 17. Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus
formas.
Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna descripción por razones de sexo raza origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.

Normas procesales:
Articulo 29. El debido proceso se aplicará a todas las clases se actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa ante el juez o al tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio.
Articulo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante lo jueces en todo momento
y lugar mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúa a su
nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quieran que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública.

Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula el


funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que componen el Estado.

Características del derecho Administrativo


El derecho administrativo se caracteriza por ser:
-Contralor: A partir de la reforma de 1994 se han creado órganos que sólo tienen funciones de
control, tales como la Auditoría General de la Nación, el Defensor del Pueblo, etc. Otros
organismos ejercen funciones de control, por delegación del poder estatal; estos organismos
tienen poder de policía, que es una función administrativa.
-Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades
(municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas esas materias.
-Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales, se
autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.
-Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política en
nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho administrativo
nacional. Así, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo % de la CNA cada provincia dicta sus
propias normas administrativas. En al concepto de sociedad comercial.

Principios del derecho administrativo


-Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un poder público debe
darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su jurisdicción, y no a las subjetividades
involucradas, es decir, a la voluntad de las personas.
-Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de los procesos de
tipo judicial y/o administrativo deberán depender siempre de un órgano del poder público, y no de
la voluntad de los individuos involucrados.
- Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los ciudadanos deberán ser
juzgados independientemente del cumplimiento de ciertas obligaciones formales, para que
determinadas rigurosidades formales no entorpezcan la búsqueda de una solución justa para su
caso.
-Principio del debido proceso o garantía de la defensa. Establece que el Estado debe respetar
todos los derechos consagrados por la ley de una persona, sin importar la gravedad de los
crímenes que se presuma haya cometido o se pruebe que haya cometido. Esto implica la
posibilidad de una defensa, de un juicio de ley en condiciones objetivas y de un castigo
proporcional a la gravedad del delito cometido, entre otras cosas.

Fuentes del derecho administrativo


Las fuentes directas del derecho administrativo son
-La Constitución.
-Las normas del Gobierno: decretos-leyes y decretos legislativos.
-Los principios generales del Derecho.
-Jurisprudencia: decisiones de los jueces.

Normas sustanciales:
Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en
elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación
democrática. 3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna:
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato de los
elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5. Interponer
acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

Normas procesales:
Articulo 230. para expresar sus opiniones toda persona, natural o jurídica, podrá presentar
observaciones sobre cualquier proyecto de ley o de acto legislativo cuyo examen y estudio se
esté adelantando en alguna de las Comisiones Constitucionales Permanentes.
Artículo 20. Cuando el incumplimiento de norma con fuerza de Ley o Acto Administrativo sea
proveniente del ejercicio de la excepción de inconstitucionalidad, el Juez de cumplimiento deberá
resolver el asunto en la sentencia. Lo anterior sin perjuicio de que el Juez la aplique
oficiosamente.

Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad
para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los ciudadanos entre
quienes impera.

Características del derecho penal


Las principales características del derecho penal son:
-Es un derecho público. Es decir, es imperativo y no puede ser dispuesto por las partes.
-Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas.
-Se encarga de definir los delitos y sus penas. Sus normas están recogidas en el código penal.
-Su función principal es evitar que se produzcan actos lesivos contra bienes jurídicos de otra
persona.
-Otra función es la protección de bienes jurídicos.
-El derecho penal es la última ratio, esto significa que solo se utilizará para las conductas más
peligrosas.
-Las normas penales son precisas y son aplicadas por los tribunales.

