17-Blanchard-Perez Enrri-Capitulo 16 PDF
17-Blanchard-Perez Enrri-Capitulo 16 PDF
17-Blanchard-Perez Enrri-Capitulo 16 PDF
el consumo 16
y la inversión
OM
na vez analizado el papel que desempeñan las expectativas en los merca-
U dos financieros, pasamos a examinar el papel que desempeñan en la de-
terminación de los dos principales componentes del gasto: el consumo y la inver-
sión. Esta descripción del consumo y de la inversión constituirá la principal pieza
básica del modelo IS-LM ampliado que analizaremos en el Capítulo 17.
En el Apartado 16.1 analizamos el consumo y mostramos que las decisiones
.C
de consumo de una persona dependen no sólo de su renta actual, sino tam-
bién de su renta futura esperada, así como de su patrimonio financiero.
En el Apartado 16.2 examinamos la inversión y mostramos que las decisiones
de inversión dependen de los beneficios actuales y esperados y de los tipos
DD
de interés reales actuales y esperados.
En el Apartado 16.3 analizamos la evolución del consumo y de la inversión,
y mostramos cómo puede interpretarse con lo que hemos aprendido en este
capítulo. La casuística particular de América Latina ha mostrado evidencias
del comportamiento de los agentes económicos sobre los beneficios presentes
y esperados por las empresas y el crecimiento futuro, así como sobre indica-
dores del comportamiento del consumidor en términos de su ingreso presente
LA
perciben que sus ventas van a bajar y sus stocks se van a acumular, que el
empleo y el crédito disminuirán, tanto inversores como consumidores ajustan
su comportamiento presente con base en esta lectura del futuro.
En la Argentina, durante el año 2008, muchas empresas privadas frenaron
inversiones ya planeadas por el aumento de las tasas de interés, la alta inflación
473
OM
40
35 Junio: 39.6
-22.8% a/a
30
-1.8% m/m
25
dic -99
sep - 00
jun - 01
mar - 02
dic -02
sep - 03
jun - 04
mar - 05
dic -05
sep - 06
jun - 07
mar - 08
.C
En Argentina, en junio del año 2008, este índice cayó un 22,8 % respecto del año anterior, lo que
reflejó la caída en las expectativas de los consumidores. Esta evidencia empírica ilustra también
comportamientos individuales racionales cuyo efecto agregado puede dar como resultados no
queridos comportamientos colectivos irracionales en manada que acentúen las expectativas
negativas que influyen en la demanda, la producción y el empleo presentes y futuros.
DD
La complejidad de la introducción de las expectativas en la teoría econó-
mica ha permitido después de la Teoría general de J. M. Keynes formalizar
distintos enfoques. Algunos comportamientos de los agentes económicos a
nivel agregado (gobierno, productores y consumidores) proyectan el futuro
con base en la historia y en el pasado (expectativas adaptativas). Otros toman
LA
ciaron que la crisis de los bancos, el crédito y la inversión inmobiliaria, así como
los precios de las propiedades y otros activos iban a continuar bajando drástica-
mente. Los agentes realizaban una lectura pesimista sobre las variables macroeco-
nómicas, los desequilibrios fiscales, monetarios y externos aún no resueltos.
16.1 El consumo
¿Cómo deciden los individuos cuánto van a consumir y cuánto van a ahorrar?
Hasta ahora hemos supuesto que el consumo y el ahorro sólo dependían de la
renta que tenían en ese momento. Ahora ya se dará cuenta el lector de que depen-
den de mucho más, especialmente de las expectativas sobre el futuro. A continua-
ción, investigamos cómo afectan esas expectativas a la decisión de consumo.
Friedman recibió el Premio La teoría del consumo en la que se basa este apartado fue desarrollada por
Nobel de Economía en separado en la década de 1950 por Milton Friedman, profesor de la Universi-
1976 y Modigliani, en
1985.
dad de Chicago, quien la llamó teoría del consumo basada en la renta perma-
nente, y por Franco Modigliani, profesor del MIT, quien la denominó teoría del
consumo basada en el ciclo vital. Cada uno de ellos eligió concienzudamente
su nombre. La expresión renta permanente de Friedman ponía énfasis en que
474 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
del tiempo. En el Capítulo 6, describimos una base de formular y responder preguntas sobre las que antes sólo
datos de ese tipo. Otra es el Panel Study of Income existía información anecdótica. Entre las numerosas cues-
Dynamics o PSID. tiones para las que se ha utilizado el PSID en los últimos
El PSID se inició en 1968 con unas 4.800 fami- años, se encuentran las siguientes:
lias aproximadamente. Estas son encuestadas todos ¿Cuánto responde el consumo (de alimentos) a las
los años desde entonces. La encuesta ha crecido, ya variaciones transitorias de la renta, por ejemplo,
que se han sumado nuevos individuos a las familias a la pérdida de renta provocada por un periodo
.C
iniciales, bien porque algunos se han casado, bien de desempleo?
porque otros han nacido. Todos los años, la encuesta ¿En qué medida se reparte el riesgo en el seno de
hace preguntas a las personas sobre su renta, su sa- las familias? Por ejemplo, cuando uno de sus miem-
lario, el número de horas trabajadas, su salud y el bros cae enfermo o se queda sin empleo, ¿cuánta
consumo de alimentos (el hecho de que se fije en el
DD ayuda recibe de otros miembros de la familia?
consumo de alimentos se debe a que uno de los ob-
jetivos iniciales de la encuesta era comprender mejor ¿Cuánto les preocupa a los individuos vivir cerca de
las condiciones de vida de las familias pobres; la su familia? Cuando una persona se queda sin em-
encuesta sería mucho más útil si preguntara por todo pleo, por ejemplo, ¿en qué medida depende la
probabilidad de que emigre a otra ciudad del nú-
el consumo y no sólo por el de alimentos, pero des-
mero de miembros de su familia que residan en la
graciadamente no es así).
ciudad en la que vive en ese momento?
