Genetica
Genetica
Genetica
«E. coli» redirige aquí. Para el protozoario con la misma abreviatura, véase Entamoeba coli.
EscherichiaColi NIAID.jpg
Escherichia coli
Clasificación científica
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia:Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Nombre binomial
Escherichia coli
Migula, 1895
Esta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo,
además de producir las vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de
Gram (gramnegativo), es anaerobio facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su
cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es +
+--.
1 Función normal
3 Patogenia
3.1 Virulencia
4 Tratamiento
5 Clasificación
6 Brotes epidémicos
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
La Escherichia coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte de los mamíferos
sanos. Es el principal organismo anaerobio facultativo del sistema digestivo. En individuos sanos,
es decir, si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores virulentos, la
bacteria actúa como un comensal formando parte de la flora intestinal y ayudando así a la
absorción de nutrientes. En humanos, la Escherichia coli coloniza el tracto gastrointestinal de un
neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso en el plazo de 48 horas después de la
primera comida.
Escherichia coli O157:H7[editar · editar código]
La Escherichia coli O157:H7 es una de las cientos de cepas de la Escherichia coli. Aunque la
mayoría de las cepas son inocuas y viven en los intestinos de los seres humanos y animales
saludables, esta cepa produce una potente toxina y puede ocasionar enfermedades graves como
el síndrome urémico hemolítico.
La Escherichia coli O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en 1982
durante un brote de diarrea aguda con sangre en EE. UU. Se determinó que el brote se debía a
hamburguesas contaminadas. Desde entonces, la mayoría de las infecciones han provenido de
comer carne de vacuno picada insuficientemente cocinada. El escritor Robin Cook escribió una
novela sobre el tema titulada Toxina.
En 1996, cerca de Seattle se produjo un brote a causa de esta bacteria, que se encontró en
botellas de zumo de manzana de la marca Odwalla Inc.. Muchas personas, entre ellas bebés y
niños, murieron después de tomar este zumo. La bacteria entró en las botellas porque las
manzanas que se exprimieron contenían excrementos de venados de la zona y no hubo ningún
tipo de pasteurización.
El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas las personas, inmunocompetentes o no. Los
niños menores de 5 años de edad con problemas de alimentación, así como los ancianos son los
más susceptibles de sufrir complicaciones graves.
La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves,
tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitis, meningitis, peritonitis, mastitis,
septicemia y neumonía Gram-negativa.
Son más comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra (25 a 50 mm, o bien 1 a 2 pulgadas)
en comparación con los hombres (unos 15 cm, o unas 7 pulgadas). Entre los ancianos, las
infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y mujeres. Debido a que
la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los
malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran
importancia, como el embarazo, hipertrofia benigna o maligna de próstata, y en muchos casos el
evento iniciante de la infección es desconocido. Aunque las infecciones ascendentes son las
causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente esta la causa de
infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógeno.
El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de
abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a
trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo.
En algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina
endovenosa.
Se distinguen seis cepas según su capacidad patógena, -también se les puede llamar virotipos-:
Escherichia coli enteropatogénica (ECEP), enterotoxigénica (ECET), enteroinvasiva (ECEI),
enterohemorrágica (ECEH), enteroagregativa (ECEA) y de adherencia difusa (ECAD).
Escherichia coli enteropatogénica (ECEP)[editar · editar código]
Esta cepa causa diarrea en humanos, conejos, perros y caballos, al igual que la enterotoxigénica,
pero la etiología y los mecanismos moleculares de colonización son diferentes. Carece de fimbrias
y no produce las toxinas ST y LT, pero utilizan la proteína intimina, una adhesina, para adherirse a
las células intestinales. Este virotipo posee una serie de factores de virulencia que son similares a
los que se encuentran en Shigella, como la toxina shiga. La adherencia a la mucosa intestinal causa
una reordenación de la actina en la célula hospedante, que induce una deformación significativa.
Estas bacterias son moderadamente invasivas: penetran en las células hospedadoras provocando
una respuesta inflamatoria. La causa principal de diarrea en los afectados por esta cepa son
seguramente los cambios provocados en la estructura de las células intestinales.
Se parece mucho a Vibrio cholerae, se adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y
elabora toxinas que producen diarrea. No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y
muy poca inflamación. Produce diarrea no sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo en países
en vías de desarrollo, aunque los desarrollados también se ven afectados. Emplea varias toxinas,
incluyendo la enterotoxina resistente al calor y la enterotoxina termolábil.
Venganza de Moctezuma
Jump up ↑ «Spanish organic cucumber E. coli O104:H4 outbreak by the numbers - 600 ill, 214 with
HUS and 5 deaths» (en inglés) (26 de mayo de 2011). Consultado el 26 de mayo de 2011.
Jump up ↑ «A Case of Hemolytic Uremic Syndrome Caused by Escherichia coli O104:H4» (en
inglés) (30 de junio de 2006).
Jump up ↑ «Alemania culpa a los brotes de soja por la epidemia sanitaria», Clarin.com, 11 de
junio de 2011. Consultado el 11 de junio de 2011.
Jump up ↑ «Los pepinos españoles no son los causantes de la epidemia en Alemania». El Mundo
(31 de mayo de 2011). Consultado el 31 de mayo de 2011.
Jump up ↑ «Ingresada una persona en San Sebastián con síntomas de la bacteria E.Coli».
Telecinco.
Jump up ↑ «Bruselas reconoce que los pepinos pudieron contaminarse fuera de España» (27 de
mayo de 2011).