Español de América

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Español de América

◼ Es habitual entre filólogos denominar «español


de América» o «español atlántico» a la lengua
española que, por razones históricas, geográficas
y culturales, se asentó en los territorios
americanos de las colonias para diferenciarla del
español peninsular, sobre todo a partir de la
independencia de España y de su proclamación
como Estados soberanos.
Español de América

◼ En palabras de Humberto López Morales (1996:


20) el español es, sobre todo en América que es
donde se encuentran el 90% de los hablantes,
«un mosaico dialectal». En efecto, América es un
inmenso territorio marcado por la diversidad en
el que más de 375 millones de personas y
diecinueve países tiene el español como lengua
oficial.
Español de América

◼ En muchas ocasiones el idioma está en contacto, bien


con otras lenguas pertenecientes a culturas
precolombinas como ocurre con el quechua en Bolivia, el
guaraní en Paraguay, o el nahualt -la lengua de los
aztecas- en Méjico; o bien con el portugués -con Brasil
limitan Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay,
Argentina y Uruguay- o con el inglés americano,
especialmente presente en Méjico por su prolongada
frontera y en Puerto Rico por su especial estatuto con
Estados Unidos -allí el español es lengua oficial. También
se habla en varios estados de la Unión como Nuevo
Méjico, Florida, California, Texas o Nueva York.
Español de América

◼ América aporta un nuevo espacio geográfico y mental


para una lengua aún en formación y este hecho es
inseparable de la evolución histórica de la lengua
española como conjunto en su unidad y en su productiva
diversidad.
◼ Sin embargo, esta convicción en la unidad de la lengua
no siempre estuvo tan clara. Desde el mismo momento
de la independencia de las colonias y el establecimiento
de las nuevas nacionalidades -1810-1820-, lingüistas e
intelectuales de una y otra parte del Atlántico se
cuestionaron el futuro del español y de su unidad.
Español de América

Aunque es evidente la tendencia a afirmar la unidad


lingüística y cultural que se da a ambos lados del
Atlántico, la mayoría de los lingüistas son conscientes del
riesgo latente que existe de que se agudicen las
diferencias.
Humberto López Morales (1996: 19-20) por ejemplo, ha
señalado algunos factores de índole lingüístico y no
lingüístico que, desde el inicio mismo de la conquista,
propician esa tendencia a la diferenciación como:
◼ el diverso origen dialectal de los colonizadores
◼ la diversidad de lenguas aborígenes
◼ el aislamiento de los núcleos fundacionales
◼ la ausencia de políticas lingüísticas niveladoras
Español de América

