1° Año - Prácticas Del Lenguaje - 1° Cuatrimestre
1° Año - Prácticas Del Lenguaje - 1° Cuatrimestre
1° Año - Prácticas Del Lenguaje - 1° Cuatrimestre
Colegio Nacional
“Florentino Ameghino”
CUADERNILLO
DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PRIMER AÑO
Primer semestre
1
Expectativas de logro: evaluar los conocimientos previos de los
alumnos y la comprensión lectora para planificar la enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes.
MARZO - DIAGNÓSTICO
1) Lee atentamente el siguiente cuento:
Yo me acuerdo cuando ella te trajo. Al principio eras casi tan alto como yo, y
eras blanco, más blanco que ahora porque ahora estás sucio, pero igual sos el
mejor conejo de todos, porque entendés las cosas. Y cómo te trajo también me
acuerdo, toma, me dijo, lo compré en Olavarría. El primo Juan Carlos que vive en
Olavarría a mí nunca me gustó mucho: los bigotes esos que tiene, y además no es
un primo como el Julio, por ejemplo, que apenas es más grande que yo. Es de esos
primos de los padres de uno, que uno nunca sabe si son tíos o qué. Era una caja
grande, y yo pensaba que sería un regalo extraordinario, algo con motor, como el
avión del rusito o una cosa así. Pero era liviano y cuando lo desaté estabas vos
adentro, entre los papeles. A mí no me gustaba un conejo. Y ella me dijo por qué
2
me quedaba así, como el bobo que era, y yo le dije esto no me gusta para nada a
mí, mira la cabeza que tiene. Entonces dijo desagradecido igual que tu padre.
Después, cuando papá vino del trabajo, todavía seguía enojada y eso que había
estado un mes en Olavarría, lejos de papá, y que papá siempre me dice escribile
a tu madre que la extrañamos mucho y que venga pronto, pero es él el que más la
extraña, me parece. Y esa noche se pelearon. Siempre se pelean, bueno: papá no,
él no dice nada y se viene conmigo a la puerta o a la placita Martín Fierro que
papá me dijo que era un gaucho. A papá tampoco le gustó nunca el primo Juan
Carlos. Y yo no te llevo a la placita, pero porque tengo miedo de que los chicos se
rían. Ellos qué saben cómo sos vos. No tienen la culpa, claro, hay que conocerte.
Yo, al principio, también me creía que eras un juguete como los caballos de
madera, o los perros, que no son los mejores juguetes. Pero después no, después
me di cuenta que eras como Pinocho, el que contó mamá. Ella contaba cuentos, a
la mañana sobre todo, que es cuando nunca está enojada. Y al final vos y yo
terminamos amigos, mejor que con los amigos de verdad, los chicos del barrio
digo, que si uno no sabe jugar a la pelota en seguida te andan gritando patadura,
anda al arco querés, y malas palabras y hasta delante de las chicas te gritan, que
es lo peor. Una vez me dijeron por qué no traes a tu hermanito para que atajen
juntos, y se reían. Por vos me lo dijeron, por los dientes míos que se parecen a
los tuyos. Me parece que te trajeron a propósito a vos, por los dientes.
Ellos vinieron todos, como cuando la pulmonía. Y puro hacer caricias ahora, se
piensan que uno es un nenito o un zonzo. O a lo mejor saben que sé, igual que con
los Reyes y todo eso, que todo el mundo pone cara de no saber y es como un juego.
Y aunque el Julio no me hubiera dicho nada era lo mismo, pero el Julio, la basura
esa, para qué tenía que venir a decirme. Era preferible que insultara o anduviera
buscando camorra como siempre y no que viniera a decir esa porquería. Si yo ya
me había dado cuenta lo mismo. Papá está así, que parece borracho, y dice
hacerme esto a mí. Y ellos le piden que se calme, que yo lo estoy mirando.
Entonces me vine, para hablar con vos que lo entendés a uno y sos casi mucho
mejor que el tren y ni por un avión como el del rusito te cambiaba, que si llegan a
imaginar que yo te iba a querer tanto no te traen de regalo, no. Y nadie va a llorar
como una nena porque ella está enferma y no puede volver por un tiempo. Y si son
mentiras mejor. Oscarcito tampoco lloraba. Ese día también había venido mucha
gente, pero era distinto. En la sala grande había un cajón de muerto para la mamá
de Oscarcito. Estaba blanca. Oscarcito parecía no entender nada, nos miraba a
todos los chicos, pero no lloró, le decían que la mamá de él estaba en el cielo. Y
esto es distinto. Mi mamá no está en el cielo, en Olavarría está. El Julio, la basura
esa de porquería me lo dijo, pero a lo mejor se fue enferma a algún otro lado y
por qué no puede ser. Todos lo dicen. Todos menos el primo Juan Carlos, que
tampoco está. Y mejor si no está, que a mí no me gustó nunca por más que ella
dijera tenés que quererlo mucho, y una vez que yo fui a Olavarría no los dejaba
que se quedaran solos. Anda a jugar al patio, siempre querían que me fuera a
3
jugar al patio: ella también. Y después puro regalar conejos, sí. Se creen que uno
no se da cuenta, como ahora, que si estuviera enferma no sé para qué lo andan
aconsejando a papá y él me mira, y se queda mirándome y me dice hijo, hijo. Y a
veces me dan ganas de contestarle alguna cosa, pero no me sale nada, porque es
como un nudo. Por eso me vine. Y no para llorar tranquilo sin que me vean. Me vine
porque sí, para hablar con vos que lo entendés a uno, y sos el mejor conejo de
todos, el mejor del mundo con esas orejas largas, y dos dientes para afuera, como
yo cuando me río.
