Resumen Filosofía 9
Resumen Filosofía 9
Resumen Filosofía 9
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Desarrollo de contenido:
RESUMEN DE LOS INICIOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA
La filosofía apoyada en su metodología de preguntas y respuestas busca orientar el pensamiento humano en el campo del saber. Lo ayuda
en el proceso de conocimiento para salir del error, de la duda, de la ignorancia y encontrar respuestas lógicas, racionales y que lo acerquen
a la verdad de lo que el hombre busca conocer ya sea en el campo físico, metafísico, racional, ético, antropológico, etc.
La filosofía ayuda a comprender el sentido de la existencia (el por qué, el para qué y el cómo), del ser (Dios, mundo, ser, hombre,
naturaleza, etc.)… La filosofía ayuda a la mente a organizar de manera lógica y racional las ideas, los conceptos que tratan de explicar las
causas y fines de la realidad. Por eso la filosofía también se la puede entender como la madre de todas las ciencias, porque ayuda a resolver
las dudas de manera racional y lógica.
Es decir, que a través de la filosofía nos hacemos amigos del conocimiento. Así entonces, la filosofía sirve para cuestionarnos sobre la
realidad y buscar respuestas que nos expliquen el sentido de la vida, de Dios, del mundo, de los fenómenos, etc.
La filosofía sirve para ayudarnos a pensar racionalmente y buscar respuestas lógicas a las preguntas que nacen en torno a las cosas que
conocemos.
3.1 LA PREGUNTA:
El sentido u objetivo de toda pregunta es buscar una mayor información sobre aquello que deseo conocer porque se relaciona conmigo
y de alguna manera me afecta.
Las preguntas me sirven para conocer más, para llegar a la verdad, para descubrir el por qué y el para qué de las cosas, de los
acontecimientos, de los fenómenos.
Las preguntas que el ser humano se hace, por lo general, están relacionadas con el sentido de la vida, de la existencia, del conocimiento,
de los valores, de las ciencias, de la naturaleza.
Al formular una pregunta se quiere que exista una respuesta coherente y clara que aclare las dudas que tenemos y nos señalen la verdad
que buscamos.
Ejemplo:
¿Por qué nos exigen portar tapabocas?
Colegio Santo Domingo Savio. Página 1 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
3.2 LA RESPUESTA:
La importancia de la respuesta es que nos ayuda a despejar las dudas que tenemos sobre la realidad, sobre la vida y sus acontecimientos.
Así pues, la respuesta con sus argumentos nos lleva a la verdad, nos permite entender o conocer el por qué, o el para qué, o el cómo de
las cosas o de los sucesos que están en relación con nuestra vida.
Sin preguntas no puede haber respuestas, sólo explicaciones o teorías sobre algo, y a partir de allí es que se generan los interrogantes
porque hemos descubierto nuevas cosas y éstas exigen una respuesta más clara y verdadera.
Ejemplo:
¿Por qué debemos estudiar? R/. porque es necesario para conocer nuevas cosas. Porque así aprendemos a leer y a escribir.
Porque debemos pasar al siguiente grado. Porque la educación es un derecho de los niños.
¿Para qué existen nuestros padres? R/. Para amarnos. Para cuidarnos. Para darnos su ejemplo y su cariño. Para corregirnos
cuando nos equivocamos y apoyarnos en las cosas buenas.
¿Cómo giran los planetas alrededor del sol? R/. ellos giran en forma de elipse y su velocidad depende de la distancia del sol a la
que se encuentren.
V. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La palabra Filosofía proviene de los términos griegos antes mencionados que traducen “amor a la filosofía”. La filosofía aparece en Grecia,
Asia, Roma. En Grecia nace con pensadores como Tales de Mileto (s. VII a.C.); y en Roma con pensadores como Séneca, Cicerón, Marco
Aurelio…).
El hombre siempre ha buscado entender su entorno, el por qué y el para qué de las cosas e incluso de la misma vida, y por eso se formula
preguntas que ayuden a despejar las dudas de esas realidades; y a medida que pasa el tiempo y según el nivel de su evolución y de su
capacidad de razonar, el hombre ha respondido pasando por etapas como el mito, la religión, la filosofía, la ciencia.
A través de la historia los hombres han intentado encontrar el sentido a la existencia de las cosas, y por ende han intentado dar respuestas
lógicas a las preguntas con relación al mundo, a la sociedad, a la cultura, al ser humano, a las realidades de la vida, etc., y la necesidad de
buscar respuestas a las dificultades, han conducido a los hombres a indagar sobre los medios y las formas para lograr responder a los
fenómenos que los rodean, utilizando diferentes enfoques, los cuales le han permitido tomar principios de la filosofía, la ciencia y el
pensamiento como la base fundamental para enfrentar y entender la realidad actual. En este sentido, hay que reconocer que el ser humano
no nació para vivir en la oscuridad, en la pobreza intelectual, en la ignorancia de todo lo que lo rodea, sino que por estar dotado de
inteligencia, su mayor deseo es conocer más su razón de ser, el por qué y el para qué de las cosas, y el sentido de ellas en el mundo.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 2 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Por esta razón, muchos hombres y mujeres que a través de la historia se han dedicado a la filosofía han llegado a describir a esta ciencia
con diferentes argumentos que permiten enriquecer su misión con relación a otras ciencias, e incluso, con relación al pensamiento
humano.
Muchos pensadores han definido a la filosofía de varias maneras, por mencionar algunos de ellos tenemos a los siguientes pensadores:
Aristóteles dice que: “Filosofía es el principio de todo principio y de las primeras causas”.
Cicerón afirma que: “la filosofía es la ciencia que intenta conocer todo lo divino y lo humano”.
Santo Tomás de Aquino, sostiene que la filosofía “es la ciencia que abarca todas las verdades que surgen de la razón”.
René Descartes expresa que la filosofía “es el estudio que hace el hombre para conducirse bien en la vida”.
El existencialista alemán Karl Jasper formula que “es aquello que le sirve al hombre para no dejarse engañar”.
Y el alemán Martín Heidegger dice que la filosofía “es el extraordinario preguntarse por lo extraordinario”.
De esa y de muchas maneras califican a la filosofía, para demostrar que es una ciencia amplia de conocimiento, no es una ciencia pobre
que no tiene nada que aportar al ser humano en su capacidad de pensar y razonar frente a las circunstancias y realidades de la vida.
Hasta ahora, se puede afirmar que la filosofía es una puerta a la sabiduría, un paso al deseo de amar y querer la verdad, y los aportes que
ha brindado la filosofía han sido de mucha significación en la vida de los seres humanos y de la realidad actual, las cuales se han apoyado
en la ciencia, que fundamenta las ideas, los pensamientos, las reflexiones, o las percepciones a través de lo que más adelante se va a llamar
el método científico.
La filosofía se ocupa del conocimiento de la realidad y de buscar el sentido de la existencia. Es decir, de llevar al ser humano a preguntarse
por el origen de todo y por la razón de ser del mundo y de la vida. Y para hacer eso, la filosofía se apoya en el buen uso del lenguaje y del
funcionamiento de la mente que se expresa a través de las ideas.
II. CÓMO SIRVE LA FILOSOFÍA EN LA VIDA DEL SER HUMANO
La filosofía no sólo ayuda a ver el mundo de forma diferente, sino que también puede cambiar la manera cómo el ser humano interactúa
con él. Es decir, a partir de un pensamiento crítico, reflexivo y lógico, las personas pueden mejorar sus relaciones con el mundo y ayudarlo
a mejorar.
Por otra parte la filosofía ayuda a fortalecer la inteligencia, y a desarrollar la capacidad de escuchar, pensar y responder racionalmente.
III. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE TRATA DE RESOLVER LA FILOSOFÍA?
La filosofía busca solucionar varios problemas generales que tienen relación con la vida del ser humano, como por ejemplo, ¿por qué es
así el mundo que nos rodea?, ¿por qué existe el mal?, ¿Por qué el ser humano es inteligente?, ¿por qué el cerebro del hombre es diferente
al de los animales?, ¿qué es pensar?, ¿qué es la verdad?, ¿por qué la naturaleza produce vida?
La tarea de la filosofía es dudar de todo y preguntarse por todo con el fin de conocerlo mejor, a través de una o varias respuestas que lo
expliquen.
IV. ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA?
La filosofía con el paso del tiempo se fue organizando y se fue dividiendo en diferentes ramas con el fin de ayudar conocimiento racional
y lógico del ser humano en su tarea de conocer el mundo y todo lo que lo rodea. En esa organización aparecen diferentes ramas como: la
epistemología, la metodología, la antropología, la cosmología, la ontología, la metafísica, la teodicea, la gnoseología, la lógica, la
sociología, la psicología, la estética, la ética. Y cada una de estas ramas busca responder a preguntas concretas de su campo de estudio,
por ejemplo: la ética se pregunta ¿qué es lo bueno y qué es lo malo?; la antropología pregunta ¿qué es el hombre?; la cosmología pregunta
¿el universo puede evolucionar?, etc., y así sucesivamente cada una de estas nociones le ayudan al hombre a preguntarse y a conocer
mejor el mundo y su entorno.
V. TAREA DE LA FILOSOFÍA
Colegio Santo Domingo Savio. Página 3 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
La filosofía sirve para ayudar al ser humano a entender los fenómenos sociales y la realidad del mundo que lo rodea. Por otra parte, la
filosofía ayuda al ser humano a cuestionarse sobre el sentido de la vida y del mundo en relación con otros contextos o realidades como
la cultura, el arte, la política, etc.
Es decir, la filosofía sirve para que el hombre se pregunte por el ser y el sentido de las cosas y de la vida, y que en el intento de responder
a sus preguntas logre conocer mejor lo que está investigando y establecer nuevos objetivos de conocimiento para mejorar su aprendizaje
y su razonamiento.
La filosofía no sólo ayuda a conocer el mundo y la vida, sino que ayuda a que el hombre se relacione mejor tomando decisiones adecuadas
que mejoren la vida y el mundo donde se encuentran.
La filosofía es importante porque nos permite elaborar una serie de preguntas que buscan respuestas lógicas para resolver las dudas que
giran en torno a cierta realidad o fenómeno que está en relación con la vida del ser humano que se pregunta por su esencia y su existencia.
