Apuntes Completos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

TEMA 1 SEGURIDAD SOCIAL

ANTECEDENTES Y ORIGEN

- Vivimos en un “Estado Social y Democrático de Derecho” (Art. 1.1. CE)

- La Seguridad Social es una de las políticas sociales fundamentales, conjun-


tamente con otras (del T I de CE- principios rectores de la política social y
económica).

- La misión de la Seguridad Social es la protección de los ciudadanos frente


a situaciones de necesidad. Las políticas de la seguridad social son las más
importantes

- Por lo tanto, proveerá de medios materiales (fundamentalmente económi-


cos- aunque no exclusivamente económicos) a los ciudadanos

- Son políticas prestacionales. Cuando alguien accede a una prestación, se le


concede algún tipo de asistencia (sanitaria, farmacéutica, ortoprotésica…)
fundamentalmente económica pero no exclusivamente. Son políticas pres-
tacionales; hablamos de derechos civiles y su finalidad es permitir que se
ejerzan.

- Los derechos implican prestaciones; pero ha de existir un sistema público


que le de soporte; gracias a él podemos disfrutar de asistencia sanitaria,
políticas prestacionales, etc… el Estado tiene que configurar prestaciones
públicas mediante un sistema público.

- El punto de partida es el riesgo social y la incertidumbre. Implica que han


de existir riesgos para poder aplicar estas prestaciones.

- La protección social ante estos riesgos es señal de identidad de las socie-


dades desarrolladas. La protección social es una convicción social que te-
nemos las sociedades desarrolladas.

- Atienden a riesgos como la enfermedad o accidentes, la incapacidad, la


vejez, la muerte y supervivencia, el desempleo o las cargas familiares en-
tre otros.

- Hay que apelar a las condiciones necesarias para una igualdad real efecti-
va (art. 9.2. CE)

- A lo largo de la historia se han dado diferentes respuestas a la sociedad. La


seguridad social es la respuesta a las necesidades generadas a lo largo de
la historia.

- Los riesgos son sociales en la medida en que, potencialmente, amenazan a


amplios colectivos de personas (pobreza, desigualdad, exclusión social..)
TÉCNICAS DE RESPUESTA A ESTOS RIESGOS- respuestas específicas o
inespecíficas

- No se suceden cronológicamente, todas ellas conviven en la actualidad

- Nuestros mecanismos de protección social no son irreversibles, ni están en


el punto final de desarrollo

- Se establecen mecanismos de previsión individual y colectiva. El ahorro,


como el primero de todos ellos. Tiene indudables ventajas pero pueden ser
insuficientes para abordar ciertos riesgos. La capacidad de ahorro de los
colectivos potencialmente más expuestos suele ser pequeña y muy limita-
da. Existe un sistema complementario de protección social ( pero necesi-
tan capacidad de ahorro)

- Mecanismos de protección colectiva: surgen a raíz de la revolución indus-


trial

➢ Beneficencia.- se trata de una medida discrecional (optativa y libre). No


tiene fortaleza suficiente. Puede ser pública o privada pero no crea dere-
chos subjetivos. Como variante, los mecanismos de protección mutua que
suceden en el ámbito familiar (muchas veces los núcleos familiares sopor-
tan cargas que debería aportar el Estado)

➢ Técnica mutualista.- basada en los gremios, técnicas puramente gremiales


que surgen ya en la edad media. Sociedades de socorro mutuos aparecen
en el ámbito de los sindicatos que dan protección a las familias ante ries-
gos de tipo social. Reparte las cargas entre los miembros del grupo. En su
origen, las organizaciones sindicales tuvieron en esta protección uno de los
fundamentales ejes de actividad. En caso de importunio, los miembros del
gremio recurren a la solidaridad del grupo mediante cuotas.

➢ Otros mecanismos de protección colectiva: Los seguros privados.- Inter-


mediación con fin de lucro- seguros de vida, accidente, enfermedad, dece-
so… Son pólizas vinculadas al riesgo de que suceda el siniestro. Exclusión
de personas con gran exposición al riesgo (edad avanzada, enfermedades
previas…). Aportaciones diferenciadas dependiendo del caso personal. Im-
portante en la actualidad como previsión individual complementaria. O co-
lectiva, en el ámbito profesional de protección social. Seguros de vida, de
accidentes y enfermedades, de decesos, de asistencia sanitaria…

➢ Mecanismos específicos de protección social: LOS SEGUROS SOCIALES sur-


gen a finales del siglo XIX. El Estado se interesa por los riesgos sociales de
los ciudadanos, esta asunción de protagonismo configura los sistemas de
seguridad social. Asunción de protagonismo por parte del Estado. Contexto
de Industrialización e incremento exponencial del número de trabajadores.
Aparición y crecimiento de los movimientos sociales, políticos y sindicales.
Ideas socialmente transformadoras. Amenaza la estabilidad social. Movi-
mientos Ludistas y Socialistas, se aplacan las demandas del pueblo con
medidas de protección para disminuir la insatisfacción. Destinados a la
mejora de las condiciones de existencia de la clase obrera. Realmente, la
legislación de los seguros sociales es una pieza central de la política anti-
socialista del Canciller O. Von Bismarck. Se trata de crear un fondo común
mutuo y colectivizar los riesgos de los grandes grupos. Doble cotización.
Grandes grupos de asegurados y obligatorio. Los empresarios tenían la
obligación de proteger el riesgo y también del trabajador. Protección más
accesible.

COMIENZOS DE LOS SEGUROS SOCIALES – Aparecen a finales S XIX y princi-


pios del S XX

En Alemania

- Seguro de enfermedad (1883)

- Seguro de accidentes de trabajo (1884)

- Seguro de invalidez- vejez (1889)

- Expansión a otros países Europeos: Francia, Paises Bajos, Luxemburgo…

- Intervención del Estado mediante entidades sin ánimo de lucro

Características básicas:

- Se dirigían básicamente a asalariados- en esta primera época no se tenía


en cuenta a los que no contribuían mediante un trabajo.

- Intervención del Estado

- Progresivamente, carácter obligatorio

- Consideración aislada y asistemática de los riesgos. Cada riesgo tiene su


propia gestión, se consideran aisladamente (enfermedad, vejez, desem-
pleo, invalidez…)

- Doble cotización (empresario-asalariado), a veces aportaciones adicio-


nales del Estado.

APARICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL- hasta ahora se gestio-


naban de modo separado- ahora se plantea un sistema universalista en el
sistema de la SS

- Organización completa y coherente de la protección en situaciones de ne-


cesidad

- Riesgos profesionales y también riesgos comunes


- Informe Beveridge “Social Insurance and Allied Services”- 1942. Es doc-
trinariamente el modelo gestor de los sistemas actuales de SS- en la 2º
guerra mundial propone plantear la eliminación de la pobreza, basándose
en el fomento de la economía con la intervención del Estado.

- A instancia del gabinete de W. Churchill

- Objetivo fundamental: eliminar la pobreza basándose en los principios


Keynesianos (Estado del Bienestar). Se persigue la reconstrucción de la so-
ciedad y luchar contra la pobreza en la posguerra, dirigido hacia una esta-
bilidad y seguridad económica; lo cual revertirá en menos absentismo la-
boral.

