TOyRecovery - Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Recovery y terapia ocupacional.

Revisando el concepto y puntos de encuentro.

“La recuperación es un proceso de cambio mediante el cual los individuos mejoran su salud
y bienestar, conducen sus vidas de forma autónoma y se esfuerzan por alcanzar su máximo
potencial.”

Davidson y González-Ibáñez1

El movimiento de Recovery (en su traducción al castellano: Recuperación) ha sido


controvertido desde sus inicios. Lleva más de 40 años de avance en todo el mundo y ha
sido impulsado en gran medida por grupos de usuarios que han vivido malas experiencias
durante el tratamiento de su padecimiento mental grave, con diversos modos de vulneración
de sus derechos, y otras formas de violencia. No deja de sorprender la necesidad de
revisarlo, adaptarlo y adoptarlo, según las posibilidades culturales de cada región o
comunidad, por parte de cada disciplina que trabaje en pos de mejorar la calidad de vida de
las personas con diversos diagnósticos relacionados a la Salud Mental, sobre todo aquellos
denominados cómo Trastornos Mentales Severos. Haciendo una somera definición, son
aquellos padecimientos graves de salud mental, de duración prolongada (más de dos años),
que impactan profundamente en la autonomía, participación social y ejercicio de los
derechos de quienes los padecen. Contemplan, según el diagnóstico los trastornos
psicóticos y algunos trastornos de personalidad.

En tal sentido, ser Terapeuta Ocupacional, trabajar en forma interdisciplinaria en


Salud Mental y tomar contacto con el Modelo de Recuperación, es motivo obligado para
repensar y revisar las prácticas cotidianas, que han sido nutridas y basadas en distintos
paradigmas, modelos y marcos teóricos que han hecho su valioso aporte y que merecen
también ser interpelados (Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional, Modelo de la
Ocupación Humana, Rehabilitación Basada en la Comunidad, Rehabilitación Psicosocial,
Modelo del Funcionamiento Ocupacional, Rehabilitación Psicosocial, principalmente). Estos
Marcos teóricos y modelos propios de la disciplina se han basado en otros, propios de otras
ciencias y áreas de conocimiento oportunamente (Psicología, Antropología, Sociología,
Psiquiatría, Fisiología, entre otras), conformando las bases y estructuras para esta, una
disciplina para la autonomía.

Es bueno recordar, y llamarnos siempre a la humildad como profesionales, viendo


que, en mayor o menor medida, cuando hablamos de Paradigma, Modelo, Marco, Teoría,
estamos hablando de posicionamientos, de puntos de vista, de lugares de poder, de
descripciones de modos de hacer según un sistema de creencias. Con mayor o menor tenor

1
Davidson, L. y González-Ibáñez A. “La recuperación centrada en la persona y sus
implicaciones en salud mental”. Yale Program for Recovery and Community Health,
Department of Psychiatry,
científico, sustentados y avalados por investigaciones de distintos tipos, o basados en la
evidencia, pero siempre con un sesgo o margen de error propio de la información de la que
se dispone al momento. En tal sentido, a los fines de esta clase entenderemos como:

Paradigma: Corresponde a un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica


durante un período determinado de tiempo, consiste en: conceptos teóricos centrales, un
punto de vista y los valores que comparten los miembros de una comunidad dada, así como
también, denota las soluciones concretas a los problemas de la ciencia, las cuales son
expresadas mediante modelos2.

Modelo: Conjunto de argumentos teóricos en evolución que se traducen en una teoría


específica para la práctica y que son perfeccionados y evaluados a través de la
investigación.3

Teoría: Una red de explicaciones que proporcionan conceptos que marcan y describen
fenómenos y proposiciones que especifican relaciones entre conceptos4. Hipótesis cuyas
consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.