LA
número que hay de grandes encuestas a los consumidores, como el PSID des-
crito en este capítulo, en el recuadro titulado «Seguimiento cercano y perso- En el Capítulo 3 vimos que
nal: la información de las bases de datos de panel». Estas encuestas, que no en Estados Unidos el gasto
de consumo representa alre-
existían cuando Friedman y Modigliani desarrollaron sus teorías, han permiti- dedor de un 70% del gasto
do a los economistas comprender cada vez mejor cómo se comportan real- total.
mente los consumidores. En este apartado, resumimos lo que sabemos hoy.
OM
Riqueza humana + riqueza Sumando su riqueza humana y no humana, tendríamos una estimación de
no humana = riqueza total su riqueza total. Entonces, decidiría qué parte de su riqueza total va a
gastar. Es razonable suponer que decidiría gastar una proporción de la ri-
queza total que le permitiera mantener más o menos el mismo nivel de
consumo todos los años de su vida. Si ese nivel de consumo fuera mayor
que su renta actual, pediría prestada la diferencia. Si fuera menor, ahorraría
la diferencia.
Expresémoslo en términos formales. Lo que hemos descrito es una deci-
.C
sión de consumo de la forma
(16.1)
donde Ct es el consumo en el momento t y (riqueza totalt) es la suma de
DD la riqueza no humana (patrimonio financiero más patrimonio inmobiliario) y
la riqueza humana en el momento t (el valor actual esperado, en el momento
t, de la futura renta laboral después de impuestos).
Esta descripción encierra una gran verdad. Al igual que el consumidor
previsor, no cabe duda alguna de que cuando decidimos cuánto vamos a
consumir hoy, pensamos en nuestra riqueza y en la renta laboral futura espe-
LA
rada. Pero no podemos evitar pensar que eso supone que el consumidor re-
presentativo realiza demasiados cálculos y previsiones.
Para hacernos una idea mejor de lo que implica la descripción y de cuáles
son sus errores, apliquemos este proceso de decisión al problema al que se
enfrenta el estudiante universitario representativo en Estados Unidos.
FI
Un ejemplo
Supongamos que el lector tiene 19 años y que le quedan tres años más de
universidad hasta conseguir su primer empleo. Es posible que algunos lectores
estén endeudados hoy porque pidieron un crédito para estudiar en la univer-
476 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
res de 2000.
El segundo término (0,75) se deriva del hecho de que, debido a los impues-
tos, sólo se queda con un 75% de lo que gana.
El cálculo del nivel de con-
El tercer término [1 + (1,03) + (1,03)2 + … + (1,03)38] refleja el hecho de sumo que podemos mantener
que espera que su renta real aumente un 3% al año durante treinta y nueve es más fácil suponiendo que
años (comenzará a percibir una renta a los 22 años y trabajará hasta los 60). el tipo de interés real es cero.
En este caso, si consumimos
.C
Utilizando las propiedades de las progresiones geométricas para resolver un bien menos hoy, podemos
la suma entre corchetes, tenemos que consumir exactamente un
bien más el año que viene, y
la condición que debemos
satisfacer es simplemente
DD
Su riqueza actual, que es el valor esperado de la renta laboral después que la suma del consumo
de impuestos que percibirá durante toda su vida, gira en torno a los 2 millo- realizado durante toda la
vida sea igual a nuestra
nes de dólares. riqueza. Por lo tanto, si que-
remos consumir una cantidad
¿Cuánto debe consumir? Cabe esperar que viva unos dieciséis años desde constante todos los años,
que se jubile, por lo que actualmente espera que le queden cincuenta y ocho necesitamos dividir nuestra
años de vida. Si desea consumir lo mismo todos los años, el nivel constante de riqueza por el número de
LA
OM
Aunque decida pedir un préstamo de 112.032 dólares, probablemente
tendrá muchas dificultades para encontrar un banco dispuesto a prestarle
esa cantidad. ¿Por qué? Es posible que este piense que usted está asumien-
do un compromiso que no va a poder cumplir si las cosas le van mal y que
no va a poder o querer devolver el préstamo.
Estas razones, que son todas ellas buenas, sugieren que, para describir la
conducta real de los consumidores, debemos modificar la descripción que
hemos hecho antes. Las tres últimas razones, en particular, sugieren que el
.C
consumo depende no sólo de la riqueza total, sino también de la renta actual.
Tomemos la segunda razón: es posible que el lector decida consumir
conforme a su renta, ya que es una sencilla regla, y no piense cuánta riqueza
puede llegar a tener. En ese caso, el consumo dependerá de su renta actual,
DD
no de su riqueza.
Pensemos ahora en la tercera razón: implica que quizá sea una regla segu-
ra consumir únicamente su renta actual. De esta forma no correrá el riesgo de
acumular unas deudas que no pueda devolver si las cosas le van mal.
O pensemos en la cuarta razón: implica que tal vez tenga de todos mo-
dos pocas opciones. Aunque quisiera consumir más de lo que le permite su
LA
finir la riqueza humana. En ese caso, tenemos una función de consumo que
tiene la forma
(16.2)
478 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
producción aumentará en el
futuro:
Volvamos a lo que ha motivado este capítulo, a saber, la importancia de
Producción futura esperada
las expectativas en la determinación del gasto. Obsérvese primero que, con la aumenta
conducta del consumo descrita en la Ecuación (16.2), las expectativas afectan v Renta laboral futura espe-
al consumo de dos formas: rada aumenta
Afectan al consumo directamente a través de la riqueza humana. Para cal- v Riqueza humana aumenta
cular su riqueza humana, los consumidores tienen que formar sus propias v Consumo aumenta.
expectativas sobre la futura renta laboral, los futuros tipos de interés reales Producción futura esperada
.C
y los futuros impuestos. aumenta
v Dividendos futuros espera-
Afectan al consumo indirectamente a través de la riqueza no humana: las dos aumentan
acciones, los bonos y la vivienda. Los consumidores no necesitan hacer v Precios de las acciones
ningún cálculo en este caso y pueden considerar dado el valor de estos suben
DD
activos. Como vimos en el Capítulo 15, el cálculo lo realizan por ellos los v Riqueza no humana
mercados financieros. Por ejemplo, el precio de sus acciones depende de aumenta
las expectativas sobre los futuros dividendos y tipos de interés. v Consumo aumenta.