- Basado en un sistema universal de seguro social

- Cooperación entre el Estado y el individuo

- Hay que asegurarles a los ciudadanos unos ingresos mínimos desde la cuna
hasta la tumba

- Se trata de erradicar los “cinco gigantes” contrarios al desarrollo: pobre-


za, ignorancia, enfermedad, desempleo y abandono

- El “Social Insurance” debe ser considerado como uno de los cimientos de


una política integral de progreso social

- Seguridad de los individuos organizada y fomentada por el Estado

- Es primordial la búsqueda del pleno empleo: según el informe Beveridge


“full employment in a free society”

- APARECEN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL; anteriormente: “Social


Security Act de USA” de 1935- poco relevante.

- Se pasa de los Seguros Sociales al sistema de Seguridad Social- papel re-


levante del Estado en la vida económica. La característica esencial de esta
transformación de Seguros Sociales a un Sistema de Seguridad Social es el
papel que toma el Estado.

- Relevancia en varios campos de la realidad: en el consumo, en la producti-


vidad (mayor por la mejora de la salud), en la duración de la vida activa
(jubilación), en la ocupación (desempleo)

- Van apareciendo dos tipos de modelos de Seguridad Social:

o El modelo Continental (inspirado en el modelo de Seguros Sociales de


Bismarck)

o El modelo Anglosajón (inspirado en el modelo Beveridge)


Modelo CONTINENTAL- visto como un sistema puro pero tendrá matices

- Se dirige a las personas que realizan una actividad productiva, y en su


caso, a los miembros de su familia. Tiene que existir una previa cotización.

- Atiende situaciones de necesidad que tienen su origen en el trabajo. Ante


imposibilidad para realizarlo o contingencias con repercusiones profesiona-
les. Se protegen contingencias comunes y profesionales.

- Financiación básicamente mediante cotizaciones sociales, calculadas según


ingresos obtenidos

- Objetivo: garantizar niveles de renta percibidos con anterioridad. No ne-


cesaria prueba de situación de necesidad. Pretende mantener un nivel de-
terminado de rentas. La prestación pretende que mantengas el nivel de
rentas que tenías antes; no hay que acreditar prueba conforme necesitas
esos ingresos, no necesitas justificar que no tienes esos ingresos.

- Estructura pública de gestión. La SS gestiona bajo modelo público. Admi-


nistración Estado.

Modelo ANGLOSAJÓN

- Pretende la protección universal de la ciudadanía, no únicamente de la


clase trabajadora (desde la cuna hasta la tumba- según Beveridge)

- Financiación básicamente por impuestos, sin perjuicio de que haya o no


cotizaciones a mayores. Existe un colectivo que financia y otro colectivo
que se beneficia sin aportar.

- Prestaciones tendencialmente uniformes, estás protegido como ciudadano,


no importa que no seas productivo; por lo tanto se tiende a que sea una
prestación uniforme para todos. Llega a toda la ciudadanía.

- Protección de situaciones de necesidad, que requiere acreditar necesidad


(modelo “asistencialista”). Hay que acreditar que estás en una situación
de necesidad

- Para los trabajadores, merma de rentas cuando sucede la contingencia. Si


el trabajador quiere mantener el mismo umbral de rentas, este sistema no
será suficiente, han de complementarlo con un sistema privado.

ORIGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

- Aparición más serodia (tardía), derivada del atraso y una Industrialización


más tardía

- Los primeros seguros sociales surgen a comienzos del SXX

- Antes, técnicas mutualistas o gremiales. A finales del SXIX, con el esparci-


miento de sindicatos, emergen las sociedades de socorros mutuos.
- Ley del 20 de Enero 1900, de accidentes de trabajo (Ley Eduardo
Dato)- ley revolucionaria en su época, es una ley que todavía influye en
nuestro modelo de SS. Partía de la protección de accidentes de trabajo.

o Responsabilidad objetiva del empresario. Ante un accidente del traba-


jador aunque sea fortuito o suceda sin ser responsabilidad del empre-
sario y no sea con culpa del empresario por haber actuado diligente-
mente; ante una IT del trabajador (lo revolucionario de la ley DATO), el
empresario responderá igualmente aunque no tenga culpa. Esta ley
hace responsable al empresario mediante responsabilidad objetiva ante
los accidentes en la empresa. Cuando existe una empresa existe la hi-
pótesis de un riesgo: responsabilidad objetiva del empresario… el em-
presario responde aunque no haya tenido culpa.

o Pero aseguramiento voluntario. Responsabilidad por riesgo. El empresa-


rio podía suscribir una póliza para cubrir esta responsabilidad objetiva
si quería. Si sucede un accidente, no hay póliza y el empresario es in-
solvente, el empleado quedaba desprotegido. Esta voluntariedad inicial
es negativa para el empleado; esta voluntariedad cambia en 1932 que
pasará a ser obligatorio.

o Restringida al sector industrial, mas tarde mar y agro

o A partir de 1932 el aseguramiento por accidentes de trabajo pasa a ser


obligatorio.

- Creación de los primeros Seguros Sociales:

o Retiro obrero- 1919- sustituido en 1939 por el seguro de vejez- enton-


ces, la edad de jubilación eran 65 años pero condiciones distintas, es-
peranza de vida 45 años.

o Seguro de maternidad- 1929

o Accidente de trabajo 1932, fuertemente modificado en 1957

o Cargas familiares- 1938

o Seguros obligatorio de enfermedad-1941

o Enfermedad profesional-1947

o Seguro de vejez e invalidez (SOVI) 1947, que también añade muerte


1955

o Seguros de paro forzoso-1961

- Esquema de seguros sociales- se asemejaban al sistema de Bismarck

o Cubrían únicamente a los trabajadores y sus familiares


o Gestión diferenciada

o Pequeña participación del Estado

o Funcionamiento paralelo de las mutualidades laborales, de rama de


actividad

o Derivadas de la debilidad de las prestaciones de los seguros sociales

o Compatibles con seguros sociales

o Prestaciones regularmente y potestativas

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El Sistema de Seguridad Social nace al desaparecer los Seguros Sociales y las


Mutualidades; nuestro modelo público engulló al modelo profesional, ese mo-
delo desapareció y reapareció tímidamente con los planes de pensiones priva-
dos en el año 87. En España dependemos únicamente del sistema de Seguri-
dad Social, aunque hoy en día se fomentan los seguros privados con aporta-
ciones.. cada vez se tiende más a eso. Otros modelos Europeos además de un
sistema público tienen también un sistema profesional complementado (Fran-
cia, Alemania…); pero no en España- asique no es comparable; aquí depende-
mos exclusivamente del sistema de Seguridad Social pública, para nosotros
tiene más importancia el sistema público porque es el único existente; ya que
con su nacimiento desapareció el modelo de seguros sociales y el sistema del
mutualismo.

- Ley 193/1963, del 28 de diciembre, de Bases de la Seguridad Social

- Consideración conjunta de las contingencias protegidas- todas las contin-


gencias se unificarán y estarán cubiertas por la SS.

- Sale al paso de la superposición de regímenes aseguradores (seguros y mu-


tualismos) que desaparecen

- Sale al paso de la pluralidad de entidades gestoras de las prestaciones:

o INP- instituto nacional de previsión

o Mutualidades laborales

o Compañías mercantiles- para la gestión de accidentes de trabajo

o Gestión empresarial

- Se enfrenta a la limitación del ámbito subjetivo por culpa de los ingresos


de los interesados.
- Cuantía: base inferior a los ingresos de los interesados (en el caso de los
autónomos). Cotizan por bases establecidas menores si lo desean, no por
ingresos reales.