Lo que denominamos época colonial -entendida como el


amplio período que comprende desde el momento
mismo de la conquista, en 1492, hasta finales del siglo
XVIII-, puede considerarse como una etapa fundamental
en la evolución del idioma y muy explicativa de su
situación presente.
En ella convergen la evolución, selección y consolidación
de las tendencias fonológicas, morfológicas y léxicas ya
iniciadas en el español peninsular, con la indiscutible
novedad que supone la implantación de una lengua en
un espacio enorme y desconocido, el contacto con las
lenguas indígenas y la conformación de una sociedad en
busca de sus propios referentes lingüísticos y sociales.
La conquista y colonización de
América
◼ Se pueden distinguir tres etapas bien
delimitadas en la expansión castellana del nuevo
mundo:
A) La época B) La época de C) La época de
de conquistas conquistas conquistas
antillanas o continentales interiores o
tempranas o intermedias tardías (desde
(1502-1519) (1519-1549) 1550 en
adelante)
LENGUAS PREHISPANICAS
◼ En el momento de la conquista y colonización los datos
demográficos son difícilmente conciliables y van desde los
ocho millones de personas a los cien, organizados en
sociedades con distinto grado de complejidad. El número de
indígenas, sin embargo, disminuyó tras la conquista europea.
◼ Así, como existía una diversidad de pueblos que ocupaba
América, los españoles, también se encontraron con una
amplia diversidad lingüística (aproximadamente 170 familias
que luego se ramificaron). Sin embargo, las teorías lingüísticas
consideran solo a unas pocas como verdaderamente
importantes: el arawak, el Caribe, el nauhalt, el maya, el
quechua, el aimara, el chibcha, el araucano, y el tupí-guaraní.
LENGUAS PREHISPANICAS
◼ a. El Arahuaco (o arawak). Fue la primera familia lingüística
con la que entraron en contacto los castellanos, por ello
también se suele encontrar en el español numerosos
indigenismos provenientes de esta lengua. En la actualidad es
muy pequeño el grupo que habla esta lengua. A la modalidad
del arahuaco que se habló en las islas caribeñas se la conoció
como taíno. La desaparición de las tribus durante el proceso
de conquista fueron la causa que esta lengua no se convierta
en lengua general.
◼ b. El Caribe. Es una gran familia lingüística de Sudamérica
tanto por su número de hablantes, tanto como por su área de
expansión. Hoy esta lengua se conserva a orillas del Caribe, en
las Guayanas y en las cuencas del Orinoco y Amazonas.
LENGUAS PREHISPANICAS
◼ c. El Nahualt. Los aztecas o mexicas habían logrado influir
en un vasto territorio del área mesoamericana (casi todo
México y Centroamérica). Esta lengua todavía es
hablada por miles de personas, muchas de ellas
bilingües. Fue considerada la lengua de la civilización y el
comercio, por lo cual fue aprendida por los misioneros
europeos para la evangelización.
◼ d. El Maya. Cuando los españoles se pusieron en
contacto con esta civilización solo encontraron restos de
ella, ya que su esplendor data de antes de la llegada de
los españoles. Se utilizó esta lengua en los territorios de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Chiapas, entre otros.
LENGUAS PREHISPANICAS
◼ e. El Chibcha. Esta lengua se extendía por todo Panamá,
la mayor parte de Costa Rica y Nicaragua. No llegó a
constituir una lengua muy extendida por los españoles,
por lo que tuvo menos fortuna que otras lenguas.
◼ f. El Quechua. Fue la lengua del imperio incaico, y hoy
constituye la lengua más importante de la América
moderna. Al ser una lengua de imperio, se imponía en
los pueblos conquistados por los incas. Era un elemento
aglutinador de la diversidad lingüística y cultural del
imperio, por ello lo convirtieron en lengua general.
◼ g. el Aimara. Es la lengua más antigua de la etapa
preincaica. Hoy sigue siendo utilizada por más de un
millón de personas en comarcas de Perú y Bolivia.
LENGUAS PREHISPANICAS
◼ h. El Araucano. Pueblo que se extendía por el centro del
actual Chile. Hoy aproximadamente medio millón lo
habla en Chile y unos pocos miles en Argentina.

◼ i. Tupí-guaraní. Lengua hablada por habitantes que


ocuparon la región comprendida entre el Paraná y el
Paraguay y posteriormente fue lengua dominante en los
territorios vecinos de las actuales provincias: Corrientes ,
Entre Ríos, Santa Fe y Misiones y parte de la costa
brasilera. Se puede conocer dos variedades importantes:
el dialecto norte o tupí y la variedad sur o guaraní, origen
del guaraní moderno y sus dialectos.
Periodización del Español en América
(G. Guitarte, 1983)

Período de unidad como Período de divergencia Período de


un todo en la época (siglo XIX) Convergencia (siglo
colonial (siglo XV a XVIII) ◼ Independencia de las XX): Aparición de la
donde el centro del distintas repúblicas Academias aso-
mundo hispánico es americanas y gran ciadas a la lengua
Madrid y América es actividad intelectual en española, de las
considerada zona peri- busca de una identidad normas americanas y
férica, la Corte sigue propia. un modelo culto de
siendo el único modelo la lengua.
lingüístico.
Características comunes del español americano
Fonología

◼ Seseo
◼ El seseo es el fenómeno más representativo del
español americano, al igual que en algunas
regiones del sur
de España (Andalucía y Canarias), por el cual los
fonemas representados por las grafías "c" (ante
"e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes,
asimilándose a la consonante fricativa alveolar
sorda /s/.
Características comunes del español americano
Fonología

◼ Yeísmo
◼ La mayoría de hablantes de español americano
utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo
el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la
de la y. En el español rioplatense el yeísmo se
presenta con rehilamiento.
Características comunes del español americano
Fonología

◼ Pérdida o alteración de /r/ y /l/


Cuelpo por cuerpo
◼ Debilitamiento y desaparición de la s final: arena
por arenas.
◼ Relajamiento en la pronunciación del fonema
velar /X/, dando lugar al fenómeno de la
aspiración tan característico de buena parte de
Andalucía y Canarias y América - [hente],
[habón]
Características comunes del español americano
Morfología

