Cartilla Laboratorio Qca Biologica Nutrición 2022
Cartilla Laboratorio Qca Biologica Nutrición 2022
Cartilla Laboratorio Qca Biologica Nutrición 2022
CARTILLA DE TRABAJOS
PRACTICOS
DE LABORATORIO.
CATEDRA: QUIMICA
BIOLOGICA.
CARRERA: LICENCIATURA
EN NUTRICIÓN.
FACULTAD CIENCIAS DE
LA SALUD. UNSa.
UNIVERSIDAD NACIONAL
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS QUÍMICAS GENERALES
1
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO
a)- Pulverización: Esta operación tiene por objeto reducir la sustancia en estudio a
partícula más pequeña. Esto facilita la disolución de la sustancia o bien se aumenta la
capacidad de reacción de la misma. Generalmente se practica conteniendo la sustancia
en un mortero de material apropiado (vidrio, piedra, hierro, etc.) usando como
instrumento de división accesorios denominado pilón o mano de mortero. En ciertos
casos la extrema dureza de la sustancia exige morteros de ágata. Cuando se trata de
sustancias tóxicas es necesario tomar precauciones especiales para su pulverización
(morteros cubiertos, mascara para las vías respiratorias del operador, adecuada
ventilación del local, etc.).
2
Fig.3. Vasos de precipitado de diferentes tamaños. Fig.4. Vaso de
precipitado y varilla de vidrio.
Fig.7. Embudo de Buchner con un frasco especial con tubuladura lateral (Kitasato).
3
Aumentar la presión por encima del filtro: Filtración a presión aumentada( filtro
prensa).
Usar agentes que mejoren el rendimiento: tierra de diatomeas, caolín, etc.
Cuando el líquido tiene color, a veces es posible decolorarlo mediante, el uso de
carbón animal agregado antes de pasar por el filtro.
d). Destilación: Se denomina destilación a la operación consistente en transformar un
líquido en sus vapores por medio del calor y condensar inmediatamente a los mismos
por enfriamiento.
Se utiliza la destilación en los siguientes casos:
1 - Para obtener una sustancia disuelta en un líquido eliminando este por destilación.
2 - Para separar líquidos de diferentes puntos de ebullición (destilación fraccionada)
3 – Para obtener determinadas sustancias a partir de la descomposición de otros por
acción del calor.
4 – Para la purificación de diversos líquidos.
Los aparatos más usados en el laboratorio para realizar esta operación, son los balones
de destilación, que poseen en el cuello una tubuladura lateral por donde salen los
vapores.
Se coloca en la boca del cuello del balón un tapón atravesado por un termómetro,
cuyo bulbo debe quedar a la altura de la tubuladura lateral; esta va conectada a un
refrigerante donde se condensan los vapores.
El refrigerante está compuesto de dos tubos concéntricos entre los cuales circula agua
fría, que entra por la parte inferior y sale por la parte superior.
La destilación fraccionada recibe este nombre porque recurre a un fraccionamiento del
destilado.
4
Ej: Separación del alcohol y agua. Al destilar un líquido hidroalcohólico, comenzará a
hervir a una temperatura próxima al punto de ebullición del componente más volátil o
sea el alcohol (78%) y pasarán vapores ricos en alcohol, pero arrastrando cierta
cantidad de vapor de agua, a medida que avanza la destilación, la riqueza en agua
destilada irá aumentando hasta que al final pasarán casi exclusivamente vapores de
agua.
2. Procedimientos fisicoquímicos:
a. Por acción de sales a diferentes concentraciones.
b. Por medio del calor.
5
c. Por agregado de un líquido no solvente Ej: Precipitación de una solución
alcohólica por adicción de agua.
Fig.11. Tubos de ensayo con sustancias precipitadas. Fig.12. Realización de una operación de precipitación.
MATERIAL DE LABORATORIO
INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE VIDRIO
A. Para medir volúmenes exactos de líquidos:
a)-Pipetas: Son tubos de vidrio graduados. Se maneja aspirando con el mismo el
líquido a medir y obturando con el dedo índice derecho el extremo superior, luego se
enrasa el nivel del líquido a la división cero, levantando levemente el dedo. Por último,
se vacía destapando el extremo superior.
Existen varios tipos de pipetas, las más usadas son:
1. Pipetas graduadas: Su tubo ha sido calibrado y divido de acuerdo al número de
mililitros de agua destilada a que puedan contener.Generalmente presentan
divisiones al 1/10 de ml o 1/100 de ml.