Principios del derecho penal


Los principales principios que rigen el derecho penal son los siguientes:
-Principio de legalidad: Las conductas que se castigan mediante una sanción jurídica deben
estar contenidas en una norma escrita para que los ciudadanos conozcan qué conducta está
prohibida y su sanción. No hay delito sin que esté tipificado. Es decir, sin que se encuentre
desarrollado en una norma.
-Presunción de inocencia: Es un principio clásico del derecho penal. Se trata de una presunción
iuris tantum. Es decir, cabe prueba en contra. Desde el principio se presumirá que la persona no
es el culpable del delito y será la otra parte quien deba acreditar que es culpable.
-Principio de igualdad: No puede existir diferencia de trato en el establecimiento de una pena o
medida de seguridad por cualquier circunstancia personal que no sea la propia conducta dañosa
llevada a cabo.
-Principio de irretroactividad: Si un delito es cometido en el año 2000 y se juzga en el año 2002
se le aplicará la pena que se estableciera en la normativa de 2020 y no se le podrá aplicar la
reforma que se haya hecho posteriormente en 2002 a no ser que le sea más favorable.
-Non bis in ídem: No se puede juzgar un mismo delito dos veces. Para que este principio sea
efectivo se debe cumplir un triple requisito –→ Mismo autor del delito, mismo delito y misma
víctima.
-Principio de proporcionalidad: La sanción impuesta debe ser proporcional y equilibrada respecto
al delito cometido.

Fuentes de derecho penal


-Las leyes
-La costumbre
-Decretos legislativos
-Tratados internacionales
-Jurisprudencia
-Principios generales del derecho

Normas sustanciales:
Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia
ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo
previamente definido en la ley

Normas procesales:
Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que
consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea
apelante único.
Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a
invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por interpuesta persona, el
Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de justicia y la


actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales

Características de derecho procesal


Las principales características de este derecho son:
-Es un derecho público, es decir, establece derechos y obligaciones que son de interés público.
-Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas que quieran acudir al
procedimiento judicial.
-Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas conozcan
cuáles son sus derechos y cuales sus obligaciones durante el proceso judicial.
-La principal fuente del derecho procesal y que recoge todas las normas generales de este
derecho son las leyes de enjuiciamiento.
-Este derecho tiene dos ramas muy diferenciadas, el derecho procesal civil y el derecho procesal
penal.
-No es un derecho que establezca derechos u obligaciones materiales como, por ejemplo, el
derecho civil. Un derecho procesal nunca será otorgar el derecho a la apertura de la herencia,
por ejemplo, o la adquisición de nacionalidad. Todos los derechos que otorga son relativos al
juicio, por ejemplo, derecho a presentar prueba, a pedir la testifical de un perito.

Principios del derecho procesal


-Principio de igualdad: El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es
según el que los interesados principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de
forma igualitaria, es decir, que todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de
actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de inferioridad; porque
la situación de partida no es idéntica ya que la parte activa (la que solicita la tutela de un
derecho) está en una situación objetivamente más favorable que la parte pasiva. Pero una vez
iniciado el proceso debe ser homogénea.
-Principio dispositivo: El principio dispositivo hace referencia al deber que tienen los Jueces para
decidir con lo alegado y probado en autos, es decir, que su convicción debe proceder de lo
estrictamente alegado y probado por las partes dentro del proceso.
-Principio de legalidad: El principio de legalidad consiste en que las formas y actuaciones de las
partes del proceso, incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta
que no se puede aplicar la norma o prohibir una acción a la sociedad si ésta no está regulada
respectivamente en alguna norma jurídica que la prohíba, por lo tanto, el principio de legalidad le
da un orden lógico y estratégico para la solución de conflictos.
-Principio de economía procesal: Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de
su comienzo, para evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas del mismo, con
la finalidad de que se logre una auténtica y pronta administración de justicia.
-principio de buena fe y lealtad procesal: Es un principio que impone a todos los sujetos
partícipes del proceso la obligación de actuar con lealtad y buena fe procesal ajustando su
conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse cualquier conducta fraudulenta o
dilatoria del proceso
-principio de publicidad: Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en
los casos que la ley establezca lo contrario. La publicidad puede ser interna, en el caso de que
el conocimiento de los actos procesales sólo es permitido a las partes intervinientes; o puede ser
externa, cuando el conocimiento es de todas las personas
-Principio del Derecho a la defensa: El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente
el desarrollo progresivo de prácticamente todos los derechos fundamentales de carácter procesal
o instrumental, como conjuntos de garantías de los derechos de goce cuyo disfrute satisface
inmediatamente las necesidades o intereses del ser humano, es decir, de los medios tendientes
a asegurar su vigencia y eficacia.
-Principio de onerosidad: Contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal). Generalmente
las actuaciones dentro de los juicios especialmente de orden civil y mercantil son cobradas las
costas y gastos procesales.