- Gestión deficiente, importante déficit

- Se genera con esta ley un auténtico sistema de Seguridad Social. Universal


para todos que pretenderá cubrir todas las contingencias.

- Directrices, nunca cumplidas en su totalidad:

o Extensión de la SS a todos los ciudadanos (universalidad de la protec-


ción)

o Unificación de la diferencia entre riesgos comunes y profesionales


(consideración conjunta de las contingencias)… aunque los riesgos pro-
fesionales tienen prioridad ante los riesgos comunes- eso iría en con-
tra de su naturaleza pública

o Publificación de la Seguridad Social- hay que gestionarla de modo pú-


blico.

o Aportación financiera del Estado a través de imposición general o es-


pecífica (el Estado ha de complementarlos si no llega). Gran debate
de hoy en día, tiene el Estado que pagar las pensiones vía impuestos o
cuando no llegan las cotizaciones bajar las pensiones?

o Abandono de los esquemas jurídico-privados y desaparición del ánimo


de lucro. Desaparecen las privadas y con ello el ánimo de lucro.

o Gestión unificada por el Estado de la Seguridad Social

DESARROLLO

- Texto articulado de Seguridad Social- R Decreto legislativo 907/1966,


del 21 de abril. (Ley de Seguridad Social de 1966 ya no está en vigor).
Es una ley de bases, es un texto articulado. Es la primera ley de SEGURI-
DAD SOCIAL, aquí comienza la historia de nuestra SS. Procedente de este
primer estadio de la ley de SS se encuentran vigentes normas inferiores.

- Desarrollo reglamentario por medio de varios decretos y órdenes minis-


teriales. A partir del año 1967 se aprueban normas de rango inferior que se
refieren a regulaciones concretas (incapacidad laboral transitoria del año
67, invalidez 69, muerte y supervivencia 67…)- de estas normas inferio-
res, algunas siguen en vigor

- Regulación de los regímenes especiales por Leyes y Decretos. Únicamente


algunos parcialmente vigentes. Entre ellos, Decreto 2530/1970, del 20 de
agosto. Régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos.
- Financiación y perfeccionamiento. Ley 24/1972, del 21 de junio, de fi-
nanciamiento y perfeccionamiento de la acción protectora del Régimen
General de la Seguridad Social. Esta ley de 1972 fue muy decisiva porque
en ella se decide que se pase a cotizar por salarios reales (no como los au-
tónomos que cotizan por bases distintas). A partir del salario se calcula la
base de cotización, fue un avance de esta ley.

- Texto refundido de 1974, Decreto 2064/1974, del 30 de mayo. Aún vi-


gentes algunos preceptos de asistencia sanitaria y farmacéutica. Esta ley
deroga la ley de 1966, es el 2º texto refundido de la ley de SS. En España
se avanzó durante estos años. Sigue parcialmente vigente (asistencia far-
macéutica y sanitaria)

EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA- 1978

- El art. 41 CE: “los poderes públicos mantendrán un régimen público de Se-


guridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y pres-
taciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente
en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán
libres”

o Régimen público de Seguridad Social

▪ Función del Estado

▪ No cabe una privatización de la SS- (diferencia entre titularidad y ges-


tión)

▪ Gestión fundamentalmente pública, sin perjuicio de la existencia de


colaboración privadas(no impide que existan): mutuas colaboradoras y
colaboración de empresas

▪ Financiación pública por cotizaciones, impuestos u otras ayudas públi-


cas

o Para todos los ciudadanos y para afrontar situaciones de necesidad- nos


recuerda más al modelo anglosajón que al continental- porque atiende a
todos

▪ Principio de universalidad subjetiva

▪ Un sistema básicamente contributivo únicamente se ajusta a la


Constitución se incorpora prestaciones asistenciales
▪ Porque atiende a “situaciones de necesidad”

▪ Ley 26/1990, de 20 de diciembre, ley de prestaciones no contribu-


tivas- contempla también protección mixta- contributivas y no contri-
butivas- jubilación, atención familiar, invalidez.. que no tienen que
ver con la cotización.. al llegar a los 65 y no tienes cotizado y tampo-
co otras rentas, tendrás una pensión no contributiva, igualmente para
los discapacitados.. las no contributivas no atienden a cotizaciones
sino a situaciones de riesgo o necesidad.

o Prestaciones suficientes especialmente en caso de desempleo

▪ La suficiencia de las prestaciones frente a la necesaria racionalización


delante de las presiones del sistema. Hoy en día ha de plantearse
cuanto es suficiencia?

▪ Ha de haber un umbral mínimo de prestaciones, que les permita a los


beneficiarios llevar una vida digna. Hoy en día ha de plantearse qué
implica una vida digna.

▪ Referencia expresa al desempleo, por la ubicación histórica de esta


prestación fuera de los textos básicos y por la tasa de desempleo que
ya afectaba a España en la época de aprobación de la Constitución. El
artículo 41 ET refiere especialmente en caso de desempleo por dos
motivos:

➢ La protección de desempleo es una de las más importantes, la


otorga el SEPE- oficina de empleo, no vas a la SS. En nuestra con-
ciencia colectiva el desempleo no es SS, lo percibimos como algo
que se gestiona de modo diferente; porque en su origen la regula-
ción del desempleo estaba al margen de la SS. En 1978 la CE lo
incluye en su artículo 41 de un modo claro, nombrándolo

➢ El año 1978 cuando se aprobó, en la coyuntura social aparece el


desempleo como un factor clave, creció exponencialmente.. debi-
do a la crisis energética, la crisis del petróleo. Por eso el art. 41
se plasma de modo evidente el factor desempleo y su protección.

o Libertad de prestaciones complementarias libres

Lo que puede haber son sistemas privados o sistemas públicos que mejo-
ren y complementen al sistema público de SS, pueden existir productos
financieros o privados que lo mejoren. Que un convenio colectivo mejore
las prestaciones de viudez, invalidez, incapacidad… Así aparecen produc-
tos como los fondos de pensiones privados
PILARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL- La Constitución dice que el 1º pilar ha
de ser público y el 2º y 3º gozan de libertad

1º Pilar- hablamos de SS pública

2º Pilar- hablamos de la SS profesional, mutualidades profesionales, presta-


ciones que otorgan los convenios colectivos, bolsas de estudios, economa-
tos… los beneficiarios serán el trabajador y su familia

3º Pilar- de tipo individual- como individuo puedo prever mecanismos de


ahorro, planes de pensiones privados suscritas con entidades de crédito. Pre-
vengo contingencias a título individual, fuera de mi condición de trabajador

- OTROS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES- CE- propiamente de SS

- Art. 43- protección de la salud, compromiso y preocupación por la sa-


lud

- Art. 39- protección social, económica y jurídica de la familia

- Art. 49- atención a discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos

- Art. 50-suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera


edad y pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas

- Art. 25- derecho de los penados a los beneficios de la Seguridad Social-


es un derecho fundamental regulado por Ley Orgánica.

Por la ubicación de los artículos CE, algunos son fundamentales (14 al 29) y
otros no lo son.

