Inquisición Española
Inquisición Española
Inquisición Española
La imagen que nos llega de la inquisición está cargada de estereotipos, ciertas imágenes que
conviene revisar para entender más cabalmente el alcance de esta institución.
Henry Kamen, historiador prestigioso, sostiene que lo que nos llegó de la Inquisición es un
constructo de la parte protestante y de la Leyenda Negra que hacen correr los grupos flamencos
cuando se alzan en armas contra la corona española e intentan la secesión.
La Inquisición empleó mecanismos más profundos que calaron bien hondo en la sociedad;
mecanismos más siniestros que la tortura, la muerte y la censura misma.
Origen
La Inquisición no es privativa de España ni del Siglo de Oro. Si bien quedó muy pegada/ asociada a la
Contrarreforma, no nació con ella sino que surge en la Edad Media. La fecha habitual que se le
asigna es 1233 (siglo XIII); el Papa Gregorio IX distribuye una serie de poderes, potestades, a ciertos
tribunales distribuidos en distintos territorios europeos con el objetivo de perseguir la herejía. En sus
orígenes no funcionó en Castilla, sino en Aragón.
En Castilla la introdujeron los Reyes Católicos en 1478 por la bula del papa Sixto IV. Surge en un
contexto de reformas políticas que buscan centralizar el poder y disminuir el de la nobleza (los Reyes
Católicos, cuando toman el poder, ponen en orden la guerra de sucesión y toman control sobre
distintos organismos del gobierno). Para eso, cambian el estatuto que le dan a la Inquisición, al cual
dura hasta 1834. (La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. Su
abolición fue aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta, pero no se abolió
definitivamente hasta el 15 de julio de 1834, durante la Regencia de María Cristina de Borbón,
encuadrada en el inicio del reinado de Isabel ).
Objetivo
● Defender la fe católica
● Observar la fidelidad al evangelio
● Control social → La Inquisición aparece cuando se valida la pena de muerte como castigo
para este tipo de delitos (que antes no era así). PERO los tormentos y la pena de muerte
empiezan a verse no tanto como castigo sino como un sistema de penitencia → conviene
sufrir antes que perder el alma; es decir, a través de la mortificación los estás salvando.
Cuando piden la bula que promueve la Inquisición, se reserva la corona el derecho a elegir los
Inquisidores (pasando por encima del Papa) → si bien la Inquisición es una institución eclesiástica,
los reyes eligen personas de su confianza para estos cargos.
La Inquisición como institución centralizada (vs los tribunales dispersos de la época medieval) e
instalada en todo el territorio español.
1
En 1483, los reyes católicos crean “La Suprema”, (Consejo de la suprema y general inquisición) → les
da control absoluto sobre todo el accionar de la Inquisición. Esto entraba, muchas veces, en
contradicción con el papado que veía cómo su poder se debilitaba y muchas veces no reprobaba
ciertas prácticas de la Inquisición.
“Institución paradojal” → por ser una institución de la iglesia que la misma iglesia combate; por la
desadecuación entre objetivos y métodos.
La Inquisición, al instalarse en una región, comenzaba una casa de herejes, generalmente judíos
conversos → se genera una fuga masiva de judíos; se exterminan familias enteras de judíos o se van
y todo lleva a la caída de economías regionales. En Aragón esto suscitó reacciones violentas, entre
ellas, el asesinato de un Inquisidor a puñaladas a manos de conversos. A partir de ahí la Inquisición
se instaló cómoda en Aragón.
Territorios:
La Inquisición dividió el territorio en 15 jurisdicciones que concomitaban con otras jurisdicciones
como la justicia laica y episcopal; es decir, la iglesia tenía el territorio dividido en obispado, y muchas
veces entraban en contradicción.
→ El cargo de inquisidor no era como el monje oscuro de El nombre de la rosa; era un cargo más de
su curso como funcionarios; es decir, personajes cercanos que vivían en una comunidad donde estas
prácticas les eran cotidianas.
Bartolomé Bennassar habla de una “pedagogía del miedo” muy eficaz que en realidad no utiliza el
miedo a la tortura para imponerse:
1. Infamia: el mal noche con el que se manchaba a quienes fueron procesados
2. secreto inquisitorial
3. miseria que acarrea este procesamiento; difícil recuperación
Había otros terrores más allá de las torturas: ser enviado a remar en las galeras (tópico de la
picaresca). ADEMAS LA PENA DE MUERTE Y LA TORTURA NO ERAN PRIVATIVO DE LA
INQUISICIÓN,TAMBIÉN ES PARTE DE LA JUSTICIA POPULAR y EPISCOPAL.