Para continuar quisiera compartirles algunas aproximaciones y definiciones de lo que


es la Terapia Ocupacional, para aquellos que quizás no estén tan familiarizados con la
profesión:

En la 4ta edición del Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional:


Dominio y Proceso, la terapia ocupacional se define como el uso terapéutico de las
ocupaciones de la vida diaria con personas, grupos o poblaciones (a lo que se denomina
genéricamente “el cliente”) con el propósito de mejorar o permitir la participación. Los
profesionales de la Terapia Ocupacional utilizan su conocimiento de la relación transaccional
entre el cliente, la participación del cliente en ocupaciones valiosas y el contexto para
diseñar planes de intervención basados en la ocupación.5

La Terapia Ocupacional es una disciplina sociosanitaria, cuyos métodos son ”el


análisis y aplicación de ocupaciones seleccionadas de la vida diaria que tienen un
significado y un propósito para el individuo y le capacitan para desarrollar, recuperar,
fortalecer o prevenir la pérdida de hábitos, habilidades, tareas, rutinas o roles ocupacionales
que ha realizado en el pasado o está aprendiendo a realizar para participar, en la medida
de lo posible, como miembro de su entorno personal, social, cultural y económico”.
Asociación Americana de Terapistas Ocupacionales -AOTA- 1999.

En Argentina, la Ley 27.051 de Ejercicio de la Profesión de Terapeutas


Ocupacionales, Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional,
establece en su ARTÍCULO 2° que “se considera ejercicio profesional de la terapia
ocupacional, en función de los títulos obtenidos y de las respectivas incumbencias, el
2
Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. 2da Ed. Chicago. Editorial Universidad de
Chicago; 1969
3
Kielhofner, G. Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana: teoría y aplicación. 3er ed.
Bs. As. Panamericana 2004
4
Kielhofner, G. Idem
5
American Occupational Therapy Association (AOTA) Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia
Ocupacional: Dominio y Proceso. TRADUCCIÓN NO OFICIAL, PARA USO CON FINES
ACADÉMICOS: Barros Tapia, Sebastián y otros ;Cuarta Edición. 2020
análisis, evaluación, aplicación, investigación y supervisión de teorías, métodos, técnicas y
procedimientos en las que se implementen como recurso de intervención saludable las
actividades y ocupaciones que realizan las personas y comunidades en su vida
cotidiana.” Y también plantea la norma, que “Quedan comprendidas dentro de las mismas
las actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y
sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación social.”

Como puede observarse, el profundo espíritu de la profesión en cuanto a centrarse


en las personas, grupos o comunidades, evaluar sus necesidades concretas y realizar
acciones conjuntas en beneficio de mejorar, mantener y recuperar la funcionalidad en la
medida de las posibilidades y atento a su cultura y sistema de creencias se encuentra en
plena consonancia con el Modelo de Recuperación y gran parte de lo que propone.

Dicho esto, es interesante retomar los conceptos principales del Modelo de


Recuperación Personal, trabajado en clases anteriores; y articularlos con Modelos y
Marcos propios de la Terapia Ocupacional para poder pensar lazos y puntos en común. En
un segundo momento nos detendremos en particular en el trabajo de Davidson y Gonzalez
Ibañez y su enlace con las actividades y talleres propuesto en el tratamiento del dispositivo
de Talleres de Rehabilitación en Salud Mental (en adelante TRSM).

Los principios centrales del Modelo de Recuperación son:

1. El modelo se sitúa principalmente en la perspectiva de salud, fortaleza y bienestar,


tomando distancia de la patología, la enfermedad y los síntomas. Desde esta visión, la
persona construye un proyecto de vida con sentido y satisfacción, independientemente
de los problemas y la sintomatología.

Desde Terapia Ocupacional, fundamentalmente la concepción del Modelo Canadiense del


Desempeño Ocupacional6 se basa en una perspectiva humanística centrada en el cliente,
entendiéndose por éste último a las personas, grupos o comunidades, conforme la 4ta
edición del Marco de Trabajo de TO7 lo define. La filosofía del Modelo Canadiense “ve a las
personas como seres espirituales que son agentes activos con el potencial para identificar,
escoger e involucrarse en ocupaciones en su medio ambiente, y que pueden participar
como compañeros dentro de una práctica centrada en la persona”8. Dicho modelo incluye
tres elementos fundamentales: La persona, el ambiente y la ocupación. En un proceso de
trabajo, que, entre múltiples aspectos se propone una evaluación conjunta y un acuerdo al
momento de establecer objetivos de tratamiento entre el cliente y el profesional tratante.
Como desempeño ocupacional se entiende la capacidad de la persona de elegir, organizar
y desarrollar de forma satisfactoria ocupaciones significativas y culturalmente adaptadas, en
búsqueda del cuidado personal, del disfrute de la vida y para contribuir a la sociedad.