Se intenta ser solidario y proteger al máximo de personas posible en situación


de necesidad- por eso existen prestaciones NO contributivas- sin previa coti-
zación; es un sistema asistencial donde aquellas personas que no han cotizado
y carezcan de recursos en su unidad familiar, puedan obtener un mínimo de
protección. Es un régimen solidario que ayuda al que no está participando ac-
tivamente. Lo mismo sucede con los Penados (derecho penal) pretende la re-
inserción de estas personas en la sociedad y por eso se les ofrece esa protec-
ción. A efectos de seguridad social y cobrar una prestación el sistema los pro-
tege.

A la seguridad social hay que verla como una ecuación entre ingresos y gastos
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA ÉPOCA POST-CONSTITUCIONAL

- Es contemporáneo de la Constitución. RD- LEY 36/1978, del 16 de no-


viembre, de Gestión Institucional de la Seguridad Social. Configurada, en
los pilares de la situación actual, mediante Entidades Gestoras, Organis-
mos Autónomos y Servicios Comunes de la Seguridad Social (INSS, INSALUD,
INSERSO, SEPE, ISM (marítimo), TGSS)

- Ley 31/1984, de protección por desempleo: sistematización de la protec-


ción por desempleo. Se separa de la legislación del empleo, pero se man-
tiene al margen del texto refundido de Seguridad social.

- Primeras normas de contención y racionalización del sistema: Ley


26/1985, del 31 de julio, de medidas urgentes para la racionalización de
la estructura y de la acción protectora de la Seguridad Social

- Establecimiento del pilar no contributivo de la Seguridad Social. Ley


26/1990, del 20 de diciembre

- RD- legislativo 1/1994, del 20 de junio- texto refundido. Se integra el


desempleo

- El comienzo del camino de las reformas consensuadas. Los pactos de To-


ledo- 1995. El principio de contributividad y la separación de las fuen-
tes de financiación

- La reforma de 1997, la ley 24/1998, del 15 de julio, de consolidación y


racionalización del sistema de SS. Otras reformas, que intentan modificar
básicamente las pensiones de jubilación y viudedad, con objetivos diferen-
ciados. Entre otras, Ley 35/2002, del 12 de julio, de medidas para el esta-
blecimiento de un sistema de jubilación gradual y flexible. Ley 40/2007,
del 4 de diciembre, de medidas en materia de SS. Negociadas en la Comi-
sión de los Pactos de Toledo y concertadas en las mesas de diálogo social.
- Estadio final: Grave crisis económica a partir de 2008

- Importante reforma en 2011, con la ley 27/2011, del 1 de agosto. Actua-


lización, adecuación y modernización del sistema de SS

- Importancia de la LO 2/2012, del 27 de abril, de estabilidad presupuesta-


ria y sostenibilidad financiera, a raíz de la reforma del art. 135 CE- refor-
ma laboral

- Introducción acelerada del factor de sostenibilidad de las pensiones, y


además del índice de revalorización, por ley 23/2013 de 23 diciembre

- Nuevo texto refundido, RD- legislativo 8/2015, del 30 de octubre-


NORMATIVA VIGENTE

DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAS DEL ESTADO Y CCAA

ESTADO (CAPACIDAD LEGISLATIVA) Art. 149.1.17 CE “El Estado tiene compe-


tencia exclusiva sobre las siguientes materias: (..) legislación básica y régi-
men económico de la SS, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
CCAA
• Algunas competencias compartidas.
• Amplias competencias Estatales en el régimen económico, también en el
campo de la gestión de los recursos económicos: principio de caja única.
Se trasciende a las competencias meramente normativas- también tiene
competencias económicas.
• Cuando se utiliza la expresión “legislación básica” se hace referencia a
“básica” en un sentido material, no jurídico formal. No son bases de las
que se sigue desarrollo legislativo, sino bases como legislación más sustan-
tiva.

• No únicamente leyes, también disposiciones reglamentarias


CCAA- (CAPACIDAD EJECUTIVA) Art. 148.1.20 CE “Las Comunidades Autóno-
mas podrán asumir competencias en las siguientes materias (..) asistencia so-
cial” ( no contributivas)

• Hay puntos de fricción, por la difícil delimitación conceptual entre SS y


asistencia social

• En la gestión, importante grado de centralización: Las prestaciones contri-


butivas y las no contributivas por hijo a cargo las gestionan las entidades
dependientes de la Administración del Estado.

• Sólo las prestaciones no contributivas de jubilación e invalidez las gestio-


nan las CCAA

FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL- INTERNAS

- La Constitución, hace referencia a los preceptos fundamentales

- Leyes, también se citaron algunas de las más importantes Ley Orgánicas y


leyes ordinarias

- Importancia del REAL DECRETO- LEGISLATIVO, como norma refundidora bá-


sica que luego se interpola por leyes sucesivas- necesita una ley de dele-
gación- autorización previa. Progresivas tareas refundidoras. El actual tex-
to refundido incorpora regulaciones antes separadas: régimen de autóno-
mos y prestación por cesamiento de actividad

- Gran importancia de las leyes de presupuestos y de las leyes de acompa-


ñamiento (cuando las hay) , de medidas fiscales, administrativas y de or-
den social

- Utilización de leyes previstas para objetivos distintos

- Uso y abuso de la legislación de urgencia ( de los Reales Decretos- leyes)

- Importancia de las normas reglamentarias- regulación por estratos norma-


tivos:

o E.N. de 1966: Orden del 13 de octubre 1967, de normas de aplicación y


desarrollo de ILT

o E.N. de 1985: RD 1799/1985, del 2 de Octubre, para aplicación de la ley


26/1985

o E.N. de 1997: RD 1646/1997, del 31 de octubre, por el que se desarrollan


determinados aspectos de la ley 24/1997

o E.N. de 2002: RD 1132/2002, de 31 de octubre, de desarrollo de determi-


nados preceptos de la ley 35/2002

- Circulares e instrucciones: carecen de valor normativo. Derecho sulagado


- Convenio colectivo: apenas tiene espacio. Art. 43.2 LGSS “sin otra excep-
ción que el establecimiento de mejoras voluntarias, conforme a lo previsto
en el apartado anterior, la Seguridad Social no podrá ser objeto de contra-
tación colectiva”

- Costumbre: no tiene espacio en un sistema normativo de carácter público

- Gran importancia de la jurisprudencia: para integrar lagunas, para delimi-


tar conceptos, para establecer doctrinas “humanitarias” y para otras fun-
cionalidades…

FUENTES INTERNACIONALES Y DE LA UNIÓN EUROPEA

- Naciones Unidas- ONU (UN –New York)- Pacto Internacional de Derechos


Económicos Sociales y Culturales (1966): art. 9; “Los Estados Partes en el
presente PACTO reconocen el derecho de toda persona a la seguridad so-
cial, incluso al seguro social”

- Consejo de Europa- tiene un precepto muy importante de Seguridad So-


cial:

Carta Social Europea (1961): art. 12 Derecho a la Seguridad Social.- “para ga-
rantizar el ejercicio efectivo del derecho a la SS, las Partes Contratantes se
comprometen a:

1. A establecer o mantener un régimen de Seguridad Social

2. A mantener el régimen de SS en un nivel satisfactorio, equivalente, o por


lo menos, al exigido para la ratificación del Convenio Internacional del
trabajo (número 102) sobre normas mínimas de seguridad social.

