Resumen Sociología (Unidad 1,2) PDF
Resumen Sociología (Unidad 1,2) PDF
Resumen Sociología (Unidad 1,2) PDF
Origen de las ciencias: La sociología como toda las otras ciencias, se separó de la filosofía
cuando su objeto formal llegó a configurarse como algo específico y se delimitó en los
hechos, en las así llamadas cuestión social.
Esto hace que, sobre todo los filósofos, intenten una interpretación de ese fenómeno social,
llamado ya en la época la cuestión social o la revolución social.
El conflicto, la crisis, la organización social, la acción social, la racionalidad, los sistemas, las
instituciones pasan a ser problemas acuciantes en el siglo XIX y aparecen las
interpretaciones sociológicas, entre las que se destacan el positivismo, el historicismo y el
materialismo histórico.
Las interpretaciones del mundo moderno, consideradas desde lo social, integra lo que se
denomina teoría sociológica.
Cada uno de estos mapas de la sociedad, destacarán a su interior, los elementos que el
autor considera imprescindibles para el funcionamiento a esa sociedad, así Marx señalará
las dos grandes clases sociales en pugna, burguesía y proletariado y una buena cantidad de
fracciones de clase al interior de cada una de ellas, Weber los actores y acciones sociales,
la racionalidad como elemento decisivo, también los estamentos y las clases, Durkheim
hablará de las instituciones, de la solidaridad y de los hechos sociales, Parsons de los
distintos sistemas y subsistemas sociales, así como del status y los roles.
“El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada revolución industrial, mejor , la
crisis social y política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece un
nuevo actor social. El proletariado de las fábricas, vindicador de un nuevo orden social,
cuando todavía estaban calientes las ruinas del antiguo régimen abatido para la rev.
Francesa. Para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala, en el plano de
la teoría y de la práctica social, aparecerán dos vertientes antitéticas: una será la del
socialismo, proyectado del plano de la utopía al de la ciencia por Marx y la otra será la que
configura la tradición sociológica clásica” Portantiero.
La primera definición de sociología fue la ciencia de la crisis. Se plantea la crisis para volver
al orden anterior, el orden revolucionario.
Esto permite decir que todo sistema, toda época descansa en un sistema de creencias.
Líneas argumentativas
Durkheim
Marx Siglo XIX
Weber
Parsons
Partidos políticos: Partido de orden (burguesía): Defiende sus intereses de clase. Partido
socialista demócrata: intereses del tipo republicano liberales no para abrir la contradicción
capital, trabajo sino para convertir ese antagonismo en armonía.
Problema Solución
Durkheim
Durkheim trata de demostrar que la sociología es una ciencia de carácter objetivo y debe
orientarse hacia la investigación empírica. Esta diferencia la va a marcar con Comte y
Spencer, ya que ambos terminan por plantear que la sociología podría ser una rama de la
filosofía.
Con el fin de alejarla de la filosofía y darle una identidad clara y particular, Durkheim define a
la sociología como la ciencia del “hecho social”, el cual debería estudiarse como una cosa y
empíricamente, o sea con datos provenientes de la realidad. Las ideas que se conciben
desde la interioridad quedaban a cargo de la filosofía y la psicología se ocupaba de los
hechos sociales heredados.
Durkheim hablaba de seres superiores e inferiores, no hace distinciones de clases. El
individuo se va a encontrar en cercanía, en la medida en que su función coincida con su
lugar de superioridad o inferioridad.
¿Cómo era el hecho social para Durkheim?: Son maneras de actuar, pensar y sentir
independientemente de nuestras conciencias individuales, lejos de ser producto de nuestra
voluntad se determina desde afuera y consisten en una especie de molde por lo que es
preciso pasar.
La sociología del hecho social había que separarla de la psicología (hechos sociales
heredados) y de la filosofía (hechos sociales internos, ya que el hecho social es externo).
CALVINISMO CAPITALISMO
Racionalidad Racionalidad
Predestinación Trabajo
Llamado Profesión
Señales Acumulación
¿Qué hechos se han dado en Occidente para que se produzcan determinados hechos
culturales? y se plantea cómo estos fenómenos culturales inciden en occidente, estos son
fenómenos específicos.
● Análisis del estados
● Ciencia racional
● Economía moderna: Se basa en el trabajo especializado, sistemática (profesión) y en
un cálculo racional, el cual aparece cuando la contabilidad de la empresa se separa de la
doméstica. El cálculo racional da la idea de una organización racional del trabajo libre.
Capitalismo: Definido como la moderación racional del deseo de ganancia. Contrapuesta a
la mera tendencia de enriquecerse monetariamente. Esta racionalidad se basa en un cálculo
previsible en el cual la ganancia final debe superar al valor monetario invertido.
Distingue dos tipos de capitalismo:
1. Aventurero: es irracional y especulativo, basado en la adquisición violenta a través
del despojo, la explotación y el soborno. Es pre moderno y pre industrial. Se lo vincula a la
época de la conquista y la colonización.
2. Racional moderno: Weber se plantea una relación multicausal o sea una serie de
causas que inciden en la formación de éste. Para él, el capitalismo moderno se convirtió en
una entidad real que combina leyes y normas. Las características del capitalismo racional
son: organización racional del mercado libre, actividad lucrativa, maximización de
beneficios.
Para todas esas características se necesita de la aplicación de la técnica o sea de la
especialización, y también de los conocimientos científicos para todo ello tiene que tener
como característica básica la condición racional del derecho y la administración.