2. La recuperación no significa necesariamente una cura. Diferenciándola de la


Recuperación Clínica (Cura), donde la desaparición de signos, síntomas, y disfunciones

6
Simó, S y Urbanowski, R. El modelo canadiense del desempeño Ocupacional I. Revista Gallega de
Terapia Ocupacional TOG. N°3 Febrero 2006.
7
American Occupational Therapy Association (AOTA) Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia
Ocupacional: Dominio y Proceso. TRADUCCIÓN NO OFICIAL, PARA USO CON FINES
ACADÉMICOS: Barros Tapia, Sebastián y otros ;Cuarta Edición. 2020
8
Simó, S y Urbanowski, R. Idem
remitiera por completo; y una Recuperación Personal en donde se aprende a vivir y
convivir con la enfermedad, adaptando los estilos de vida, modificando hábitos y
rutinas entre otras acomodaciones necesarias.

La Terapia Ocupacional trabaja desde el potencial, desde el remanente, teniendo en cuenta


los intereses y motivaciones propias de la persona a la hora de avanzar en el plan de
tratamiento establecido, tendiendo siempre a que este sea acordado de manera conjunta.
En palabras de Ann Wilcock (2012)refiriéndose a la labor de los Terapeutas Ocupacionales y
las poblaciones con las que trabajan “Pueden ayudar a la gente a ‘Elegir por sí mismos: a
liberarse de situaciones de presión, fuerza o coacción’ o de ‘participar en ocupaciones que
pueden amenazar la seguridad, la supervivencia o la salud’ o ‘que son deshumanizantes,
desagradables, o ilegales’. Pueden trabajar teniendo en cuenta a las personas siendo,
perteneciendo, y llegando a ser saludables”9

El Modelo de la Ocupación Humana (conocido como MOHO por sus siglas en inglés), se
enfoca en el análisis de hábitos, entendiendo por ellos la “tendencia adquirida para
responder y desempeñarse en ciertas formas constantes en ambientes o situaciones
familiares”10 y rutinas vistos como aquel conjunto de hábitos “sostenidos en un tiempo
espacio dado”11 los mismos, al irrumpir cualquier injuria o enfermedad en nuestra
cotidianidad se ven alterados, de manera transitoria o permanente, y es allí donde surge la
necesidad de revisar y evaluar conjuntamente con la persona, la posibilidad de intervenir en
estos en algún sentido. Este nuevo estado, probablemente demande una modificación en
relación a cómo se venía desarrollando en una línea de tiempo, es allí donde se ofrecen
herramientas o estrategias para implementar un cambio o intentar retomar rutinas lo más
aproximadas a las anteriores si fuera interés de la persona y fuese posible.

3. Las personas no se recuperan solas. La recuperación es un proceso que está


estrechamente vinculado con los procesos de inclusión social y con la posibilidad de
desempeñar roles a nivel familiar, comunitario y social con sentido y propósito para la
persona en el medio comunitario y no en servicios segregados.

“Los seres humanos son criaturas socioculturales que coordinan su comportamiento en


conjunto y comparten palabras comunes de acción y significado”12 Así lo expone el autor
Kielhofner en el Modelo de la Ocupación Humana, cuya perspectiva trabaja fuertemente
bajo la visión del desempeño de roles que se posibilitan a través del desempeño de las
distintas ocupaciones. Es desde allí, que potenciar el desarrollo de los mismos, propende a
una recuperación más afianzada.

4. La relación establecida entre la persona y el equipo profesional intenta alejarse del


formato paciente/experto, para dar paso al de un compañero de recorrido, orientador, en un
proceso de descubrimiento. Los servicios basados en la recuperación se apoyan en las
cualidades personales de los profesionales, estando al mismo nivel que su formación
académica. Se han de cultivar habilidades para la esperanza, creatividad, cuidados,
empatía, realismo y resiliencia.