Esta dependencia del consumo con respecto a las expectativas tiene, a su
vez, dos grandes implicaciones para la relación entre el consumo y la renta:
El consumo probablemente varía en una cuantía menor que la renta actual.
LA
Cuando los consumidores se preguntan cuánto deben consumir, no se li- Volvamos a las dos funciones
mitan a observar su renta actual. Si disminuye su renta y llegan a la conclu- de consumo que utilizamos
sión de que esta disminución es permanente, es probable que reduzcan el en el núcleo.
consumo en la misma cuantía en que ha disminuido la renta. Pero si llegan Cuando analizamos el corto
a la conclusión de que la reducción es transitoria, ajustarán menos su con- plazo (Capítulo 3), partimos
del supuesto de que C = c0 +
sumo. En una recesión, el consumo no se ajusta en la misma cuantía en que
FI
16.2 La inversión
OM
¿Cómo toman las empresas sus decisiones de inversión? En nuestro primer
análisis de la respuesta que realizamos en el núcleo (Capítulo 5), consideramos
que la inversión dependía del tipo de interés actual y del nivel actual de ventas.
En el Capítulo 14, mejoramos esa respuesta señalando que lo que importaba
no era el tipo de interés nominal, sino el tipo de interés real. Ya debería ser
evidente que las decisiones de inversión dependen, exactamente igual que las
de consumo, de algo más que las ventas actuales y el tipo de interés actual.
.C
También dependen mucho de las expectativas. A continuación, vemos cómo
afectan las expectativas a las decisiones de inversión.
La teoría básica de la inversión es sencilla, exactamente igual que la teoría
básica del consumo. Una empresa que tiene que decidir si invierte –por ejem-
plo, si compra o no una nueva máquina– debe hacer una sencilla compara-
DD
ción. Primero, debe calcular el valor actual de los beneficios que puede espe-
rar de esta máquina adicional y, a continuación, debe comparar el valor actual
de los beneficios con el costo de adquirirla. Si el valor actual es superior al
costo, la empresa debe comprar la máquina, es decir, invertir; si es menor que
el costo, no debe comprarla, es decir, no debe invertir. Esta es, en pocas pala-
bras, la teoría de la inversión. Examinémosla más detalladamente.
LA
La depreciación
Para calcular el valor actual de los beneficios esperados, la empresa debe esti-
480 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
Venti, de Dartmouth, y David Wise, de Harvard, inspira- 90% tienen una riqueza superior al objetivo, a menudo
da en una base de datos de panel llamada Survey of por un amplio margen. Eso induce a pensar que estos
Income and Program Participation, muestra las cifras bá- hogares planean dejar una herencia y, por lo tanto, aho-
sicas. Indica el nivel medio y la composición de la rique- rran más de lo que necesitan para la jubilación.
za (total) de las personas que tenían entre 65 y 69 años
en 1991, por lo que la mayoría estaba jubilada. Sin embargo, en el caso de los que se encuentran en
el 20% inferior de la distribución de la renta, menos del
Los tres primeros componentes de la riqueza reco- 70% tienen una riqueza superior al objetivo. En el del 30%
gen las distintas fuentes de renta durante la jubilación. El de los hogares que se encuentran por debajo del objetivo,
.C
primero es el valor actual de las pensiones de la Seguri- la diferencia entre la riqueza efectiva y la riqueza objetivo
dad Social. El segundo es el valor de los planes de jubi- normalmente es pequeña. Pero la proporción relativamente
lación facilitados por las empresas. Y el tercero es el alta de personas que tienen una riqueza inferior al objetivo
valor de los planes privados de jubilación. Los tres últi- sugiere que hay algunos que, bien porque han planificado
mos incluyen los demás activos que poseen los consumi- mal, bien porque han tenido mala suerte, no ahorran lo
DD
dores, tanto bonos y acciones como viviendas. suficiente para la jubilación. En el caso de la mayoría de
Una riqueza media de 314.000 dólares es una cifra estas personas, casi toda su riqueza procede del valor
considerable (para que sirva de referencia, en Estados Uni- actual de las pensiones públicas (el primero, componente
dos la renta personal per cápita era de 16.000 dólares en de la riqueza de la Tabla 1), y es razonable pensar que la
el momento del estudio, 1991), lo cual induce a pensar proporción de personas que tienen una riqueza inferior al
que los individuos son previsores y toman detenidamente objetivo sería aun mayor si la seguridad social no existiera.
sus decisiones de ahorro, y, por lo tanto, se jubilan con su- Ese es, de hecho, el fin para el que se pensó el sistema de
LA
ficiente riqueza para disfrutar de una cómoda jubilación. seguridad social: para asegurarse de que la gente tiene
Sin embargo, debemos examinar más detenidamente suficientes medios para vivir cuando se jubile. En ese senti-
las cifras. La elevada media oculta la existencia de impor- do, parece que ha tenido éxito.
tantes diferencias entre los individuos. Algunas personas
Fuentes: Steven Venti y David Wise, «The wealth of cohorts:
ahorran mucho; otras, poco. Un estudio de Scholz, Ses- retirement and saving and the changing assets of older Americans»,
hadri y Khitatrakun, de la Universidad de Wisconsin, arro- NBER Working Paper, 1996; John Scholz, Ananth Seshadri y
FI
ja luz sobre ese aspecto. Este estudio se apoya en otra Surachai Khitatrakun, «Are Americans saving optimally for
base de datos de panel, llamada Health and Retirement retirement?», NBER Working Paper, 2004.
Study. Consta de 7.000 hogares cuyo cabeza de familia
tenía entre 51 y 61 años en el momento de la primera
entrevista que se realizó en 1992 y que ha sido entrevis- Riqueza media de los individuos de
tado cada dos años desde entonces. El panel contiene Tabla 65-69 años en 1991 (en miles de
1
OM
Si la empresa compra una máquina en el año t, esta genera su primer be-
neficio esperado en el año t + 1; sea Pt + 1e este beneficio esperado. El valor
actual en el año t de este beneficio esperado en el año t + 1 viene dado por
Este cálculo se representa por medio de una flecha que apunta hacia la
izquierda en la línea superior de la Figura 16.2. Como estamos expresando los
beneficios en términos reales, estamos utilizando tipos de interés reales para
.C
descontar los futuros beneficios. Esta es una de las lecciones que hemos apren-
dido en el Capítulo 14.