Me parece que no me voy a reír nunca más en la vida yo. Eso es lo que me parece.
2) Luego responde:
-protagonista:....................................
-padre:...........................................
-madre:...........................................
-Julio:............................................
4
g-¿Consideras que este cuento es realista o fantástico? ¿Por qué?
3) ¿Por qué el final del cuento estará con puntos suspensivos? ¿Qué
funciones cumple este signo de puntuación?
4) Explica con tus palabras qué significa, para vos, esta frase de
Abelardo Castillo:
5)
5
6)
ACTIVIDADES:
6
b- ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
SUSTANTIVOS VERBOS
7
● El corral en el que se encontraban los rebaños era………………
● Los lobos fueron muy……………………………
● Los collares de los perros son pesados y………………………
● Las ovejas del rebaño son tranquilas y……………………………
● Los hombres, al llegar hacia el corral, estaban…………………………
10) Tacha la letra incorrecta que está entre paréntesis y completa la línea
punteada con la letra que corresponda.
“Cuando yo era chico me gustaban los circos. lo que más me agrada…an (b/v)
eran los animales porque tenían una gran ha…ilidad (b/v). ellos parecían
contentos de reci…ir (b/v) nuestros aplausos después de la actuación. me
entristecía ver como luego encerra…an (v/b) a los leones y demás animales:
pero lo que más me entristecía y apena…(b/v) era el elefante que quedaba
atado de una pata a una pequeña estaca cla…ada (b/v) en la tierra y perdía
mo…ilidad(b/v). esto hacía que nos preguntáramos lo siguiente: ¿por qué no
huía? ¿qué lo hacía estar allí? ¿acaso era miedo…o (s/z)?”
Las narraciones han sido creadas por el ser humano desde los tiempos más antiguos
hasta el presente, de modos formales (como en la literatura) o informales (como en
el habla cotidiana).
Ahora bien, un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se
desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace
referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie
de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la
situación.
El narrador. Es quien cuenta la historia y puede estar presente como uno de los
personajes, ser omnisciente (que todo lo sabe y va relatando las secuencias) o ser
testigo (no conoce toda la historia, pero va narrando lo que observa).
Los personajes. Son quienes actúan en los acontecimientos que van sucediendo en
el relato. Pueden ser personajes principales (los protagonistas sobre los que se basa
la historia), o secundarios (quienes intervienen en hechos puntuales del relato).
8
El espacio. Es uno o varios lugares específicos en donde transcurre la historia. El
lector logra imaginar cada espacio y sentir emociones particulares a través de la
descripción que detalla el autor.
El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se conocen los
detalles de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan.
Aquí suele encontrarse el conflicto entre los personajes de la historia.
El desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera u otra,
para bien o para mal de los personajes, y éstos se encuentran en una nueva situación
de balance.Puede ser un final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad de
continuar la historia en obras posteriores.
Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta características
particulares, pero se identifican como texto narrativo porque tienen en común la
estructura de la narración. Algunos ejemplos son: el mito, la fábula, la biografía, la
crónica, la novela. la anécdota, el cuento, entre otros.
Tipos de narrador
Protagonista. Narra los sucesos que le ocurrieron a él, desde su propio punto de
vista.
Testigo. Cuenta los sucesos que le ocurrieron a un tercero, pudiendo ser él mismo
parte de la historia o no.
Omnisciente. Cuenta los eventos desde el punto de vista de Dios: lo sabe todo, incluso
lo que piensan y sienten los personajes.
9
EL CUENTO REALISTA
A veces, la vida se comporta como un viento: desordena y arrasa. Algo susurra pero no se le
entiende. A su paso todo peligra; hasta lo que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las
costumbres cotidianas.
Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir,
los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos
reconocer. El cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna
vez, regresará la calma.
Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin dar
aviso. Yo recuerdo la puerta que se cerró detrás de su sombra y sus valijas. También puedo
recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que,
adentro y adentro, algo quedara en su sitio.
– ¿Y eso qué significa? – preguntó la mujer que más preguntas me hizo en mi vida.
Que mamá tuviera novio era casi insoportable. Pero que ese novio tuviera un hijo era una
verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida. Otra vez había viento en el
horizonte.
La gata, único ser que entendía mi desolación, saltó sobre mis rodillas. Gracias, gatita buena.
Habían pasado varios años desde aquel viento que se llevó a papá. En casa ya estaban
reparados los daños. Los huecos de la biblioteca fueron ocupados con nuevos libros. Y hacía
mucho que yo no encontraba gotas de llanto escondidas en los jarrones, disimuladas como
10
estalactitas en el congelador, disfrazadas de pedacitos de cristal. “Se me acaba de romper
una copa”, inventaba mamá, que, con tal de ocultarme su tristeza, era capaz de esas y otras
asombrosas hechicerías.