3. Esforzarse por elevar progresivamente el régimen de SS- época de opti-


mismo 1966

4. Adoptar medidas, mediante la conclusión de los oportunos acuerdos bilate-


rales o multilaterales, o por otros medios, sin perjuicio de las condiciones
establecidas en esos acuerdos, encaminados a conseguir: a) la igualdad de
trato entre los nacionales de cada una de las Partes Contratantes y los de
las demás Partes en lo relativo a los derechos de seguridad social, incluida
la conservación de las ventajas concedidas por las leyes de SS, sean cuales
fueren los desplazamientos que las personas protegidas pudieren efectuar
entre los territorios de las Partes Contratantes b) la concesión, manteni-
miento y restablecimiento de los derechos de SS, por medios tales como la
acumulación de los periodos de seguro o “de empleo completados de con-
formidad con la legislación de cada una de las Partes Contratantes”

- UNIÓN EUROPEA:

Carta de Derechos Fundamentales de la UE (2000): art. 34 “Seguridad Social


y ayuda social”
1. La Unión reconoce y respeta el derecho de acceso a las prestaciones de
seguridad social a los servicios sociales que garantizan una protección en
casos como la maternidad, la enfermedad, los accidentes laborales, la de-
pendencia o la vejez, así como en caso de pérdida de empleo, según las
modalidades establecidas por el Derecho Comunitario y las legislaciones y
prácticas nacionales.

2. Toda persona que resida y se desplace legalmente dentro de la Unión tie-


ne derecho a las prestaciones de Seguridad Social y a las ventajas sociales
con arreglo al Derecho Comunitario y a las legislaciones y prácticas nacio-
nales

3. Con el fin de combatir la exclusión social y la pobreza, la Unión reconoce


y respeta el derecho a una ayuda social y a una ayuda de vivienda para ga-
rantizar una existencia digna a todos aquellos que no dispongan de recur-
sos suficientes, según las modalidades establecidas por el Derecho Comu-
nitario y las legislaciones y prácticas nacionales”.

Reglamentos de Seguridad Social UE: reglas de coordinación, no armoniza-


ción:

Reglamento 883/2004, del 29 abril- es el más importante. Es regla de coor-


dinación y no de armonización. Cada país miembro tiene un modelo de SS dis-
tinto, aunque hay modelos que se parecen. Este reglamento no pretende que
se parezcan unos a otros y armonizarlos; Lo que pretende es que todos ellos
se coordinen.

Técnicas fundamentales de este Reglamento-Profusa doctrina del Tribunal


de Justicia. Tema de gran impacto en Galicia

1. Principio de igualdad de tratamiento- cuando trabajo en Alemania han de


tratarme igual que a los Alemanes

2. Principio de territorialidad en la identificación de la Ley aplicable- un tra-


bajador migrante que trabaja en Reino Unido, se le aplicará la ley de
Reino Unido…. si cambio a Francia, se aplicará la ley de Francia…

3. Principio de conservación de derechos adquiridos o en vías de adquisición,


con especial importancia de la técnica de rateo- me puedo llevar mi pres-
tación. Los trabajadores ingleses vienen a España cobrando su pensión de
allí- técnica de rateo- se suman todo lo acumulado en el trabajo desarro-
llado en distintos países…

4. Principio de colaboración Administrativa- el INSS ha de gestionar todas las


prestaciones a las que tenga derecho.

Reglamento 987/2009, del 16 de septiembre


Tiene su origen en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea- TFUE y
en el principio de libre circulación de trabajadores. Art. 48 TFUE: El parla-
mento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordina-
rio, adoptarán, en materia de SS, las medidas necesarias para el estableci-
miento de la libre circulación de los trabajadores, creando en especial un sis-
tema que permita garantizar a los trabajadores migrantes por cuenta ajena y
por cuenta propia, así como a sus derechohabientes:

▪ La acumulación de todos los periodos tomados en consideración por las


distintas legislaciones nacionales para adquirir y conservar el derecho a las
prestaciones sociales, así como para el cálculo de éstas

▪ El pago de las prestaciones a las personas que residan en los territorios de


los EEMM

CONVENIOS BILATERALES DE SEGURIDAD SOCIAL

- Con muchos estados- Argentina, Brasil, Canadá, USA, Marruecos…

- Establecen criterios similares a las de los Reglamentos de la UE

- Problemas de aplicabilidad práctica, en ocasiones

- Problemas de solución a problemas concretos- ej.: poligamia

- Aplicabilidad restringida de ciertos convenios bilaterales con Estados de la


UE anteriores a los ingresos del Reino de España, como norma más favora-
ble, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE

DERECHO SOCIAL COMUNITARIO- ASIGNATURA BONITA PARA OPCIONAL

TEMA 2- ÁMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

ÁMBITO DE COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Sujetos protegidos por el sistema de SS. La ley regula unos criterios de inclu-
sión definidos por dos elementos fundamentales: La actividad profesional y
La nacionalidad y residencia

Parten siempre de la diferencia entre dos niveles de protección: Contributivo


y No contributivo

NIVEL CONTRIBUTIVO Y NO CONTRIBUTIVO- Dos niveles de prestaciones que


obedecen a lógicas diferentes: Uno de carácter contributivo y Otro de carác-
ter no contributivo
Así lo expresa el art. 2.1. LGSS- Ley General de Seguridad Social: “el sistema
de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalida-
des contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de uni-
versalidad, unidad, solidaridad e igualdad”. Los dos tienen los mismos pila-
res: universalidad, unidad, solidaridad e igualdad

EL NIVEL NO CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

- Carencia de rentas o atención a situación de necesidad. Concepto intuitivo

- Pero concurrencia de competencias:

o Seguridad social- Estado

o Asistencia social- CCAA- El RISGA es asistencia social y lo gestiona la


CCAA.

- El Estado únicamente tiene reguladas ciertas prestaciones no contributi-


vas. Originariamente:

o Jubilación- las gestiona la CCAA

o Invalidez- las gestiona la CCAA- Consellería de Servicios Sociales

o Hijo a cargo- las gestiona el Estado- no están transferidas las competen-


cias.

En materia de SS el Estado tiene competencias en legislación básica- fun-


damental y en materia económica- modelo de caja única. Constitucional-
mente se pueden transferir a las CCAA, lo contributivo lo gestiona el Estado-
INSS es una entidad gestora del Estado, TGSS es una entidad del Estado; pero
a las CCAA se le puede ceder la gestión de las no contributivas. Gestión de no
contributiva le corresponde a las CCAA.- ESTÁ TRANSFERIDA A LAS CCAA SU
GESTIÓN.

En el nivel NO contributivo se tiene que estar por debajo de cierto umbral de


rentas. Variablemente según la prestación de que se trate y las circunstancias
de la persona solicitante y de su entorno familiar. Se adaptan y utilizan pará-
metros de cálculo del SMI, pero en particular, el IPREM- indicador público de
rentas de efectos múltiples.- en un RDLEY 2/2004, se divorcia el SMI de la
vinculación con las prestaciones sociales, se crea un indicador IPREM, se
pretende conseguir que la subida de un salario mínimo no implique la subida
de prestaciones. El IPREM está congelado desde 2011, y es la referencia para
calcular prestaciones sociales, no el SMI. 426 Euros es el 80% del IPREM- con-
gelado en 530 Euros. La carta social europea dice que el SMI ha de ser el
60% del salario medio y España está incumpliendo este precepto.