Weber expone los consejos morales prácticos de Franklin con compendio de preceptos para
la racionalización de la vida cotidiana en particular de la vida económica. Algunos de ellos
son: el tiempo es dinero, el crédito es dinero, prudencia y honradez.
Esto no es una simple técnica sino una ética peculiar, la configuración de este espíritu del
capitalismo entiende que el enriquecimiento no es por cualquier medio sino por vías
racionalizadas, el concepto clave es racionalización. El capitalismo es una individualidad
histórica. Es decir un conjunto de eslabones en la realidad histórica que nosotros enlazamos
en un todo basándose en su significado cultural.
Los países protestantes entran más rápidamente al sistema capitalista. ¿Cómo juega la
reforma protestante?
Reforma protestante 1517. Factores que incidieron en su gestión:
a. El afán de libertad y el aumento del individualismo que dio lugar al renacimiento.
b. En el contexto de la formación de los estados nacionales laicos los monarcas
buscaban reivindicar para sí el poder y la influencia detentada hasta ese momento por la
iglesia.
c. Crisis interna en la iglesia católica debido a la venta de indulgencia, abuso del poder,
no cumplimiento de los votos religiosos, venta de cargos. La reforma representó una
respuesta a la necesidad de renovación moral y religiosa que agitaba a europa en los
primeros años del siglo XVI, una multitud se encontraba angustiada y con incertidumbre. La
salvación personal era una cuestión de incertidumbre.
Lutero: Creía encontrar esa salvación a través de la fe en la biblia. Vida ascética y
ordenada.
Calvino (1509-1564) En la predestinación y búsqueda de señales creía en la racionalización
de la religión en la vida económica.
Relaciones entre los fundamentos dogmáticos relativos a la salvación y las modalidades de
la vida práctica.
El desarrollo de la obra tiene en primer lugar la descripción de la ética protestante como tipo
ideal y está generará el espíritu capitalismo y las condiciones que aparecen en él,
favoreciendo un desarrollo capitalista moderado y occidental. Ese capitalismo irá perdiendo
paulatinamente el estímulo ético y religioso para apoyarse en bases mecánicas. La conexión
entre religión y desarrollo capitalista se manifiesta en la profesión por medio del trabajo
constante y racional. La finalidad del trabajo racional es la ganancia y la reinversión en los
medios de producción.
Diferenciación de conceptos:
Marx: Diferenciación de clases de acuerdo a la variable económica. Plusvalía
Weber: Es insuficiente la economía ya que para el autor está condicionada pero no
determina. Habla de estamentos al que aplica el aspecto cultural.
Entre sus libros destacan La estructura de la acción social (1937) y El sistema social (1951).
Considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, aunque ha sido
criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.
LA ACCIÓN SOCIAL:
Para Parsons la acción es “un proceso en el sistema actor – situación que tiene significación
motivacional para el actor individual, o en el caso de una colectividad, para sus
componentes individuales”.
De la definición misma de acción surge, la importancia de la significación motivacional, es
ella la que determina cuál será la acción relevante para el sistema de acción. Para Parsons
los sistemas de acción, son producto de la interacción de una pluralidad de actores entre sí
con la situación.
Constituyen el sistema: la interrelación del actor con otros actores, cosas y símbolos.
Analizamos los elementos:
A:- . Un actor, un agente social de tipo personal (individuo). Es un yo que aspira a lograr un
estado futuro de cosas, un fin, hacia el que se orienta la acción.
Sin embargo, el que se suponga que el ocupante del cargo público deba tener tal
orientación si se toma en cuenta un sistema normativo o moral, nada nos dice de la realidad
social. El ocupante del cargo público pudo haber llegado a él por un excesivo egoísmo, una
recurrente ansiedad por tener poder y usarlo en su provecho, y existir en la cultura normas
disponibles para justificar tales conductas ¿qué nos dice Parsons al respecto? Que no se
espera que tenga tal conducta y que la expectativa es a favor de su renuncia a intereses
privados y opción por los colectivos”
En su libro el “Sistema social” de 1951 establece que las bases del equilibrio de la sociedad,
descansa en la interacción continua de los sistemas. Los distintos sistemas constituyen un
mismo conjunto de acción, contemplado desde distintas perspectivas, en donde se dan
relaciones actor-situación, siendo el protagonista el que orientará sus acciones hacia el
logro de sus metas, buscando gratificaciones y evitando privaciones. La sociedad como
sistema regula las actuaciones de los hombres manteniendo el equilibrio y el orden,
pautando expectativas de rol, incorporadas en el proceso de socialización.
Existen diversas interpretaciones respecto la obra de Parsons, a fines de facilitar su la
comprensión del autor en su estudio, asumimos el denominado “esquema AGIL” esbozados
por varios autores, pero desde la Cátedra, señalamos:que la función de adaptación se
corresponde con el prerrequisito funcional del sistema social referido a satisfacer una
proporción mínima de las necesidades de los actores, verbigracia nutrición, protección
física, salud. O sea que se corresponde con el aspecto biológico conductual.
De la personalidad (lo estudia la Son las metas las orientaciones Aquí se dan las Instituciones
psicología) individuales y que aspiran a ser POLÍTICAS: la política realiza la
cumplidos por ellos, la política función de logro de metas por
tiene como función que los medio de la persecución de
individuos la puedan cumplir. objetivos sociales y la movilización
de los actores
GOALS (OBJETIVOS):
Logros de metas o capacidad para
alcanzar las metas. Todo sistema
debe definir los objetivos del
sistema y movilizar los recursos
para alcanzarlos Orientaciones y
motivaciones para alcanzar las
metas. también se relaciona con
las expectativas
Social (la estudia la sociología) Su función es la integración del Aquí se dan las Instituciones
sistema social todo, la que lo JURÍDICAS: el derecho se ocupa
integrara es la justicia. de coordinar los distintos
componentes de la sociedad
INTEGRACIÓN: Permite la
integración del individuo a la
sociedad.