Ya no había huellas de viento ni de llantos. Y justo cuando empezábamos a reírnos con ganas
y a pasear juntas en bicicleta, aparecía un tal Ricardo y todo volvía a peligrar.
Mamá sacó las cocadas del horno. Antes del viento, ella las hacía cada domingo. Después
pareció tomarle rencor a la receta, porque se molestaba con la sola mención del asunto.
Ahora, el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas. Algo que yo no
pude conseguir.
– Me voy a arreglar un poco – dijo mamá mirándose las manos. – Lo único que falta es que
lleguen y me encuentren hecha un desastre.
– El vestido azul.
Mamá salió de la cocina, la gata regresó a su canasto. Y yo me quedé sola para imaginar lo que
me esperaba.
Seguramente, ese horrible Juanjo iba a devorar las cocadas. Y los pedacitos de merengue
quedarían pegados en los costados de su boca. También era seguro que iba a dejar sucio el
jabón cuando se lavara las manos. Iba a hablar de su perro con tal de desmerecer a mi gata.
Pude verlo por mi casa transitando con los cordones de las zapatillas desatados, tratando de
anticipar la manera de quedarse con mi dormitorio. Pero, aún más que ninguna otra cosa, me
aterró la certeza de que sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos:
frenadas de autos, golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y
explosiones.
El agua caía apenas tibia, mamá intentaba comprender mi pregunta, la gata dormía y yo
esperaba.
¡Ring!
11
– Por favor – dijo mamá -, están llamando.
Yo miré a su hijo sin piedad. Como lo había imaginado, traía puesta una remera ridícula y un
pantalón que le quedaba corto.
Enseguida, apareció mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese arreglado. Así le pasaba a
ella. Y el azul les quedaba muy bien a sus cejas espesas.
– Podrían ir a escuchar música a tu habitación – sugirió la mujer que cumplía años, desesperada
por la falta de aire. Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los
invitados.
Cumplí sin quejarme. El horrible chico me siguió en silencio. Me senté en una cama. Él se sentó
en la otra. Sin dudas, ya estaría decidiendo que el dormitorio pronto sería de su propiedad.
Y yo dormiría en el canasto, junto a la gata.
No puse música porque no tenía nada que festejar. Aquel era un día triste para mí. No me
pareció justo, y decidí que también él debía sufrir. Entonces, busqué una espina y la puse
entre signos de preguntas:
Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que llegó desde su voz cortada.
Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado. Juanjo estaba hablando del viento,
¿sería el mismo que pasó por mi vida?
– Sí, es ese.
12
– ¿Y también susurra…?
Pasó un silencio.
– Un viento tan fuerte que movió los edificios – dijo él -. Y eso que los edificios tienen raíces…
Pasaron dos.
– A mí también.
– Sí.
– Mi mamá también.
A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le
entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo.
O las costumbres cotidianas.
Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizá ya era tiempo de abrir las ventanas.
ACTIVIDADES
4) ¿Cómo se siente la niña al enterarse de las visitas? Extraer tres frases del cuento
que justifiquen la respuesta.
13
6) ¿De qué manera las vivencias de ambos niños se relacionan?
7) Explicar con tus palabras las siguientes frases: “A veces, la vida se comporta
como el viento: desordena y arrasa”
8) Finalmente ¿cambia el punto de vista de la niña frente a Juanjo o no? ¿Por qué?
“Ellos vendían caramelos de fruta en los bares. Y, algunas veces, estampitas de la Virgen.
Pero la virgencita no era para vender sino para pedir colaboración. Aunque, la verdad es que
resultaba mejor con los caramelos.
Y mucho mejor si los ofrecía Magui, porque era chiquita y tenía ojos grises. A Tomás, la calle
le había enseñado que los ojos grises vendían más que los ojos marrones.
Los dos hermanos tenían su clientela fija: viejos hombres de bar que compraban caramelos y
los olvidaban en sus bolsillos. Los viejos hombres de bar no podían comer caramelos porque
tenían la boca ocupada con cigarrillos negros y palabras para arreglar el mundo. Tomás solía
pensar que, cuando los bares cerraban, los viejos hombres permanecían inmóviles, con el
cigarrillo a medio terminar, la palabra a medio pronunciar y la taza de café a mitad de camino
entre la mesa y los labios. A la mañana siguiente, el sonido de la persiana metálica los ponía
en funcionamiento.
Era sábado…. Tomás y Magui terminaron de vender sus caramelos mucho antes de lo
acostumbrado. ¡Buena suerte que las personas anduvieran ese día con ganas de masticar
azúcar!
Los niños empezaron a caminar hacia la estación de trenes. Cada una hora, salía el tren que
los dejaba más allá de los suburbios industriales. En un lugar donde las calles no tenían nombre
y las casas no tenían vidrio.
Tomás iba pateando la cajita de cartón vacía donde habían estado los caramelos. De pronto,
Magui se detuvo.