Fuentes del derecho procesal


-Fuentes formales. Cuando se trata de normas aceptadas por el derecho positivo en cuestión.
-Fuentes históricas. Cuando se trata de normas derogadas que constituyen el pasado jurídico de
una nación.
-Fuentes materiales. Cuando se trata de la jurisprudencia escrita en tratados explícitos como la
Constitución y las Leyes y Códigos procesales.
Normas sustanciales:
Artículo 10. Nada de lo dispuesto en la presente parte se interpretará en el sentido de que limite
o menoscabe de alguna manera las normas existentes o en desarrollo del derecho internacional
para fines distintos del presente Estatuto.
Artículo 6. Genocidio A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio"
cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: Matanza de
miembros del grupo; Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial; Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del
grupo; Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Normas procesales:
Articulo 30. Quien estuviera privado de su libertad, y creyera estarlo ilegalmente tiene derecho a
invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por interpuesta persona, el
habeas corpus el cual debe resolverse en el termino de treinta y seis horas.
Articulo 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante un
juez por cualquier persona, si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su
propio domicilio podrán penetrar en el, para el acto de la aprehensión si se escogiere a domicilio
ajeno deberá preceder requerimiento al morador.

Derecho laboral : El derecho laboral es una rama del derecho formada por un conjunto de
normas jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo
constituyen preceptos de orden público y legal, que se basan en la premisa de asegurarle a
quien trabaja un pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad.

Características del derecho laboral


-Dinámico. Está en constante evolución de acuerdo a los procesos socioeconómicos que vive
cada país.
-Social. Apunta a representar el interés general, pero también es un derecho profesional, porque
se ocupa de las personas que ejercen alguna profesión o trabajo.
-Expansivo. Nació con competencias muy bajas que se fueron actualizando y continúan
haciéndolo.
- Autónomo. Forma parte del derecho positivo, pero tiene una normativa propia.
-Específico. Trata sobre deberes y derechos, pero se restringe a las relaciones de trabajo. Una
de las grandes limitaciones del derecho laboral es que alcanza únicamente al empleo formal. Es
deber de cada estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado y alentar el trabajo formal
mediante incentivos.

Principios del derecho laboral


-Principio protector. Es el principio fundamental del derecho laboral que implica la defensa de la
parte más vulnerable en una relación laboral (el trabajador). Está regido por tres normas
principales: regla de la norma más favorable (en el caso de concurrencia de dos o más normas
se debe aplicar aquella que más favorezca al trabajador), regla de la condición más beneficiosa
(una nueva norma no puede empeorar las condiciones de un trabajador), regla in dubio pro
operario (ante una norma que posea dos o más interpretaciones se debe aplicar la que más
beneficie al trabajador).
-Principio de irrenunciabilidad de derechos. Implica que ningún trabajador puede renunciar a los
derechos básicos laborales como: descanso y vacaciones pagas, organización sindical libre,
acceso a condiciones de trabajo dignas, entre otros.
-Principio de continuidad de relación laboral. Implica que el contrato que se firma entre
empleador y empleado es de duración prolongada, ya que supone que el trabajo es la principal
fuente de ingreso del trabajador.
- Principio de la primacía de realidad. Implica que ante la discrepancia entre los hechos que
ocurren en la realidad y lo que está asentado en documentos, prevalece aquello que se basa en
los hechos.  
- Principio de razonabilidad. Implica la utilización de la razón y el sentido común a la hora de
aplicar las normas en el ámbito laboral.
- Principio de buena fe. Implica actuar de manera recta y honrada en toda relación laboral. Este
principio está presente en todas las ramas del derecho.

Fuentes del derecho laboral


-Constitución. Formada por derechos civiles entre los que está el derecho al trabajo.
-Tratados Internacionales. Convenios entre países y organizaciones para regular de manera
conjunta la normativa laboral.
-Leyes. Disposiciones legales que regulan las condiciones y relaciones de trabajo.
-Decretos. Contenidos normativos que deben ser cumplidos por todos los ciudadanos.