LATENCIA: mantenimiento de
patrones. Son las normas y los
valores que regulan y guían la
conducta del individuo el cual va
internalizando y manteniendo las
pautas culturales.
Todo sistema debe proporcionar,
mantener y renovar la motivación
de los individuos y las pautas
culturales que crean y mantienen
las motivaciones.
Como dice Parsons, tiene que existir en los roles una correspondencia entre:
● La autoimagen personal del actor ( yo quiero ser profesor, quiero ser cura), y
● Los requerimientos del sistema social para ese rol (no habría correspondencia si el
profesor no quiere enseñar)
● La incompatibilidad entre estos niveles produce tensión, y como consecuencia,
puede ocasionar desequilibrio.
“Los roles son nichos sociales impersonales que consisten en obligaciones a realizar de
manera específicas”. Es preciso que los roles estén ordenados en secuencia y coordinados,
tantos a nivel actor individual, como colectivo. Es decir, no podrá ser profesor quien primero
no fue estudiante, no podrá ser ministro de una iglesia quien esta imputado por violación. De
la misma forma deben coordinarse las distintas instituciones dentro del sistema.
“¿Cómo cree Parsons que se puede evitar dicho desequilibrio, al menos en principio?
¿Cómo puede el sistema social coordinar las obligaciones de cada rol, las personalidades
y los ideales culturales? En primer lugar, existe una sutil correspondencia entre
los roles que ofrece el sistema socialy los caminos de socialización que se presentan a cada
individuo de dicha sociedad.
EL CONTROL SOCIAL:
Recordando que la premisa desde la que parte el autor en estudio, es el equilibrio en la
estructura social, y su mantenimiento es una preocupación fundamental, es que considera a
la “desviación como una tendencia motivada para un actor en orden a comportarse en
contravención de una o más pautas normativas institucionalizadas”.
Desde nuestra asignatura, nos interesa principalmente la contravención contra las reglas
que conforman al derecho.
Por ello se reafirma la función integrativa del derecho. Por otra parte, también hay que tener
en cuenta que subyace la idea de un núcleo de valores compartidos a los que la sociedad
adhiere, y justifica la normativa imperante.-
El derecho habrá de resolver cuatro problemas a efectos de mantener integrada a la
sociedad:
1. Legitimación del sistema: cuestionamientos y respuestas acerca del fundamento del
derecho. ¿Por qué aceptar las normas? Parsons sostiene que tal justificación se encuentra
en el núcleo de los valores compartidos.
2. Interpretación normativa: Significados que las normas adquieren en determinadas
situaciones frente a los sujetos actuantes.-
3. Aplicación de sanciones: que conductas han de ser castigadas y en qué medida.-
4. Especificación de la Jurisdicción: cuándo y a qué sujetos se aplica la normativa.-
Karl Polanyi
La gran transformación: crítica del liberalismo económico”-Karl Polanyi
Otro supuesto de la doctrina clásica clarificado por el autor es la propensión del individuo al
trueque de donde el mercado va creciendo de lo local a lo exterior, pero ocurre
fundamentalmente lo contrario, el mercado exterior es verdaderamente el punto de partida
ya que el origen de este responde a esferas exteriores que no guardan relación con la
organización interna de la economía. El autor cita “La aplicación de los principios
observados en la caza llevó a la obtención de bienes que se encuentran fuera de los límites
del distrito, lo que condujo a determinadas formas de intercambio que, posteriormente,
nosotros tendemos a identificar como comercio”. Posteriormente se concluye que el
comercio como intercambio no supone un mercado, se ejemplifica que en un principio está
más cercano a la aventura guerra y explotación que a un trueque bilateral y continuo. Otro
supuesto liberal es el elemento voluntarista de la negociación y el regateo que traducía
también el negocio móvil de trueque que se dice ser un rasgo esencial del cambio. En este
rasgo los objetos y el equivalente de su valor constituyen el punto de partida, o sea obtener
un beneficio para ambas partes , en contraposición a esta postura, el autor dice que el
procedimiento habitual es justamente opuesto, se actúa con una actitud compensatoria
hacia la contraparte en la transacción sin desinteresarse con el objeto material. Finalmente,
el acto ceremonial del trueque busca neutralizar la posible amplitud de la transacción
protegiendo la organización económica de la época.
Se intenta hallar el origen de los mercados interiores o nacionales. Siguiendo esta última
idea se examina la evolución de los asentamientos urbanos hasta el mercantilismo. Son las
ciudades y su formación como asentamiento urbano lo que gatilló una transformación en los
mercados locales que por un lado estaban asegurados y protegidos por la ciudades, aunque
por otro lado se le impedían extenderse al campo. En la ciudad la organización militar,
política y social era dirigida por burgueses, donde estos practicaban predominantemente el
comercio local entre ciudades vecinas, pero se excluía al comerciante extranjero ya que el
comercio a larga distancia impedía la reglamentación local de la transacción, de esta forma,
se aplicaron medidas como entre más al por mayor el volumen de comercio del extranjero
mayor la imposición de su exclusión.
En el mercado local la producción estaba regulada por las necesidades de los productores,
se limitaba a la remuneración de estos. En cuanto a la producción en el comercio exterior
destinado a la exportación eran las corporaciones las que formalmente se reglamentaban,
siendo una característica general el trabajo asalariado.