- Mejor nos vamos – contestó Tomás, pensando que llegaba a tiempo para jugar un rato a la
pelota.
14
Magui sacudió la cabeza para decir que no, que, por favor, que fuera bueno. Magui sacudió la
cabeza, y su hermano entendió por qué la gente le compraba caramelos.
Era sábado, y mediodía de otoño. La plaza estaba casi desierta. Solamente había un niño con
una mujer que lo cuidaba.
Tomás se acurrucó en el banco, del lado del sol. Tanteó la bolsita que su madre le ataba a la
cintura, debajo de la ropa, para que guardara la ganancia. ¡Qué suerte que ese sábado las
personas anduvieran con ganas de masticar azúcar!
Magui se deslizaba por el tobogán agarradita de los costados. Y claro, era chiquita. No iban
a compararla con él que se tiraba con un envión, daba una vuelta completa en el suelo, y se
levantaba sin apoyarse en las manos.
El sol de otoño a la hora de la siesta era como un zumbido. Ahí estaba Magui subiendo de
nuevo la escalera del tobogán. Ahí estaba el chico con su abuela. ¿Era su abuela o su mamá?
Más bien parecía su abuela…
Tomás no quería dormirse, pero el sol quería que se durmiera. Lo envolvió en una manta con
olor a aire libre, le trajo buenos sueños desde allá arriba. Y, en pocos minutos, le ganó la
pelea. Dormido, hecho un ovillo, Tomás estuvo soñando cosas lindas. Sueños muy distintos a
la vida. Tan pero tan distintos como unos ojos grises de unos ojos marrones. Sin embargo, no
debió dormir mucho tiempo. Porque cuando despertó, el sol estaba en el mismo lugar, y los
pinos de la plaza tenían la misma altura. Lo único diferente era que el niño y su abuela se
habían marchado.Tomás se restregó la cara y miró el tobogán: Magui no estaba. Llevaba
algunos años vendiendo caramelos por los bares; más precisamente la mitad de su vida. Y
había aprendido que en las calles nada desaparece porque sí.
Lo primero que hizo fue recorrer la plaza por si a Magui le había dado por esconderse atrás
de algún árbol. Pero, no. A lo mejor, detrás de los arbustos podados con forma de paraguas.
Tampoco…
El monumento era un buen lugar, con caballos y todo. Seguramente Magui estaba calladita
detrás de un soldado. Tomás miró los rostros de aquellos militares de metal a ver cuál de
todos aguantaba la risa para no descubrir el escondite. Dio una vuelta completa al monumento,
con los dedos cruzados y el corazón golpeando fuerte. Pero Magui tampoco estaba allí.
Tomás miró hacia todos lados. Nunca la ciudad le había parecido tan grande. Tal vez por eso,
él eligió las calles familiares.
15
Tomás siguió en dirección a los bares donde vendían. Entró en cada uno. Y en todos repitió la
misma pregunta:
Los viejos hombres de bar parecían preocuparse. Hasta le preguntaron qué pasaba, y
quisieron saber dónde se había perdido. Pero ninguno abandonó su silla.
Al principio, Tomás sólo preguntaba… Después, espió a ver si su hermana estaba adentro de
las tazas con café con leche. A ver si, de tan flaquita que era, se había metido entre el pan
de los sándwiches que la gente devoraba sin pena.
Un viejo hombre de bar leía el periódico. Tomás se detuvo en seco porque creyó reconocer a
Magui en una foto. Se puso a espaldas del hombre para mirar bien. Y entonces comprendió
que se había equivocado; no era Magui la que miraba desde el papel. De todos modos, se
empeñó en leer las palabras escritas sobre la foto:
Cuando terminó con los bares que conocía, Tomás empezó a caminar más rápido, más rápido.
Observó la expresión de las personas que pasaban a su lado. Y caminó más rápido todavía.
Miró el interior de los autos, las cosas que ofrecían las vidrieras. Dobló la esquina, y empezó
a correr. Se detuvo en el puesto de revistas. ¿No vio a la Magui? Corrió a la parada de taxis.
¿No la vieron? Siguió corriendo… Cruzó una vez más, con el semáforo encima. Pero siguió…
Iba esquivando gente y atropellando gente. Los insultos no lograban alcanzarlo.
Nadie la había visto.Las personas atiborraban los vagones. Y los trenes partían como si no les
importara que Magui se hubiese perdido.
Tomás se alejó también, corriendo sin aire. No necesitaba aire para correr.
−Caramelos de fruta… ojos grises. −Eran las palabras de su tristeza−: Me quedé dormido, se me perdió…
Pero Superman no pareció escucharlo. Habló en otro idioma. Y se fue volando, cartel adentro,
tras unos malos de mentirita. Lo único posible era seguir corriendo, sin sentido, sin aire, sin
rodillas. Tomás no necesitaba rodillas para correr.
La calle que eligió terminaba en el hospital. A lo mejor, detrás de esos muros gruesos, estaba
su hermana con dolor de panza.
Pasó por la puerta giratoria, pero no le dieron ganas de jugar. Un olor picante le punzó la
nariz. Preguntó y preguntó:
16
− ¿Acá está la Magui con dolor de panza?