Otro factor que aterraba: no saber por qué te detenían ni quién te había acusado. Eran chupados,
absorbidos totalmente, sin poder hablar con ningún familiar ni abogado. El silencio de los delatores
se fundaba en que algunos denunciados eran de familias ricas, por eso el secreto los protegía de
posibles represalias o compra del testimonio. El problema es que muchas veces esto se convertía en
2
venganzas de problemas personales. Quizás habías insultado en la calle a Dios y al día siguiente te
venían a buscar; o te defendías apelando a testigos por lo que podrías haber sospechado de que te
acusaban y no era eso, por lo tanto seguía intacta la primera acusación. Te podías terminar
implicando en un hecho de herejía más grave sin saber que ese no era el motivo de detención, etc.
Funcionamiento
1. En época de los reyes católicos, el tribunal lanza un edicto de gracia (el inquisidor va a la
plaza y promulga un edicto por el que en 30 días las personas que quisieran auto
incriminarse podrían conservar sus bienes y eran reconciliados sin mayores consecuencias.
Esto fue muy efectivo ya que muchas personas que se denunciaban a sí mismas terminaban
denunciando a otros. A ellos los perdonaban y a los otros los detenían.
2. Felipe II (instalación de la Contrarreforma). Los edictos de gracia se transforman en edictos
de fe → iban a las plazas y promulgaban estos edictos en los que obligaban a otros a
denunciar herejes sin ningún tipo de beneficio, quedaban bajo pena de excomunión. Como
consecuencia, cualquier persona puede ser espía de la Inquisición. Los denunciados tenían
un periodo para decir quiénes los habían delatado para recusar a sus denunciantes →
proceso de tachas. Si lograban acertar, quedaban libres, pero era difícil. Fray Luis de León
estuvo preso 5 años sin saber de qué se lo acusaba. Fue por las traducciones de la Biblia.
Muchos denunciados eran católicos practicantes, clérigos a quienes no se les daban los
sacramentos. A los testigos falsos la Inquisición no los perseguía demasiado, eran castigos no
muy severos porque justamente querían estimular la delación.
3. Luego venía la sentencia, podían ser absueltos, como Fray Luis, o condenados. Si era
condenada entraba en juego el auto de fe (ceremonia donde se lee la sentencia) y
señalamiento de los procesados, la infamia. La pena máxima era la hoguera, “los relajados”,
“la relajación”. Podían ser relajados en persona o si se escapaban, en efigie, ponían un
muñeco y lo quemaban; y si habían muerto, quemaban los huesos. Los relajados eran los
delincuentes más graves, herejes que persistían en sus herejías y no querían abjurar del
judaísmo o el islam. Los otros eran los herejes reincidentes relapsos, aquellos que habían
zafado de un primer proceso por adivinar al denunciante, pero si eran nuevamente
denunciados se los tomaba como relapsos; también quienes abjuraron y luego persistieron
en sus prácticas.
Mecanismos de la infamia:
a. penitencia pública: salir en procesión en el auto de fe con todos los penitentes y abjurar de
las creencias; de levi si la sospecha era leve
de vehementi si era una sospecha grave → En todos estos casos eran reconciliados y ya nadie
se acordaba de que habían participado de un auto de fe.
b. Imposición de Sambenito→ investidura que le ponían a los procesados por delitos leves
(capa amarilla). Si iban a la hoguera llevaban llamas, si habían sido perdonados las llamas
estaban para abajo como advertencia. A veces eran condenados a usarlos de por vida cada
vez que salían de las casas → publicidad para la inquisición. Luego debía quedar colgado en
la iglesia con el nombre bordado para que se recuerde que había sido procesado. Esto era
una mancha de herencia para luego tener restricciones, por ejemplo, al acceso de cierto
cargos o profesiones, y tener un sambenito colgado en la catedral coartar el ingreso a
muchas labores.
Inhabilitación → impedimento de ejercer ciertos cargos, vestir sedas, usar joyas, montar a
caballo o burro, no tener actividad económica, y esto también lo heredan los hijos. Como no
se podían dedicar a nada, los sumergía en la pobreza directamente. Si inhabilitan a un padre,
la madre podía ir a decir que era un hijo extramatrimonial para no heredar esa
inhabilitación.
3
c. Miseria → por haber sido procesado. Inhabilitados y desterrados que perdían todas las
posesiones e ingresos (fuente de ingreso para la Inquisición). Quienes violaban salir con el
sambenito tenían penas punitorias; también se les vendían excepciones, permisos, y se
generaba un negocio. Algunos investigadores sospechan que abusaban de judíos adinerados
que sabían que podían pagar estos indultos, pero no está comprobado.
d. Auto de fe → no era siempre el final de la hoguera. Era una puesta en escena que muchas
veces terminaba en reconciliación, pero cargada de mucha imaginería. Ponían velas para los
reconciliados y a los condenados el sambenito, había trompetas, tambores, todo un
espectáculo completo, COMO EN EL NOMBRE DE LA ROSA.