En conclusión, el comercio interior o nacional no nace del comercio local sino que
principalmente se halla con la formación de un estado territorial y su intervención estatal.
El Estado liberó al comercio de los límites que le impuso la ciudad y puso fin a los peligros
que la ciudad como organizadora enfrentó: el monopolio y la concurrencia. La liberación del
comercio que se debe al mercantilismo hizo desaparecer al comercio local, pero extendió la
reglamentación.
En materia política, el Estado y su política no debe permitir nada que obstaculice las
formaciones de mercados, y no hay que permitir que los ingresos se formen más que a
través de la venta. No se debe emplear ninguna medida política que pueda influir en el
funcionamiento del mercado, no se pueden fijar o reglamentar precios, ni tampoco la oferta
o la demanda. Solo se debe contribuir en políticas que favorezcan la autorregulación del
mercado y crear condiciones que hagan del mercado un único poder organizador.
En consecuencia, todo se vuelve susceptible de ser mercancía, incluso bienes que no son
estrictamente mercancías porque no son producidos para la venta se les ocupa como tales,
así el autor las define como mercancías ficticias al trabajo, la tierra y el dinero. Estas tienen
su propio mercado y son parte fundamental del sistema económico ya que permiten la
autorregulación del sistema.
El desarrollo de la producción industrial puso elementos cuya previsión era necesario
garantizar para su funcionamiento, estos eran el trabajo, la tierra y el dinero. Debían estar
disponibles para ser comprados como cualquier otra mercancía. Incluir al trabajo y a la
tierra entre los mecanismos del mercado -reflexiona Polanyi- supone subordinar a las leyes
del mercado la sustancia misma de la sociedad.
UNIDAD 2
Gino German: Es el creador de la sociología latinoamericana. Él es un italiano que va preso
por rebelarse en contra de Mussolini que, con ayuda de su madre y familiares políticos, se
da al exilio en Argentina. En dicho país se recibe filosofía. En Harvard le ofrecen un contrato
y se va allá a estudiar y a trabajar. Luego vuelve a Italia.
Dos obras de “Sociología de la modernización” y “Política y sociedad en una época en
transición”
Su primer aporte teórico son las categorías de sociedad tradicional y sociedad industrial
(herencia de los autores clásicos como Durkheim y Weber y Parsons). Era común ver a la
sociedad y estudiarla desde un punto de vista en contrapartida, es decir, estudiarla desde su
punto de vista.
INICIO DE CATEGORÍAS DE ESTUDIO:
Tipos de sociedades:
La sociedad tradicional:Tiene una estructura social altamente estratificada y con posibilidad
limitada de movilización social. Esto es un impedimento para el desarrollo del mercado
capitalista.
La sociedad industrial:
Restauración social en todo nivel. Cambio de valores, en las estructuras sociales, en las
estructuras de todo tipo. Para Germani, las sociedades industriales son sociedades de
llegada ya que han alcanzado el capitalismo y son sociedades democráticas. La mirada de
Germani está puesta ACÁ. (Europa y América del norte, donde el desarrollo del capitalismo
industrial-moderno y el despliegue de la democracia como forma de vida priman)
Personalidad y relación Social: Estos tres puntos implican una cadena de otras
transformaciones que tienen que ver con la personalidad y con las relaciones sociales.
En el campo de las relaciones sociales hay una oposición entre:
Rel. Sociales:
Grupos primarios:
Por un lado, en las sociedades tradicionales mayormente se encuentran grupos primarios
donde las relaciones que surgen entre ellos son personales. (Ej. Las familias).
Grupos secundarios:
Por otro lado, en las sociedades industrializadas, mayormente se encuentran grupos
secundarios donde las relaciones que surgen entre ellos son impersonales ya que importa
más las actividades que realice el sujeto que su personalidad. (Ej. La burocracia, en base al
rol (la visión de Parsons).
Personalidad:
P. tradicional: En las sociedades tradicionales hay una tendencia a internalizar las normas
prescriptivas, prescribe lo que yo soy en función a mi escuela, a mi familia (¿Conoces a tal?
Si, fui a mi escuela. ¿Conoces a tal? Sí, es el hijo de tal). La tendencia es pensar así, en
función de lo que está prescripto.
En las sociedades modernas esto no sucede.
P. desarrollada: Yo identifico a la persona por lo que logró y consigue, no por su postura
social.
Desarrollo: Otra categoría es el concepto de modernización o de desarrollo. Condiciones
mínimas de funcionamiento para que una estructura social sea considerada una estructura
industrial. Este criterio lo dará el nivel de desarrollo económico.
Estratificación social:
División del trabajo: División del trabajo sometida a principio de eficiencia, por lo tanto,
cambia estratificación tradicional (desaparecen ciertas ocupaciones y aparecen otras). No
desaparecen sino que aceptan.
Reclutamiento del personal: Reclutamiento de personal por estructura ocupacional debe
pasar de la adscripción a la adquisición (principio de eficiencia o racionalidad instrumental).
3) Produce vastos efectos sobre otros sectores de la sociedad (política, familia, etc.).
Organización política: Organización racional del Estado como condición necesaria. Grado
de participación de los estratos populares en la dirección del Estado. Es complejo distinguir
si es condición o implicación
La sincronía del cambio no significa que no haya cambio, sino que el cambio se da, pero no
de la manera esperada. La manera esperada es tal como se dio en las sociedades
industrializadas.