Los de blanco no sabían. Los de celeste, tampoco. En todos los pasillos, una mujer lo hacía
callar con un dedo sobre los labios.
Tomás salió de allí. Atardecía con frío. Su carrera lo llevó hasta una zona desvencijada de la
ciudad. Atravesó baldíos, se tropezó en las baldosas sueltas, sin sentido, sin aire, sin rodillas…
El basural lo llamaba. Tomás se metió a revolver lo que el mundo había tirado. No tuvo miedo,
ni asco. Encontró una muñeca sin brazos, pero Magui era más linda. Encontró cáscaras de
manzana, pero Magui era más dulce. Un pedazo de pan, pero Magui era más buena.
“Ha crecido de manera dramática el número de niños robados.” Y los trenes partían.
“Los niños que trabajan en la calle son las principales víctimas de estos crímenes “. Pero a
Superman no pareció importarle.
“Por cada día que estas soluciones demoren en llegar habrá niños que ya no regresen a sus
casas”. El hospital no tuvo tiempo para escucharlo.
“El documento puntualiza, también, que el precio que se paga por estos niños…”. Al fin, Tomás
se sentó, rodeado por la noche hostil del basural. Apoyó la cabeza sobre sus rodillas y se
cubrió con los brazos. Como si los brazos fueran el techo de una casa. Sin Magui junto a él,
la intemperie dolía más que nunca.”
ACTIVIDADES:
17
8) Revisá el final del cuento y determina qué importancia tiene para el lector lo
que dicen los periódicos y cuál podría ser la intención del narrador al
incorporar esta otra voz, además de la suya, para contar la historia.
9) ¿Qué indicios temporales presenta el cuento? Ubicarlos y subrayarlos.
10) ¿Cuáles son las problemáticas realistas que se observan en el relato?
11) ¿Cuál es la característica en común que tienen los cuentos: "¿Conejo”, de
Abelardo Castillo, “Amigos por el viento” y “Caramelos de frutas y ojos grises”
de Liliana Bodoc?
12) La historia leída presenta un final triste. Deben reescribirlo para que tenga
un final feliz.
“—Doña, ¿no vio a la Magui?, ¿no vio a la Magui? Llegó corriendo a la estación de
trenes…”
El mito
Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos,
con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que
no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dioses, semidioses,
héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los
relatos míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de
los cuentos no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a
fenómenos que el hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno,
los terremotos, o la creación del universo.
Principales características:
Universalidad. Los mitos existen en todas las culturas en diversos países y épocas; a través
de las generaciones se crean y transmiten los mitos buscando dar una explicación a todos
aquellos fenómenos que el ser humano observa, pero no logra entender. Cada cultura
tiene sus propios mitos que son el resultado de la búsqueda de una explicación a todo lo
que no conocen, desarrollándose con el tiempo, al írsele agregando a través de las
generaciones nuevos mitos o nuevas facetas al mito. Al ser parte fundamental de algunas
religiones, suelen extenderse por distintos pueblos igual que las religiones, como es el
caso de los mitos griegos, que fueron asimilados por pueblos como el romano, aunque
tomando características propias.
Surgen de la mente humana. Se originan en la mente del ser humano; son el producto de
la imaginación e inventiva de las personas, que al no poder explicarse los fenómenos y
hechos que le suceden o que observan en la cotidianidad de la vida, inventan una
explicación de los mismos a través de historias fantásticas.
18
Tradición. Son transmitidos tradicionalmente de forma oral, siendo parte integrante de
las tradiciones de los pueblos, en ellos tienen su origen varias de las costumbres que son
propias de un determinado pueblo.
Bases reales. Buena parte de los mitos están basados en hechos reales que han sido
deformados por la tradición; agregándoles distintas cosas como la realización de otros
hechos u otras facultades a los personajes a través del tiempo, así como cambiándose o
modificándose los lugares haciéndolos más impactantes a la mente de los oyentes, tales
como las descripciones de los distintos paraísos idílicos en que vivían los dioses en mitos
como el griego o el nórdico, en donde los dioses y héroes comían y bebían, en compañía
de ninfas, valkirias o mujeres hermosas.
Simbolismo. Es común el uso del simbolismo dentro de los mitos con el cual se
representan distintas cosas, tales como el uso de analogías, y distintos tipos de
simbolismos con los que se personifican cosas como las tormentas, el mar, las montañas,
los árboles, el viento, el fuego o el agua, poniéndoles nombres o dándoles caracteres
similares al de las personas.
Fantasía. Son relatos que si bien pueden estar basados en hechos reales, tienen siempre
una gran proporción de imaginación, ya sea en deformaciones de los hechos y lugares o
en los personajes, a los que suelen ponérseles características fantásticas, tales como
poderes sobrenaturales, ya sean fuerza sobre humana, velocidad, o el dominio de los
elementos o la magia. Así como describir a los lugares reales en los que se basan, lugares
utópicos, como es el mito de la tierra prometida que derrama leche y miel, siendo en la
realidad simplemente un lugar en el cual abundan comparativamente al desierto los
productos agrícolas, pastoriles y marinos. O como en el caso de las islas de las hespérides
que bien pudiera ser algún lugar real al que se le fue exagerando la abundancia que
poseía.