La filosofía es la base fundamental de diversas ciencias, teorías y metodologías creadas con la finalidad de acrecentar la sabiduría y el
conocimiento del ser humano. La búsqueda del saber es siempre continuo, y es lo que le ha permitido al ser humano avanzar en el
desarrollo del mundo científico, humano, social, tecnológico, político y religioso en el que vivimos.
Todo ser humano capaz de razonar, de reflexionar y de cuestionarse sobre su vida y sobre lo que lo rodea es capaz de hacer filosofía. Es
decir, en el momento en que el ser humano se plantea los interrogantes sobre el por qué y el para qué de su existencia, al igual que los
interrogantes de dónde viene y para dónde va, quién es, qué es el mundo, etc., en ese momento empieza a hacer filosofía, porque está
buscando conocer más de sí mismo y del mundo y busca respuestas lógicas que expliquen la esencia y el ser de todo.
Para hacer filosofía hay que pasar por seis pasos: observar (escuchar, sentir), cuestionarse, reflexionar, expresar y debatir para poder
concluir. Puesto que no se puede cuestionar sobre algo que no se ha visto o se ha escuchado, y mucho menos se puede debatir. De igual
manera, no se puede expresar argumentos lógicos sobre algo de lo cual no se ha reflexionado con anterioridad. Y así sucesivamente.
En otra palabras los sentidos ayudan mucho al ser humano a encaminarse al mundo de la filosofía, porque a través de los sentido podemos
preguntarnos sobre lo que experimentamos y queremos conocer más a profundidad.
La filosofía siempre ha acompañado al ser humano a través de la historia en el intento de buscar respuestas puntuales a situaciones y
realidades concretas de su cultura, de sus necesidades, del sentido de su vida.
Aunque el hombre no se dé cuenta de que está filosofando, cuando él se pregunta por cómo vivir, o de qué manera vivir mejor, o de cómo
actuar o comportarse de una manera más correcta, justo allí ya está haciendo filosofía porque se está preguntando por el sentido de algo
y está buscando respuestas para conseguir eso que busca.
De igual manera, cuando el ser humano se enfrenta a situaciones concretas donde debe decidir entre dos o varias opciones, él lo hace
desde su capacidad racional la cual le permite pensar y optar por lo que mejor le convenga; es decir, él es capaz de reflexionar y decidir
con criterios lógicos sobre aquello que le ayude a encontrar soluciones.
Con lo anterior reafirmamos que la filosofía ayuda al hombre a perfeccionar sus facultades intelectuales, en otras palabras, la filosofía
ayuda al hombre a pensar coherentemente, a buscar respuestas lógicas, a decidir racionalmente frente a algo, a dar explicaciones sensatas
frente a algo. La filosofía le ayuda al hombre a distinguirse de los animales por su capacidad de pensar y de dar solución a sus problemas
y a las situaciones que rodean su vida.
Cada que el ser humano mira su entorno, y se pregunta el porqué de muchas cosas y entre ellas busca su realización y su felicidad, es allí
donde está permitiendo que la filosofía lo ayude, porque está tratando de descubrir el sentido de algo que lo rodea o incluso el sentido
de lo que hace o del por qué lo hace de esa manera y no de otra.
III. DEL MITO A LA RAZÓN
Colegio Santo Domingo Savio. Página 4 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
I. MITO Y RAZÓN
El mito es un relato tradicional de hechos maravillosos, sagrados, es una herencia de las épocas primarias de las culturas, y son
narraciones simbólicas que relatan acontecimientos extraordinarios y trascendentes donde los protagonistas son personajes
sobrenaturales y fantásticos (dioses, semidioses, monstruos, héroes) y que funciona en el marco religioso para explicar el origen del
universo.
Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que se consideren verdaderos o válidos en las culturas.
Los mitos dan explicaciones imaginarias para transmitir valores, creencias y conceptos para explicar el origen de las cosas, o los códigos
de conducta, y por eso existen diversas versiones de mitos.
Existen distintos tipos de mitos, según lo que quieran explicar:
a. Los mitos cosmogónicos: son los que narran cómo fue la creación del mundo.
b. Los mitos antropogónicos: son aquellos que narran el origen de los seres humanos.
c. Los mitos teogónicos: son los que relatan cómo fue el origen de los dioses.
d. Los mitos etiológicos: son los que relatan el origen de otros seres, fenómenos, rituales y costumbres.
e. Los mitos fundacionales: son los que relatan la fundación de lugares
f. Los mitos escatológicos: son aquellos que describen cómo será el fin del mundo.
La razón aparece para hacer una nueva reflexión sobre la existencia del universo y sobre la existencia del ser humano, es decir, la razón
da una explicación más lógica que explica el orden del mundo. Cuando la razón toma fuerza con sus explicaciones racionales, entonces
se empieza a separar de las explicaciones que daban los mitos sobre los seres sobrenaturales, los héroes y los monstruos. La razón más
bien se apoya en fenómenos y realidades naturales como los que presentan los presocráticos (agua, fuego, tierra, aire…)
I. ÉPOCA NATURALISTA
El período comprendido de esta etapa se encuentra en el siglo VII a. C. es un período que busca explicar la realidad del ser humano a
través de mitos y creencias sobrenaturales, por lo que sus argumentos en un principio no se fundamentan en la razón como tal, sino en
la experiencia de lo que ven y encuentran en su contexto, en los fenómenos de la naturaleza, e incluso de “mitos” que llevan a comprender
la existencia de todo lo existe; y a partir de estas experiencias los filósofos buscan dar una respuesta racional al problema que se han
planteado sobre el origen o génesis de la naturaleza.
Por esta razón, Hesiodo, busca explicar en la “teogonía” el origen de la naturaleza a partir del origen y de la fuerza de dioses, titanes,
semidioses, es decir “elementos sobrenaturales” que actuaron sobre “el caos”, sobre el desorden, pero que los primeros filósofos
Colegio Santo Domingo Savio. Página 5 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
intentaron dar una respuesta distinta a esa pregunta sobre el origen de la naturaleza y de todo lo que se contiene en ella, es decir, los
primeros filósofos (presocráticos – naturalistas o físicos) buscan responder ya no desde la parte sobrenatural (dioses), sino desde la
parte de elementos naturales que expliquen los fenómenos y la realidad de la naturaleza.
Así entonces, dentro de la época naturalista se encuentran los filósofos presocráticos quienes se preguntan por dos importantes
cuestiones: 1) ¿Cómo se originó la naturaleza? Y 2) ¿de qué está compuesta la naturaleza, tal como se la conoce? A estos filósofos se los
conoce además como filósofos físicos porque se preguntan por la physis (naturaleza).
Ahora bien, los primeros filósofos o presocráticos buscaban el ARGÉ, y el Argé es “el principio originario o el elemento original”, es decir,
es el elemento que compone toda la naturaleza que conocemos y el elemento a partir del cual surge y se origina toda la naturaleza que se
conoce.
Dentro de los filósofos presocráticos se encuentran:
Tales de Mileto quien pensaba que el Argé o el elemento principal que da origen a todo es el agua; (o lo húmedo), puesto que
para Tales, el Agua es el elemento que hace que todo surja, crezca, aparezca, exista. Sencillamente porque el agua tiene
capacidad de transformación, porque además el agua puede pasar por los tres estados de la materia Ksólido, líquido y gaseoso.
Entonces, si el agua puede transformarse, tranquilamente puede transformarse en los distintos elementos de la naturaleza.
Además, Tales sostiene que la tierra flota sobre el agua y que los seres vivos son compuestos de agua. Es decir, tales utiliza su
razón para explicar el origen de la naturaleza pero apoyándose en realidades naturales, ya no en fenómenos sobrenaturales o
mitos.
Anaxímenes, sostiene que el origen de toda la naturaleza, o el elemento argé, es el aire; para Anaximenes el aire tiene la
capacidad de transformarse por medio de dos procesos: 1) la Condensación, es el enfriamiento y 2) la Rarefacción es el
calentamiento. Y Anaxímenes pensaba que cuando el aire se calienta, éste se convierte en “fuego”, pero cuando el aire se
condensa se convierte en viento, y cuando se condensa mucho más se convierte en nube, y cuando se condensa más aún, es
decir, se enfría más se convierte en “agua”, y el agua se convierte en tierra y por último la condensación final es cuando la tierra
se convierte en piedra. Por otra parte, Anaxímenes pensaba que el aire está en todas partes y por tanto es infinito y es capaz de
contenerlo todo.
Anaximandro dice que el argé o el principio de todo es el apeiron; Apeirón significa “lo infinito, lo indefinido, o lo
indeterminado” y que a su vez es capaz de contenerlo todo y dar origen a todo. Para Anaximandro, el Apeiron carece de límites,
es indestructible, es inmortal, y es una especie de masa capaz de originar y contiene todo. Por otra parte, Anaximandro tiende
a ser el primer filósofo evolucionista (es el antecedente de Darwin) puesto que sostiene que las primeras especies surgen en el
mar y a partir de allí van surgiendo a la tierra y van evolucionando.
Anaxágoras Sostiene que el elemento origen de todo es el Nous, el cual es una “inteligencia ordenadora”, es decir, el Nous es la
inteligencia ordenadora capaz de originarlo todo y de ordenarlo en equilibrio y armonía como se conoce la naturaleza. Para
Anaxágoras existía desde siempre una masa caótica, sin forma y dispersa por el universo hasta que el Nous aparece para ordenar
esa materia caótica hasta transformarla y ordenarla en la naturaleza que se conoce.
Anaxágoras hablaba de “Homeomerías” las cuales eran semillas que estaban dispersas por ese universo caótico y deforme y eran
semillas que contenían los datos genéticos de todo lo que existe en la naturazleza, y estaban dispersas en el universo
desordenado hasta que el Nous las ordena y convierte el universo caótico (el “caos” de Hesiodo) en “COSMOS”.