Análisis de la estructura del proceso de cambio: La hipótesis general es que cada parte
está vinculada a todo el resto de manera que una modificación de cualquiera puede producir
modificaciones en todas las demás.
Tipos de interrelaciones:
● Interdependencia de las partes entre sí: Se afirma solamente que una modificación
en una parte dada, determinará repercusiones que se difundirán en el resto de la estructura.
Es posible que las repercusiones sean muy débiles y que en la práctica ciertos sistemas
institucionales no sean afectados significativamente. Se trata de suponer la
interdependencia entre las varias partes de la estructura.
● Interrelación como ajuste o desajuste recíproco de las partes: La hipótesis afirma
que entre todas las partes de la estructura hau interdependencia funcional que puede ser
carácter positivo o negativo en tanto puede asegurar el ajuste y adaptación el buen
funcionamiento y desarrollo de la estructura global o parcial su mal funcionamiento, su
desajuste o destrucción. El elemento valorativo es la interrelación como ajuste. Para evitar
la connotación valorativa es imprescindible tomar algunas precauciones.
● Interrelación como adecuación de valores: Expresión de la coherencia interna de
todas las partes de la sociedad guardan relación con un valor central o un sistema de
valores centrales, que se rigen de este modo en el rasgo definitivo de la sociedad misma.
Supondrá siempre cierto grado de integración de ajuste, normativa y psicosocial.
CARDOSO
El pensamiento socioeconómico latinoamericano:
Nació en Río de Janeiro en 1931. Es sociólogo de formación, profesor en París y
actividades en la CEPAL. Después de una labor teórica orienta su vida a la política práctica.
Su fama la adquiere luego de publicar un libro con Faletto, que se llama democracia y
dependencia en Am Latina, pensando el desarrollo desde la visión local, escribiendo eso
para entender a los economistas. Él dice sobre la sociología en américa, destacando tres
momentos importantes:
Fases
Fase 1) 1950-1960: La rescata como la gran época, porque le daban rigor científico a la
reflexión económica y sociológica creando una escuela de pensamiento, si bien la refe
estaba en los padres fundadores, sino que se elaboraron teorías apoyándolos con mirada
propia, enriqueciendo la interpretacion teorica local.
Finalmente, subrayar que la suma de esos aspectos abrió al pensamiento latinoamericano
innúmeras posibilidades en el encuentro con la realidad. En primer lugar, tuvo,
especialmente en la CEPAL, la preocupación por que el pensamiento sirviese al desarrollo,
a la modernización de los países latinoamericanos. La innovación en la teoría se justificaría
en la medida en que reuniese condiciones para moldear la realidad de las prácticas
sociales. La multiplicación de las políticas de gobierno, inspiradas en el pensamiento
desarrollista, especialmente la de la sustitución de importaciones, es hoy un dato histórico.
El pensamiento daba cuerpo, dirección y contenido modernos a un actor que históricamente
había sido decisivo en la definición de los rumbos de la vida de los países del continente: el
Estado. La teoría justificó acciones que promovieron procesos de industrialización al mismo
tiempo que examinaba límites y condiciones de ese proceso. En suma, entendía que el
sustrato es la perspectiva de transformación, sus posibilidades y límites.
Paralelamente, las propias características generales del pensamiento (el sentido científico,
la originalidad, la fuerza crítica, etc.) llevaban a que se expresara de forma diversa. Son
muchas sus vertientes y una de las riquezas del momento es justamente el debate entre
ellas. Si me permiten un ejemplo personal, difícilmente mi versión, con Enzo Faletto, de la
teoría de la dependencia hubiese sido formulada si no hubiésemos tenido, como telón de
fondo, las visiones más ortodoxamente marxistas de la realidad latinoamericana y las
perspectivas más nacionalistas, a la manera del ISEB, de nuestro continente. En este
sentido, insisto, construímos, en la diversidad, una escuela de pensamiento en que la regla
era el debate interno y el respeto crítico a las reflexiones diferentes. No nos faltó el derecho
a la utopía. Para unos, la revolución y el socialismo; para varios, el Estado fuerte, capaz de
cambiar la propia naturaleza de las relaciones sociales; para varios, el capitalismo racional.
Pero, siempre, la idea de que podíamos ser mejores, más justos socialmente, de lo que
éramos.
Fase 2) 1970-1980: crisis y crítica, en los 70 la política entra en crisis con el advenimiento
de los totalitarismos de am latina como dictaduras, y la crisis de la deuda. Lo primero que
ocurre con el totalitarismos es que se disuelve el empate entre pensamientos y praxis
política. Ocurre la gran diáspora y se van los sociólogos, recibiendolos México, España y
EEUU. Los 20 años de producción término. Lessner viene a Chile siendo Joven quedandose
alli, decia en un artículo lo que paso en esta década que ocurre la diáspora por
consecuencia de los totalitarios, los que se quedaron comenzaron a pensar en problemas
diferentes y la mayoría de ellos no podrían publicar y los que se fueron también comenzaron
a cambiar su pensamiento. Hizo que valoraran de forma diferente a la democracia
teniéndola como régimen de gobierno que valora y respeta los derechos humanos. Hubo
una reunión en 1973 en Costa Rica siendo la última exposición teórica de Gino Germani era
un congreso sobre democracia, el llega a argentina en 1934 hasta 1965 luego se va a
Estados Unidos con parsons. En el 75 se va a morir en su país (italia) despidiéndose
dándole la bienvenida al mundo de la teoría a Alfonsin, por primera vez un político no
formado en las ciencias sociales participa de un foro en relacionado con la democracia y la
defensa de los derechos humanos, el tema de la democracia era el objeto de estudio de
todos los intelectuales que se fueron, valorando el tenerlos y de valorar a sus compañeros
que se han quedado. Esto da lugar en los 80 a una literatura de carácter crítico sobre las
ideas de revolución llevándonos al desastre.
