Material Logica 2
Material Logica 2
Material Logica 2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
1.1 DEFINICIÓN DE LÓGICA
Por lo que hemos visto, podríamos decir que la lógica es la disciplina filosófica que tiene un
carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos,
proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o
correctamente lógicos.
Unas tienen materia
Otras no tienen materia y el hecho que no tenga materia no quiere decir que no exista.
A la lógica le interesa si algo es valido si algo es legal no si es cierto o no.
Mentalidad formal nos referimos a la lógica formal.
Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir
las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el
conocimiento.
Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica es la que nos
proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de las leyes y de las
formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un
criterio de verdad". 1
En las siguientes páginas, nos dedicamos a la tarea de investigar cuáles son estas leyes o
principios que norman nuestro pensamiento, en qué consisten estas formas o estructuras del
pensamiento mismo, así como la naturaleza de estos criterios que nos orientan hacia la verdad; un
tipo de verdad formal que es la que le interesa estudiar a la lógica.
Ahora bien, esta definición, como otras muchas que encontramos en los textos, nos hace pensar
que la lógica solamente incide en un pensamiento o en un conocimiento especializado, como el
científico o el filosófico; sin embargo, esto no es así, pues además de que la lógica es un
"instrumento" para la ciencia, lo es también para nuestra vida diaria, pues el ejercicio de razonar y
de reflexionar no se reduce al ámbito científico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo
largo de pláticas, discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea. Por ello, en la actualidad
se habla, incluso, de una lógica informal que, a juicio del filósofo mexicano Alejandro Herrera, se
propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una
doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica,
así como entender y evaluar los argumentos con sus ámbitos naturales, por ejemplo, el jurídico, el
estético y el ético.2
Es preciso observar que la que te hemos proporcionado no es la única definición de lógica. De
hecho, la historia de la lógica registra una serie de opiniones sobre lo que es en sí esta ciencia y
sus temas y problemáticas. A manera de ejemplo, recordemos las siguientes:
a) "La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para
alcanzar verdades a través de la demostración" (Aristóteles).
b) "La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la
verdad" (San Agustín).
c) "La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón" (Kant).
d) "La lógica es la ciencia de la idea pura de la idea en el elemento abstracto del pensamiento"
(Hegel).
e) "La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para estimación de la
prueba" (J. S. Mill).
Según las diferentes maneras de concebir o entender la lógica, ésta se ha venido caracterizando
como:
a) Una disciplina teórica. En cuanto que es considerada como una ciencia o un conocimiento
"que investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los métodos
necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. A través de todos estos
procesos, la lógica pretende encontrar la verdad".3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2.
b) Una disciplina práctica o normativa. En la medida en que entraña una técnica, un arte o
una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y a la vez criticar el
razonamiento incorrecto, de la manera como lo hizo Aristóteles en sus refutaciones sofísticas.
Así, muchas veces se dice que la utilidad de la lógica estriba en que nos enseña a pensar
correctamente y que, por ello, más que una ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de
nuestras facultades cognoscitivas. Muchas veces se dice que la lógica es una "gimnasia" mental
que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto.
1
Gregorio Fingermann, Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10., 2
Alejandro Herrera, "Modus Ponens", Boletín mexicano de lógica, núm. 2, mayo-agosto, 1996, pp.
2-3.,
3
Moisés Galicia Arrambide, Introducción a la lógica matemática, México, McGraw-Hill, 1976, p. 11.
La ciencia, dice Aristóteles, "se deriva de principios que son necesarios" y que no necesitan ser
demostrados porque son en sí mismos evidentes.
De esta manera, la ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios fundamentales o
"puntos de partida", sin los cuales no sería posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico.
La lógica tradicional nos habla de los principios lógicos supremos que rigen el proceso del
pensamiento. Estos principios son de tal amplitud que se aplican a las distintas ciencias
particulares (matemática, física, historia, etcétera).
El campo extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se explica por el hecho
de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos del mundo material tan simples que
se dan en todas partes. Estos principios lógicos son cuatro:
A) EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD
Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera:
"A es A"
Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir que
una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese
así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.
Todas las cosas, por mucho que estas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato l ógico
que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de
nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas.
En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio lógico llamado de identidad,
nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor, éste sería un principio de
carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas (recordemos que la ontología estudia los
objetos o cosas). Para que fuera un principio estrictamente lógico tendríamos que aplicarlo o
referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por ejemplo: que "todo enunciado es idéntico
asimismo".
Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma observación al estudiar los demás principios
lógicos supremos que postula la lógica tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano
ontológico (cuando se refieren a objetos o cosas) y un plano lógico (cuando se refieren a formas
lógicas, como los juicios).
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2.
B) EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN
Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el
mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así:
"Es imposible que A sea B y no sea B."
Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible pensar
que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que
antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar
después, pero no al mismo tiempo.
Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no
contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.
En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios
contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo:
Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", no
podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad.
En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra
verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.
RESUMEN
• La lógica es una disciplina que tiene un carácter formal ya que estudia las estructuras o formas
del pensamiento con el objeto de establecer cuáles son los razonamientos o argumentos válidos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2.
• El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden, sentido y
rigor: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de razón suficiente.
• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es B").
• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique.
BIBLIOGRAFÍA
• Chapa de Santos R., María Elena, Introducción a la lógica y nociones de teoría del conocimiento,
México, Kapelusz, 1971, cap. 5 "Los principios lógicos", pp. 40-48.
• Leibniz, Monadología, Buenos Aires, Aguilar, 1972, parágrafos 29-37, pp. 35-38.