◼ Voseo
◼ En algunas variantes del español americano se emplea la
forma vos para el pronombre de segunda persona
singular en lugar del tú. El voseo es mayoritario en el
español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza
con el tuteo en el español chileno, andino y
centroamericano; en tanto que es minoritario o
inexistente en el español mexicano y caribeño. Otro
ejemplo puede ser encontrado en los departamentos
de Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander
(Ocaña) en Colombia, donde el voseo es más o menos
predominante.
Características comunes del español americano
Morfología

◼ Uso del pronombre “ustedes”


◼ El plural de “usted” ("ustedes") cumple en el
español americano la función de segunda
persona del plural, en completa sustitución de
"vosotros", que sólo se usa en el centro y norte
de España.
El elemento indígena en la conformación del español de
América- Léxico

◼ No hay duda de la influencia del vocabulario de


los pobladores indígenas de América en el
momento de la conquista:
◼ voces antillanas -arahuco-taínas-: butaca,
cacique, caimán, caoba, hamaca, huracán, loro,
maíz, maní, piragua, tabaco.
◼ indigenismos nahúalt: aguacate, cacahuete,
cacao, chicle, tiza, petaca, tomate.
El elemento indígena en la conformación del
español de América- Léxico

◼ Quechua:cancha, coca, cóndor, llama, mate,


pampa o vicuña.
◼ Guaraní: ananá, yacaré, caracú, ñandú, yarará.
Teorías sobre el origen y formación de las variedades americanas

Las siguientes teorías intentan explicar basándose en numerosos estudios las


diferentes variedades del español en América, cada una presenta sus particularidades
y características