Se produce, ya en este período, la disminución de la importancia de las querellas
ideológicas clásicas sustentadas en criterios de valor del pensamiento sociológico. Por una
simple razón: por imposición de la lucha política, centrada en el esfuerzo por la
democratización, los adversarios de ayer se vuelven hoy aliados y es evidente que esto trae
consecuencias en el plano de la reflexión. En cierta manera, anticipamos en la lucha por la
democratización efectos de «desideologización» del pensamiento que quedaron claros con
la caída del Muro de Berlín. La preocupación por la coyuntura y la necesidad de enfoques
críticos más limitados son otros factores que nos distancian de las utopías «mayores» y nos
inducen a buscar las «posibles». No queríamos sino transformar radicalmente las
sociedades pero sabíamos que, sin transformaciones, en primer lugar en el sistema político,
no habría condiciones de vida digna para nuestros pueblos. La crítica al autoritarismo no fue
sólo política. Nunca nos ilusionamos con el hecho de que la democracia sería simplemente
un primer paso de una larga caminata. Sabíamos que el autoritarismo no era simplemente
opción de un grupo, sino que estaba incrustado históricamente, tenía raíces sociales
profundas y, tal vez por esto, salimos de la experiencia autoritaria más conscientes para
transformar efectivamente las sociedades latinoamericanas.
Fase 3) Los ‘90: el neoliberalismo y la globalización como sistema de poder barriendo todas
las estructuras preexistentes, exponiendo temas nuevos como ecológicos, los derechos de
3ra generación, como salir de la pobreza, que hacer con el poder de los medios de
comunicación, que se hace con el estado haciéndose más grande.
MEDINA ECHEVERRIA
Nació en España 1903 muriendo en Chile en 1977, se doctoró en derecho en su patria y se
especializó en la filosofía del derecho, pero en una de sus estancias en Alemania abandona
esta filosofía para comenzar la sociología y le dedica el resto de su vida. El gran aporte
alrededor de 1940 que hace es “la incorporación de la sociología alemana a la mexicana”,
está sociología era positivista por Conte y empírica influenciada por EEUU, apostó por la
teoría y la técnica (fundamental), el dice que “la sociología en sí misma no precisa cuál es la
posición que debe aportar”. El toma las bases de los sociólogos clásicos, la sociología es
buena como técnica ya que da cuenta del saber como previsión, luego que reconoce a la
teoría en el campo de la ciencia, incorpora la visión de la sociología Alemana que se
preocupa de la captación de los sujetos mucho más que la utilidad de la ciencia como los
positivistas.
Precisión y reflexión son los dos polos donde se desarrolla la sociología de Echeverría, el
está atento a los problemas sociales que afectan a la estructura social, está preocupado x el
desarrollo económico. Los problemas sociales típicos de Latinoamérica y piensa que el
desarrollo económico es un problema social, para generar un marco teórico que lo explica
se necesita la economía y la sociología. Echeverria es partidario de que participen los
sociólogos y economistas, diciendo que es común que los sociólogos analizan la división de
trabajo y mercado, lo que fueron socialmente, políticamente, en sus coyunturas económicas,
etc. El piensa en un cambio social y requiere de la unificación teórica de los sociólogos y
economistas pero va a analizar una institución propia, que él considera que es un obstáculo
difícil de superar; el análisis en conjunto debe tener en cuenta el punto de vista histórico, así
va a ser fácil analizar la situación Xq solo se puede hacer sabiendo cómo está estructurada.
Fueron cambios coyunturales; arcaicos y modernos, la dualidad se ve dentro y en otros
países. (Sin embargo el caso de Arg tiene cambios sustantivos con el desarrollo del
peronismo que tiene un significado para el país irreversible)
Exigencia de la Praxis
1. Inversiones económicas e inversiones humanas: lo que hoy se plantea en otra forma
en los países menos desarrollados, existe ya como problema en los países más
industrializados, y la variación en el planteamiento condicionada por las preocupaciones del
desarrollo ha sido la siguiente, expresada en su máxima simplificación lógica:todo desarrollo
económico supone un proceso de continuas y sucesivas inversiones pudiera suceder que no
solo importen las de carácter económico en estricto sentido, sino asimismo las que han
venido a denominarse inversiones humanas.
La aspiración subyacente en el lema del desarrollo económico y social “equilibrado” se
apoya en dos concepciones concretas: a) la de que existen inversiones de carácter social
que tienen tarde o temprano rendimientos económicos o que influyen positivamente en una
mayor productividad futura, y) la de que, en todo plan de desarrollo debe haber una
determinada proporción por motivos tanto humanitarios como de rendimiento entre el
crecimiento económico y la mejora o progreso sociales, aunque no sea esta sino una entre
las varias proporciones a cuya satisfacción debe aspirar 1. Las exigencias de integración y
proporción no parecen ser discutidas, y sí en cambio, el término de equilibrio, que es ahora
al parecer el de mayor circulación. La primera objeción quedó antes insinuada: con la idea
de equilibrio se insertó en las concepciones del desarrollo un elemento utópico que le presta
un carácter “ideológico” en su sentido técnico y esto es algo que repugna a la sobriedad de
la consideración científica.