DD FIGURA 16.2
Cálculo del valor actual de los beneficios esperados
e e
1 rt t 1 t 1
1
(1 d) e
t 2 (1 d) e
t 2
(1 rt ) (1 r te 1)
(Siendo d la depreciación)
FI
en el año t es igual a
Este cálculo se representa por medio de la flecha que apunta hacia la iz-
quierda en la línea inferior de la Figura 16.2.
El razonamiento es el mismo en el caso del beneficio esperado en los años
siguientes. Uniendo todos los términos, tenemos el valor actual de los beneficios
que espera obtener con la compra de la máquina en el año t; llamémoslo V(Pte):
(16.3)
482 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
La decisión de inversión
La empresa debe decidir entonces si compra o no la máquina. Esta decisión
depende de la relación entre el valor actual de los beneficios esperados y el
precio de la máquina. Para simplificar la notación, supongamos que el precio
real de una máquina –es decir, su precio expresado en términos de la cesta de
OM
bienes producidos en la economía– es igual a 1. Lo que debe hacer entonces
la empresa es ver si el valor actual de los beneficios es mayor o menor que 1.
Si el valor actual es menor que 1, la empresa no debe comprar la máquina.
Si la comprara, pagaría por ella más de lo que espera recuperar en beneficios
más adelante. Si el valor actual es mayor que 1, la empresa tiene un incentivo
para comprar la nueva máquina.
.C
Pasemos ahora del ejemplo de una empresa y una máquina a la inversión
de la economía en su conjunto.
Sea V(Pte) el valor actual esperado de los beneficios por unidad de capital,
definido como en la Ecuación (16.3).
LA
(16.4)
En palabras, la inversión depende positivamente del valor actual esperado
FI
de los futuros beneficios (por unidad de capital). Cuanto mayores son los
beneficios actuales o esperados, mayor es el valor actual esperado y más alto
es el nivel de inversión. Cuanto más altos son los tipos de interés reales actua-
les y esperados, menor es el valor actual esperado y, por lo tanto, menor es el
nivel de inversión.
Si el cálculo del valor actual que tiene que hacer la empresa le parece al
lector bastante similar al que vimos en el Capítulo 15 en el caso del valor fun-
damental de las acciones, está en lo cierto. Esta relación fue analizada por
primera vez por James Tobin, profesor de la Universidad de Yale, para quien
debería existir una estrecha relación entre la inversión y el valor de la bolsa. Tobin recibió el Premio Nobel
En este capítulo, en el recuadro titulado «La inversión y la bolsa de valores», de Economía en 1981.
presentamos sus argumentos y la evidencia.
OM
Es evidente que la empresa debe invertir: comprar una Utiliza el símbolo q para representar la variable, por lo
nueva máquina y financiarla emitiendo una acción. La que ha acabado conociéndose con el nombre de q de
compra de cada máquina le cuesta a la empresa 1 dólar, Tobin. Se obtiene de la forma siguiente:
pero los agentes que participan en la bolsa están dispues- 1. Se toma el valor total de las sociedades anónimas
tos a pagar 2 por una acción correspondiente a esta estadounidenses, según los mercados financieros.
máquina cuando se instala en la empresa. Es decir, se calcula la suma de su valor bursátil (el
Se trata de un ejemplo de un argumento más gene- precio de una acción multiplicado por el número de
.C
ral expuesto por Tobin: existe una estrecha relación entre acciones). También se calcula el valor total de sus
la bolsa de valores y la inversión. Este autor sostiene que, bonos en circulación (las empresas se financian no
cuando las empresas consideran la posibilidad de inver- sólo con acciones, sino también con bonos). Se
tir, pueden no realizar un complejo cálculo como el que suma el valor de las acciones y los bonos.
hemos visto en el texto. El precio de las acciones les in-
DD 2. Se divide este valor total por el del stock de capital
dica cuánto valora la bolsa cada unidad de capital ya
existente. La empresa tiene entonces un sencillo proble- de las sociedades anónimas estadounidenses al cos-
ma: comparar el precio de compra de una unidad más to de reposición (el precio que tendrían que pagar
de capital con el precio que está dispuesta a pagar la las empresas para sustituir sus máquinas, sus plan-
bolsa por ella. Si el valor bursátil es superior al precio de tas, etcétera).
compra, la empresa debe comprar la máquina; en caso El cociente indica, de hecho, el valor de una unidad
contrario, no. de capital existente en relación con su precio actual de
LA
4 0,3
FI
2
0,1
1
0 0,0
1 0,1
2
0,2
3
Variación de la q
de Tobin (escala 0,3
4
de la derecha)
5 0,4
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
484 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
pio de este recuadro, la q de Tobin es igual a 2; la em- año y la q de Tobin del año pasado. En otras pala-
presa debe invertir claramente). bras, las variaciones de la inversión de este año guar-
¿Hasta qué punto es estrecha la relación entre la q dan una relación más estrecha con las variaciones de
de Tobin y la inversión? La respuesta se encuentra en la la bolsa de valores del año pasado que con las de
Figura, que representa las tasas anuales de variación de este año, lo cual puede deberse a que las empresas
las dos variables observadas en Estados Unidos desde tardan tiempo en tomar sus decisiones de inversión,
1960 hasta 1999. construir nuevas fábricas, etcétera.
.C
La tasa de variación del cociente entre la inver- La figura muestra que existe una clara relación entre
sión y el capital se mide en el eje de ordenadas de la la q de Tobin y la inversión. Probablemente no se debe
izquierda y la tasa de variación de la q de Tobin en a que las empresas sigan ciegamente las señales de la
el eje de ordenadas de la derecha. Esta variable se bolsa sino a que las decisiones de inversión y los precios
bursátiles dependen mucho de los mismos factores: de
DD
representa retardada un año. Por ejemplo, en el caso
de 1987, la figura muestra la variación del cociente los beneficios futuros esperados y de los tipos de interés
entre la inversión y el capital de 1987 y la variación futuros esperados.