Teoría Teoría Teoría Teoría de la


indigenista poligenética andalucista koinización y
estandarización

Postula que en la Afirma que los El andaluz será Proceso mediante el cual una
heterogeneidad lingüística
conformación de las principales el que está en la inicial, converge progresi-
distintas variedades rasgos del base y génesis vamente en una koiné, esto
es, resultado estabilizado de
americanas del español español de las distintas la mezcla de subsistemas
hubo un fuerte influjo de americano modalidades lingüísticos, tales como los
dialectos regionales. En
sustrato de las lenguas surge en americanas. América este proceso se dará
indígenas habladas en América a la inicialmente en las Antillas, y
servirá de base, dadas sus
los respectivos lugares. par que en características de imposición
España. colectiva y de simplificación a
las siguientes koiné que se
desarrollen en el continente.
Teorías sobre el origen y formación
de las variedades americanas
◼ Las siguientes teorías intentan explicar basándose
en numerosos estudios las diferentes variedades del
español en América, cada una presenta sus
particularidades y características, y algunas de ellas
se fueron modificando a medida que se iban
agregando datos a las investigaciones. Se pueden
clasificar en cuatro: la teoría del sustrato indígena, (o
indigenista), la teoría poligenetica y su opuesta la
andalucista, y la teoría de la koinizacion y
estandarización.
◼ Teoría indigenista
◼ Surge a finales de siglo XIX y postulaba que en la conformación de las distintas
variedades americanas del español hubo un fuerte influjo de sustrato de las
lenguas indígenas habladas en los respectivos lugares. El primero en realizar
estudios sobre este tema fue Rodolfo Lenz ( 1893) , que se ocupa de la
descripción fonética de un variedad americana, el español de Chile; en sus
análisis describe y compara los sistemas fonológicos del araucano y del español
chileno señalando más de diez rasgos que distinguen al español de Chile del
resto de los dialectos americanos. En 1927 P Henriquez Ureña distinguió cinco
zonas dialectales según la distribución de la lengua o familias de lengua
indígenas habladas en ellas:
◼ México, con el náhuatl,
◼ Región del Caribe, con el maya,
◼ Región andina, con el quechua,
◼ Chile,con el araucano
◼ Región rioplatense, con el guaraní.
◼ Esta clasificación se basaba mas en aspectos léxicos que fonéticos, y es
considerada provisoria hasta disponer de más datos.
◼ A.Rosenblat (1967) , lingüista venezolano y discípulo de Henriquez Ureña,
distingue la pronunciación de las tierras bajas y las tierras altas de América. Las
tierras bajas o costeras estaban pobladas por muchos pueblos indígenas con
grado de desarrollo bajo en comparación con el de las altas , fragmentados sin
cohesión cultural,política ni lingüística, el español hablado en esta zona
presenta como rasgo general , el debilitamiento consonántico y a la articulación
clara y nítida de las vocales , lo que corresponde con la tendencia hispánica
general.
◼ Las tierras altas, en cambio fueron la cuna de las grandes civilizaciones
indígenas, como la azteca y la inca , que presentaban una gran unidad política,
cultural y lingüística prehispánica ,por lo tanto el fonetismo del español hablado
allí es propenso en general al debilitamiento vocálico y al reforzamiento
consonántico. La influencia del sustrato estaba determinada por el complejo
proceso de hispanizacion, la acción del mestizaje y el prolongado bilingüismo de
amplios sectores indígenas, pero a medida que progresaba el mestizaje el
español de las tierras altas fue cada vez más permeable a la influencia indígena
, lo que no ocurrió en las tierras bajas, ya que allí el elemento indígena
desapareció y el contacto con los puertos españoles andaluces fue más
intenso.
◼ Bertil Malmberg ( 1947/48,1959 y 1964) adopta una posición
crítica apoyada en el estructuralismo, considera , siguiendo la
línea de Amado Alonso que para poder hablar de sustrato se
debe determinar el peso demográfico de la población indígena
en la constitución de cada región americana y su inserción en
cada estructura social. En contraposición a la teoría de
Rosenblat, reduce al mínimo la influencia de sustrato y señala
que ninguno de los principales rasgos del español americano
puede ser explicado por influencia de una lengua amerindia , a
excepción del Paraguay con marcado influjo guaraní dado su
prolongado bilingüismo. Malmberg tampoco considera sustratos
los prestamos léxicos indígenas ya que este concepto se limita
a las interferencias que se producen en el sistema fonológico o
morfosintáctico,es posible que además de Paraguay ,se hayan
producido fenómenos de sustrato en otras regiones , como las
andinas, y medios bilingües tras un primer contacto, pero nunca
tuvieron la fuerza para influir en la norma lingüística de cada
país.
◼ Existen otros lingüistas que a través de sus
investigaciones adhieren a la teoría de que la
influencia indígena es escasa, en general se puede
concluir que resulta injustificable suponer una
influencia de sustrato como factor de diferenciación
de las distintas modalidades americanas , pero
también sería erróneo creer que el sustrato se
reduce a nada o casi nada en América, es decir la
influencia de sustrato se encuentra principalmente
en determinadas regiones y en los sociolectos
populares y niveles de habla bajos o en situaciones
de bilingüismo transitorio.
◼ Teorias Andalucista y poligenética
◼ Se trata de dos teorías que a través de sus investigaciones explican los
principales rasgos del español en América, se contraponen una a la otra ya que
la teoría poligenetica afirma que los principales rasgos del español americano