6
b)-Buretas: Son también tubos graduados, pero se mantienen en posición vertical con
auxilio de un soporte. Se cargan por la parte superior utilizando un embudo y la salida
de líquido se regula por medio de una llave situada en la parte inferior. Esta llave debe
estar lubricada para que gire suavemente.
7
Fig.16. Vasos de precipitado.
F
i
g.17. Probetas de diferente capacidad.
APARATOSDE LABORATORIO
a)- BALANZA ANALÍTICA DE PRECISIÓN: sirve para pesar diferentes sustancias solidas
que se encuentran en laboratorio, como por ej. Hidróxidos o sales. Son muy sensibles
en cuánto al peso que captan. Para el manejo de la misma se deberá tener en cuenta:
Las sustancias se deberán pesar en un
pequeño vaso de precipitación o en un
vidrio de reloj.
Antes de pesar controlar si la balanza está
en movimiento, si se encuentran en un
lugar seguro y sin corrientes de aire.
Las sustancias a pesar no se toman con los
dedos sino con pinzas.
8
Existen variantes de balanzas con dispositivos que facilitan su uso.
d)- APARATO DE
BAÑO DE MARIA:es un equipo de laboratorio
el cual está conformado como un recipiente
lleno de agua caliente. El baño de maría se
utiliza para incubar muestras en agua a una
temperatura constante durante un largo
período de tiempo.
9
Durante el trabajo de laboratorio deberá usarse ropa de protección (guardapolvo,
delantal, etc.), con mangas largas con los puños abrochados, para evitar contacto con
los productos químicos, por lo que es OBLIGATORIO SU USO DENTRO DEL
LABORATORIO.
Sobre el plano de trabajo de una mesada no debe haber libros, carpetas, ropa,
elementos de laboratorio que no se usen, frascos, balones, erlenmeyer destapados y
que contengan líquidos, porque pueden ser el origen de un accidente, además de
dificultar el trabajo.
Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza y, al terminar, toda el área de
trabajo deberá quedar ordenada y limpia.
Al usar cualquier tipo de reactivo, asegúrese que es el deseado y lea su etiqueta. Si es
transferido de recipiente, etiquételo de nuevo.
2- Para la manipulación:
Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio.
Todos los sólidos deberán manejarse con espátula.
Si se perciben olores de sustancias líquidas, no llevar la boca del recipiente a las fosas
nasales, sino que basta con abanicar con la mano los vapores hacia la nariz.
Nunca deben degustarse los productos químicos, sean estos sólidos o líquidos y más
aún cuando se desconoce su naturaleza y origen, ya que pueden conducir a
intoxicaciones y envenenamientos.
Al pipetear líquidos transferidos a otros recipientes para su uso. Nunca pipetear
directamente del frasco.
Los reactivos, una vez sacados de sus frascos, no deben ser vueltos a ellos para evitar
su contaminación.
No pipetear con la boca ácidos, álcalis, o cualquier producto corrosivo o tóxico, use
una pera o pro pipeta para extraer líquidos.
Los líquidos inflamables (bencenos, éter, etc.) no se deben calentar directamente
sobre la llama, emplear baño de agua (baño María). En general se los debe manipular
lejos del fuego o zonas calientes.
Los tubos de ensayo no deben calentarse por el fondo, sino lateralmente al líquido que
contiene, además deben estar inclinados y su boca no debe apuntar a ninguna persona
por la posibilidad de proyecciones.
Para la dilución de ácidos, añadir lentamente el ácido al agua contenida en un vaso,
agitando constantemente y enfriando el vaso receptor. Nunca añadir agua al ácido.
Cuando requiera una agitación vigorosa por inversión del recipiente, tápelo con un
tapón de goma. Nunca lo haga con la mano.
10
No apoyar sobre la mesada objetos calientes, porque se pueden romper debido a
diferencias de temperaturas. Para evitar esto se deben colocar los recipientes calientes
sobre trozos de madera a de amianto.
3- Para la finalización de una experiencia:
No arrojar en la pileta cuerpos sólidos, aun si estos están pulverizados.
No arrojar en las piletas soluciones ácidas y/ o alcalinas, porque se genera corrosión en
las cañerías. Para ello deberá siempre neutralizar la muestra antes de su disposición
final. Y la evacuación deberá realizarse con un gran caudal de agua, evitando siempre
las salpicaduras.
Pipetas
Vidrio de reloj
Pinza para tubos de goma
11
Pinza de madera
Gradilla
Mechero bunsen
TRABAJOS PRACTICO DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE HIDRATOS DE CARBONO
I. Objetivos:
Describir el funcionamiento de los métodos para identificar los hidratos de
carbono.
Reconocer y diferenciar los distintos hidratos de carbono mediante reacciones
químicas.