Heráclito de Éfeso considera que el elemento principal de la naturaleza es el fuego como el origen de todo;
Jenófanes quien da origen a todo es la Tierra;
Pitágoras, en cambio, sostiene que son los Números, y
Empédocles afirma que el origen de todo son los 4 elementos: agua, aire, fuego, tierra. Él pensaba que en el universo todos los
elementos estaban unidos, pero que estos cuatro elementos se mezclan y se desintegran a partir de dos fuerzas cósmicas las
cuales son: 1) el amor y 2) el odio, y Empédocles pensaba que el proceso de integración y separación se repite de manera cíclica
y eterna y en esa transformación o proceso van generando todo.
Demócrito pensaba que el argé son los “átomos”, él pensaba que todo en la naturaleza debe estar compuesta por partículas
pequeñas e indivisibles a las cuales él llama átomos (sin división o sin partes); los átomos son partículas que no se pueden
dividir, partículas que no tienen partes, y para él los átomos son partículas indivisibles que vibran en el vacío y que dependiendo
de como se unan o se separen son capaces de formar los diferentes elementos de la naturaleza.
Heráclito y Parménides son filósofos que buscan responder al interrogante sobre el origen de la naturaleza, pero a partir del gran
problema del cambio y de la permanencia, y su pregunta está basada en: “¿todo esta en constante cambio o hay algo que permanece
más allá del camio?”, entonces van a tener dos posturas opuestas, distintas, así pues:
Colegio Santo Domingo Savio. Página 6 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Heráclito de Éfeso (S. Va.C.) piensa que todo cambia, que todo está en continuo movimiento, en continua transformación y
que el “devenir” es la característica fundamental de la naturaleza. Para éste filósofo, entonces, el elemento original es un
elemento abstracto (metafísico), es algo que no está dentro de la naturaleza. En otras palabras, el argé de Heráclito se separa
de las características que tienen las respuestas de los presocráticos o “naturalistas” puesto que su respuesta no se apoya en
fenómenos naturales sino en abstracciones metafísicas. Heráclito es conocido por la frase “nadie se baña dos veces en el mismo
río” pues haciendo con esta metáfora una explicación de que todo está en continuo cambio, es decir es una metáfora constante
y permanente de la naturaleza.
Heráclito también afirma que “el mundo no lo crearon ni los dioses ni los hombres”, con esto quiere afirmar que el mundo es
eterno, que la naturaleza es eterna y que el cambio de la naturaleza se presenta de manera cíclica. Para Heráclito el mundo es
eterno, siempre ha sido y siempre será. Heráclito considera que el elemento principal de la naturaleza o el argé es el fuego como
el origen de todo, es decir, para Heráclito el mundo es “fuego vivo”, pone al fuego en sentido metafórico porque este elemento
está en constante transformación, en constante movimiento, y representa a la naturaleza cambiante. Es decir, ppara Heráclito
el fuego se puede entender como el argé, pero también como la metáfora del constante cambio. Para Heráclito el fuego se
enciende o se apaga dependiendo de la medida, es decir, existe una medida que rige y que gobierna el cambio, y esa medida es
conocida como El Logos (Ley) para Heráclito el Logos es una Ley que gobierna el cambio de las cosas, es una ley que hace que las
cosas se modifiquen, es una ley que produce una guerra que conlleva el cambio; según Heráclito, el cambio se produce por la
guerra entre los dos opuestos, el calor y el frío, el día y la noche, el amor y el odio, etc… y esto genera el cambio en la naturaleza.
Y para Heráclito la naturaleza es una “totalidad armoniosa y ordenada”, y dicha armonía se produce gracias a la guerra entre los
opuestos
Parménides (s.V a.C) es otro filósofo que piensa en un origen metafísico, pues a Diferencia de Heráclito, Parménides piensa
que todo lo que cambia es parte del “No-ser”, es decir, para Parménides lo que cambia es “no-ser”, o hace parte del “No-ser”, o
lo que cambia es una ilusión. Para Parménides “”ser” es lo mismo que “pensar”, es decir, para Parménides el ser sólo se puede
alcanzar gracias a la actividad del pensamiento, entonces, él afirma que todo lo que se capta a través de los sentidos es una
ilusión, es algo falso y es producto de nuestra ignorancia. Para nosotros poder conocer el verdadero ser, o la verdadera realidad,
es necesario utilizar el pensamiento.
De allí que Parménides habla de “tres principios”:
1) El principio de identidad, lo que es es;
2) el principio de no contradicción, lo que es no puede no-ser; y
3) el tercer excluido, o es o no es, algo es o no es.
Con esto Parménides está postulando que haya “ser”, y a partir de allí Parménides considera que el “Ser” posee unas
características, a saber:
a. El ser es necesario
b. El ser es único
c. El ser es inmutable
d. El ser es inmóvil
e. El ser es inengendrado
f. El ser es imperecedero
g. El ser es intemporal
h. El ser es indivisible
Es decir, para Parménides, por ejemplo lo que se puede dividir “no es ser”, o las cosas múltiples no son el ser, porque el ser es
único… entonces todo lo que se conoce ha sido captado por los sentidos y por ende se mueve, es múltiple, tiene un origen, es
temporal, etc, y allí Parménides afirmará que eso que se conoce no es el ser real, sino que es una mera ilusión, y dirá: conocer el
mundo por medio de los sentidos lleva a la ignorancia y por ende no permite conocer le ser ya que es pura apariencia conocida
o percibida por los sentidos. Por ende sólo es ser lo que cumple con las anteriores características, de allí que el “ser” de
Parménides un concepto muy abstracto, es algo que no cambia. De allí que buscar la verdad del ser es buscar esa esencia que no
cambia.
Entonces a partir de esto se dice que Parménides postula la manera de como pensar de manera correcta
V. ESCUELAS PRESOCRÁTICAS
CONTEXTO HISTÓRICO DE GRECIA
Colegio Santo Domingo Savio. Página 7 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
I. INTRODUCCIÓN
Las escuelas Presocráticas eran aquellas escuelas filosóficas fundadas aproximadamente en el siglo VII a. C. en Grecia. Se les conoce con
el nombre de “Escuelas presocráticas” puesto que son las escuelas de la filosofía clásica que existieron antes del filósofo Sócrates, por
tanto su pensamiento y sus enseñanzas no fueron influenciadas por el pensamiento socrático. Dentro de esas escuelas se encuentran: la
Escuela de Mileto, la Escuela Pitagórica, la Escuela eleática.
La “filosofía presocrática” nace de la pregunta por la naturaleza. Todas las escuelas presocráticas fueron desarrolladas en las ciudades
natales de quienes las fundaban. Por otra parte, todas estas escuelas compartían la característica de ser racionalistas, y todos sus
miembros buscaban siempre la verdad, a través de las preguntas y las respuestas que formulaban en torno al cosmos, a la naturaleza.
Se denomina Escuela de Mileto o jónica, y fue fundada en el siglo VI a.C. en la ciudad griega de Mileto por Tales de Mileto. Entre sus
miembros se encuentran: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Esta escuela introdujo nuevos puntos de vista, contrarios a las
opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo. Mientras que las opiniones populares de aquella época
indicaban que el destino de los seres humanos era controlado por la fuerza de voluntad de algunos dioses, por lo cual todo lo que ocurriera
en la tierra era deseo de esas figuras, es decir, se daba poder los fenómenos naturales era responsabilidad de los dioses.
Las características de esta escuela:
Era una escuela filosófica muy materialista.
Parte de la idea de que un solo material es la base de todos los demás, como por ejemplo “el agua”, presentada por Tales de
Mileto.
Decía que la principal esencia de las cosas era un principio no físico que dirige todo.
A esta escuela se le atribuyen las primeras observaciones científicas de la naturaleza, porque fueron los de Mileto (milesios)
quienes utilizan las estrellas como herramientas de navegación.
El pitagorismo era el movimiento filosófico, científico y religioso, fundado en el siglo V a.C. Por Pitágoras de Samos y sus seguidores los
pitagóricos. Estos formaban la secta griega de los astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían en esencia que todas las cosas
son números, pues el pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas. Para los pitagóricos el universo debía ser entendido
y estudiado como un todo, como el cosmos, de allí que los pitagóricos fueran entendidos como pensadores idealistas mas no materialistas.
Las características de la escuela pitagórica:
Consideran el cuerpo humano como la materia física que encarcela el alma.
Para Pitágoras y sus seguidores la vida después de muerte era indiscutible, pues creían que el alma podía ser eterna.
Trataban de explicar todas las cosas materiales a partir del número.
Se hizo cargo de muchos misterios, hizo muchas doctrinas, principalmente en el campo matemático.
A los pitagóricos se les atribuye las teorías de los números.
Ésta recibe el nombre de “Escuela eleática” porque proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, hogar de Parménides y Zenón de
Elea, que son los fundadores y los representantes de esta escuela. El pensamiento de esta escuela se opone tanto a la filosofía materialista
de los milesios, como a la teoría de flujo universal propuesta por Heráclito. Según los eleáticos el universo es en esencia una unidad
inmutable, infinito a través del tiempo y del espacio y que no puede ser entendido a través de los sentidos o del simple conocimiento
humano. Pues el universo sólo puede ser conocido a través de la reflexión filosófica, la cual permite llegar a la verdad última de las cosas.
Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban los eleáticos, es como se puede alcanzar la verdad última, pero no a través de lo que se
experimenta con los sentidos. Las observaciones sensoriales ofrecen sólo una visión limitada y distorsionada de la realidad. La escuela
eleática sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia inmutable, es decir, que las cosas son esencialmente ser.
Muchas enseñanzas de esta escuela se apoyaron en las doctrinas de Parménides quien elaboró sus doctrinas dentro del campo de la
metafísica, es decir, hablando del ser y el no-ser. Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos
distintos son mera ilusión.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 8 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
I. FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO
El método científico, es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Por tanto, el método
científico hace parte del quehacer de la filosofía, por estar sujeto a la razón.
A través de la historia, y desde los inicios del hombre nómada se empiezan a dar los primeros pasos de lo que se llamará más adelante
método científico; porque fue el hombre en su intento de conocer y descubrir los fenómenos de la naturaleza que empezó a observar y a
descubrir cambios en el mundo, en la naturaleza, en lo que lo rodeaba, y gracias a su observación y a su experimentación va llegando a
conclusiones que le permitieron pasar de ser nómada a ser sedentario, porque descubre la agricultura, la cacería, la domesticación, es
decir, el hombre empieza a razonar y a descubrir cambios en la naturaleza que le permiten cambiar su estilo de vida, pasar de ser
recolector de frutos a ser agricultor, y de ser un cazador a ser pastor. Aunque hasta aquí el hombre primitivo no sabe que lo que está
haciendo es filosofía y mucho menos practicando el método científico.