LA
Supongamos que las empresas esperan que tanto los futuros beneficios
(por unidad de capital) como los futuros tipos de interés permanezcan en el
mismo nivel que hoy, de tal manera que
(16.5)
(16.6)
OM
lan automóviles y camiones a quiler. ¿Cuánto tendría que cobrar esta última al año? Aun cuando la máquina
una compañía de alquiler. no se depreciara, la agencia tendría que cobrar un tipo de interés igual a rt
multiplicado por el precio de la máquina (que hemos supuesto que es 1 en
términos reales, por lo que rt multiplicado por 1 es simplemente rt). La agencia
tiene que obtener al menos lo mismo por comprar y alquilar la máquina que,
por ejemplo, comprando bonos. Por otra parte, tendría que cobrar por la de-
preciación, d multiplicado por el precio de la máquina, 1. Por lo tanto,
.C
Aunque las empresas normalmente no alquilen las máquinas que utilizan,
(rt + d) recoge el costo implícito –denominado a veces costo sombra– que
tiene para la empresa la utilización de la máquina durante un año.
DD
La función de inversión de la Ecuación (16.6) tiene, pues, una sencilla
interpretación. La inversión depende del cociente entre los beneficios y el cos-
to de uso. Cuanto mayor es el beneficio, más elevado es el nivel de inversión.
Cuanto mayor es el costo de uso, menor es el nivel de inversión.
Esta relación entre el beneficio, el tipo de interés real y la inversión se basa
en un supuesto restrictivo: se espera que el futuro sea igual que el presente. Es
LA
La teoría que hemos expuesto implica que la inversión debe tener en cuenta
el futuro y debe depender principalmente de los beneficios futuros esperados
Para las definiciones de [según nuestro supuesto de que la inversión tarda un año en generar benefi-
todos estos términos, véase cios, los beneficios actuales ni siquiera aparecen en la Ecuación (16.3)]. Sin
el Apéndice 1 sobre la con- embargo, un hecho empírico de la inversión que llama la atención es que sus
tabilidad nacional que se
encuentra al final del libro.
variaciones sigan tan de cerca a las de los beneficios actuales.
Esta relación se muestra en la Figura 16.3, que representa las variaciones
anuales de la inversión y de los beneficios desde 1960 en la economía de Es-
tados Unidos. Los beneficios son el cociente entre la suma de los beneficios
después de impuestos de las empresas no financieras más los intereses paga-
dos por ellas y su stock de capital. En Estados Unidos, el valor medio de este
cociente gira en torno al 6% anual; en otras palabras, 1 dólar de capital gene-
ra, en promedio, 6 centavos de beneficios al año. La inversión es el cociente
entre la inversión no residencial fija y el stock de capital no residencial fijo. Las
áreas sombreadas de la figura representan los años en los que hubo una rece-
sión, es decir, una disminución de la producción durante, al menos, dos tri-
mestres consecutivos del año.
486 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
Variación
de la inversión
(escala de la
izquierda)
.C
(b) 12 10
10 8
DD
Variación del cociente entre los
8 Variación de la inversión 6
entre la inversión y el capital
6 4
4 2
2 0
0 2
LA
2 4
Existe una clara relación positiva entre las variaciones de la inversión y las
de los beneficios actuales en la Figura 16.3. ¿Es incoherente esta relación con
la teoría que acabamos de exponer, según la cual la inversión debe estar rela-
cionada con el valor actual de los beneficios futuros esperados y no con los
beneficios actuales? No necesariamente. Si las empresas esperan que los futu-
ros beneficios varíen más o menos como los actuales, el valor actual de los
futuros beneficios variará de una manera muy parecida a los beneficios actua-
les y lo mismo ocurrirá con la inversión.
Los economistas que han examinado la cuestión más detenidamente han
llegado, sin embargo, a la conclusión de que la influencia de los beneficios
actuales en la inversión es mayor de lo que predeciría la teoría que hemos
examinado hasta ahora. En este capítulo, en el recuadro titulado «Rentabilidad
OM
las que el consumo depende directamente de la renta actual: algunas de las
razones que hemos utilizado para explicar la conducta de los consumidores
también son válidas en el caso de las empresas:
Si los beneficios actuales son bajos, una empresa que desee comprar nuevas
máquinas sólo puede conseguir los fondos que necesita pidiendo un présta-
mo. Puede mostrarse reacia a pedirlo. Aunque los beneficios esperados pa-
rezcan buenos, las cosas podrían ponerse feas y la empresa ser incapaz de
devolver la deuda. Pero si los beneficios actuales son altos, la empresa puede
.C
ser capaz de financiar la inversión simplemente no distribuyendo algunos de
sus beneficios sin tener que pedir un préstamo. Por lo tanto, un aumento de
los beneficios actuales puede llevar a la empresa a invertir más.
Aunque la empresa desee invertir, puede tener dificultades para conseguir
DD un préstamo. Los posibles prestamistas pueden no estar convencidos de
que el proyecto sea tan bueno como dice la empresa y temer que esta no
pueda devolver el préstamo. Si la empresa tiene elevados beneficios actua-
les, no tiene que pedir un préstamo y, por lo tanto, no necesita convencer
a los posibles prestamistas. Puede dar el paso e invertir como guste y, por
lo tanto, es más probable que lo haga.
En resumen, la ecuación de la inversión que mejor se ajusta a la conduc-
LA
(16.7)
En palabras, la inversión depende tanto del valor actual esperado de los
futuros beneficios como del nivel actual de beneficios.
FI
neficios actuales y esperados por unidad de capital. Tenemos que dar un últi-
mo paso más. ¿De qué dependen los beneficios por unidad de capital? Princi-
palmente, de dos factores: (1) del nivel de ventas y (2) del stock de capital
existente. Si las ventas son bajas en relación con el stock de capital, es proba-
ble que los beneficios por unidad de capital también sean bajos.