Normas sustanciales:
Articulo 79. Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de los límites máximos
expresados, las partes pueden prorrogarlo antes de vencerse el período inicialmente estipulado,
sin que el tiempo total de la prueba pueda exceder dichos límites.
Artículo 127. Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

Normas procesales:
Artículo 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones
laborales, con las excepciones que señale la ley. Es deber del Estado promover la concertación
y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.
Artículo 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales
definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho. Una comisión permanente
integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de los trabajadores,
fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los conflictos colectivos
de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su composición y
funcionamiento

Derecho de familia: El Derecho de Familia o también llamado Derecho familiar es el conjunto


de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
miembros que integran la familia.

Características del derecho de familia


-El derecho de familia persigue la protección de la familia.
-La familia debe regirse por el principio de solidaridad: Los progenitores tienen el deber de
cuidado y protección de sus hijos y los cónyuges tienen el deber de socorro mutuo.
-La protección de la familia abarca las familias nucleares: monoparentales, del mismo sexo o
extramatrimoniales.
-Se extiende la protección del derecho de familia al parentesco, estos son: Personas ligadas
entre sí por consanguinidad (padres, hijos). Personas ligadas entre sí por afinidad (matrimonio).
Personas ligadas entre sí por adopción.
-El derecho de familia, es un derecho vivo en evolución constante, una muestra de esta
evolución es la aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
-El derecho de familia es un derecho privado. Esto es así porque regula relaciones entre
particulares.

Fuentes del derecho de familia


Las Fuentes del Derecho de Familia son:
-El matrimonio
-La filiación
-La adopción

Principios del derecho de familia


Principio de protección a la familia
Principio de protección al matrimonio
Principio de igualdad
Principio de protección del más débil
Autonomía de la voluntad en el Derecho de Familia
Intervención mínima del Estado

Normas sustanciales:
Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por
la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral
de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Normas procesales:
Articulo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargos
del estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud.
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la
enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación
de la identidad nacional.

-Derecho disciplinario: El derecho disciplinario se define como el conjunto de normas,


sustanciales y procesales, en virtud de las cuales el Estado asegura la obediencia, la disciplina y
el comportamiento ético, la moralidad y la eficiencia de los servidores públicos, esto con miras a
asegurar el buen funcionamiento de los diferentes servicios a su cargo.

Características
-El derecho disciplinario se somete al principio constitucional de proporcionalidad, que hace parte
de uno más general conocido por la doctrina como prohibición de exceso.
-El derecho disciplinario ha sido entendido como un conjunto de principios y de normas jurídicas
conforme a las cuales se ejerce la potestad sancionadora del Estado con respecto a los
servidores públicos, no solo por infracción de la Constitución, de la ley o el reglamento, sino
también por la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Fuentes del derecho disciplinario:


Todas las fuentes jurídicas del derecho disciplinario. Incluye normativa, jurisprudencia y doctrina.

Principios
-Dignidad humana: Quien intervenga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto
debido a la dignidad humana, suprimiendo todos los tratos crueles, deshumanos o degradantes
que puedan existir.
-Legalidad: Los destinatarios de este código solo serán investigados y sancionados
disciplinariamente por comportamientos que estén descritos como falta en la ley vigente al
momento de su realización. La preexistencia también se predica de las normas
complementarias. La labor de adecuación típica se someterá a la aplicación de los principios de
especialidad y subsidiariedad.
-Finalidad de la Acción disciplinaria: La sanción disciplinaria tiene finalidad preventiva y
correctiva, para garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, la
ley y los tratados internacionales, que se deben observar en el ejercicio de la función pública.
-Igualdad: Las autoridades disciplinarias deberán hacer efectiva la igualdad de los intervinientes
en el desarrollo de la actuación procesal y proteger, especialmente, a aquellas personas que por
su condición económica, física, mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta.
-Culpabilidad: En materia disciplinaria solo se podrá imponer sanción por conductas realizadas
con culpabilidad. Las conductas solo son sancionables a título de dolo o culpa. Queda proscrita
toda forma de responsabilidad objetiva.

Normas sustanciales:
Artículo 26: autores, es autor quien comete falta disciplinarían o determine a otro a cometerla,
aun cuando los efectos de la conducta se produzcan después de la dejación del cargo o función.
Artículo 27: Acción y omisión. Las faltas disciplinarias se realizan por acción u omisión en el
cumplimiento de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de ellos. O por
extralimitación de sus funciones. Cuando se tiene el deber jurídico de impeder un resultado, no
evitarlo, pudiendo hacerlo, equivale a producirlo.