Dibujar la fórmula de la glucosa, fructuosa, ribosa, gliceraldehído.
II. Parte experimental:
Se obtendrá en este práctico un polisacárido animal y otro vegetal. Son ellos:
glucógeno hepático y el almidón de papa.
Con el material preparado se efectuarán reacciones de reconocimiento.
a) Preparación del glicógeno hepático:
El glucógeno puede ser extraído de los tejidos animales aprovechando la propiedad de
esa sustancia de ser resistente a los álcalis concentrados (hidróxido de sodio y potasio)
y de precipitar con alcohol.
Técnica: Tome un trozo de hígado y colóquelos dentro de un tubo de centrifuga de 15
ml de capacidad; agregue 4 ml de hidróxido de potasio al 60% (para destruir el tejido
orgánico). Caliente el tubo en un baño de agua a ebullición agitando de vez en cuando
con una varilla de vidrio hasta que el tejido esté completamente digerido (20 a 30
minutos). Deje enfriar y agregue 2 volúmenes de alcohol (para precipitar el glucógeno),
aproximadamente 8 ml, agitando durante la adicción. Separe el glucógeno que
precipita por centrifugación a 2.000 r.p.m. durante 10 minutos. Descarte el
sobrenadante y deje el tubo invertido sobre un papel filtro para que escurra. Después
de unos minutos disuelva el sedimento en 4 ml de agua destilada (para solubilizar el
glucógeno precipitado)
b) Obtención de almidón de papa:
Los cereales y la papa son muy ricos en almidón y se pueden separar de otros
componentes debido a su insolubilidad.
Los gránulos de almidón no sufren cambios cuando son suspendidos en agua fría, pero
por calentamiento se hinchan y rompen, formando un gel opalescente y viscoso que se
conoce como engrudo de almidón.
Técnica: Corte en trozos finos una papa pelada. Coloque el material obtenido en una
probeta con tapa y agregue 3 volúmenes de agua. Tape el recipiente y agite
enérgicamente. Recoja el líquido en un vaso y agregue 3 volúmenes de agua. Tape el
recipiente y agite enérgicamente. Recoja el líquido en un vaso de precipitación y deje
sedimentar espontáneamente.
Deseche el líquido sobrenadante y suspenda el sedimento en 80 ml de agua destilada;
deje en reposo unos 10 minutos y luego decante el líquido con cuidado. Repita este
12
lavado con agua una vez más y finalmente suspenda el sedimento en agua hasta un
volumen final de 100 ml coloque en un erlenmeyer unos 40 ml de la suspensión; hierva
unos 5 minutos para formar el engrudo de almidón y deje enfriar. Este material será
utilizado para las pruebas de caracterización.
c. Reacciones de reconocimiento
Se estudia la solución de glucógeno y el engrudo de almidón preparados mediante las
técnicas descriptas. Se aconseja efectuar las reacciones en las siguientes secuencias:
1. Reacción de Molish: Identificación de glúcidos en general
Fundamento: La posibilidad de la reacción se debe a la formación de furfural por la
acción deshidratante del ácido sulfúrico concentrado sobre los hidratos de carbono.
Este producto reacciona con alfa naftol dando un anillo violeta.
Técnica: Coloque 1 ml de cada solución problema en tubos de ensayos y agregue 2 a 3
gotas de reactivo de Molisch. Mezcle por agitación y agregue lentamente, haciendo
deslizar por las paredes del tubo 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Un anillo violeta
significa presencia de hidratos de carbono.
2. Reacción de Benedict: Identificación de glúcidos reductores
Fundamento: Las soluciones de cobre son reducidas por los hidratos de carbono que
contengan el grupo aldehído cetona dando lugar a la formación de óxido cuproso
(precipitado de color rojo).
Técnica: Colóquelo en dos tubos de ensayo de 5 ml del reactivo de Benedict y agregue
0,5 ml de solución problema. Caliente a la llama de un mechero hasta ebullición,
agitando permanentemente los tubos. Deje hervir 2 a 3 minutos. Deje enfriar y
observe si produce algún cambio de color (la solución se torna verde o amarilla) o se
forma un precipitado rojo.
3. Prueba de Yodo: Identificación de polisacáridos
Fundamento: El Yodo queda atrapado dentro de la estructura helicoidal del almidón
dando un color azul.
El glucógeno no reacciona con el yodo debido a su estructura conservando el color
caoba.
Técnica: Agregue unas gotas de lugol diluido dentro de cada tubo contenido 1 ml de la
solución problema.
La presencia de polisacáridos se nota por la aparición de color.
d. Hidratos del engrudo de almidón de papa
Se procederá a realizar la hidrólisis del polisacárido preparado.