La segunda objeción sostiene que de esa manera se prejuzga la teoría misma del desarrollo
económico; o sea, que para algunos es muy problemático que el desarrollo económico
pueda darse en forma equilibrada, y sus mecanismos consistirán muy al contrario en una
serie de sucesivos desequilibrios, creadores cada vez de situaciones más complejas y ricas.
Por lo que a la tierra se refiere, el economista ofrece los datos de su desigual distribución;
y el simple hecho de la continua contraposición entre latifundio y minifundio permite la
primera deducción o hipótesis sociológica de importancia: la de la casi inexistencia de una
clase media agrícola de alguna significación. Por lo tanto, la tendencia a la formación de un
considerable proletariado rural tan pronto como en una u otra forma se modernicen los
sistemas de producción.
Cuando se trata del capital —cuya escasez en su estricto sentido económico es cosa
conocida— el economista subraya sin embargo que las deficiencias son quizá mayores en
lo que respecta al capital social. La infraestructura social es deficiente, en los servicios
médicos o en la habitación desde luego, pero muy en particular en el campo de
la educación.
En el ámbito del trabajo, no hay problemas de oferta global, pero sí notorias insuficiencias
en la mano de obra calificada y en las capacidades de dirección intermedia. El economista
sospecha que la capacidad de los trabajadores no es tan grande como la que pretenden, y
subraya que la inmovilidad del mercado de trabajo se debe en buena parte al
desconocimiento general de las oportunidades de ocupación. En definitiva, el “economista”
no hace sino insistir en una u otra forma en un solo y decisivo factor social: el de la
ignorancia e impreparación general. Al particularizar dentro del campo del trabajo la
situación de los servicios profesionales y administrativos, su queja es la misma y parejas las
causas que señala. La debilidad del sistema profesional es paralelo a la del equipo de
capital; es muy bajo el número de las personas técnicamente preparadas en los sectores
productivos; y los empresarios tienen escasa formación.
Respecto del empresario, aunque el economista reconoce que han existido y existen
importantes grupos empresariales en América Latina, juzga sin embargo que no se han
dado en la cantidad necesaria. Son interesantes algunas de las razones que aduce. La
primera se refiere a su escasa oferta, condicionada por la estructura social; la segunda
alude a las dificultades que existen para la creación de nuevas industrias, por causas sobre
todo de estructura económica, es decir, de sus rasgos monopolísticos; y la tercera, de
carácter psico-social, se relaciona con las expectativas de beneficios. Obsérvese que en
todo caso solo se trata del “entrepreneur” en su sentido tradicional.
Punto de vista histórico: El enfoque analítico de los aspectos sociales del desarrollo —lo
haga el sociólogo o el economista— es un corte en un momento del tiempo y tiene por tanto
una fecha. Pero es muy posible que las exigencias del conocimiento no puedan quedar
satisfechas con semejante consideración sincrónica, por decirlo en el lenguaje de los
modernos antropólogos. El cuerpo histórico de América Latina en 1961 es algo más
que las rayas de su espectro económico-social, y eso que es sólo puede comprenderse
plenamente por todo lo que ha sido. ¿Qué es lo que ha hecho de América Latina la realidad
que ahora es y que quizá no pudo ser de otro modo? El desarrollo económico es uno entre
los componentes de su situación actual que está condicionada por una serie de situaciones
anteriores. Y todas ellas —antes y ahora— no están ahí como configuraciones herméticas,
sino incluidas en el proceso total de la historia y poderosamente abiertas a sus numerosas
influencias.
Diagnósticos
Hay una institución caracteriza a Latinoamérica y hasta hoy caracteriza tmb la región siendo
un obstáculo, llamada por el la hacienda, es el concepto sociológico fundamental de
Echeverría y según él toda la política e historia política social de Latinoamérica es la hist de
la consolidación y transformación de esta unidad económica social llamada la agenda,
siendo importante en el desarrollo de Amer Latina. Porque desde el siglo XVII en adelante
se caracteriza América por la concentración latifundista esta esta institución que sig el poder
de los grandes propietarios cuya autoridad se mide por la cant de tierras que poseen y la
cant de dependientes y trabajadores que lo rodean consolidándose en el siglo XIX por eso
es un obstáculo ya que beneficia a uno y atrasa.
La hacienda fue una célula de poder, político, militar, económico, presentación de modelo
de autoridad, también un núcleo familiar y símbolo de un apellido. Significó una etapa de
estabilización luego de la caída del sistema colonial. Es un todo social concreto que se
expresa en una unidad económica, un núcleo político y en un soporte familiar. incluso es un
modelo en el campo de la representación política y el recomienda más otros sociólogos..
esta forma de dominación fue tan fuerte y larga que penetró en todas las conciencias
(nobleza obliga) El modelo de señor hacendado, pesaba su conformación en la ética
económica del hombre latinoamericano (Weber expresa del empresario cap según él
caracteriza a Pensilvania, diferentes personalidades) La matrix de la forma de esa forma de
vida modelaron a las nuevas estructuras. Como inst productivo comienza a declinar cuando
la empresa comienza a tener fuerza en latinoamérica como los frigoríficos, las compañías
anónimas, etc, esto al verse con fuerza la hacienda cae como estructura paternalista y hubo
problemas de los sectores dependientes; el dice que la emigración en el proceso de
urbanización se debió a condiciones deficientes del mundo agrario que al gran despegue del
mundo agrario.
¿Hubo conexión entre la urbanización y el desarrollo económico? El dice que no hasta ese
momento no se observaba, habiendo una aristocracia rural por un lado y hay cultivadores
por otros, pero esa concepción enraizada de lo económico y político e industrial, NO. Es
pesimista que esta conformación dual pueda generar un cambio.