Personajes sobresalientes. Los protagonistas y demás personajes de los mitos suelen ser
dioses, demonios, y demás seres sobrenaturales (buenos o malos) como brujas y
hechiceros, así como héroes que si bien pueden ser humanos, tienen capacidades
sobresalientes, tales como fuerza sobrehumana, gran velocidad, magia, o una inteligencia
y sagacidad que los lleva a salir airosos de algunos trances. Es el caso de Odiseo (Ulises
para los romanos), quien por su gran inteligencia logra idear la forma de vencer a los
19
troyanos, o del héroe Heracles (Hércules para los romanos), quien tenía una fuerza
superior a la de los demás hombres rivalizando con la de los dioses y titanes.
Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos,
con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que
no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dioses, semidioses, héroes
y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los relatos
míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de los cuentos
no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a fenómenos que el
hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la
creación del universo.
● Leer el texto teórico sobre las características de los mitos y responder las
siguientes preguntas:
a- ¿Qué es un mito?
DEMÉTER Y PERSÉFONE
Había una vez una diosa llamada Deméter que tenía una hermosa
hija llamada Perséfone. La joven tenía grandes ojos verdes y una cabellera de
hermosos rizos. Vivía con su madre en el monte Olimpo y de vez en cuando
bajaba a los prados a recoger flores en compañía de sus amigas.
Un día, el dios de los muertos, Plutón, también conocido como Hades, que vivía
en el mundo infernal rodeado de tinieblas, se enamoró profundamente de
Perséfone.
Como Plutón era muy astuto no se animó a acercarse sin antes pedir permiso a
Zeus, el más importante de todos los dioses del Olimpo. Zeus, no le contestó ni
sí ni no, pero le guiñó un ojo. Entonces Plutón, trazó un plan para cumplir su
deseo.
Un día que Perséfone, estaba recogiendo flores tranquilamente con sus amigas,
se alejó distraída del grupo para recoger un narciso. En ese momento la tierra
20
se abrió y de allí surgió el dios de los muertos en un carruaje negro. La secuestró
y la llevó con él al mundo subterráneo sin dejar ningún rastro.
Las amigas no habían visto como Perséfone se había esfumado sin dejar rastro
alguno. Así que nada pudieron decirle a Deméter, la madre, que sufrió por la
desaparición de su hija.
Deméter pensó que Zeus tenía algo que ver en este asunto y decidió vengarse.
Como Deméter era la diosa de la agricultura, prohibió a los árboles dar fruto,
a los pastos crecer y a las semillas germinar. Al poco tiempo el ganado no tenía
cómo alimentarse y comenzó a morir. Si esto continuaba, los hombres pronto
morirían también por falta de alimento.
-No quiero tus regalos. Solo quiero a mi hija Perséfone de vuelta en mi casa.
Zeus, viendo que era imposible convencer a Deméter, llamó a Hermes y lo envió
al Tártaro para darle un mensaje al dios Plutón:
Plutón le respondió:
Perséfone estaba tan triste que se había negado a probar bocado desde el día
de su secuestro.
21
Plutón se sonrió satisfecho. La subió a un carruaje y la llevó junto a su madre,
que apenas la vio se abrazó a ella llorando de felicidad.
-Si eso ocurre, jamás levantaré la maldición que pesa sobre la tierra. Todos
los hombres y los animales morirán.
Luego responde:
Zeus:……………………………………………………………………………..
Hades:……………………………………………………………………………
Deméter:…………………………………………………………………………
Hera:…………………………………………………………………………….
22
LA LEYENDA
23
1- Definir la leyenda.
Cuenta la leyenda que, en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de
rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas
deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en
sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los
invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que
arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando
y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su
centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y
24
ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y
huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron
en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien, al
rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte
del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
Responder:
25
JUNIO- REGLAS BÁSICAS DE ACENTUACIÓN
Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo,
como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos:
pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.
Actividades:
26
algod_n alg_n aentuar_s b_ilan
El subrayado y el resumen
Teoría:
El subrayado.
● Subrayar.
● Cómo se hace.
a) Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para
comprenderlo bien.
b) Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más
importantes. Normalmente son nombres o verbos.
c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo
básico y otro para lo importante pero secundario.
27
● Para qué sirve.
El resumen.
● Resumir.
● Para resumir.
● Utilización.
Actividades:
1- Copia las palabras y frases que expresan las ideas más importantes
de este texto. No olvides leerlo hasta que lo comprendas
perfectamente y utiliza el diccionario si es preciso. Copia cada palabra
o frase clave en una línea diferente:
28
Pero los hijos necesitan independizarse poco a poco del cuidado de sus padres.
Sólo de ese modo desarrollarán su propia personalidad. Lo curioso es que este
enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo.
Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En
los animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases:
largas fases de sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o
superficial, en las que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los
párpados. Durante estos períodos paradójicos tienen lugar la mayor parte
de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres horas al
día.
29
La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos.