Es con el pasar del tiempo que se puede hablar del método como tal, cuando Galileo Galilei en el siglo XVI emplea los primeros pasos de
ensayo y observación, añadiendo a estos la hipótesis y la experimentación. Sin embargo hasta el siglo XVII, es René Descartes quien en
su obra “Discurso del método” (1637), definió las reglas del método por vez primera. Dichas reglas o pasos del método científico son:
Observación: hace referencia a todo lo que el hombre quiere conocer, estudiar o comprender.
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se lleva a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones: se extraen de la teoría formulada
Antes del inicio de la cultura griega, existía la civilización micénica, la cual cayó alrededor del siglo XII a.C. dando paso a las edades de
la invasión dórica.
La llamada Grecia Helénica comenzó en el siglo VIII a.C. como consecuencia de esa invasión. El evento que marca el inicio formal es la
celebración de los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.C.
Así pues, la cultura griega antigua, conocida también como “Grecia clásica” es llamada también cuna de la civilización occidental; y fue
una de las culturas de mayor influencia e importancia en la antigüedad mediterránea. Su centro se halla en la ciudad-Estado de Atenas.
Gran parte de esta cultura sobrevive hoy en día. Pues es una cultura que ha influenciado en la cultura occidental en aspectos como la
política, la lengua, las artes, la filosofía, las ciencias, los sistemas educativos. Su importancia actual, pues no sólo se debe a la riqueza de
su pensamiento, sino también a la expansión de los griegos en el mundo con su cultura y sus conquistas.
La historia de la Antigua Grecia se divide en los siguientes períodos:
Época arcaica (750-500 a.C.):
Período clásico (500-323 a.C.)
Período helenístico (323-146 a.C.)
Grecia romana (146 a.C.- 330 d.C.)
Antigüedad tardía (330-529 d.C.)
Ahora bien, cabe mencionar que la historia griega propiamente dicha termina con la invasión romana en el año 146 d.C. luego de la Batalla
de Corinto.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 9 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
La cultura griega o clásica logró aportar mucho al mundo, entre sus aportes se encuentran:
La invención de la democracia, específicamente en Atenas, aunque sólo era para los varones de Atenas mayores de edad.
La creación de las olimpiadas, que fueron festividades deportivas como un acto de honor a los dioses del olimpo.
La invención formal de la filosofía acuñando diversas teorías y métodos en torno al conocimiento del ser humano, del mundo y
de la realidad.
Variadas y valiosas tradiciones artísticas como la literatura mitológica y religiosa.
La extensa e importante mitología griega en donde se reúnen los relatos fundacionales del mundo y los numerosos mitos de los
dioses y su relación con los hombres y con el mundo.
La cultura griega y la cultura romana terminaron siendo muy semejantes y casi indisolubles. Cuando los romanos conquistaron a los
griegos, se fascinaron por la gran cultura que encontraron y pasaron a asimilarla como suya. Sólo se limitaron a cambiar los nombres de
todo al latín, idioma de la cultura romana, pero respetaron gran cantidad original de la cultura griega, y así surgió la cultura
Grecorromana, en la cual el dios griego Zeus, pasó a llamarse Júpiter, la diosa Afrodita pasó a llamarse Venus, Ares pasó a llamarse
Marte…
ACTIVIDAD: Se pueden consultar en la siguiente página disponible en internet la información de toda la mitología griega y romana
https://www.imperivm.org/equivalencias-entre-los-dioses-griegos-y-los-romanos/ y realizar su propio esquema.
Cada una de las culturas tenían ciertos aspectos que la caracterizaba la una de la otra, y todas esa características fueron enriqueciendo
al mundo con sus enseñanzas y tradiciones, entre ellas podemos encontrar:
Aporte: Cultura griega Cultura romana
En las Las matemáticas fueron desarrolladas por Pitágoras y su discípulos Aportó los números romanos
matemáticas en la aritmética y la geometría
En la Con Hipócrates, hicieron aportes a la fisiología y a la anatomía En los primeros tiempos la medicina romana
medicina diferenciando las causas, síntomas de las enfermedades. era medio magia y religión. Y a final del siglo
III a. C. aparece el médico
En la Los griegos estaban organizados en: a) los ciudadanos, donde Entre los romanos existían tres clases
sociedad pertenecían las personas libres y b) no ciudadanos, donde se sociales: a) los patricios, b) los plebeyos y c)
encontraban las mujeres, los esclavos y los extranjeros. los esclavos. Lo que significaba que no todos
Las personas libres eran los ciudadanos, quienes tenían derecho a la tenían derecho a la ley y a los derechos.
democracia y a las leyes y a la polis. Los libres sólo eran los Patricios y los
Los esclavos y extranjeros no eran libres. plebeyos.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 10 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Las mujeres eran libres pero no tenían derechos. Los esclavos no eran personas libres.
En la Tenían varios dioses antropomorfos (tenían forma humana pero Tenían varios dioses a quienes los adoraban
religión eran inmortales). a través de los sacerdotes, su máximo
Los dioses vivían en el olimpo y estaban bajo el poder de Zeus. pontífice era el rey o emperador. Al final los
romanos adoptaron el culto griego.
En la Los edificios o construcciones eran hechos en honor a los dioses Las construcciones eran representaciones de
arquitectura griegos las victoria militares
En el Los griegos se transportaron por barcos por ser el mar las Las familias más acaudaladas se
transporte principales zonas de acceso y las rutas para transportarse. transportaban en una especie de camas
En algunas zonas terrestres cercanas utilizaban carruajes tirados sostenidas por los esclavos.
pos animales Fuera de la ciudad existían carruajes de dos
o cuatro ruedas tirados por animales.
En la Usaron la lógica y la razón para pasar a dar importancia a la ciencia Siguieron la doctrina de los filósofos griegos.
filosofía buscando la verdad de las cosas
En la Todos los niños varones, hijos de familias pudientes asistían a las Todos los niños y niñas hijos de las familias
educación academias a prepararse. Luego de cierta edad (14 años) se importantes se educaban. Las niñas hasta los
preparaban fortaleciendo su cuerpo para entrar al ejército. Las 11 años. los niños se educaban más para luego
niñas no se educaban sino que permanecían aprendiendo las cosas ser parte del ejército.
del hogar
Ubicación de Se ubicó en la península de los Balcanes, por las islas del Mar Egeo Se ubicó en la península de Italia que está
las culturas y mar Jónico y por la costa occidental de Asia Menor. entre el mar Adriático y el mar Tirreno
El período comprendido de esta etapa filosófica se encuentra entre los siglos III al XV d.C.
Las características de esta etapa están marcadas porque nace con el inicio del Cristianismo, es una época caracterizada por la fe, es una
época que no sólo se apoya en la razón y filosofía humana sino en “La Revelación Divina”.. En esta etapa la filosofía se preocupa por el
tema de Dios, y que el mundo y los hombres existen porque es Dios quien da el ser, la existencia.
Dentro de los principales pensadores de esta época se encuentran: san Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, y a ellos se suman
otros pensadores como Juan Escoto, Anselmo de Canterbury, san Buenaventura, Guillermo de Ockam., entre otros.
El pensamiento más relevante es el de Tomás de Aquino, quien presenta las cinco vías para demostrar la existencia de Dios (1. Movimiento,
2. Eficiencia, 3. Contingencia, 4. Grados de perfección, 5. Finalidad).
Colegio Santo Domingo Savio. Página 11 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
El período comprendido de esta etapa se halla entre los siglos XVI al XVIII d. C.
Esta época termina con la muerte del filósofo Hegel en 1831. Y se inició con una fuerte crítica a los filósofos clásicos y su estudio se centró
en el hombre. Otros temas que se desarrollaron en esta época fueron sobre el conocimiento, en qué consiste, cuál es su origen y cómo se
fundamenta. También en esta época se separa la filosofía de la teología, al igual que las ciencias populares como la física, la química y la
biología.
Por otra parte en este período de la modernidad se formulan grandes sistemas filosóficos en los que se encuentran dos corrientes
importantes:
El racionalismo: como se llamó a la corriente filosófica que Descartes inició y da privilegio a las verdades de la razón.
El empirismo: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, unida a la percepción de los sentidos, en la
formación del conocimiento. Para el empirismo la experiencia es la base de todo conocimiento.
Principales filósofos de esta época: René Descartes, David Hume, John Locke, George Berkeley, Immanuel Kant…
La filosofía contemporánea es el período actual de la filosofía. Por extensión, se le llama así porque en la actualidad hay filósofos que aún
están vivos como Fernando Savater, Gabriel Albiac… y otros que recién han fallecido como Eugenio Trías, Gustavo Bueno.
La filosofía contemporánea es el período que sigue a la filosofía moderna y su inicio se suele fijar a inicios del siglo XIX e inicios del siglo
XX.
Las tradiciones más significativas y abarcadoras del siglo XX, fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón (Germania-Inglaterra…)
y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX vio también el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas como El
positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, y el posestructuralismo. Es decir, la filosofía contemporánea se caracteriza
por la fundamentación de las ciencias.
En este período de la filosofía contemporánea, los filósofos trabajaron desde las universidades, sobre todo en temas del lenguaje y la
filosofía, conocidos como “El giro lingüístico”. Los principales exponentes de este “giro” fueron Martín Heidegger y Ludwig
Wittgenstein.
Los filósofos más representativos de este período de la filosofía contemporánea son: Hegel, Karl Marx, Jean Paul Sartre, Bertrand Russel,
Ludwig Wittgenstein, Martín Heidegger, y Friedrich Nietzche.
bienestar personal, cuál es su sentido, su importancia, de qué depende este; nos podemos preguntar por el mundo de la tecnología; por
el sentido y función de nuevas leyes que rigen la vida y la sociedad (leyes sobre el aborto, sobre grupos, sobre la bioseguridad, etc); nos
preguntamos sobre la familia. Nos preguntamos sobre las realidades de pobreza, enfermedades, guerras, etc.