Normas procesales:
Artículo 105: Notificación por estado. La notificación por estado se hará conforme lo dispone el
código de procedimiento civil.
Artículo 106: Notificación en estrado. Las decisiones que se profiern en audiencia pública o en el
curso de cualquier diligencia de carácter verbal se consideran notificadas a todos los sujetos
procesales inmediatamente se haga el pronunciamiento, se encuentren o no presentes.

DERECHO PRIVADO
El derecho privado es el conjunto de normas que regula las relaciones entre personas físicas o
jurídicas de carácter privado. La diferencia dentro del ordenamiento jurídico de normas de
derecho privado y derecho público fue establecida en derecho romano.
Las ramas del derecho privado son:
Derecho civil. Se conoce como Derecho Civil a un conjunto de principios del derecho y
normas jurídicas con el objetivo de regular todo tipo de relación personal o patrimonial, de forma
forzada o voluntaria, entre dos partes que pueden ser personas privadas o públicas, jurídicas o
físicas.

Características del derecho civil


Las principales características de este derecho son:
-Es un derecho privado, es decir, regula relaciones privadas donde no existe interés público.
-Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas.
-Se encarga de introducir un marco normativo a las relaciones privadas que se producen en la
vida cotidiana.
-Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas conozcan
cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones. Así, en el tráfico jurídico las personas podrán
acudir a los tribunales si ven vulnerados sus derechos.
-La principal fuente del derecho civil y que recoge todas las normas generales de este derecho
es el código civil.
-El derecho civil suele contener reglas supletorias de otros derechos como el mercantil o el
hipotecario o bancario.

Fuentes del derecho civil


-La primacía de la ley.
-Alcance subordinado de la costumbre.
-Función de los principios generales.
- Carácter atribuido a la Jurisprudencia.
-Régimen postconstitucional.

Principios del derecho civil


-Principio de interés público: Es un principio general referido al hecho de que todo acto del
derecho debe contemplar el bien de la sociedad, no del Estado o de una parte de este. Esto
implica que los intereses colectivos están por encima de los derechos individuales, y los
derechos públicos están por encima de los derechos privados.
-Principio de igualdad ante la ley: Es un principio del derecho civil que establece que todas las
personas deben ser tratadas del mismo modo ante la ley, sin distinción de género, raza,
nacionalidad, condición social, etc. Este principio, a su vez, se basa en el derecho a la igualdad
previsto en la declaración universal de derechos humanos.
-Principio de responsabilidad civil: En el derecho civil, la responsabilidad es un principio general
que se invoca cuando una de las partes debe reparar el daño causado a otra. Puede ser de dos
tipos: Contractual: cuando el daño se origina por el incumplimiento de un contrato o acuerdo. Por
ejemplo, al no pagar una cuota de una hipoteca. Extracontractual: cuando el daño se origina
fuera del ámbito de un contrato. Por ejemplo, una persona que atropella a otra con su auto.
-Principio de igualdad ante la ley: Es un principio del derecho civil que establece que todas las
personas deben ser tratadas del mismo modo ante la ley, sin distinción de género, raza,
nacionalidad, condición social, etc. Este principio, a su vez, se basa en el derecho a la igualdad
previsto en la declaración universal de derechos humanos.
-Principio de legalidad: Este principio significa que no se puede sancionar a alguien, a menos
que su conducta sea considerada un delito según las leyes vigentes de ese país.
-Principio de buena fe: Se refiere a la suposición de que las partes involucradas en un asunto
están actuando con honradez. En el derecho civil, esto se aplica especialmente en casos de
adquisición de bienes.

Normas sustanciales:
Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que
implica obligaciones.
Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de
interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de
ejecución de estos programas de vivienda.

Normas procesales:
Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y Prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de
bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios.
Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por
su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas
participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y
del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

Derecho mercantil: El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del
derecho privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de
bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las
implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.

Características del derecho mercantil


-Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional (el
comercial y empresarial).
-Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los poderes
públicos, sino que se centra en el derecho privado.
-Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.
-Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio comercial.
-Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y regula también las
transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas trasnacionales.