Para ello coloque 3 ml de la solución problema en un tubo de ensayo y agregue 2 gotas
de ácido clorhídrico concentrado. Coloque el tubo en un baño de agua hirviendo
durante 30 minutos. Deje enfriar y neutralice con carbonato de sodio al 15%. Repita la
reacción de Benedict con el material hidrolizado (para saber si la hidrólisis fue total).
13
e. Identificación de las unidades constituidas del polisacárido:
Las reacciones que se detallan sirven para reconocer el tipo de monosacarido
constituyente del polisacárido problema.
Reacción de seliwanoff: Identificación de cetosa
Fundamento: Las cetonas en presencia de ácido fuerte (HCl), se deshidratan formando
furfural el cual se combina con resorcinol del reactivo de Seliwanoff, dando lugar un
producto de color rojo.
Técnica: A 5 ml del reactivo de Seliwanoff agregue 1 ml del problema y caliente en
baño de agua hirviendo durante 1 minuto. Un color rojo indicará la presencia de una
cetona.
Reacción de Bial: Identificación de pentosas
Fundamento: las pentosas por acción de HCl del reactivo se deshidratan furfural que
se condensa con el orcinol, en presencia de cloruro férrico, dando un color verde.
Técnica: A 2 ml del reactivo de vial, agregue 1 ml de la solución problema. Caliente
hasta que comience a hervir y deje enfriar. Un color verde indicará la presencia de una
pentosa
III. Informe
Realice un cuadro comparativo donde se anotarán las distintas reacciones efectuadas
en el práctico, explicando el porqué de cada resultado.
IV. Composición de los reactivos:
Reactivo de Molisch:
Disuelva 15 gr de alfa naftol en 100 ml de alcohol 95%.
Reactivo de Benedict:
Disuelva 173 gr de citrato de sodio y 100 gr de carbonato de sodio anhidro en 600 ml
de agua. Agregue agua hasta un volumen de 850 ml. Por otro lado disuelva 17,3 gr de
sulfato de cobre pentahidratado en 150 ml de agua. Mezclar ambas soluciones
agitando.
Reactivo de Bial:
Disuelva 1,0 gr de orcinol en 500 ml de HCl 30% y agregue 1 ml de cloruro férrico al
10%.
Reactivo de Seliwanoff:
Disuelva 0,1 gr de resorcina en 100 ml de agua. Esta solución de mezcla en el momento
de usarla con un volumen igual HCl.
14
Solución de lugol diluido. Disuelva 2 gr de yoduro en 3 ml de agua; agregue 1 gr
de yodo puro diluya con agua hasta 100 ml. Diluya 4 veces esta solución al ser
utilizada.
15
TRABAJOS PRÁCTICO DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE LIPIDOS
1. Objetivos
Extraer compuestos lipidicos a partir de un tejido orgánico.
Identificar mediante reacciones de caracterización de los lípidos extraídos.
Extracción y caracterización de colesterol en yema de huevo
Fundamento: El colesterol es un monalcohol secundario no saturado derivado del
ciclopentano perhidrofenantreno. El método que a continuación se describe, se basa
en la extracción del colesterol de la yema de huevo por medio de cloroformo(CHCL3
solvente de baja polaridad) en presencia de sulfato de cobre anhidro, que posee la
particularidad de producir la deshidratación inmediata del medio y facilita la
solubilidad del colesterol por el cloroformo también anhidro.
Técnica de Extracción:
Para extraer el colesterol de la yema de huevo, se coloca una porción de la misma en
un vaso de precipitado que contiene sulfato de cobre anhidro (aproximadamente 40
grs.) humedecidos con cloroformo.
Se mezcla con varilla de vidrio agregando cloroformo de tal manera que se obtenga
una pasta semilíquida.
Luego se filtra a través de filtro de papel humedecido con cloroformo hasta obtener
aproximadamente 5 ml de solución.
Con el filtrado obtenido se realizarán las reacciones de caracterización específica para
colesterol.
Reacción de Liebermann- Burchard
Fundamento: El anhídrido acético puede condensarse con los grupos OH del C 3 del
colesterol o de Esteroles semejantes, dando ésteres. Si además el esterol presenta un
doble enlace en C5, tiene lugar ulteriormente una epimerización hacia la forma 3, con
deshidratación (ácido sulfúrico) y aparece un color característico. Por lo tanto, la
reacción es una prueba específica para los 3 hidroesteroides con doble enlace en C5.
Técnica:
En un tubo de ensayo seco (se debe evitar la contaminación con agua), colocar 2 ml de
solución clorofórmica de colesterol, añadir 1 ml de anhídrido acético.