Lo que dice el de la clase media no vamos a trabajar. Solo el aporte a la categoría
sociológica, sólo el concepto de la hacienda. Paginas que hay que leer hasta la 42.
obligatoriamente.
LA DISOLUCIÓN IDEOLÓGICA
La pausada declinación de la estructura social de América Latina en torno de la hacienda,
como su prototipo y símbolo a la par, se acompaña de un cambio no menos significativo en
el mundo ideal del pensamiento. Es decir, la mudanza de una configuración social marcha
paralela con la disolución de una ideología. Y por tanto en el momento culminante del ocaso
de aquella, no puede menos de germinar y extenderse una intrincada confusión
intelectual.
LIBERALISMO E INDEPENDENCIA: La constelación originaria de la Independencia está
bajo el signo de la libertad, y por eso el liberalismo se confunde desde los primeros instantes
con la sustancia y razón de ser de los nuevos estados. Se esgrimen ante todo las ideas
libertarias y constitucionales que llegan en particular de Francia o Norteamérica y toman
cuerpo de esa manera fórmulas tan extrañas —dada la realidad y los orígenes de los
nuevos cuerpos históricos— como las concepciones federales que tanto habían de pesar a
veces trágicamente en años posteriores. Como no se está ahora en trance de perseguir la
historia de las ideas, se excusa aceptar la anterior simplificación pasando por alto lo que
muchos saben: el término liberalismo es al fin y al cabo de cuño español y en su formación,
como en la fraterna del constitucionalismo, corren vetas hispanas que pasando por la
Ilustración se remontan a los grandes escolásticos y a los usos seculares de algunos reinos
de la Península. Pero en el momento de la Independencia, “la libertad”, de viejo o nuevo
cuño, constituye la fisonomía misma de las nuevas personalidades políticas y el lema
unánime que opone a la “opresión” del absolutismo metropolitano. La fuerza conformadora
de esa contraposición inicial fue decisiva hasta hoy para el destino de nuestra América.
Habrán existido cuartelazos y numerosos golpes de Estado, los cambios constitucionales
han sido abundantes, todo eso es verdad; pero no lo es menos que nunca se ha renegado
abiertamente de los ideales de la independencia y que con los más caracterizados
“espadones” continuaba en la letra de la constitución el tributo respetuoso a
los principios del liberalismo.
PREGUNTAS PARCIALES ANTERIORES
Durkheim:
-PARA DURKHEIM LA CONCIENCIA COLECTIVA ES:
CONJUNTO DE CREENCIAS Y SENTIMIENTOS COMUNES AL TERMINO MEDIO DE
LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD
Bourdieu:
-LA VISIÓN ESTRUCTURAL DE BOURDIEU TOMA EN CUENTA EFECTOS QUE SE
CUMPLEN AL INTERIOR DEL CAMPO Y QUE DEFINEN SU ESTRUCTURA, AL
MARGEN DE CUALQUIER INTERACCIÓN
((((TODAS SON CORRECTAS))))) EL AGENTE SOCIAL EN CUENTO ESTA DOTADO
EL HABITUS, LAS RELACIONES OBJETIVAS DE PODER Y LA DISTRIBUCION
DESIGUAL DEL CAPITAL
Marx:
-MARX PLANTEA QUE ES IMPOSIBLE JUZGAR UNA ÉPOCA DE SU PROPIA
CONCIENCIA, SINO QUE, POR EL CONTRARIO, SE DEBE EXPLICAR ESTA
CONCIENCIA A PARTIR DE LAS CONTRADICCIONES DE LA VIDA MATERIAL, A
PARTIR DEL CONFLICTO EXISTENTE ENTRE:
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION.
Weber:
-PARA MAX WEBER LA COMPRENSIÓN EQUIVALE A LA CAPTACIÓN
INTERPRETATIVA DEL SENTIDO
TODAS SON CORRECTAS (PUESTO POR EL SUJETO QUE REALIZA UNA ACCIÓN,
REFERIDO A LA CONDUCTA DE OTROS, DE LOS MOTIVOS QUE OCASIONARON
UNA ACCIÓN)
-M WEBER PRETENDE DETERMINAR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE ECONOMÍA
Y RELIGIÓN: PARA ANALIZAR EL FACTOR EXPLICATIVO DE LA GENESIS DEL
CAPITALISMO INDUSTRIAL MODERNO
-M WEBER QUIERE ESTABLECER SI, ENTRE CIERTAS MODALIDADES DE LA FE
RELIGIOSA Y LA ÉTICA PROFESIONAL, HAN EXISTIDO:
AFINIDADES ELECTIVAS
Parsons:
-EN SU OBRA EL SISTEMA SOCIAL, T PARSONS SE DEDICA A:
EXPONER LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS Y PAUTAR EL MARCO
TEORICO PARA LA EXPLICACION DE LO SOCIAL, DEMOSTRAR COMO ES
POSIBLE EL EQUILIBRIO SOCIAL, HACER EXPLICITAS LAS NORMAS QUE
PERMITEN EL MANTENIMIENTO DE UNA SOCIEDAD-------((((( TODAS SON
CORRECTAS))))
Generales:
-SI LA DIVISION DEL TRABAJO PRODUCE SOLIDARIDAD, ES PORQUE CREA ENTRE
LOS HOMBRES:
UN SISTEMA DE DEBERES Y DERECHOS QUE LOS UNE DE MANERA MAS DURABLE