surge en América a la par que en España, en cambio la teoría andalucista dirá
lo contrario, que el andaluz será el que está en la base y génesis de las
distintas modalidades americanas.
◼ M.L Wagner perteneciente a la teoría andalucista afirma y defiende en una
serie de artículos que el conjunto de los dialectos surespañoles (Extremadura,
Andalucía y Canarias) influyo ene l español de América de forma decisiva ,
especialmente en las zonas costeras, que fueron pobladas tempranamente y
con predominio de las meridionales. De esta forma serian de procedencia
andaluza rasgos generalizados totalmente por toda América , como el seseo, la
articulación predorsal de /s/ o el yeísmo y otros rasgos , también muy difundidos
pero no tan generales , como la articulación aspirada /h/ de la velar /x/, la
relajación de las consonantes finales , que explica la aspiración de /-s/
implosiva , la confusión de /–r/ /l/ finales , las aspiración y perdida de -r final, la
nasalización de las vocales o en en el orden morfosintáctico, la perdida ,
general, en toda América , del paradigma de vosotros por ustedes.
◼ La teoría poligenetica tuvo dos máximos exponentes: Henriquez Ureña (desde
un punto de vista ideológico) y Amado Alonso (desde un frente lingüístico).
◼ H. Ureña reaccionara contra estas explicaciones , que son a su juicio meras
generalizaciones sobre el español americano y no basadas en estudios serios ,
no niega las similitudes entre América y Andalucía , pero no se debe a la
influencia andaluza sino a un desarrollo paralelo de estos dos fenómenos
siguiendo el impulso de tendencias lingüísticas generales .
◼ Amado Alonso aportara a los fundamentos de su colega afirmando que la base
del español en América es la nivelación realizada por las sucesivas oleadas de
expedicionarios durante todo el siglo XVI , Critica la postura de Wagner
apelando que rasgos como el seseo andaluz es anterior a la conquista de
América , Andalucía no seseaba a principios del siglo XVI y los andaluces no
fueron mayoría en los comienzos del español de América . Otro fenómeno, el
yeísmo, presentan tanto en América como en España distribución discontinua ,
lo que demuestra que también se trata de un fenómeno con múltiples focos
autónomos en las distintas regiones. El único rasgo de algunas regiones de
América que podría relacionarse con Andalucía es la confusión de las liquidas -
r, -l implosivas , dadas las similitudes en su realización.
◼ Teoria de koinizacion y estandarización
◼ La teoría de la Koinizacion, fue desarrollada en los años 90 con los
importantes aportes de B. Fontanella y G. Granda , se trata de un
proceso mediante el cual una heterogeneidad lingüística inicial,
converge progresivamente en una koiné, esto es, resultado
estabilizado de la mezcla de subsistemas lingüísticos, tales como los
dialectos regionales. En América este proceso se dará inicialmente en
las Antillas, está koiné servirá de base, dadas sus características de
imposición colectiva y de simplificación a las siguientes koiné que se
desarrollen en el continente. A esta primera koiné antillana se la puede
denominar en ese momento español de América.
◼ Este proceso tiene características en común como ser: en primer lugar
se produce la confluencia de distintas variedades de una misma
lengua. La heterogeneidad inicial se resuelve pronto en una nivelación
de las distintas variedades mediante un proceso de reducción. Luego
viene la aceptación y uso de esta modalidad, empleada como lingua
franca. Con la segunda generación de colonos aparecen los hablantes
nativos de dicha lengua generalizada, entonces se da lo que se conoce
como estandarización.
◼ En las primeras décadas de la colonización se encontró una situación de
multidialectismo. La koiné será resultado de la nivelación de los diferentes
dialectos en contacto. La variedad andaluza, por ejemplo, fue un componente
esencial en esta estandarización pero intervendrán muchas variedades, no solo
está. En el proceso de simplificación y reducción se busca reducir los distintos
rasgos lingüísticos complejos en busca de otros más naturales que pueden
resultar más económicos en la koiné resultante, por ejemplo utilizando la
regularidad de patrones básicos. A partir de este proceso de simplificación se
busca la difusión de este resultante para convertirla en variedad de
comunicación y de interacción de grupos de diferentes orígenes. Se denomina
nativizacion al proceso siguiente, en el cual se toma a dicha koiné como lengua
franca y la segunda generación de colonos ya no hablan la variedad dialectar
sino que hablan esta lengua general.
◼ Por último encontramos el proceso de estandarización, es el proceso mediante
el cual se crea una variedad estándar, una variedad que se impone
colectivamente como norma supradialectal puesto que cuenta con un conjunto
formal de normas que caracterizan el llamado uso correcto de la lengua. Las
diferentes oleadas estandarizadoras que recorrieron América fueron en la época
colonial por un lado, y en la independiente, por otro. En la época colonial
encontramos más influencia de la metrópoli a través de las cortes virreinales,
mientras que en la época independiente eran los centros urbanos de gobierno
de cada republica los que influían en esta estandarización.
EL VOCALISMO
◼ a)Cambio de e en i:dispertar por despertar.
◼ b)Cambio de i en e:mesmo por mismo.
◼ c)cambio de o en u: revulución por
revolución.
◼ d)Cambio de u en o:sospiro por suspiro.
◼ e)Reducción de hiatos:pior por peor.
◼ En buena medida responden dichos cambios
a los fenómenosde asimilación
◼ (culumpio),disimilación(asperar)y a la
tendencia popular al diptongo:acordión, tiátro
(por acordeón,teatro)
Español de América