9
Moruno Mirales, P. y Talavera Valverde, M. Terapia Ocupacional en Salud Mental. Prólogo de
Wilcock, A. 1er Ed. Masson. 2012
10
Kielhofner, G. Idem
11
Kielhofner, G. Idem
12
Kielhofner, G. Idem
Según una investigación a la que hace referencia Reneé Taylor (Taylor, Lee, Kielhofner y
Ketkar 2007), autora del Modelo de relación Intencional (IRM)13 el 80% de los Terapeutas
Ocupacionales de los Estados Unidos, tanto como de Inglaterra, considera que el éxito de
un tratamiento depende fundamentalmente de la relación que pueda establecerse entre el
profesional y el cliente/usuario/paciente, en dicho modelo se hace una descripción
exhaustiva de la implicancia del Uso Terapéutico del “Self” (YO). Dicho modelo es
independiente y complementario de otro utilizado por el terapeuta y hace foco en 4 pilares
fundamentales de la relación terapéutica:

● Cliente
● Los acontecimientos personales que ocurren durante la
terapia.
● El terapeuta
● La Ocupación.

De tal modo, puede observarse que el interjuego entre estos elementos centrales para el
desarrollo de cada terapia en general, y en nuestro caso en lo relativo al área salud mental,
son centrales para la práctica, y el curso y desarrollo de los tratamientos que se inicien.

Revisando la atención.

Las actividades que se ofrecen, desde la perspectiva de la Recuperación

En el citado artículo de Davidson, se plantean cuatro principios para poner en


práctica una atención orientada a la recuperación,

No caben dudas de que estos se basaron y fundaron en su momento bajo el


paradigma de la de Rehabilitación; pero, sin estar fundamentados originariamente bajo el
concepto de Recovery, podrá evaluarse cómo cómo, de algún modo, existen puntos de
acuerdo y consonancia con el espíritu y la mirada del concepto de Recuperación, pudiendo
aplicarse, adaptarse y ceñirse al mismo.

Intentaremos sintetizar los mismos, analizar su visión, acompañándolos con


ejemplos de los espacios y actividades que se realizan en los TRSM. Del mismo modo,
acercar este concepto de Recovery a los participantes de este curso, anima a que puedan
trazar paralelismos similares en sus instituciones y dispositivos de trabajo, para así también,
poder revisar, renovar y potenciar las prácticas cotidianas:

“La atención orientada a la recuperación identifica y construye a partir de las fortalezas


propias de las personas, de su familia y de su red social, así como con los recursos y
oportunidades que existen en su comunidad. …los profesionales de la salud mental
necesitan primero conocer a la persona, su familia y sus amigos y averiguar cuáles son sus

13
Taylor RR. Uso del “Self” en Terapia Ocupacional: Creando relaciones intencionales (Traducción)
TOG (A Coruña) (revista en Internet) 2011
roles dentro de la comunidad, ya que esto proporciona el contexto para el tratamiento y
otras intervenciones.14

Desde el primer contacto que los pacientes tienen con la institución, se alienta a que
las personas concurran acompañados por sus familiares o integrante de su red significativa,
incluso algún referente de su equipo tratante si el paciente no poseyera red familiar. A lo
largo del tratamiento existen al menos 3 instancias en los que la presencia de la familia,
pares y/o amigos son incluidos como parte importante del tratamiento

★ Las entrevistas entre los equipos de cada taller y las familias. En donde se trabajan
temáticas puntuales, en pos del beneficio y evolución del paciente en el tratamiento.
Cabe aclarar que en las mismas podría o no ser incluido el paciente.
★ El espacio Multifamiliar “Entre familias”, con una frecuencia mensual las familias
tienen lugar en un espacio virtual, para tratar diversos temas propuestos por el
equipo de psicología.
★ El espacio de “Familia”, en donde un equipo especializado en el trabajo con este
grupo abordaran, a requerimiento del equipo derivador, algún eje puntual que a
criterio de dichos profesionales, son los que producen mayores obstáculos, en la
recuperación del paciente/usuario.