3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es
necesario escribe notas al margen que para ti sean importantes, poniendo
subtitulos o subtemas que expresen la idea principal de cada párrafo
Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a
cabo los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda
redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al
texto base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.
30
2. Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores
de sentido completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine"
puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan
tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que
se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine",
"sacó las entradas", etc.
Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este
caso por una relación causal: "Ameghino consideraba que el fósil era
un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio
de la historia de la vida y de las especies."
31
● Las órbitas son elípticas y tienen
distinto grado de inclinación.
Resumen
Coherencia
32
Cohesión
Las rosas son rojas, el cielo azul (se omite el verbo es).
33
CONECTORES TEXTUALES: TIPOS Y EJEMPLOS
-ADEMÁS/TAMBIÉN/ENCIMA
-ASIMISMO
-A CONTINUACIÓN
-POR ÚLTIMO
-INCLUSO
Ejemplos
-No dormí nada anoche; por una parte me sentó mal la cena y, por otra, estuve
dándole vueltas al problema de mi situación laboral.
-Puedes encontrar este juego en cinco idiomas. Asimismo, hay una colección de
pósters y cómic.
34
-CON TODO/AUN ASÍ
Ejemplos
en el dinero.
33. -Va a enfadarse cuando lo sepa; aún así, debes decírselo lo antes
posible.
CONECTORES DISYUNTIVOS
-O (U)
-BIEN
Ejemplos
-Era una persona con problemas para relacionarse, bien por ser hijo único
bien por su timidez
CONECTORES CAUSALES
Ejemplos
35
-Nunca estuvo realmente enamorado de su esposa, ya que siguió saliendo
con su exnovia.
CONECTORES CONSECUTIVOS
-PUES
Ejemplos
-Tienen muy buena mano para la cocina; de ahí que se esté planteando abrir
un restaurante.
-Ya sabes que tenemos que comprar las entradas con antelación; así pues,
§ ORACIONES CONSECUTIVAS
CONECTORES TEMPORALES
-ANTERIORMENTE/AL PRINCIPIO/PREVIAMENTE
36
-FINALMENTE/LUEGO/MÁS TARDE
Ejemplos
-Inés seguía haciendo los deberes; mientras tanto, su hermano salió sin
hacer ruido.
CONECTORES EXPLICATIVOS
Ejemplos
Ejemplos
-EN RESUMEN
-EN CONCLUSIÓN
37
-FINALMENTE
-EN DEFINITIVA
Ejemplos
CONECTORES DE REFERENCIA
-CON RELACIÓN A
-A PROPÓSITO DE
-EN CUANTO A
Ejemplos
CONECTORES-ORGANIZADORES TEXTUALES
Los organizadores textuales sirven para organizar el texto y lograr que sea
coherente.
-De apertura. Había una vez, para empezar, un día, en principio, bueno,
veamos…
-De orden. En primer lugar, en segundo, por un lado, por una parte, por
último…
38
Actividades:
39
6) Numera correctamente las siguientes oraciones, de manera tal que
quede un texto cohesivo y coherente:
Yuri Gagarin
() pues siete años antes se había convertido en el primer humano que voló al
espacio.
() El 27 de marzo de 1968
La gran sorpresa
40
() pues sufría desvanecimientos momentáneos que rara vez recordaba.
Los tigres
() Los tigres son los miembros más grandes de toda la familia de los felinos.
() Al igual que nuestras huellas digitales, dos tigres nunca tendrán el mismo
patrón de rayas.
() Sin embargo, los tigres son originarios de Asia y nunca han vivido en
África, que es donde antiguamente abundaban los leones.
EJERCICIO 1
Ayer fue un día desastroso. ……………………………….no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina.
……………………………….el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse.
………………………………., fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito; solo
……………………………….cuando iba a coger el coche para volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada.
………………………………., ayer fue un día desastroso.
EJERCICIO 2
Elige un conector de los que tienen abajo y completa la oración.
1.Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,……………………………….solo quieren ganar dinero lo más
rápido posible.
41
Aun así, por lo tanto, por el contrario
4.¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y………………………………me dices
que habías olvidado nuestra cita.
5.Siempre he sido un desastre con los números; tú,…………………………., tienes una mente privilegiada para
las cuentas.
9.Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente;……………………………..he
Reglas ortográficas
Uso de la B, V y W
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos:
escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER
Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
42
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los
verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban,
saltabas.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-.
Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de").
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas,
íbamos, ibais e iban.
Uso de la C, Z, QU y K
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con
las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A,
O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
43
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el
grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).
Uso de la G, J, GU y GÜ
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje,
garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una
consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía,
geometría y geología.
44
Uso de la H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las
formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato,
hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como
honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
Uso de Y, LL
Uso de la M y N
45
Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos:
zum, álbum, currículum y audotórium.
Uso de la R y RR
Uso de la S y X
Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del
grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos:
explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más
allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco,
árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.