Se mezcla. Se deja enfriar y se añade 2 – 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Se observará cambios de color, que van de un violeta rojizo fugaz luego al azul y
finalmente a un verde; que se intensifica de acuerdo a la concentración de colesterol
presente en la muestra.
16
Reacción de Salkowsky
Fundamento: El ácido sulfúrico concentrado deshidrata al colesterol dando un
derivado de color rojizo.
Técnica:
A 2 ml de solución clorofórmica de Colesterol, añadir sin mezclar una cantidad igual de
ácido sulfúrico concentrado.
En la zona de contacto de los dos líquidos aparece una coloración roja intensa;
agitando el cloroformo se colorea de rojo y el ácido tomo una fluorescencia verde.
17
TRABAJOS PRÁCTICO DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE PROTEINAS
1. Objetivos:
Definir punto isoeléctrico
Citar los efectos de la desnaturalización y los agentes que la provocan.
Identificar las proteínas por reacciones de precipitación y coloración
2. Parte experimental:
I. Aislamiento de la caseína de la leche de vaca
Fundamento: Las proteínas muestran su mínima solubilidad en su punto isoeléctrico.
Algunas, como la caseína es insoluble a ese pH y pueden precipitarse de sus soluciones
por ajustes del pH al valor de su punto isoeléctrico.
Técnica:
1. Diluya 5 ml leche con 5 ml de agua destilada, en un vaso de precipitación de 50
ml.
2. Añada HCl 0,1 N gota a gota con una pipeta, mientras agita con suavidad hasta
que se forme un precipitado abundante, el cual está constituido por caseína, la
proteína más abundante de la leche.
3. Deje sedimentar el precipitado y determine el pH del suero sobrenadante
mediante una tira de papel indicador. Compare el color con el producido por
una solución buffer Ph 4, 6 ajuste el pH hasta ese valor agregando HCl 0,1 N o
Na( OH) 0,1 N. Transferir a un tubo de centrifuga.
4. Centrifugue la suspensión durante 5 minutos. El suero sobrenadante contiene
otras proteínas que se investigarán posteriormente.
5. Al tubo que contiene el sedimento de caseína agregue 10 ml de agua acidulada
(100 ml de agua destilada +10 gotas de HCl 0,1 N) y suspenda el precipitado
mediante varilla de vidrio.
6. Centrifugue nuevamente y deseche el agua del lavado.
7. Añada al tubo 6 ml de acetato de sodio 0,2 N y remueva el precipitado con
varilla de vidrio hasta que quede suspendida a la caseína.
18
2 2.65 ml 7.35 ml 4.2
3 4.90 ml 5.10 ml 4.6
4 7.00 ml 3.00 ml 5.0
5 8.60 ml 1.40 ml 5.4
19
TRABAJOS PRÁCTICO DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE ENZIMAS
1. Objetivos
Determinar la actividad de la enzima ureasa.
Determinar la influencia de los factores que influyen sobre la actividad
enzimática: concentración de sustrato, temperatura, pH.
2. Parte Experimental:
I. Determinación de la actividad enzimática de la ureasa
Fundamento: la ureasa descompone específicamente a la urea produciendo dióxido de
carbono y amoníaco, éste reacciona con el fenol e hipoclorito en medio alcalino
produciendo azul de indofenol.
II. Influencia de factores que influyen en la actividad enzimática:
Experiencia1. Influencia de la concentración del sustrato sobre la velocidad de
reacción.
Tubo Sustrato Enzima Baño37°C R.1 R.2 Baño 37°C Agua
1 0.02 1 gota 5 minutos 1ml 1ml 5 minutos 10ml
2 0.04 1 gota 5 minutos 1ml 1ml 5 minutos 10ml
3 0.06 1 gota 5 minutos 1ml 1ml 5 minutos 10ml
4 0.08 1 gota 5 minutos 1ml 1ml 5 minutos 10ml
III. Informe:
Represente gráficamente los resultados: Concentración de sustrato, pH y temperatura
en función de la velocidad de reacción.
IV. Reactivos:
Equipo de urea
Ureasa
20
Acido Clorhídrico
Hidróxido de sodio
BIBLIOGRAFIA:
-Cartilla de Laboratorio de Bioquímica. Cátedras Química Biológica y Bioquímica.
Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. 2018.
-Laboratorio Químico. Portal de Contenidos Educativos de Química General y Laboratorio Químico. 2019
-Técnicas de Laboratorio Químico. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Antioquia.
Colombia. 2004.
Links para consultar:
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro.htm
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico.html
21