“La atención orientada a la recuperación se centra en educar, equipar y empoderar a las


personas para que asuman un papel activo en el manejo de enfermedades mentales graves.
La atención orientada a la recuperación se basa en la premisa de que las enfermedades
mentales pueden ser abordadas mediante los esfuerzos conjuntos de la persona, sus
allegados y los profesionales…Para estos individuos, un paso temprano en la atención
orientada a la recuperación puede ser ayudarlos a ellos y a sus seres queridos a verlos
como agentes capaces de conducir su propia vida, de manera que pueden aprender a
asumir un cierto grado de auto-cuidados”.15

Revisando este criterio, podríamos articularlo con al menos dos espacios


particulares, pensados en ofrecer herramientas para favorecer la autonomía y la toma de
decisión en las actividades Instrumentales de la Vida Diaria:

★ Por una parte, el Taller de Psicoeducación en Psicofarmacología, donde se


pueden trabajar con la orientación del equipo de psiquiatría y enfermería, y en el que
los pacientes/usuarios pueden recibir información sobre la gestión de su salud, por
ejemplo el uso de la medicación que tienen indicada, pautas de alarma, manejo de
síntomas, despejar dudas y posibles mitos al respecto, entre otras cuestiones que
van emergiendo a lo largo de los encuentros.
★ Otro de los espacios en donde los pacientes profundizan lo trabajado en las
entrevistas con los Terapistas Ocupacionales de cada equipo interdisciplinario, es el
Taller de Orientación para la Vida Cotidiana. En este Taller se abordan las
mayores dificultades que suelen presentarse en los pacientes con trastornos

14
Davidson, L. y González-Ibáñez A. “La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en
salud mental”. Yale Program for Recovery and Community Health, Department of Psychiatry, School
of Medicine, Yale University, New Haven, CT, Estados Unidos. 2017
15
Davidson, L. y González-Ibáñez A. Idem
mentales severos, relacionados con el establecimiento y gestión de hogar,
preparación de las comidas y limpieza, cuidado de otros, gestión financiera,
mantenimiento de la seguridad, entre otros. Todo ello, además de ser abordado
individualmente en las entrevistas señaladas, en este espacio grupal puede
trabajarse, en relación a la resolución conjunta de diversas problemáticas. Se intenta
revisarlas atendiendo las características propias de la persona, su contexto, sin
perder de vista aspectos culturales.

“..las personas y sus seres queridos son estimulados y capacitados para desempeñar un rol
activo y significativo. Paralelamente al papel activo que la persona y sus allegados
desempeñan en la gestión diaria de la enfermedad, la atención orientada a la recuperación
implica que todas las partes asuman un papel activo en todos los procesos de toma de
decisiones.”16

Asumiendo esto, puede pensarse que por ejemplo, desde los distintos Talleres de
Oficio, el Talleres de Huerta, el Taller Literario, el Taller Encontrarte, Polideportivo y
Tecno social se tienden a articular y trabajar conjuntamente con los usuarios para que
según sus posibilidades, intereses y motivaciones puedan asumir un rol activo en el
cotidiano y obtengan mayores recursos para una participación comunitaria y social con
mayor autonomía. Cómo, por otra parte, en cada proceso de pre-alta y alta, se continúan
acciones de articulación con la comunidad, ya sea en otros dispositivos del sector salud
mental, cómo actividades por fuera de dicho circuito en áreas educativas, laborales y/o
culturales.

“La prestación de atención orientada a la recuperación se basa en un plan de atención


centrado en la persona, en el que el individuo…el plan también se orienta a promover el
autocuidado y la gestión de la enfermedad, incluye los pasos que la persona tendrá que
tomar por sí misma…”17

Más allá de las prestaciones e intervenciones que a nivel individual se ofrecen en las
entrevistas, reuniones grupales y en las actividades propuestas en los espacios de los
talleres, a quienes concurren a tratamiento, existen otros dos espacios interesantes para
pensar en el que se ofrecen estímulo y herramientas para adquirir mayor nivel de
desempeño y son el recientemente iniciado taller de Estimulación Cognitiva, (del cual
podremos dar cuenta en próximas ediciones del presente curso) y el de Reducción de
Estrés.