La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza a utilizar
el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razón y
palabra. Podríamos considerar la lógica como La ciencia de pensar rectamente; es decir, no solo
como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos
(lógica formal o pura), sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero
(lógica dialéctica o material).
Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como herramienta
aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de lo cual se derivó la
aparición de la lógica jurídica.
Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista
formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas
operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.
Desde la presentación de los hechos, en la demanda, hasta la redacción de los puntos resolutivos
de la sentencia, pasando por la demostración cierta, veraz, todo el juicio se inscribe en el contenido
de la lógica.
Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones. La
primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una especie de
“método de investigación” aplicable al Derecho, o bien, conceptualizamos esta lógica del Derecho,
como una “área del conocimiento jurídico”.
La lógica jurídica es una lógica material; es decir, sus reglas principales se encuentran en la lógica
formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho. La lógica jurídica es un
método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en
la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también
formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir,
razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del género lógica, sino
lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica a la ciencia del derecho.
Es el Estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos.
Sistematiza y determina la estructura de las normas. Ulrich Klug define la lógica jurídica como la
teoría de las reglas lógicos formales que llegan a emplearse en la aplicación del Derecho.
Asimismo subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los
razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera
reflexiva.
El objeto de estudio de la lógica es el pensar en la caracterización general de las especies o clases
de pensamientos. Aun esta actividad tiene un fin, pues la caracterización de los pensamientos no
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2.
es un juego ocioso, sin propósito determinado, va dirigido a encontrar las vías o herramientas
metódicas a través de las cuales se captura el mundo de los pensamientos verdaderos. Así se
explica que la lógica desde siempre haya tenido como objeto básico el estudio de los métodos de
las ciencias en general.
En este desmembramiento de los campos de estudio, tanto de la lógica como de la metodología,
encontramos una íntima comunicación entre ellos, por eso la metodología forma parte de la lógica y
esta, de la filosofía.
La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos jurídicos, juicios, raciocinios)
solamente desde el punto de vista de su estructura; es decir, desde el punto de vista de su forma
lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros pensamientos, en la perspectiva de la
verdad. Así la verdad se convierte en el horizonte de la lógica, haciendo su campo de estudio las
especies o clases de pensamientos.
Hasta ahora en el funcionamiento de la lógica, aparecen los elementos básicos de ella, que son:
pensamientos y verdad, pero falta mencionar el elemento lenguaje, considerado por muchos de los
versados en el tema de la lógica, como elemento más complejo en su estudio. Así, pensamientos,
verdad y lenguaje constituyen las estructuras internas de la lógica.
La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes tendencias filosóficas
adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso de la lógica y el ambiguo uso de este último
término, al cual se le han asignado concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la
apreciación de su utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido cambiante. Por esto, es
prudente aclarar las tres concepciones principales sobre la relación entre derecho y lógica, a saber:
la de los ius naturalistas modernos, la de la jurisprudencia de los conceptos y la del formalismo neo
kantiano.
El estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejante al estudio de la
geometría. Su percepción del derecho es la de un sistema deductivo que a partir de principios
naturales evidentes de la correcta actuación humana es posible inferir el resto de las normas que
rigen la conducta humana. Esta concepción del derecho aparece en autores como Thomas
Hobbes, quien en su obra Leviatán, pretende construir una teoría racional y universal del derecho.
Esta idea del sistema jurídico como un sistema de reglas deducidas de algunos principios
evidentes o naturales o –con otras palabras- esta idea de un legislador racional y universal, llegó
hasta la época de la Ilustración. La idea misma de una codificación universal se inspiraba en el
modelo de un ordenamiento jurídico como sistema deductivo, cuyos caracteres especiales
deberían ser la unidad, la simplicidad, la integridad y la coherencia.
Esta concepción del sistema jurídico, basada en normas inferidas de teoremas, fue sucedida por la
Escuela Histórica del Derecho y su positivismo jurídico que abandonó la idea de la legislación
universal e inferible, por la de un sistema legislativo cambiante conforme a las necesidades y
convicciones predominantes de la sociedad. No obstante, la conexión entre lógica y derecho
subsistía, no en la producción de normas sino en la aplicación de la ley.
En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del legislador a un
complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre derecho y lógica al momento mismo
de la formación del ordenamiento, el positivismo jurídico, que prevaleció en el desarrollo del
pensamiento jurídico del siglo XIX, abandonó el momento de la producción –para expresarse con
una fórmula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irracionales de la historia, y
restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado pero igualmente bien delimitado, y no
obstante vasto e importante, el de la aplicación de la ley al caso concreto.
Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste, a groso modo, en
un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta de una norma general, la premisa
menor en los hechos y la conclusión en la norma específica, deducida lógicamente de aquellas. En
cuanto a su aplicación en la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al estudio de la
relación y conexión de los conceptos y las normas jurídicas, al estudio de los postulados
fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los conceptualistas, a una rigurosidad
matemática en la ciencia del derecho.
Con la llegada de los neo kantianos y, en especial con su más conocido promotor, Hans Kelsen, la
conexión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo que se denominó el problema lógico del
derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho hacia la filosofía del derecho
La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental para legisladores, jueces,
jurisprudencia y abogados, porque la misma determina la metodología que rige la norma legal
empleada en los procedimientos jurídicos, sustentados en la correcta aplicación de la lógica,
instituyendo así, la valoración del raciocinio y la ponderación ética de quienes ejercen el Derecho.
Dentro del contenido de este tema, se han explicado oportunamente, varios argumentos
esenciales en la aplicación de la ciencia del Derecho, como lo son, los principios axiomáticos,
donde de determina la normativa a seguir dentro del marco jurídico, al redactar y articular las
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2.