Sin embargo, los filósofos a través de la historia han dedicado tiempo y reflexión para ir respondiendo a las preguntas que van surgiendo
en el deseo de conocer la vida, el mundo, Dios, el hombre, las fenómenos naturales, etc..
Así entonces, ¿cuáles pueden ser los problemas filosóficos de nuestra vida y de nuestra sociedad actual?
En torno al conocimiento, ¿qué significa hoy en día conocer?, ¿para qué sirve la tecnología hoy en día en el campo del
conocimiento?, ¿de dónde viene el conocimiento y cuáles son sus límites?
En torno al ser, ¿por qué existe algo (enfermedades, problemas, reglas…), no es mejor que no exista?, ¿por qué existen las reglas
dentro de la sociedad?
En torno a Dios, ¿Existe de verdad Dios?, y si existe ¿por qué hay tanta maldad, pobreza e injusticia en el mundo?
En torno al hombre, ¿cómo debería ser hoy en día el ser humano?, ¿cuál es la tarea del ser humano frente al mundo-naturaleza?,
¿por qué hoy en día las mascotas tienen casi la misma o tal vez más importancia que los muchos niños?, ¿Qué importancia tienen
hoy en día los derechos humanos en medio de una sociedad que vive en medio de la violencia y la injusticia?
En torno a la bien, ¿Qué significa estar bien hoy en día para ti?, ¿Qué significa estar bien para tus padres?, ¿qué significa estar
bien para la sociedad?
En torno a la felicidad, ¿Qué es la felicidad para ti?, ¿Es lo mismo estar feliz que sonreír?, ¿Qué cosas producen felicidad?, ¿por
qué lo que a unos les produce felicidad a otros no?, ¿por qué hoy en día para algunas personas la vida no es motivo de felicidad?
En torno a la política, ¿qué relación existe hoy en día entre la política, el ser humano y su bienestar?, ¿Por qué la política debe
proveer salud, educación, estabilidad, seguridad, al ser humano para que este sea feliz?
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS
1. UNIVERSALIDAD. Esta busca estudiar todo lo existente, alcanzar un conocimiento de todo lo que la ciencia aborda más allá
de ésta.
2. BÚSQUEDA DE CAUSAS ÚLTIMAS. Encontrar el fundamento más profundo de la realidad, ya que para la filosofía el
conocimiento debe conducirnos a la verdad absoluta de todo lo que existe.
3. REFLEXIBILIDAD. Los problemas filosóficos requieren de la reflexión racional para hallar posibles respuestas y pretenden
explicarse dentro de ese conocimiento.
4. CRÍTICA: Procura discernir entre las respuestas más satisfactorias o racionales de aquellas que no lo son, incluso pueden
retomarse ideas que se habían rechazado anteriormente.
5. SISTEMATICIDAD. Enlazan o vinculan conceptos que den sentido a las respuestas que plantean, de acuerdo al orden más
coherente o lógico posible.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 13 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Antropología= ciencia social que estudia todos los aspectos de la naturaleza humana junto a las manifestaciones socioculturales.
Cabe aclarar que cada una de estas ciencias o por lo menos la mayoría de estas tienen otras subdivisiones que las estudiaremos en su
momento dentro de clase de filosofía.
III. EPISTEMOLOGÍA
La palabra epistemología está compuesta de dos palabras griegas que son: episteme que significa “conocimiento”, y logos que traduce
“estudio” o “ciencia”. Por tanto, es el estudio o la ciencia del conocimiento. Así pues, la epistemología es una rama de la filosofía que se
ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La epistemología surge en Grecia con los filósofos como Platón,
quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. Porque mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin tanto
rigor ni fundamento, el conocimiento es la ciencia verdadera y justificada que se ha obtenido de un proceso de comprobación y validación.
Sin embargo, hasta la época del Renacimiento, es donde se comenzó a desarrollar el término epistemología con filósofos como Galileo
Galilei, René Descartes, entre otros, porque fueron ellos quienes se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.
IV. ONTOLOGÍA
La palabra ontología proviene de dos términos del griego que son: ontos que traduce “ser” o “ente”, y logos que significa “estudio” o
“ciencia”. Por tanto, la Ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia o la realidad, tratando
de determinar la presencia de las diferentes entidades del universo. Los interrogantes que la ontología busca responder son algunos como
¿qué es el ser?, ¿cuál es el significado e importancia del ser?, ¿existe Dios?, ¿existe el alma?, ¿cuál es la verdad del universo?, ¿qué son los
valores en el ser humano?, ¿qué es la muerte?, ¿existe vida después de la muerte del cuerpo?
V. ANTROPOLOGÍA
El concepto “antropología” proviene de dos términos griegos, antropos que significa “hombre” o “humano”, y Logos que significa “estudio”
o “ciencia”, de tal manera que “la antropología es el estudio integral del ser humano”, tomando en cuenta sus rasgos culturales y sociales,
dentro de la historia de su civilización y de su especie.
Así entonces, la antropología toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las
costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, los valores.
La antropología como ciencia social está abierta a la integración de otras ciencias y disciplinas que reflexionan sobre las dimensiones
biológicas, sociales, culturales, lingüísticas, religiosas, etc. es decir, la antropología nace para estudiar al hombre dentro de su cultura y
en relación con otros hombres y otras culturas. Ahora bien, para conocer más al ser humano, la antropología se divide en múltiples
disciplinas para conocer y explicar al hombre, a saber, éstas divisiones son:
Antropología lingüística: este campo se refiere a las formas de comunicarse del ser humano.
Antropología física o biológica: es la encargada de analizar y explicar la parte biológica del ser humano comparada entre
diversos grupos de individuos.
Antropología social: es conocida como sinónimo de la “Antropología cultural”, aunque la antropología social se enfoca en la
manera en que los seres humanos se asocian y forman grupos; mientras que la antropología cultural se enfoca en los hábitos y
costumbres de esas agrupaciones humanas, incluido su música, su vestimenta, su arte, su gastronomía, sus festividades, etc.
Arqueología: su objetivo de estudio es analizar objetos, herramientas, y edificaciones que se han realizado a lo largo de la
historia de la humanidad , analizando con ello la transformación de la sociedad
VI. PSICOLOGÍA
La psicología es una ciencia social dedicada al estudio y análisis de la conducta humana y de los procesos mentales del ser humano. Es
decir, la psicología se centra en estudiar la mente y la experiencia humana. Para un mejor estudio de la mente y la conducta del ser
humano, la psicología se organiza en diferentes ramas como:
1. La psicología básica: ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y lo social o humano, y se centra en el
entendimiento y la recopilación de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. y ésta a la vez se organiza
en:
Psicología cognitiva. Es la encargada de estudiar los procesos mentales que permiten el conocimiento, es decir, la experiencia.
La percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 14 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Psicología del aprendizaje: dedicada al estudio de los procesos de adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo,
es decir, al modo en el que el ser humano aprende.
Psicología evolutiva: es la encargada de estudiar las distintas etapas del crecimiento y desarrollo del alma humana a lo largo de
la vida.
Psicopatología: es el estudio de las “anormalidades” o trastornos del alma.
Psicología del arte: estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la expresión artística desde el punto de vista de la
mente humana.
Psicología de la personalidad: es la encargada de intentar construir modelos de comprensión de la personalidad humana.
2. La psicología aplicada. Llamada también psicología profesional, es el conocimiento básico psicológico, puesto al servicio de la
resolución de problemas puntuales de la sociedad. Y ésta se organiza en otras ramas como:
Psicología clínica: es la encargada de atender pacientes con sufrimientos mentales y emocionales, para ayudarles a llevar una
vida lo más funcional posible.
Psicología educativa: se centra en el aprendizaje y en el crecimiento del individuo, colaborándole en la construcción de sus
hábitos y metodologías en los entornos escolares para favorecer su aprendizaje.
Psicología infantil: ésta se especializa en los problemas emocionales o mentales de los niños o adolescentes en sus primeras
etapas de la vida.
Psicología social: se centra en los grupos humanos y en las interacciones humanas, haciendo énfasis en la importancia del
entorno en la configuración de la vida.
Psicología industrial: ésta se aplica a los diversos contextos laborales y a las situaciones mentales involucradas en el desarrollo
del trabajo.
Psicología forense: es la encargada de colaborar con la justicia en la comprensión mental de los criminales, de los homicidios y
de otras situaciones límite de las personas.
Psicología del deporte: ésta aplica sus conocimientos al campo deportivo para comprender la mentalidad del deportista, en su
parte emocional y mental.
La palabra “Mayéutica” proviene del griego maietikos que se puede traducir como ayudante del parto. Era la función de quien ayudaba a las
embarazadas a dar a luz, y a partir de esta analogía, el filósofo Sócrates toma el sentido de la mayéutica para hacer referencia al arte de
dar a luz nuevas ideas, de sacar a la luz las ideas que se llevan dentro de cada uno, pero que necesitan de un ayudante para que puedan
salir y ser conocidas.
Por tanto, la mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra los
conceptos y dé con las respuestas lógicas, pero descubriendo que dentro de él se encontraban conceptos, ideas y respuestas ocultas.
La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta en la mente de cada persona y a través de la mayéutica el ser
humano va logrando sacar (dar a luz) nuevas ideas.
Por lo general la “mayéutica” es atribuida a Sócrates, e incluso la mayéutica es nombrada como el “método socrático” puesto que utiliza
la “ironía” y el diálogo para llevar a descubrir la verdad.
La mayéutica debe pasar por una serie de pasos, a saber:
Planteamiento del tema
La formulación de las preguntas.
Frente a la respuesta que se produce, el maestro la pone en duda o la puede debatir.
La confusión y el debate debe llevar a dudar de la respuesta dada con el objetivo de pensar y buscar lógicamente y con toda
seguridad la respuesta que exprese la verdad.
A través de nuevas preguntas y nuevas respuestas se llega a nuevos argumentos, nuevos conocimientos nuevas definiciones y
se acerca a la verdad de lo que se está buscando responder.