En Estimulación cognitiva se intenta ofrecer entrenamiento en dicha área para


recuperar y mantener funcionalidad en este componente. Las mejorar en dicho
sentido, tendrán impacto directo en la funcionalidad global del paciente, impactando
de modo favorable en su autoestima y autodeterminación.El taller de Reducción de
Estrés es una actividad grupal, que, guiada por un equipo de psicólogas con experiencia en
el tema y articulando continuamente con lo trabajado en los otros espacios mencionados
ofrecen estrategias a los pacientes/usuarios para gestionar sus emociones, incrementar la
autorregulación y posibilitar toma de decisiones más efectivas.

16
Davidson, L. y González-Ibáñez A. Idem
17
Davidson, L. y González-Ibáñez A. Idem
Conclusiones

A partir de lo desarrollado en la clase se ha intentado compartir, en primera


instancia, todos los puntos en común que tiene el concepto de Recovery con algunos
modelos de Terapia Ocupacional. Por supuesto que no es exhaustivo, y que probablemente
a medida vayamos avanzando, los estudiantes puedan ir aportando otros.

En un segundo momento, hemos basado nuestra clase en poder concretizar el


concepto a instancias más prácticas, y en tal sentido la propuesta fue poner ejemplos que
se ajustan a la atención de las personas con padecimientos mentales severos.

De este modo, la intención fue articular las propuestas de trabajo que ya están
instaladas en una institución de prevención terciaria, y que podría ser ajustadas al espíritu
del Modelo de Recuperación.

Por supuesto hay mucho trabajo por hacer en tal sentido, hay muchas resistencias
por vencer, pero es un camino interesante y posible para poder construir la tan mentada
calidad de vida de los usuarios y de los trabajadores del sector también.

Lic. María Natalia Rissi

Terapista Ocupacional

TRSM
Referencias Bibliográficas

American Occupational Therapy Association (AOTA) Marco de Trabajo para la


Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. TRADUCCIÓN NO OFICIAL,
PARA USO CON FINES ACADÉMICOS: Barros Tapia, Sebastián y otros ;Cuarta
Edición. 2020

Davidson, L. y González-Ibáñez A. “La recuperación centrada en la persona y sus


implicaciones en salud mental”. Yale Program for Recovery and Community Health,
Department of Psychiatry, School of Medicine, Yale University, New Haven, CT,
Estados Unidos. 2017

Boardman, J; Slade M. & Shepherd, G. Making Recovery a Reality. Sainsbury Centre


for Mental Health. Londres. 2008

Kielhofner, G. Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana: teoría y


aplicación. 3er ed. Bs. As. Panamericana 2004

Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. 2da Ed. Chicago. Editorial


Universidad de Chicago; 1969

Moruno Mirales, P. y Talavera Valverde, M. Terapia Ocupacional en Salud Mental.


Prólogo de Wilcock, A. 1er Ed. Masson. 2012

Pellegrini, M. Terapia Ocupacional en Comunidad. Carpeta de trabajo UNQ. Bernal.


2020

Rubio Ortega C, Berrueta Maeztu Lm, Durán Carrillo P Evolución de la filosofía de la


Terapia Ocupacional desde sus inicios como profesión. TOG (A Coruña) (revista
internet) 2014 (20/04/22); 11(20): 23p. Disponible en
www.revistatog.com/num20/pdfs/historia1.pdf

Simó, S y Urbanowski, R. El modelo canadiense del desempeño Ocupacional I.


Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG. N°3 Febrero 2006. Disponible en
https://www.revistatog.com/num3/pdfs/ExpertoI.pdf

Taylor RR. Uso del “Self” en Terapia Ocupacional: Creando relaciones intencionales
(Traducción) TOG (A Coruña) (revista en Internet) 2011 (26/04/22); 8 (13): (29p)
Disponible en: https://www.revistatog.com/num13/pdfs/modelodotaylor0.pdf

Vila Pillado, L; Area Carracedo, R; FerroIglesias, V; Gonzalez Dominguez-Viguera, L;


Justo Alonso, A; Suarez Sueiro, MJ; Lopez Ares, S; Tuña Dugnol, ML:: Trastorno
Mental Severo. TOG (A Coruña) [Revista Internet]. 2007 [25/05/22]; (5): [52p.].
Disponible en: https://www.revistatog.com/num5/trastornoMentalSevero-2291778.pdf

También podría gustarte