Expresémoslo en términos más formales. Prescindamos de la distinción
entre las ventas y la producción, y sea Yt la producción o, lo que es lo mismo,
las ventas. Sea Kt el stock de capital en el momento t. Nuestro análisis sugiere
la siguiente relación:
488 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
actual descontado esperado de los futuros beneficios) o petróleo, ¿invertirá la empresa B menos que la A en su
el flujo de caja (los beneficios actuales, el flujo neto de producción siderúrgica? Si lo único que cuenta es la renta-
caja que está recibiendo hoy la empresa)? bilidad de la producción de acero, no hay razón alguna
La dificultad para responder a esta pregunta estriba para que la empresa B invierta menos en ella que la A. Pero
en que, la mayoría de las veces, el flujo de caja y la si el flujo de caja actual también es importante, el hecho de
rentabilidad varían al unísono. Las empresas que obtie- que la empresa B tenga menos flujo de caja puede impe-
nen buenos resultados normalmente tienen grandes flujos dirle invertir tanto como la A en la producción siderúrgica.
de caja y buenas perspectivas. Las que tienen pérdidas Observando la inversión de las dos empresas en la produc-
.C
suelen tener también malas perspectivas. ción de acero, podemos saber en qué medida depende la
La mejor manera de aislar los que producen el inversión del flujo de caja o de la rentabilidad.
flujo de caja y la rentabilidad en la inversión es iden- Esta es la estrategia empírica que sigue Lamont.
tificar los momentos o los acontecimientos en los que Centra la atención en lo que ocurrió en 1986 cuando el
DD
el flujo de caja y la rentabilidad varían en sentido precio del petróleo bajó un 50% en Estados Unidos, lo
contrario y observar qué ocurre con la inversión. Ese que provocó grandes pérdidas en las actividades rela-
es el enfoque que ha adoptado en uno de sus artículos cionadas con el petróleo. A continuación, observa si las
Owen Lamont, economista de la Universidad de Yale. empresas que realizaban muchas actividades de este
Será útil poner un ejemplo para comprender la estra- tipo redujeron la inversión en sus demás actividades re-
tegia de Lamont. lativamente más que otras empresas en esas mismas ac-
Pensemos en dos empresas, A y B. Las dos se dedi- tividades. Lamont llega a la conclusión de que la reduje-
LA
can a la producción de acero, pero la B también se ron. Observa que, por cada dólar en que disminuyó el
dedica a la prospección petrolífera. flujo de caja debido al descenso del precio del petróleo,
el gasto de inversión en actividades no relacionadas con
Supongamos que el precio del petróleo baja brusca- el petróleo se redujo entre 10 y 20 centavos. En suma,
mente y provoca pérdidas en las prospecciones petrolífe- el flujo de caja actual sí cuenta.
ras. Esta perturbación reduce el flujo de caja de la em- Fuente: Owen Lamont, «Cash flow and investment: evidence
FI
presa B. Si las pérdidas en las prospecciones petrolíferas from internal capital markets», Journal of Finance, marzo de
son suficientemente grandes para anular los beneficios 1997.
FIGURA 16.4
Variaciones de los beneficios por unidad de capital frente a variaciones del cociente
entre la producción y el capital
(a)
OM
.C
Variación
de los beneficios
(escala de la
derecha)
DD
(b)
8
LA
8
6 Variación del cociente
entre la producción
y el capital (escala 6
4 de la izquierda)
4
y el capital (%)
y el capital (%)
2
2
FI
0 0
2
2
4
8 10
1966 1971 1976 1981 1986 1991 2000 2001
490 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
las expansiones.
¿Por qué es importante aquí esta relación entre la producción y los bene-
ficios? Porque implica la existencia de una relación entre la producción actual
y la producción futura esperada, por una parte, y la inversión, por otra. La
producción actual afecta a los beneficios actuales, la futura producción espe-
rada afecta a los futuros beneficios esperados, y los beneficios actuales y futu-
ros esperados afectan a la inversión. Por ejemplo, la previsión de una larga y Elevada producción espe-
.C
duradera expansión económica lleva a las empresas a esperar unos elevados rada v Elevados beneficios
beneficios, ahora y durante algún tiempo en el futuro. Estas expectativas lle- esperados v Elevada inver-
van, a su vez, a aumentar la inversión. La influencia de la producción actual y sión actual.
esperada en la inversión, junto con la influencia retroactiva de la inversión en
la demanda y la producción, desempeñará un papel fundamental cuando vol-
DD
vamos a examinar la determinación de la producción en el Capítulo 17.
Del mismo modo, la forma en que perciban las empresas las variaciones
actuales de las ventas –es decir, el hecho de que crean que son transitorias
o permanentes– influye en sus decisiones de inversión. Cuanto menos es-
peren que dure un aumento actual de las ventas, menos revisarán su eva-
luación del valor actual de los beneficios y, por lo tanto, menos probable
es que compren nuevas máquinas o que construyan nuevas fábricas. Esa es,
por ejemplo, la razón por la que el aumento de las ventas que se registra
todos los años entre el Día de Acción de Gracias y las Navidades en Estados
Unidos no provoca un aumento de la inversión todos los años en diciem-
bre. Las empresas comprenden que este aumento es transitorio. En Estados Unidos, las ven-
tas al por menor son, en pro-
Pero también existen importantes diferencias entre las decisiones de con- medio, un 24% más altas en
sumo y las de inversión: diciembre que en otros
meses. En Francia e Italia,
La teoría del consumo que hemos presentado implica que, cuando los consu- son un 60% más altas.
midores se encuentran ante un aumento de su renta que consideran perma-
nente, responden a lo sumo con un aumento equivalente del consumo. El
carácter permanente del aumento de la renta implica que pueden incrementar
su consumo actualmente y en el futuro en la misma cuantía en que ha aumen-
tado la renta. Aumentar el consumo en una cuantía mayor que el aumento de
OM
aumento grande, pero breve, del gasto en inversión. Este aumento del gasto
de inversión puede ser superior al incremento de las ventas.