Las conclusiones dadas a través de una verdad irrefutable, correcta.
Así pues, la mayéutica busca ayudar a dar a luz al conocimiento verdadero a través de preguntas que lleven a descartar los errores y a
encontrar la secuencia de unas respuestas lógicas que acerquen a la verdad irrefutable. Por tanto la mayéutica no es un ciclo, sino un
proceso continuo de búsqueda de la verdad usando la inteligencia, el razonamiento personal.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 15 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
II. LA DIALÉCTICA
La palabra dialéctica proviene del griego dialectikós y se puede traducir como “conversación”, es decir, es el arte de la conversación donde
se expone, se debate y se discute argumentos que buscan encontrar la verdad.
Así entonces, se conoce como la dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos
contrarios entre sí. La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. Platón fue el primero en usar y señalar a la
dialéctica como técnica y método para responder a algo ya que a través de esa se puede llegar a la verdad.
Para Aristóteles, la dialéctica es un proceso racional, ligado con la lógica, que es desarrollado por el individuo como parte de las
habilidades necesarias para realizar argumentaciones lógicas.
Por su parte, Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar a la verdad partiendo de un primer postulado
(llamado tesis) que luego será refutado (en la antítesis), para llegar a una nueva idea o resultado (conocido como síntesis), y que llevará
nuevamente a una tesis y así sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera en el tema que se está debatiendo.
Por su parte Immanuel Kant, apoyó la teoría de Aristóteles, quien consideraba a la dialéctica como una lógica de apariencias, basándose
en principios subjetivos, es decir, en argumentos personales.
III. LA LÓGICA
La lógica deriva del griego lógikos que significa “razón”, “estudio”, “Ciencia”. Aristóteles fue el primer filósofo en emplear la lógica para
argumentar la verdad dentro de la ciencia. Por tanto, la lógica es una ciencia formal que hace parte de la filosofía y de las matemáticas.
Ésta se centra en el estudio de los procedimientos válidos y no válidos del pensamiento, es decir, en procesos como la demostración, la
inferencia o deducción, así como en conceptos como las falacias, las paradojas y la verdad.
La lógica es una disciplina antigua nacida de manera independiente entre los pensadores de las civilizaciones clásicas y antiguas que
aluden al pensamiento dotado de razón.
Existen varios tipos de lógica, a saber:
1. Lógica filosófica: con este término se llama a las áreas de la filosofía en las que se emplean los métodos de la lógica para resolver
o avanzar en determinados dilemas filosóficos. Se trata de una disciplina muy cercana a la filosofía del lenguaje, y es
Colegio Santo Domingo Savio. Página 16 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
esencialmente una continuación de la lógica de la antigüedad centrada en el pensamiento y en el lenguaje natural. Se utiliza
este nombre para distinguirla de la lógica matemática.
2. Lógica aristotélica: se conoce como lógica aristotélica a la tradición de pensamiento que inicia con Aristóteles, considerado
como el fundador de la lógica. En la obra del Organon (instrumento), Aristóteles postula los axiomas fundamentales de la lógica:
a. Principio de contradicción: según el cual algo no puede ser y no ser al mismo tiempo (A y ¬A no pueden ser a la vez.
b. Principio de identidad: según el cual algo es siempre idéntico a sí mismo (A es siempre igual a A).
c. Principio del tercer excluido: según el cual algo es o no es verdadero, sin que existan gradaciones posibles (A o entonces ¬A).
3. Lógica matemática: esta es llamada también lógica simbólica, formal, teorética o logística a la aplicación del pensamiento
lógico a determinadas áreas de la matemática y de la ciencia. La lógica matemática abarca 4 grandes áreas:
a. Teoría de modelos:
b. Teoría de la demostración:
c. Teoría de conjuntos:
d. Teoría de computabilidad:
4. Lógica computacional: es la misma lógica matemática, pero aplicada al ámbito de la computación, es decir a diversos niveles
de la informática: la programación lógica, los circuitos programacionales, la gestión de los algoritmos, etc.
5. Lógica formal: es aquella que atiende al lenguaje formal, es decir, a la manera de expresar sus contenidos, empleándolos de
manera estricta, sin ambigüedades, de modo tal, que se pueda analizar el recorrido deductivo a partir de la validez de sus formas.
(de allí su nombre).
6. Lógica informal: ésta estudia sus argumentos aposteriori, distinguiendo las formas válidas e inválidas a partir de la información
dada, sin reparar en su forma lógica o en su lenguaje formal.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 17 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Cada época de la filosofía como se mencionó en la clase anterior tiene sus características y su pensamientos propios de acuerdo a las
situaciones y realidades que afronta el ser humano. Así pues,
Dentro de la época naturalista o presocrática se encuentran filósofos como:
Tales de Mileto quien habla de que el origen de todo es el agua;
Anaximandro dice que es el apeiron;
Anaxímenes, sostiene que el origen es el aire;
Heráclito el fuego es el origen de todo;
Jenófanes quien da origen a todo es la Tierra;
Pitágoras, en cambio, sostiene que son los Números, y
Empédocles afirma que el origen de todo son los 4 elementos: agua, aire, fuego, tierra.
También aparecen dentro de la época clásica filósofos que además de ser consejeros y maestros de políticos y aristócratas, se esforzaron
por el humanismo, pues el hombre y la búsqueda de la verdad por parte de éste era su principal interés. entre dichos filósofos se
encuentran:
LOS SOFISTAS, que eran un grupo de educadores que trabajaban de ciudad en ciudad educando a hijos de miembros
prominentes de su comunidad. Su trabajo estaba orientado a la enseñanza a través de la discusión, (el discurso, la mayéutica)y
entre los más famosos filósofos están:
Protágoras: su principal enseñanza se basa en que “el hombre es la medida de todas las cosas”
Gorgias: él sostuvo que las sensaciones son la manera de conocer al mundo y que nada existe fuera de las sensaciones.
Sócrates: é es considerado como el filósofo más importante de la Antigua Grecia. Se caracteriza por el método del diálogo para
encontrar la verdad, usa la mayéutica para ayudar al hombre a encontrar la verdad que está dentro de sí mismo.
Platón: es discípulo de Sócrates. Su trabajo como filósofo se enfocó en encontrar qué es el hombre, cómo debe vivir y qué es el
saber. Fundó “La Academia”, considerada como la primera escuela de la Antigua Grecia. Platón creía que los sentidos pueden
engañar, de modo que no son el medio para llegar al conocimiento, sino que el análisis y la discusión es la única manera de
alcanzar la verdad. Su tesis sostiene que el conocimiento es innato, porque a través del diálogo puede ser encontrado, y a este
método se le conoce como dialéctica.
Aristóteles: este filósofo creía que se podía llegar al conocimiento a través de la clasificación y la definición del universo ya que
distinguió a las sustancias primeras que son aquellas características concretas e intangibles (es decir que se pueden percibir
con los sentidos), y las sustancias segundas, es decir, la esencia o lo que las define. En otros de sus aportes, se encuentran la
jerarquización de conocimiento inductivo y deductivo.
Dentro de la época helenística se pueden mencionar que surgen escuelas filosóficas tales como la escuela estoica, la epicúrea, la cínica y
la escéptica. Entre los filósofos se encuentran:
Epicúreo. Fundador de la escuela epicúrea, la cual buscaba hallar el camino de la vida que sea acorde con la felicidad del hombre.
Zenón de Citio: la escuela estoica fue creada por Zenón de Citio, en esta escuela se procura asumir con autocontrol los rigores
de la vida.
Otros pensadores son: Diógenes de Babilonia, Panecio de Rodas
Colegio Santo Domingo Savio. Página 18 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
El período comprendido de esta etapa filosófica se encuentra aproximadamente a partir de los siglos III d.C. y va hasta el siglo XV d.C.
aproximadamente.
La época Medieval se organiza en dos grandes períodos de tiempo:
La alta Edad Media o más conocida como “La Patrística” que va desde el final de la edad Antigua (aproximadamente siglo III
d.C) hasta el siglo XI d.C., la Patrística fue el primer intento de unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer
el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de explicar de manera lógica las creencias cristianas. Entre sus
máximos representantes están Agustín de Hipona.
La baja Edad Media, o conocida como “La Escolástica”, esta etapa se ubica desde el siglo XI hasta aproximadamente mediados
del siglo XV. Aquí se intenta explicar la Revelación cristiana a través de la razón. Es decir, los filósofos de esta época buscaban
que haya una armonía entre fe y razón.
De los dos períodos el más importante es el segundo, la Baja Edad Media – o Escolástica, pues en este lapso de tiempo se dio la filosofía
propiamente dicha “medieval” con la aparición de universidades. Los filósofos de la Escolástica abordan dos principales problemas:
a. La relación entre la fe y la razón, es decir entre la religión y la filosofía. Se preguntaron ¿dónde está la verdad?, ¿en la reflexión
filosófica o en las verdades reveladas por Dios a los hombres?
b. Se interesan por demostrar por medio de la razón la existencia de Dios. entre los filósofos que aparecen aquí están dos
importantes: Tomás de Aquino y Guillermo de Ockam
Las características de esta etapa Medieval están marcadas porque:
Nace con el inicio del Cristianismo, y por tanto es una época caracterizada por la fe como única verdad y conocimiento. Aquí
la Biblia se convierte en la fuente de respuestas a muchas inquietudes;
es una época que no sólo se apoya en la razón y filosofía humana sino en “La Revelación Divina”. Es decir, busca rescatar,
reinterpretar y aplicar planteamientos de la filosofía clásica a la época actual, tales como la existencia del Uno o Dios sobre
todas las cosas, pensamiento del neoplatonismo.
En esta etapa la filosofía se preocupa por el tema de Dios, y que el mundo y los hombres existen porque es Dios quien da el ser,
la existencia. Es decir, en esta época se considera a Dios como un ser espiritual y no material y como la única verdad y guía del
hombre.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 19 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
Con respecto a Dios, Tomás dice que Dios es el único ser necesario, es decir, existe pero no podría no existir. Además dice que es un
conocimiento natural al cual se puede llegar por medio de la razón, y por tanto al conocimiento de Dios sólo pueden llegar las creaturas
racionales, el hombre.