Pero realmente, es la separación de las fuentes de financiación -en aten-


ción a los Pactos de Toledo- el que va a configurar prestaciones como con-
tributivas o no contributivas- no su naturaleza. Urgía hacer una separación
en las fuentes de financiación. Que pagamos con impuestos y qué pagamos
con cotizaciones? Contributivas con cotizaciones y no contributivas con im-
puestos…. la SS estaba en una situación muy buena entre el 95 al 2000 -estaba
en superávit; necesidad de distinguir qué es contributivo y no contributivo
(hijo a cargo, jubilación…) posteriores dificultades porque el fondo de reserva
se va quedando pequeño… hay que cambiar de cajón ciertos tipos de presta-
ciones.

Los complementos de mínimos tienen sin duda una consideración de presta-


ción no contributiva, pero fue un proceso lento su reconocimiento como tal.
Complementos de mínimos: hay que tener un umbral de pensión que se esta-
blecerá en la ley de presupuestos. El complemento de mínimos es un suple-
mento de una pensión contributiva, a esa pensión contributiva se la comple-
menta con una no contributiva hasta alcanzar ese mínimo.

Curiosamente el artículo 109 LGSS, relativo a recursos y sistemas de finan-


ciación de la Seguridad Social, deslinda las prestaciones contributivas y no
contributivas (asistenciales):

CONTRIBUTIVAS:

1) Las prestaciones económicas, con excepción de las señaladas en la letra B)


siguiente

2) La totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias de acciden-


tes de trabajo y enfermedades profesionales- siempre serán contributivas

B) TIENEN NATURALEZA NO CONTRIBUTIVA- ASISTENCIAL

1) Las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria incluidos en la acción


protectora de la SS y los correspondientes a los servicios sociales- excepto
las que se deriven de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

2) Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación

3) El subsidio por maternidad regulado en los artículos 181 y 182 de esta ley

4) Los complementos por mínimos de las pensiones de la SS

5) Las prestaciones familiares reguladas en el capítulo I del título VI (partos


múltiples, hijos con discapacidad…) algunas de ellas requieren umbral de
rentas y otras no.
Cambio de tendencia y ya no importa la naturaleza de contributiva-no con-
tributiva sino que pasa a tener más importancia como se financiarán me-
diante impuestos o cotizaciones como originariamente. Su financiación es
lo que definirá si es contributiva o no contributiva.

EL NIVEL CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

- Se basa en la realización de una actividad profesional

- Las prestaciones se justifican en sus cotizaciones previas- tengo derecho


a una prestación porque he cotizado a lo largo de mi vida.

- No es un modelo de capitalización.” Nuestro modelo es un modelo de


reparto, no de capitalización. Esto es esencial en nuestro modelo. Cuando
cotizo no estoy ahorrando para mi propia jubilación, estoy contribuyendo a
las pensiones actuales. Un sistema de capitalización sería un sistema de
cuentas individuales.. mis cotizaciones servirán para pagar mi propia ges-
tión. La entidad gestora de esas cotizaciones las invierte con criterios sol-
ventes, por lo que yo reciba será por la buena gestión de esas inversiones.

Un sistema de reparto y solidaridad, es un sistema que parte del principio de


contributividad que quiere decir que recoge una idea muy importante: que
tiene que haber una relación directa entre el esfuerzo de cotización que se
hace y la prestación que se obtiene. La prestación futura ha de verse benefi-
ciada por el esfuerzo que se ha hecho.

- Tampoco es un modelo de “cuentas nacionales”, se está ensayando- im-


plantado en Suecia- quiere decir que yo pago las pensiones de los mayores
(modelo de reparto) pero mis cotizaciones se imputan a una cuenta teóri-
ca, de tal modo que los de las generaciones futuras estarán obligados a co-
tizar por mi. El cotizante adquiere un derecho subjetivo a percibir lo que
tiene en esa cuenta teórica (por la que los de atrás irán generando para
mi). En mi cuenta teórica tengo un derecho adquirido sobre las generacio-
nes futuras- tengo capitalizada una cantidad de euros- tengo un crédito X
en € (esa cuantía han de respetármela)
- Diferencia entre sistema de reparto, sistema de capitalización y sistema
de cuentas nacionales

- Excepto cuando se trata de contingencias profesionales *, el nivel contri-


butivo exige alta y cotización. En contingencias profesionales no se exige
alta y cotización- el INSS responde igualmente y le reclamará al empresa-
rio ante casos en los que el empresario no te haya dado de alta y sea tu
primer día de trabajo y no hayas cotizado nunca. Es una garantía institu-
cional que proviene de la ley Eduardo Dato.

- La prestación depende de la cuantía de las cotizaciones y para las pen-


siones, de la duración de esta

- No hay que acreditar la situación de necesidad

- Particularidad de las prestaciones de muerte y supervivencia- son contribu-


tivas

*CONTINGENCIAS PROFESIONALES, se les da un tratamiento privilegiado; los


accidentes de trabajo escapan un poco a la contributividad porque no depen-
den de carreras profesionales, se darán a raíz de una relación laboral. Una
contingencia profesional sería la Silicosis- es una enfermedad que se produce
dentro de una relación laboral- desarrollando una actividad productiva; traba-
jo en canteras. Accidente de trabajo: alguien sufre un accidente en el trabajo
y sufre una incapacidad, cuando se trata de contingencias profesionales no se
exige cotización previa- no dependerá de que tenga años cotizados previa-
mente. Puede sufrir un accidente alguien que sea su primer día de trabajo y
tiene derecho a una prestación- dependerá de mi base de cotización y de
cuanto cobro. En las contingencias profesionales, para calcularlas se tiene en
cuenta el salario, no los años de cotización. Aunque el empresario no te haya
dado de alta y tienes un accidente, el sistema responderá.

NIVEL CONTRIBUTIVO ÁMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA Y ÁMBITO DE


APLICACIÓN

Art. 7.1. LGSS: “Estarán comprendidos en el Sistema de SS, a efectos de


prestaciones contributivas, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profe-
sión, los Españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan
su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados
siguientes”:

- Nacionalidad española: equiparación de los nacionales de los EEMM de la


UE

- Extranjeros: que residan legalmente en España (arts. 10 y 14 LO 4/2000-


ley extranjería), pero….

Extranjeros irregulares:
Art. 36.5 LO 4/2000: “la carencia de la autorización de residencia y trabajo,
sin perjuicio de las responsabilidades del empresario a que dé lugar, incluidas
las de Seguridad Social, no invalidará el contrato de trabajo respecto a los de-
rechos del trabajador extranjero, ni será obstáculo para la obtención de las
prestaciones derivadas de supuestos contemplados por los convenios interna-
cionales de protección a los trabajadores u otras que pudieran corresponder-
le, siempre que sean compatibles con su situación. En todo caso, el trabaja-
dor que carezca de autorización de residencia y trabajo no podrá obtener
prestaciones por desempleo”.

Convenio nº 19 OIT (1925)- sobre igualdad de tratamiento (accidentes de


trabajo): art. 1.2- “esta igualdad de trato será otorgado a los trabajadores
extranjeros y a sus derechohabientes sin ninguna condición de residencia. Sin
embargo, en lo que se refiere a los pagos que un Miembro, o sus nacionales,
tengan que hacer fuera de su propio territorio en virtud de este principio, las
disposiciones que hayan de tomarse se regirán, si fuere necesario, por acuer-
dos especiales celebrados con los Miembros interesados”

Si los nacionales no tienen alta por parte del empresario- adquieren derechos;
también se les debería aplicar a los extranjeros este precepto.