Más concretamente, tomemos el caso de una empresa que tiene un co-
ciente de 3 entre el capital y sus ventas anuales. Un incremento de las ventas
de 10 millones de dólares este año, si se espera que sea permanente, obliga a
la empresa a gastar 30 millones en capital adicional si quiere mantener el
mismo cociente entre el capital y la producción. Si compra inmediatamente el
.C
capital adicional, el incremento que experimenta el gasto de inversión este
año es igual al triple del incremento de las ventas. Una vez que se ha ajustado
el stock de capital, la empresa retorna a su patrón normal de inversión. Este
ejemplo es extremo, ya que es improbable que las empresas ajusten inmedia-
tamente su stock de capital. Pero aunque lo ajusten más despacio, por ejem-
DD
plo, durante unos años, el aumento de la inversión puede ser superior al de las
ventas durante un tiempo.
Este mismo ejemplo puede expresarse por medio de la Ecuación (16.8).
Como aquí no hacemos ninguna distinción entre la producción y las ventas, el
aumento inicial de las ventas provoca un aumento equivalente de la producción,
Y, por lo que Y/K –el cociente entre la producción de la empresa y su stock de
LA
492 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
Tasa de
variación
del consumo
.C
(b) 15
Tasa de
12 variación de
DD la inversión
9
6
Porcentaje
0
LA
Tasa de
3 variación
del consumo
6
9
FI
12
1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002
OM
El consumo probablemente varía menos que la renta larga expansión de la producción y, por lo tanto, una
y puede variar aunque la renta actual no varíe. larga sucesión de elevados beneficios invertirán. Las
variaciones de la producción que se espera que no
La inversión depende tanto de los beneficios actuales duren afectarán poco a la inversión.
como del valor actual de los beneficios futuros espe-
rados. La inversión es mucho más variable que el consumo.
Pero como sólo representa un 15% del PIB y el con-
De acuerdo con el supuesto simplificador de que las sumo representa el 70%, las variaciones de la inver-
empresas esperan que los futuros beneficios y tipos sión y las variaciones del consumo son más o menos
.C
de interés sean iguales a los actuales, podemos pen- de la misma magnitud.
sar que la inversión depende del cociente entre los
bases de datos de panel,
Términos clave
DD
costo de uso o costo de alquiler del capital riqueza humana
expectativas estáticas riqueza no humana
flujo de caja riqueza total
patrimonio financiero e inmobiliario teoría del consumo basada en el ciclo vital
LA
Preguntas y problemas
FI
la riqueza humana y la no humana son más o menos últimas tres décadas sugieren que los beneficios de las
iguales. sociedades están estrechamente relacionados con el
b) Los experimentos naturales, como la jubilación, no ciclo económico.
inducen a pensar que las expectativas sobre la futura g) Las variaciones del consumo y de la inversión nor-
renta sean el principal factor que afecta al consumo. malmente son del mismo signo y más o menos de la
c) Los edificios y las fábricas se deprecian mucho más misma magnitud.
deprisa que las máquinas. 2. Un consumidor tiene una riqueza no humana de
d) Cuando el valor de la q de Tobin es alto, quiere decir 100.000 dólares. Gana US$ 40.000 este año y espe-
que el mercado de valores cree que el capital está ra que su sueldo suba un 5% en términos reales
sobrevalorado y que, por lo tanto, la inversión debe durante los próximos dos años, momento en que se
ser menor. jubilará. El tipo de interés real es igual a cero y se
espera que siga siéndolo en el futuro. La renta labo-
ral está sujeta a un tipo impositivo del 25%.
OM
c) Suponga que en cada periodo nacen n personas.
e) Suponga hora que, cuando se jubila, la Seguridad ¿Cuál es el ahorro total de la economía? Pista: sume el
Social comienza a pagarle cada año unas prestacio- ahorro de cada grupo de edad. Recuerde que algunos
nes iguales a un 60% de los ingresos obtenidos por grupos de edad pueden tener un ahorro negativo.
el consumidor durante el año anterior. Suponga que Explique la respuesta.
las prestaciones están exentas de impuestos. ¿Cuán-
to puede consumir este año y mantener, aun así, d) ¿Cuál es el patrimonio financiero total de la econo-
constante el consumo? mía? Pista: calcule el patrimonio financiero de las per-
sonas al comienzo del primer periodo de vida, del
3. Un fabricante de galletas saladas está considerando la
.C
segundo periodo de vida, del tercer periodo de vida.
posibilidad de comprar otra máquina para fabricarlas que Sume las cifras obtenidas. Recuerde que las personas
cuesta 100.000 dólares. Esta se depreciará un 8% al año. pueden estar endeudadas, por lo que el patrimonio
Generará unos beneficios reales de 18.000 dólares el año financiero puede ser negativo.
que viene, US$18.000 (1 − 8%) dentro de dos (es decir, los
Suponga ahora que las restricciones a las que están someti-
DD
mismos beneficios reales, pero ajustados para tener en
cuenta la depreciación), US$18.000 (1 − 8%)2 dentro de dos los préstamos no permiten a los consumidores jóvenes
tres años, etcétera. Averigüe si el fabricante debe comprar la pedir préstamos. Si llamamos efectivo a mano a la suma de
la renta y el patrimonio financiero total, las restricciones a las
máquina si se supone que el tipo de interés real se mantie-
que están sometidos los préstamos significan que los consu-
ne constante en
midores no pueden consumir más que el efectivo que tienen
a) 5%. b) 10%. c) 15%. a mano. Los consumidores de cada grupo de edad calculan
4. Suponga que acaba de terminar los estudios universitarios su riqueza total y averiguan su nivel deseado de consumo,
LA
a los 22 años y que le han ofrecido un sueldo de partida de que es el nivel más alto que permite que este sea igual en
40.000 dólares, que se mantendrá constante en términos los tres periodos. Sin embargo, si en cualquier momento es
reales. Sin embargo, también le han admitido en un progra- mayor que su renta más su patrimonio financiero, sólo pue-
ma de tercer ciclo. La escuela dura dos años, tras los cuales den consumir exactamente el efectivo que tienen a mano.
espera percibir un salario de partida un 10% más alto en e) Halle el consumo correspondiente a cada periodo
términos reales, que permanecerá constante a partir de de vida. Compare esta respuesta con la de (a) y
FI
entonces. El tipo del impuesto sobre la renta del trabajo es explique las diferencias, si las hay.
del 40%. f) Halle el ahorro total. Compare esta respuesta con la
a) Si el tipo de interés real es cero y espera jubilarse a los de (c) y explique las diferencias, si las hay.