Institución polimórfica → Si bien la Inquisición tuvo los mismos objetivos a lo largo del territorio, en
sus trescientos años tuvo que adaptarse a los cambios de época y de reyes. Aquello que se
consideraba “herejía” fue mutando también a lo largo de los años, y junto con ello los objetivos.
También fueron variando los perseguidos de la inquisición, aunque fueron los conversos la mayoría
de las veces → institucionalizar el antisemitismo. Es así que, a medida que iban desapareciendo,
buscaron otros grupos para legitimarse → grupos judaizantes, el mahometanismo (musulmanes
encubiertos) y, en el siglo XVI, los protestantismos.
Técnicamente, la Inquisición no tuvo jurisdicción sobre los judíos, es decir, en teoría nunca los
persiguió, sino a los católicos conversos que en 1492 fueron obligados a abrazar la fé católica o
expulsados. Persiguen a los judíos conversos que fueron bautizados pero en secreto mantienen sus
prácticas.
A los musulmanes, que nunca les habían dado mucha bola, como ven que es un grupo que preserva
su cultura, sus ropas, sus oraciones, empiezan a molestarse y en 1502 se decreta la conversión
obligada. Así es como pasan a ser moriscos → nuevos cristianos convertidos del islam. A las brujas se
las persiguió poco en España, se consideraba que eran más cosas de viejas locas.
El antisemitismo tiene que ver con una cuestión más de celo social que de religión. EL hecho de que
hubiera conversos con posiciones preeminentes en la sociedad molesta y genera un celo que da
inicio a los estereotipos vinculados al judío usurero, ávaro, que vive de los demás. Cuando había
malestar económico siempre era culpa de los judíos, aun mas de los conversos infiltrados en el
sistema católico. Se los persigue acusados de:
● descansar en el sabbath
● practicar ayunos
● circuncidar a los bebés
● celebrar la Pascua judía
● tener una dieta precisa
Como la Inquisición castigaba las faltas de respeto a la religión católica, consideraban que habían
mentido al tomar la comunión, cuando iban a misa para que los vieran los vecinos. Cuando llevaban
a sus hijos a bautizarse consideraban que era una burla a sus sacramentos.
Sabbath. Llamaban en broma “Sábados” a los nuevos cristianos, frente a los viejos que eran
“Domingo” por el día de descanso.
Limpieza de sangre
Comienza a buscarse tener un linaje limpio. Era muy difícil demostrar que no había un antepasado
judío, así que comienzan a comprarse títulos nobiliarios falsos.
Luteranismo → nueva herejía que aparece en el siglo XVI, asociada a la reforma protestante. Surge
un nuevo grupo de sospechosos, cristianos viejos acusados de practicar espiritualidad que no se
ajustaba a la ortodoxia. Pero en Castilla, antes de que aparezca Lutero, ya había todo un clima de
cambio espiritual, por eso surgen grupos que tratan de reformar la espiritualidad y encontrar algo
más verdadero. Esto se propiciaba incluso al interior de la corona ya que buscaban educar al clero,
4
limpiar los malos hábitos que el clero tenía. Incluso Cisneros (gozne entre el final de los reyes
católicos y el inicio de Carlos I) propone esta reforma. Se crea la Universidad de Alcalá, se emite una
Biblia políglota (griego, hebreo, latín y caldeo [lengua del imperio neobabilónico]). Surgen así los
“alumbrados o iluministas” → grupos que defendían una religión más íntima, prácticas más
introspectivas. Buscaban el despojo de las formas externas, actos y la oración vocal. Cuando la iglesia
condene a Lutero, estas prácticas van a ser perseguidas, y nobles, cortesanos, políticos que las
practicaban tendrán que pasar a la clandestinidad. Va a haber autos de fe.
Estas prácticas, que no desaparecen fácil, dan lugar a una literatura mística española, muy vigilada
por la inquisición y prohibida. Las ideas místicas surgen en España a partir de Cisneros, de las
traducciones de la Biblio que propician un contacto más estrecho con la religión. ¿Por qué molestaba
esto a la Iglesia? Porque era la mediadora entre Dios y los hombres. Si todos podían salvarse en casa
(ritos domésticos, danzas) se acababa el negocio de la iglesia. ¿Quién iba administrar la gracia de los
sacramentos, que era la única forma de salvación? No había salvación individual posible. Algunos
referentes de estos textos que surgían: Imitatio Christi de Tomás Kempis, promovido por Cisneros. El
primer texto de mística castellana es de Osuna (1527) Tercer abecedario espiritual.
Esta unión con Dios en un nivel interno, sin prácticas externas, es inefable, trasciende al ser
humano.