Si un empresario contrata a un extranjero irregular- existe una infracción por


ambas partes- para el empresario muy grave y para el trabajador grave. Si un
empresario contrata a un sin papeles- la infracción es muy grave (por ser la
primera vez son 6000 euros como mínimo). La ley cuando sanciona a un em-
presario: sanción principal 6000 euros mínimo y otra sanción accesoria que es
una sanción equivalente a lo que debería haber cotizado si fuese regular- se
ingresará en la tesorería de la SS.

a) “Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condicio-
nes establecidas por el artículo 1.1. del TR ley del Estatuto de los Trabaja-
dores, en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a
ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo disconti-
nuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en to-
dos los casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía
de la remuneración que perciba y de la naturaleza común o especial de su
relación laboral. Todos los trabajadores cuenta ajena

b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de em-


presas individuales o familiares, mayores de dieciocho años, que reúnan
los requisitos que de modo expreso se determinen en esta ley y en su
normativa de desarrollo. Empresarios o autónomos

c) Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado

d) Estudiantes
e) Funcionarios públicos (casi todos están en el régimen general), civiles, mi-
litares y judiciales- pero pertenecen a un régimen externo

NIVEL NO CONTRIBUTIVO ÁMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA Y ÁMBITO DE


APLICACIÓN

Art. 7.2. LGSS: “Asimismo, estarán comprendidos en el campo de aplicación


del sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contribu-
tivas, todos los españoles residentes en territorio Español. También estarán
comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, a
efectos de las prestaciones no contributivas, los extranjeros que residan le-
galmente en territorio español, en los términos previstos en le Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Es-
paña y su integración social y, en su caso, en los tratados, convenios, acuerdos
o instrumentos internacionales aprobados, suscritos o ratificados al efecto”.
Para las no contributivas rige el principio de RESIDENCIA- ha de ser resi-
dente legal- a nivel de SS lo importante es la RESIDENCIA

ESTRUCTURA DEL NIVEL CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES ESPECIALES: Art. 9 LGSS- Estructura del


Sistema de SS: “El sistema de la Seguridad Social viene integrado por los si-
guientes regímenes:

El Régimen General, que se regula en el título II de la presente ley. Régimen


general: sin perjuicio de matizaciones posteriores, incluye a trabajadores por
cuenta ajena, excepto los que estén en otro régimen especial.

Los Regímenes Especiales a que se refiere el artículo 2: “Los regímenes espe-


ciales del sistema de la Seguridad Social se regularán de conformidad con lo
previsto en el artículo 10, apartados 3 y 4. Reglamentariamente se establece-
rán el tiempo, alcance y condiciones para la conservación de los derechos en
curso de adquisición de las personas que pasen de unos a otros regímenes,
mediante la totalización de los períodos de permanencia en cada uno de di-
chos regímenes, siempre que no se superpongan. Dichas normas se ajustarán a
lo dispuesto en el presente apartado, cualquiera que sea el régimen a que ha-
yan de afectar, y tendrán en cuenta la extensión y contenido alcanzado por la
acción protectora de cada uno de ellos” (una persona a lo largo de su vida
puede pasar por distintos regímenes -del general a autónomos, de autónomos
al régimen del mar o minería…-habrá que tener en cuenta la conservación de
los derechos en curso de adquisición)
Pueden existir problemas de cómputo recíproco de cotizaciones y pluriac-
tividad (distintas actividades cotizando en dos regímenes distintos- existe una
superposición)…..pluriempleo son distintos empleos pero en el mismo régimen
Régimen especial: Art. 10.1) LGSS “se establecerán regímenes especiales en
aquellas actividades profesionales en las que, por su naturaleza, sus peculia-
res condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos,
se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de los be-
neficios de la SS. 2) Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a
los grupos siguientes: a) trabajadores por cuenta propia o autónomos, b)
trabajadores del mar, c) funcionarios públicos, civiles y militares, d) es-
tudiantes, e) los demás grupos que determine el Ministerio de empleo y
seguridad social, por considerar necesario el establecimiento para ellos
de un régimen especial, de acuerdo con lo previsto en el apartado 1: Mi-
nería del carbón

RÉGIMENES ESPECIALES- Internos y externos al Sistema

Art. 10.4.- principio de la máxima homogeneidad con el Régimen General que


permitan las disponibilidades financieras del sistema y las características de
los distintos grupos afectados por los regímenes especiales.

Art. 10. 5. De conformidad con la tendencia a la unidad que debe presidir la


ordenación del sistema de la Seguridad Social, el Gobierno, a propuesta del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, podrá disponer la integración en el
Régimen General de cualquiera de los regímenes especiales correspondientes
a los grupos que se relacionan en el apartado 2 (arriba), a excepción de los
que han de regirse por leyes específicas, siempre que ello sea posible tenien-
do en cuenta las peculiares características de los grupos afectados y el grado
de homogeneidad con el Régimen General alcanzado en la regulación del ré-
gimen especial de que se trate.

De igual forma, podrá disponerse que la integración prevista en el párrafo an-


terior tenga lugar en otro régimen especial cuando así lo aconsejen las carac-
terísticas de ambos regímenes y se logre con ello una mayor homogeneidad
con el Régimen General”

LOS SISTEMAS ESPECIALES- no es lo mismo que el régimen especial… es dis-


tinto. ( ambos están dentro del nivel contributivo) se van adaptando las
distintas actividades…

La especialidad no está en la acción protectora, sino en la recaudación, al-


tas y bajas…

Artículo 11. Sistemas especiales.


“Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regíme-
nes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse
sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes ma-
terias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. En la
regulación de tales sistemas informará el ministerio competente por razón de
la actividad o condición de las personas en ellos incluidos”

Ejemplos:

Sistema especial para empleados del hogar

Sistema especial agrario

Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales

Industria resinera

Servicios extraordinarios de hostelería

Manipulado y empaquetado de tomate fresco, realizadas por cosecheros espe-


cializados

Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiestas y discote-


cas

Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudios de mercado y opinión


pública

TEMA 3 EL NIVEL CONTRIBUTIVO, RÉGIMEN GENERAL, RÉGIMENES ESPECIA-


LES SISTEMAS ESPECIALES

CAMPO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL

- Es desde una perspectiva cuantitativa, el régimen más importante. El que


más trabajadores recoge. Es el más importante porque actúa como modelo
de protección

- En general incluye a los trabajadores por cuenta ajena, pero no a todos; ya


que existen casos de colectivos asimilados a trabajadores por cuenta ajena

- El título II del TRLGSS (art. 136 y ss) Régimen General. Comienza con su
ámbito de aplicación

- Art. 136- inclusiones


▪ Constitutivas- la ley decide que estén en el régimen general aunque no
sean trabajadores por cuenta ajena, no las nombra directamente, se inclu-
yen constitutivamente

▪ Declarativas- especificadas concretamente por la ley- las nombra..