Ahora bien, el pensamiento más de Tomás de Aquino, son las cinco vías para demostrar la existencia de Dios, es decir presenta cinco
medios, razones o argumentos filosóficos, caminos lógicos, para demostrar la existencia de Dios, Recordemos que Tomás de Aquino
toma de la filosofía aristotélica para explicar sus teorías, así entonces entre las cinco vías racionales están:
A. Aristóteles expresa que “movimiento” es “todo tipo de cambio” (vida, muerte, crecimiento, desplazamiento…), pero que “todo
lo que se mueve es movido siempre por otro” y ese otro es el “Motor inmóvil” a partir de esto, Tomás de Aquino explica las tres
primeras vías:
1. En el mundo hay cosas que cambian (se mueven) y la causa de ese movimiento es Dios, Dios es el motor que mueve todo el universo.
2. En el mundo hay causas eficientes, nada es causa de sí mismo, todo tiene una causa anterior para poder existir, acaecer, y esto es
la “Eficiencia” o “causa eficiente” que permite que algo sea, que algo tenga existencia.
3. En el mundo hay seres contingentes (casuales), pero que todos los seres pudieran no haber existido (contingencia-eventualidad)
no da sentido de continuidad al universo, sino que se necesita que exista necesariamente un ser absolutamente que sea garantía de
la existencia de los demás seres en el mundo y se dé continuidad.
4. Tomás de Aquino expresa que hay seres más o menos perfectos, es decir, no todos los seres están en iguales condiciones, por lo
tanto debe existir el Ser verdaderamente perfecto, y éste Ser le permite al hombre medir la perfección de los demás seres, y esto se
conoce como “Los grados de perfección” donde el Ser perfecto es Dios y a partir de él se dan los grados de perfección en los demás
seres de la creación, pasando por la inteligencia del hombre y el instinto del animal…
5. Tomás de Aquino expresa que en el universo hay orden, es decir, que hay seres que sin tener conocimiento saben cómo actuar,
pero esto no se da por sí solos sino que existe una mente ordenadora, es decir, un Ser inteligente que ordene el universo para que
cumpla su finalidad,
Así entonces las cinco vías propuestas por Santo Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios son: 1. Movimiento 2. Eficiencia,
3. Contingencia y necesidad, 4. Grados de perfección, 5. Finalidad).
El cosmos es un tema en el cual ciencia y religión han luchado buscando explicar su origen y su sentido. Sabemos por la historia de la
filosofía que el universo parte como base de preguntas formuladas por el ser humano a medida que lo exploraba y lo descubría en medio
de sus realidades, de sus fenómenos y de sus circunstancias.
El ser humano comienza con sus interrogantes buscando el origen de todo lo que existe y va dando respuestas de acuerdo a su
experiencia, y a su capacidad racional, que le permite ver en el mundo las respuestas a lo que desconoce. Así pues, empieza la historia
con los naturalistas quienes afirman que los elementos de la naturaleza son los artífices de todo, posteriormente con el mito se va a
atribuir la existencia del universo y su orden a una serie de seres sobrenaturales que hoy se conocen como los dioses, cabe aclarar en esta
parte que no sólo la cultura griega buscó encontrar respuestas a esta serie de interrogantes, también otras culturas persiguieron este
objetivo, pero en este caso nos quedamos con los griegos y sus dioses. Posteriormente, en la época Medieval se sostiene que el artífice de
todo el universo y de su orden y belleza es Dios.
Para los filósofos griegos el “cosmos” es “orden y armonía”, por tanto se diferencia o es lo opuesto al “caos”.
La palabra “cosmología” está relacionada con el cosmos, con la belleza. El cosmos es bello porque es ordenado y en él hay armonía entre
sus partes.
En torno al cosmos van a ir surgiendo algunas ciencias que intentan explicar este orden, por ejemplo la astronomía.
Los griegos adoptaron de Babilonia el estudio del ciclo solar y lunar, y así la astronomía se convierte en uno de los estudios de mayor
interés y desarrollo en la cultura griega. Para el desarrollo de la astronomía griega se suelen subrayar factores prácticos como la
importancia de las estrellas para la agricultura. Una de las contribuciones de los griegos a la astronomía fue la construcción de modelos
geométricos para representar el cosmos y el movimiento de los planetas. La idea de las representaciones geométricas provenían de
Pitágoras y Platón, quienes consideraban la geometría y las matemáticas como fundamento del conocimiento, y que encontraron en la
esfera y en el círculo la forma perfecta de entender y representar el movimiento del universo.
Posteriormente Aristóteles aparece y su intención no es sólo representar el “movimiento” del universo (los planetas), sino que él pretende
responder las causas del movimiento a partir de una figura o razón que explique el movimiento planetario (motor inmóvil aristotélico),
también Aristóteles busca explicar el nacimiento, el desarrollo y el crecimiento como partes fundamentales del movimiento.
EL COSMOS EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
Colegio Santo Domingo Savio. Página 20 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
En la época Medieval no consideraban la Tierra como algo plano, sino que era considerada redonda, además los primeros filósofos
medievales se vieron en la tarea de discutir la forma y movimiento del sol, de la luna, de las estrellas, de los planetas. Muchos filósofos
en los primeros siglos d.C. consideraban que Dios limitaba su actividad creadora al momento de la creación, pero que después de eso
eran las causas naturales creadas por Dios eran las que dirigían el curso de las cosas y de su propia existencia sin la intervención divina.
Pero a medida que pasa la filosofía medieval van a surgir nuevos pensadores que permitirán una serie de teorías que ayudarán a
comprender mejor la temática que poco a poco se va a volver teocéntrica. Dios es el creador de todo. Así pues aparecerá dos filósofos
importantes:
1. Agustín de Hipona: éste filósofo explica la creación del Universo a partir de la experiencia del ser humano, la lucha entre dos
grandes ciudades: la ciudad terrena, donde todos los seres humanos peregrinan hasta purificarse para llegar a la segunda ciudad,
que es la Ciudad de Dios, donde sólo está la perfección de la vida.
2. Duns Scoto, coincidiendo con la explicación de Agustín plantea la teoría de las cuatro naturalezas, la cual consisten en:
a. La naturaleza que no es creada y crea, es decir, Dios, ser increado pero que es creador de todo. Y es un ser eterno que pasa
a ser el motor primero de todo.
b. La naturaleza que es creada y crea, es el logos o la sabiduría de Dios que abarca todas las cosas.
c. La naturaleza que es creada pero no tiene la capacidad de crear, es el mundo creado en el espacio y en el tiempo
determinado, aquí entra el hombre.
d. La naturaleza que no es creada y tampoco puede crear, es decir, todo el universo tiene un término final, todo viene de
Dios y todo vuelve a Dios. de esta manera es Dios en cuanto término final.
De esta manera se presenta la creación del universo por parte de Dios, que unido a la explicación de Duns Scoto va a aparecer las
aportaciones de Tomás de Aquino.
Podemos darnos cuenta que el ser humano en su intento de buscar las respuestas a sus preguntas, comienza a buscar diferentes métodos
o caminos para despejar sus dudas, parte desde los fenómenos naturales, el mito, la fe, y va a concluir en los argumentos brindados por
los filósofos medievales, claro está que posterior a esta etapa de la filosofía aparecerá la época Moderna y Contemporánea y en ella
también surgirán nuevos aportes a partir de la razón y de la ciencia.
¿Estaban equivocados los filósofos naturalistas?, o ¿los filósofos clásicos estaban contradiciendo las bases sentadas por sus antepasados?,
¿tienen los filósofos medievales la razón y la respuesta a todo?, pues la respuesta es no, ni aquellos están equivocados, ni éstos tiene la
última palabra, puesto que a partir de la experiencia fueron dando las respuestas más adecuadas que ayudaban a entender el universo
junto con sus fenómenos y su realidad incluido el ser humano.
Los Babilonios, unos 3000 años a.C. consideraban que la tierra tenía un aspecto a la forma de una media naranja, y que además era plana,
y se la imaginaban a esa tierra flotando sobre agua, y al observar las estrellas consideraban que éstas estaban sentadas sobre una especie
de cúpula que cubría la tierra, por ende las estrellas no se caían porque pendían de esa esfera.
Posteriormente llegan los hindúes 1700-1100 a.C. que consideraban que la tierra era cíclica, que el universo era oscilatorio, es decir, que
hay un inicio y hay un final en su recorrido, en otras palabras hay un punto de origen y a medida que gira adquiere su máximo crecimiento
hasta que vuelve nuevamente a su punto de origen y a su tamaño final (algo así como el recorrido de las fases de la luna). Pero esto traía
otra característica y era que el tiempo era infinito.
Para los griegos el tema del universo también fue importante, entre ellos
Pitágoras quien consideraba que los cuerpos tenían su propio movimiento, pero ese movimiento no era aleatorio, sino que obedecían a
ciertas leyes. Él pensaba que la tierra, el sol y la luna giraban en torno a su propio eje, y en otra en un movimiento circular, y a partir de
allí fueron buscando el origen del movimiento y de la existencia y empezaron a atribuir a realidades naturales la causa de todo (los 4
elementos…), y para Pitágoras el fuego era quien daba origen a todo este movimiento y causaba la existencia.
Platón aparece con la idea de que el tiempo tenía un comienzo, por tanto el universo tenía un origen exacto, en un cierto momento.
Aristóteles considera que el universo siempre había estado, a diferencia de Platón. El universo había estado siempre allí, no tiene inicio
en el tiempo y ha estado de manera infinita. Pero además creía que la tierra era el centro del universo, lo cual dio origen al modelo
ptolemaico, que sostiene que todo gira en todo a la tierra, incluido los demás planetas, la luna, el sol. Pero a medida que avanzaban lo
hacían girando en torno a su propio eje, esta idea acompaña a la historia por más de unos mil años.
Posteriormente llega la astronomía musulmana. La astronomía fue muy importante para los musulmanes primeramente por una razón
religiosa, y la otra, una razón económica.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 21 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
En la edad media se consideraba que el universo tenía un comienzo finito en el pasado, tuvo un origen, pero eso no se basaba en ningún
argumento científico, y poco a poco se fue centrando en la teoría creacionista donde Dios aparece como el autor de todo, y es la fuente
de todo conocimiento y sabiduría.