Fuentes del derecho mercantil


El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:
-La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee una
normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil. De
haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.
-La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del derecho,
ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su comunidad o región.
-La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales interpretan
la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que sirve de base para
futuras leyes y decisiones

Principios del derecho mercantil


-Presunción de que toda prestación es onerosa: la ley presume que todo tiene una
contraprestación económica
-Intención de lucro: todo comerciante tiene por objetivo obtener una ganancia en su ejercicio
-Presunción de buena fe: todo acto, contrato y/o actividad de naturaleza mercantil no busca
engañar ni dañar a ninguna de las partes
-Orden público: el Derecho mercantil vela por el bienestar y la sana convivencia de los
ciudadanos dentro del ámbito comercial
-Verdad sabida: existe la presunción de que todas las partes intervinientes —en materia
mercantil— conocen la verdad y el alcance de sus derechos y obligaciones mercantiles.

Normas sustanciales:
Artículo 1. ley 1480 de 2011.Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y garantizar la
efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto
a su dignidad y a sus intereses económicos.
Artículo 6. ley 1480 de 2011Todo productor debe asegurar la idoneidad y seguridad de los
bienes y servicios que ofrezca o ponga en el mercado, así como la calidad ofrecida. En ningún
caso estas podrán ser inferiores o contravenir lo previsto en reglamentos técnicos y medidas
sanitarias o fitosanitarias
Normas procesales:
Artículo 7. Garantía legal. Es la obligación, en los términos de esta ley, a cargo de todo productor
y/o proveedor de responder por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y
funcionamiento de los productos. En la prestación de servicios en el que el prestador tiene una
obligación de medio, la garantía está dada, no por el resultado, sino por las condiciones de
calidad en la prestación del servicio, según las condiciones establecidas en normas de carácter
obligatorio, en las ofrecidas o en las ordinarias y habituales del mercado.
ARTÍCULO 15. INHABILIDADES SOBREVINIENTES POR POSESIÓN EN UN CARGO -
COMUNICACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO. El comerciante que tome posesión de un
cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara
mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se
cumplió la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.

Derecho internacional privado: El derecho internacional privado es aquella rama del


derecho que tiene como objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de
leyes internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros. Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener
un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley
aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y qué derecho debe ser
aplicado.

Características del derecho internacional privado


-Nacional. Pues cada país dicta sus propias normas y aproximaciones al derecho internacional,
motivo por el cual haya margen para el conflicto y la mediación.
-Positivo. Dado que su normativa se halla inscrita en los textos legales formales de cada país, e
incluso en los suscritos de manera bilateral o recíproca entre varios países.
-Particular. En lo referido al término “extranjero” en sus relaciones.

Fuentes del derecho internacional privado


El derecho internacional privado posee dos regímenes distintos de fuentes, si bien el primero es
el más empleado para dirimir conflictos. Dichos regímenes son:
-Fuentes nacionales. Aquellas que tienen que ver con el ordenamiento de una sola nación, o
sea, a sus leyes internas, y que son las emanadas de su legislación, su jurisprudencia y sus
costumbres.
-Fuentes internacionales. Aquellas que son propias de la comunidad internacional, tales como
tratados y convenios internacionales.

Principios del derecho internacional privado


Los grandes principios del derecho internacional privado son cuatro:
-el lugar rige los actos, significa que las acciones serán legales o no dependiendo de dónde se
realicen, ya que el marco jurídico de cada país es propio.
-La ley del lugar donde las cosas se encuentran, significa que los bienes se transferirán siempre
de acuerdo a la ley del sitio donde se encuentren ubicados.
-Las cosas siguen a las personas, significa que las cosas que sean propiedad de una persona se
rigen por la ley por la que se rige esa persona.
-Ley del foro, significa que a cada conflicto se aplicará la ley del juez que le toque discriminarlo,
es decir, la de su Estado.

Normas sustanciales:
Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del
derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia
se orientará hacia la integración Latinoamericana y del Caribe.
Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen
los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en
el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

Normas procesales:
Artículo 224. Los tratados, para su validez, deberán ser aprobados por el Congreso. Sin
embargo, el presidente de la República podrá dar aplicación provisional a los tratados de
naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales, que
así lo dispongan
Artículo 226. El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas,
económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional

También podría gustarte