46
ACTIVIDADES
a_ecedario al_aricoque
a_anzar _arba
_anco a_rir
afirmati_o cue_a
o_struir a_ión
ad_erbio afecti_o
_illano sa_er
carní_oro ad_ersario
afirmati_o _illanía
ca_er graní_oro
47
_inientos cal_ado
_ebo _ipizape
chi_illo _alle
_eso co_ina
al_ar al_iler
_ebolla antifa_
evalua_ión apar_ar
_iebra cal_ado
actri_ distrac_ión
mez_ita velo_idad
apro_imado e_carbando
e_cultura e_cupir
e_quina e_tablo
48
e_calerilla e_cavadora
e_cobazo e_istencia
apro_imar e_carbar
e_caleno e_actitud
e_cabroso e_candinavo
e_calón e_cavar
e_caparate e_terminar
_abanicar _adivinanza
_alcantarillado _orrible
_ondura _acer
49
_abía salido _echarás
_a dicho _ectogramo
_abitación _a subir
_ierbabuena _uelga
_idroavión _abitante
_a correr _ierbajo
_uella _idraúlico
50
Con este portero, el equipo _abría ganado.
51
De haberlo sabido, me _abría esforzado más.
52
En el ejercicio 5, habrás observado que ciertas palabras que se
pronuncian igual (HOMÓFONOS), a veces se escriben de una manera y a
veces de otra, según su significado. Esto nos demuestra que no podemos
fiarnos del corrector ortográfico del celular o de la computadora, ya que
una palabra puede figurar como si estuviera bien escrita y sin embargo,
dentro de determinado contexto, está mal utilizada…
Ejercicios
A ver / haber
53
Arte / harte
Ahí / hay / Ay
54
III. Escribe el significado de los siguientes homófonos y una oración
con cada uno de ellos; si lo deseas puedes consultar el diccionario
1.- Gravado
1.- Grabado
1.-
1.-
2.- Botar
2.- Votar
2.-
55
2.-
3.- Honda
3.- Onda
3.-
3.-
4.- Hecho
4.- Echo
4.-
4.-
56
5.- Uso
5.- Huso
5.-
5.-
6.- Tubo
6.- Tuvo
6.-
6.-
7.- Revelado
57
7.- Rebelado
7.-
7.-
8.- Iba
8.- Iva
8.-
8.-
9.- Rayado
9.- Rallado
58
9.-
9.-
10.- Hierba
10.- Hierva
59
2) Transcribe las palabras subrayadas, sepáralas en sílabas y subraya la
sílaba tónica de cada una.
vocal.
Por ejemplo
● además
● ají
● mamá
● maní
● sofá
● tacón
● animal
● calor
● pared
● pesar
● reloj
● salud
● señor
60
Por ejemplo
● ámbar
● cárcel
● césped
● cóndor
● difícil
● fácil
● fútbol
● lápiz
● barco
● calendario
● llave
● mantel
● palabra
● planeta
● saludo
Por ejemplo:
● ábaco
● brújula
● cámara
● esdrújula
● médico
● oxígeno
● pájaros
● pirámide
61
¿Qué son palabras sobreesdrújulas?
Las palabras sobresdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la sílaba
Por ejemplo:
● cayéndoseles
● encontrándomelo
● jurándosela
● permítasenos
● vendiéndoselos
¿Qué es hiato?
Para que una palabra forme un hiato, debe cumplir con alguna de
estas tres combinaciones de vocales:
62
Ejemplos de hiato
¿Qué es diptongo?
Es una secuencia que se forma cuando en una misma palabra hay dos vocales
consecutivas que forman una sílaba. En una palabra hay un diptongo si se
cumple alguna de estas combinaciones de vocales:
Ejemplos de diptongo
Estos son algunos ejemplos de palabras que forman diptongos según las
normas vistas anteriormente:
63
4) Resalta en el texto anteriormente trabajado, con dos colores diferentes,
las vocales donde se produzca diptongo y donde se produzca hiato.
Propuesta de escritura
64
2) Lee el siguiente cuento:
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con
la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese
detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha
que hacía señas para que parara. Paró.
-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes
miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte
daño. ¡Esto está tan desierto!
-¿Y si te matan?
65
Luego responde:
a) ¿El narrador relata los hechos en 1ra, 2da o 3ra persona? Justifica
tu respuesta con un fragmento del cuento.
c) ¿Es sorpresivo el final? ¿Hay pistas de que algo raro sucede con la
automovilista?, ¿cuáles son? Subráyalas.
· Animación de un objeto
· Duplicación o desdoblamiento
Lee atentamente el cuento “La casa del Juez” de Bram Stoker y luego
realiza las consignas. El mismo se encuentra en el final del módulo.
66
3- ¿Qué estudia Malcolmson? ¿Cree en los rumores sobre la casa del
juez?
67
Primera noche
-Apareció…………………………………………………….
Segunda noche
Tercera noche
Ahora en el cuadro…………………………………………………………………..
En el sillón apareció………………………………………………………………………………….
Finalmente…………………………………………………………………………………a Malcolmson.
68
de alarma y la rata desapareció en la oscuridad. La oscuridad era tan
profunda que Malcomson no pudo ver nada más.”
Agudas con tilde-Agudas sin tilde- Graves con tilde- Graves sin
tilde- Esdrújulas
69
70
71
72
73
74
75