Más adelante aparecerá otras teorías según otros pensadores, e incluso la ciencia hasta pasar por la teoría del Big bang. La teoría
expansionista…
Debemos recordar y tener muy presente que el ser humano no es un producto que ya está plenamente terminado y no necesita seguir
aprendiendo; o que por el contrario el ser humano es una isla que no necesita de entrar en relación con los demás; o incluso que es un ser
autosuficiente que no necesita de nada ni de nadie. Debe quedar claro que todo ser humano por más experiencia y estudios que haya
tenido, siempre va a necesitar conocer y aprender nuevas cosas, porque el mundo y la sociedad en la que él se encuentra siempre están
actualizándose, siempre están contando con nuevos datos, nuevas informaciones, nuevos descubrimientos, etc. y por ende el ser humano
debe estar aprendiendo, conociendo, actualizándose.
Pero, ¿qué es conocer?
Conocer es hacer todo un proceso intelectual, psicológico, ético, lógico-matemático, científico, etc por medio del cual el ser humano
aprende de modo consciente e inconsciente los sentimientos, las emociones, los pensamientos, las creencias, las actitudes y los
comportamientos socio-culturales, etc. Conocer implica poner en funcionamiento el cerebro, la inteligencia, la lógica, la capacidad de
reflexión y de asombro frente a lo que se está experimentando o descubriendo. Conocer implica reflexionar entre varias respuestas y
opiniones y quedarse con las más acertadas.
Colegio Santo Domingo Savio. Página 22 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
¿Qué campos abarca la tarea de conocer por parte del ser humano?
Abarca todos los campos. Pues el ser humano no se limita a aprender o conocer uno sólo, sino todos los campos. Y aunque su capacidad
intelectual no le permita entender plenamente todo, él está frente al reto de preguntarse por aquello que lo rodea, es decir, aunque el
hombre sabe que no tendrá el conocimiento total de la realidad, siempre tendrá curiosidad por saber más, por conocer su campo cultural,
científico, educativo, religioso, político, tecnológico, etc.
Conocer, le ha permitido al ser humano sobrevivir. Es más, el hombre ha necesitado siempre de la terea de conocer, de investigar, de
despejar dudas para poder sobrevivir y controlar muchas realidades, aunque la realidad misma lo sobrepase y siga permaneciendo
desconocida.
Pero no basta sólo con aprehender, con adquirir información de la realidad, no basta con sólo conocer qué son las cosas, sino que se hace
necesario y urgente que el ser humano reflexione, piense, razone de manera lógica sobre el sentido, y la funcionalidad de las cosas, es
decir, que el ser humano tenga la capacidad de argumentar el por qué y el para qué de todo lo que le rodea. Ejemplos:
- No es simplemente que el ser humano conozca qué es la educación, y defina la educación como “la capacidad intelectual de
transmitir y recibir conocimientos de acuerdo a ciertas normas sociales…”, sino que el hombre sea capaz de entender por qué es
importante la educación, para qué sirve la educación, cómo debe formarse el ser humano, y es más hasta cuándo debe formarse
el ser humano y en qué debe formarse.
- No es suficiente que el niño conozca qué es la lechuga, las acelgas, las espinacas, las coliflores, las cebollas, y simplemente diga
que todas son verduras. Sino que es importante que comprenda para qué sirven las verduras en el organismo humano, qué
vitaminas proporcionan, por qué se deben de consumir, qué pasa si el ser humano no se alimenta con verduras…
- No basta con saber qué es el respeto, sino que es importante que el ser humano practique el respeto con todos, y enseñe a los
demás a practicarlo como una de las normas importantes que favorecen la convivencia humana y ayuda al crecimiento social.
Es importante conocer las ventajas del respeto y tener claro por qué se debe de respetar a todos…
En fin, los ejemplos anteriores nos permiten comprender que no es simplemente conocer la realidad o tener experiencia de algo, sino que
es necesario tener la capacidad de argumentar la función de esa realidad, fenómeno, sentimiento o emoción.
Sirve de mucho. Sirve para confrontar opiniones, ideas y respuestas en torno a algo o a alguien. En especial, sirve, para ayudarle al ser
humano a salir del error, a conocer la verdad de las cosas, a purificar su conocimiento. También sirve para permitir que la realidad sea
conocida tal cual es, sin engaños.
Volvemos a reiterar que la filosofía siempre está presente en la vida de las personas. A medida que el ser humano se pregunta por todo lo
que le rodea y entabla un diálogo racional con los demás y busca respuestas adecuadas y lógicas que despejen sus dudas, justo allí está
haciendo filosofía. Ejemplo, cuando nos preguntamos ¿qué es el cuerpo humano?, ¿Qué partes de nuestro cuerpo humano tienen más
huesos?, ¿cuáles son los cinco sabores que percibe el ser humano?, ¿por qué es importante conocer las leyes de nuestra sociedad?, ¿qué
importancia tienen los valores hoy en día?, etc..
En cada acontecimiento que el ser humano vive está presente la tarea filosófica, pues ella es la base de la razón que impulsa al ser humano
a pensar y a reflexionar sobre su vida y sobre el entorno que lo rodea. Es decir, exige indirectamente al ser humano reflexionar su vida,
su trabajo, sus derechos, sus deberes, la filosofía no pretende que el ser humano sea simplemente un ser que vive sólo por vivir, sino que
es capaz de dar razón de su existencia, del pro qué y el para qué está presente en el mundo, que sea capaz de dar los suficientes
argumentos sobre el sentido de su vida, e incluso que sea capaz de argumentar los aspectos negativos de la vida, de la realidad, de las
circunstancias.
Ejemplo, podemos encontrar personas que han perdido el sentido y las ganas de vivir simplemente porque se encontraron con un
problema sin mayor trascendencia y deciden quitarse la vida, las preguntas serían, ¿quitarse la vida es la mejor solución frente a ese
problema?, El mayor problema de la historia por más grande y doloroso ya no existe, entonces, ¿Por qué no darle tiempo al tiempo y
buscar la solución?, ¿Por qué razones crees que la vida no tiene sentido? menciona solo tres. ¿No crees que recurrir a esas decisiones es
de personas cobardes que no han tenido el valor de buscar antes una ayuda?, etc. pero también podemos encontrar personas que viven
en las peores condiciones pero descubren que la vida es un don, es una gran oportunidad para vivir, para ser felices, para alcanzar sueños,
para ser mejores, y seguramente su razón es “la limitación no está en el cuerpo sino en la mente”, “Los problemas están afuera, pero
adentro de la mente está la solución”.
En ambos casos la filosofía entra a buscar coherencia, a buscar respuestas lógicas que justifiquen esos estilos de vida, de una u otra
manera la filosofía ayuda al ser humano a formar un criterio maduro, lógico frente a las realidades, frente a su vida, frente al mundo, a la
familia, a la naturaleza, a la sociedad, a los deberes y a los derechos. La filosofía no pretende que el ser humano trague entero y doblegue
la cabeza a todo lo que se impone de fuera. La filosofía busca formar personas críticas capaces de concluir, seleccionar, argumentar y
decidir entre un sí y un no, o entre lo verdadero y lo falso.
Trabajo complementario:
El estudiante puede recurrir a las copias del resumen y elaborar memofichas, mapas conceptuales, ilustraciones o líneas de tiempo que le
ayuden a comprender mejor el tema de la filosofía. Además puede elaborar un vocabulario (diccionario) con las palabras más importantes
del resumen. Además puede apoyarse en las fuentes brindadas para este resumen.
Referencias: Información disponible y tomada de:
https://www.significados.com/filosofia/
https://definiciona.com/filosofia/
https://www.socialhizo.com/filosofia/cuando-hablamos-de-filosofia
https://concepto.de/mito/
https://www.ejemplos.co/mitos-cortos/
https://www.entornoestudiantil.com/las-etapas-del-desarrollo-la-filosofia/
https://www.youtube.com/watch?v=R_MG1nUF8Ck
https://www.significados.com/epistemologia/
https://www.significados.com/ontologia/
https://concepto.de/antropologia/
https://www.significados.com/antropologia/
https://blog.posgrados.ibero.mx/ramas-de-la-antropologia/
https://concepto.de/psicologia-3/
https://es.slideshare.net/jenysabogal/las-escuelas-de-la-filosofia-antigua
https://www.lifeder.com/escuelas-presocraticas/
https://www.youtube.com/watch?v=hkW3j3C3NiE
https://concepto.de/cultura-griega/
https://www.youtube.com/watch?v=cUhjWoz_6ik
Colegio Santo Domingo Savio. Página 24 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez
Colegio Santo Domingo Savio
Nit. 900119107-7
Resolución 5780 de16 Noviembre 2011
Dirección: Carrera 14 La Chorrera - Acacias – Meta
https://www.youtube.com/watch?v=Gpyzul6-Km4
https://www.youtube.com/watch?v=Oa5Imez1dH0
https://www.youtube.com/watch?v=EJ7k9_NHAkY
https://www.youtube.com/watch?v=rr82UZXQ1RQ
https://www.youtube.com/watch?v=oQlbQy61tzY
https://www.youtube.com/watch?v=gL4EoAF7MvM
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/IntroFil/2013/Sesion2.pdf
https://definicion.mx/filosofia-antigua/
http://portal.amelica.org/ameli/journal/337/3371383007/html/
https://www.youtube.com/watch?v=yrozQq0QGbI
https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-pasos-201902170129_noticia.html
https://historia-biografia.com/el-metodo-cientifico/
https://definicion.de/mayeutica/
https://www.significados.com/mayeutica/
https://www.significados.com/dialectica/
https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/
https://concepto.de/logica/
https://blog.unitips.mx/breve-historia-de-la-filosofia-griega
https://www.lifeder.com/helenismo/
https://www.significados.com/filosofia-medieval/
https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw
https://www.youtube.com/watch?v=iTiPc1cv9OA
https://www.youtube.com/watch?v=Uc8LpTTqwnY
https://www.youtube.com/watch?v=FuDtjmU1zn0
Colegio Santo Domingo Savio. Página 25 de 25. Yordan Darian Esterling Rodríguez