Juan Sánchez Méndez en su Historia del Español en


América expone ciertas particularidades que se tiene
que tener en cuenta para su periodización.
:- el hecho de ser una lengua trasplantada.

:- la distinta evolución histórica, social y lingüística a


medida que se consolida el español.

:- las lenguas en contacto

:- el anhelo de independencia lingüística por parte de los


conquistados.
Periodización del Español en América (G. Guitarte,1983)

1) Origen y formación del español 2) Florecimiento del mundo


americano.(1492 hasta la conquista colonial (XVI al último tercio
de México y Perú 1519 y 1531) del XVIII)
Este período se reduce a las islas y Este período describe la
costas meridionales del Caribe, consolidación del español como
caracterizada por el transplante del una lengua de una sociedad
español al nuevo mundo por gente colonial.
venida de diferentes regiones Cada región indiana se
peninsulares. Su importancia radica en caracterizara por su vínculo con
que encierra la clave para entender la España y con el resto de las
singularidad del español americano. otras partes de América
La lengua se acomoda a las nuevas
circunstancias y este español ya
americanizado será el que se expanda
por el continente en las siguientes
décadas. En esta expansión de
destacaron mayoritariamente los
andaluces.
Periodización del Español en América (G. Guitarte,1983)

3) Peaje a la época 4) Época independiente (siglo XIX)


independiente (último Se trata de un período de importantes
tercio del XVIII a primeros acontecimientos:
decenios del XIX) :- Llegada de numerosos contingentes
En este período se produce migratorios poseedores de otras
un evolución hacia la lenguas europeas.
independencia de las :- Separación del modelo peninsular por
distintas repúblicas y se el surgimiento de centros de prestigios
caracteriza por la lingüísticos y estandarización en cada
Ilustración americana zona.
donde el ilustrado :-Proyectos de independencia lingüística
hispanoamericano que no llegan a prosperar.
desarrolla un nuevo :- La lengua culta seguirá siendo el
lenguaje propio buscando español peninsular como una identidad
expresar su propia de todos los hablantes.
identidad.
Periodización del Español en América (G. Guitarte,1983)

5) Estado Actual (Siglo XX)


En esta etapa a partir de la consolidación de la
independencia se manifiesta la integración, tolerancia y
respeto hacia el otro, dentro de un nuevo marco histórico
común , esto generó la creación de distintas academias
americanas de la lengua que forman parte de la Real
Academia Española.
:- Se consolidan distintas normas del español
enriqueciendo la norma común.
:- Conformación de una literatura brillante conocida a nivel
mundial.
:- Crecimiento demográfico, industrialización, contacto con
el inglés de Estados Unidos, etc.
◼ Durante el siglo XVIII, la expansión continúa por el norte
de México y penetra en las Cuencas del Orinoco y
Amazonas. Desde el Consejo de Indias se ordena la
colonización jesuítica de Paraguay y Uruguay, a la vez
hay fuertes reducciones en las poblaciones araucanas en
Chile.
◼ En el siglo XVIII se produce el último gran movimiento
expansivo. Se incorporaron: California, Nayuit y Texas
duplica el territorio de México e incentiva la repoblación,
especialmente canaria,del sur de Estados Unidos con el
fin de detener el avance desde el norte de franceses e
ingleses.
La conquista y colonización de
América
◼ En la primera etapa (1502-1519) comienza el período de expansión
territorial y colonización. La conquista concretamente se establece
en 1502 año que se caracteriza por dos hechos importantes: 1. las
expansiones desde la Española Puerto Rico y Jamaica; 2. el
establecimiento de la primera célula de administración colonial de
América, la Audiencia de Santo Domingo, que regirá la
administración de todas las Antillas durante el siglo XVI.
◼ La característica de este primer período es la explotación de los
primeros ingenios de azúcar y de los lavaderos auríferos lo que tuvo
dos importantes consecuencias:
◼ A) la formación de capitales indianos que se reinvertirán en las
posteriores campañas y,
◼ B) la rápida desaparición de la población indígena en las Antillas
Mayores, producto de las duras condiciones de trabajo y las
epidemias.
La conquista y colonización de
América
◼ La segunda etapa (1519-1549) se la considera la
más intensa de todas ya que el propósito de los
conquistadores fue ocupar y conquistar la mayor
cantidad de territorio americano posible.
◼ Las conquistas más importantes en este período
fueron la de México (1519-1521) y Perú (1531-
1533, siendo base de partida de nuevas
conquistas hacia el norte (Quito) y hacia el sur
(Chile). Ya desde 1540 se comienzan a establecer
las primeras ciudades españolas en los actuales
Ecuador, Perú , Bolivia, Venezuela y Colombia .
La conquista y colonización de
América
◼ La tercera etapa es más lenta ( mediados del
siglo XVI) van sucediéndose las distintas
incorporaciones a la Corona :
◼ Desde el Alto Perú (actual Bolivia) y Asunción
salen las expediciones hacia el territorio
argentino:
◼ 1550: fundación de Santiago del Estero
◼ 1565: fundación de Tucumán
◼ 1573 se funda Santa Fe
◼ 1580 la segunda y definitiva fundación de Buenos
Aires
◼ 1587 fundación de Corrientes.

También podría gustarte