60 años (es decir, si no realiza el programa, espera g) Halle el patrimonio financiero total. Compare esta
trabajar treinta y ocho años en total), ¿cuál es la matrí- respuesta con la de (d) y explique las diferencias, si
cula máxima que debería estar dispuesto a pagar para
las hay.
estudiar el programa?
h) «Puede que la liberalización financiera sea buena
b) ¿Cuál sería su respuesta a (a) si espera pagar un 30% para los consumidores, pero es mala para la acumu-
de su renta en impuestos? lación total de capital.» Analice esta afirmación.
Profundice 6. El ahorro con una futura renta incierta
5. El ahorro individual y la acumulación agregada de capital Considere un consumidor que vive tres periodos: juventud,
Suponga que todos los consumidores nacen con un patrimo- madurez y vejez. Cuando es joven, gana una renta laboral de
nio financiero nulo y viven durante tres periodos: juventud, 20.000 dólares. Sus ingresos durante la madurez son incier-
madurez y vejez. Trabajan durante los dos primeros y se tos. Hay un 50% de probabilidades de que gane 40.000
jubilan en el último. Su renta es de 5 dólares en el primer dólares y un 50% de probabilidades de que gane 100.000
periodo, de 25 en el segundo y de 0 en el último. La inflación dólares. Cuando es mayor, gasta los ahorros acumulados
y la inflación esperada son nulas, y el tipo de interés real durante los periodos anteriores. Suponga que la inflación, la
también es nulo. inflación esperada y el tipo de interés real son iguales a cero.
Prescinda de los impuestos en este problema.
OM
considerar el peor resultado. Si los ingresos que ob- sobre estas recesiones?
tiene durante su madurez resultan ser de 40.000 8. La confianza de los consumidores y la renta disponible
dólares, ¿cuánto debe gastar cuando es joven para
garantizarse un consumo de al menos 20.000 dóla- Entre en la página web de la University of Michigan Surveys
res en cada periodo? ¿Qué diferencia hay entre este of Consumers (www.sca.isr.umich.edu) y descargue los datos
nivel de consumo y el que ha obtenido para el pe- trimestrales del Index of Consumer Sentiment desde 1960
riodo de juventud en (a)? hasta la actualidad. Utilizaremos esta serie de datos como
indicador de la confianza de los consumidores. Ahora entre
c) Dada su respuesta a (a), suponga que durante la madu- en la página web del Bureau of Economic Analysis (www.
.C
rez resulta que gana 100.000 dólares. ¿Cuánto gastará bea.gov) y busque la versión trimestral de la Tabla 2.1. La
en cada periodo de su vida? ¿Se mantendrá constante última fila de esa tabla indica la variación porcentual de la
su consumo durante toda su vida? Pista: cuando el con- renta personal disponible real (las variaciones porcentuales
sumidor llegue a la edad madura, tratará de mantener trimestrales están anualizadas). Obtenga este dato desde
constante el consumo durante los últimos dos perio- 1960 hasta la actualidad.
DD
dos de su vida, en la medida en que pueda consumir al
menos 20.000 dólares en cada uno. a) Antes de analizar los datos, ¿hay alguna razón para
esperar que la confianza de los consumidores esté
d) ¿Cómo afecta la incertidumbre sobre la futura renta relacionada con la renta disponible? ¿Hay alguna ra-
laboral al ahorro (o a la solicitud de préstamos) de zón por la que la confianza de los consumidores no
los consumidores jóvenes? está relacionada con la renta disponible?
Amplíe b) Calcule la variación porcentual trimestral media de
LA
estadístico. Observe que puede descargar el apéndice estadís- trimestral del Index of Consumer Sentiment.
tico por separado en una hoja de cálculo, que le permitirá tra- Represente la relación entre el cambio de la confian-
bajar más fácilmente que un fichero en formato PDF. za de los consumidores y la variación de la renta
personal disponible (la medida que ha calculado en
Recupere los datos anuales de los años 1959 a 2004 co- esta parte). ¿Existe una clara relación (positiva o ne-
rrespondientes a los gastos personales de consumo y a la gativa) entre las dos variables? Si cree que existe una
inversión privada interior bruta. Observe que los datos están relación, ¿es muy estrecha? En otras palabras, ¿hay
en términos reales. muchas observaciones que se desvían mucho de la
a) ¿En qué medida es mayor, en promedio, el consumo relación media?
que la inversión? c) Examine los datos del tercer trimestre de 2001 y del
b) Calcule la variación que experimentan los niveles de primero de 2002. ¿Qué ocurrió con la renta perso-
consumo y de inversión de un año a otro y represen- nal disponible durante estos dos trimestres? ¿Y con
te gráficamente los del periodo 1959-2004. ¿Son las la confianza de los consumidores? ¿Por qué cree que
variaciones interanuales del consumo y de la inversión la confianza de los consumidores se comportó de
de similar magnitud? forma distinta en estos dos periodos?
Invitamos al lector a visitar la página del libro en la web de Prentice Hall cuya dirección es
www www.pearsoneducacion.net/blanchard para los ejercicios de este capítulo.
496 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
OM
Si las empresas esperan que tanto los benefi-
cios futuros (por unidad de capital) como los tipos Aquí x es igual a (1 − d)/(1 + rt), por lo que
de interés futuros permanezcan en el mismo nivel
que hoy, de tal manera que Pt + 1e = Pt + 2e = … =
Pt, y rt + 1e = rt + 2e = … = rt, la ecuación se con-
vierte en Introduciendo este resultado en la Ecuación
(16.A1), tenemos que
.C
Sacando en factor común [1/(1 + rt)]Pt,
Simplificando, obtenemos la Ecuación (16.5)
DD
del texto:
LA
FI