- Art. 137- exclusiones

COLECTIVOS INCLUIDOS EN EL RÉGIMEN GENERAL- ART. 136 LGSS

- Trabajadores por cuenta ajena y asimilados a los que se refiere el art. 7.1
de la LGSS, excepto que, por su actividad queden incluidos en un régimen
especial (constitutivos porque cumplen sus requisitos, se incluyen de
modo automático- salvo las excepciones pautadas…)

- Expresamente comprendidos

o a) Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de


Hogar y en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agra-
rios, así como en cualquier otro de los sistemas especiales a que se refiere
el art 11, establecidos en el Régimen General de la SS”. Inclusión declara-
tiva, porque vienen de antiguos regímenes especiales:

▪ Sistema especial de empleados del hogar (antes en sistema especial)

▪ Sistema especial de Trabajadores Agrarios por cuenta ajena (antes censo


cuenta ajena)

MÁS COLECTIVOS EXPRESAMENTE COMPRENDIDOS

o b) Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de las so-
ciedades de capital, aun cuando sean miembros de su órgano de adminis-
tración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de fun-
ciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni posean su control en los
términos previstos en el art. 305.2.b)”

▪ Compatibilidad de la condición de miembros del consejo de administra-


ción con estar en el Régimen General si no poseen el control o realizan
funciones de dirección o gerencia

▪ Porque el desarrollo de funciones de dirección y gerencia: presunción de


control y titularidad del capital social. Si se dan estas condiciones, al ré-
gimen de trabajadores autónomos
o c) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y ad-
ministradores de las sociedades de capital, siempre que no posean su con-
trol en los términos previstos por el artículo 305.2.b) cuando el desempeño
de su cargo conlleve la realización de las funciones de dirección y gerencia
de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condición de trabajado-
res por cuenta de la misma”.

▪ Estos consejeros y administradores quedarán excluidos de la pro-


tección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial”

▪ Referencia al art. 1.3 c) ET..

▪ Inclusión constitutiva, pero no total (exclusión de desempleo y Fo-


gasa)- los directivos no tienen derecho a solicitar de Fogasa la in-
demnización; los directivos son los altos directivos, los que tienen
responsabilidad y mando.

Desde la d a la j son inclusiones declarativas- detalladas específicamen-


te…

o Letras d) y e): la misma cuestión para los socios-trabajadores de las socie-


dades laborales. No nos pararemos en ellas- tema complejo: sociedades
laborales- las sociedades laborales son las que más del 50% de la titulari-
dad de la empresa está en manos de los trabajadores. Son trabajadores y
administradores a la vez.

o f) personal de notarias, registros y oficinas similares. Por motivos pura-


mente históricos: los trabajadores ahora son trabajadores normales, antes
estaban regulados por el régimen de notarías…

o g) manipulación, empaquetado, envasado y comercialización del plátano

o h) personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones


de carácter benéfico-social. Los trabajadores en entidades sin ánimo de
lucro también serán trabajadores del régimen general (trabajadores de
ONG)

o i) Los laicos y seglares que presten servicios retribuidos en los estableci-


mientos o dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas. Los
que no están en la jerarquía religiosa… gente que no tiene oficio en la
iglesia católica (secretario del obispo..)

o j) los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares (chó-


feres particulares- antiguamente estaban en el régimen especial de em-
pleados del hogar).. al tiempo que los empleados del hogar pasan al régi-
men general, estos chóferes también..
MÁS COLECTIVOS EXPRESAMENTE COMPRENDIDOS-ADMINISTRACIONES PÚ-
BLICAS

Hay regímenes externos que están al servicio de las administraciones y es-


tán en el régimen general

o k) El personal civil no funcionario de las Administraciones públicas y de las


entidades y organismos vinculados o dependientes de ellas siempre que no
estén incluidos en virtud de una ley especial en otro régimen obligatorio
de previsión social; el personal laboral de AAPP están en el Régimen gene-
ral- también los funcionarios interinos están en el Régimen General- tam-
bién el personal eventual… el personal sanitario son personal estatutario-
ellos se adscriben también al régimen general…

o l) el personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas y de


las entidades y organismos vinculados o dependientes de ellas, incluido su
periodo de prácticas, salvo que estén incluidos en el Régimen de Clases
Pasivas del Estado o en otro régimen en virtud de una ley especial. Funcio-
narios que no están en clases pasivas: ISFAS, MUFACE Y MUGEJU

o m) el personal funcionario a que se refiere la disposición adicional tercera,


en los términos previstos en ella (PERSONAL DE NUEVO INGRESO EN LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS) en 2011 desaparecieron las clases pasivas:
MUFACE: funcionarios civiles (grupo A- funcionarios de carrera), MUGE-
JU (administración de Justicia) E ISFAS (fuerzas Armadas). A partir de
entonces todos los funcionarios entran en el régimen general.

o n) Los funcionarios del Estado transferidos a las comunidades autónomas


que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o escalas pro-
pios de la CCAA de destino, cualquiera que sea el sistema de acceso. Es el
caso del personal transferido a una CCAA, soy personal del Estado y me
transfieren a CCAA- paso de mi régimen al régimen general.

o ñ) Los altos cargos de las AAPP y de las entidades y organismos vinculados


o dependientes de ellas, que no tengan condición de funcionarios públicos
(DIRECTIVOS AAPP y ALTOS CARGOS POLÍTICOS). En el Ayuntamiento de
Vigo, el Alcalde, en la Xunta un Conselleiro… no son funcionarios, ni perso-
nal laboral; son altos cargos con dedicación exclusiva: son altos cargos po-
líticos. A partir de 2006 tienen paro.

o o) Los miembros de las corporaciones locales y los miembros de las Juntas


Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios
y Consejos Insulares Baleares que desempeñen sus cargos con dedicación
exclusiva o parcial, a salvo de lo previsto en los artículos 74 y 75 de la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local”. Conce-
jales locales y diputados provinciales.

Únicamente están en el régimen de funcionarios los anteriores a 2011 que


no estén afectados por otro régimen (funcionarios estatales que no estén
transferidos). El resto a partir de 2011 estará en el Régimen General

MÁS COLECTIVOS EXPRESAMENTE COMPRENDIDOS- Altos cargos sindicales y


cláusula abierta

o p) Los cargos representativos de las organizaciones sindicales constituidas


al amparo de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindi-
cal, que ejerzan funciones sindicales con dedicación exclusiva parcial y
percibiendo una retribución. NO TIENEN CONTRATO DE TRABAJO Y ESTARÁN
EN EL RÉGIMEN GENERAL. A partir de 2006 tendrán derecho a paro al igual
que los altos cargos. Inclusión constitutiva, no declarativa

o q) cualquier otra persona que, por razón de su actividad, sean objeto de la


asimilación prevista en el apartado I mediante real decreto, a propuesta
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social”. Inclusión constitutiva, no de-
clarativa

EL CASO ESPECIAL DE LOS FAMILIARES

Artículo 12 LGSS- Familiares

- 1. A efectos de los dispuesto en el artículo 7.1, no tendrán consideración


de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge-
presunción Iuris Tantum de que no son trabadores: los descendientes, as-
cendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afini-
dad hasta el segundo grado inclusive, y en su caso, por adopción, ocupados
en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a
su cargo. Se encuadrará en el ámbito laboral cuando se desarrolle una ac-
tividad profesional (no esporádicamente) - irán al régimen de autónomos.

- 2. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado anterior y de conformidad


con lo establecido por la disposición adicional décima de la ley 20/2007,
del 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, los trabajadores autó-
nomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos
menores de 30 años, aunque convivan con ellos. En este caso, del ámbi-
to de la acción protectora dispensada a los familiares contratados quedará
excluida la cobertura por desempleo. Pueden ser contratados como tra-
bajadores los menores de 30 años, al régimen general pero sin derecho a
desempleo.

- Se otorgará el mismo tratamiento a los hijos que, aun siendo mayores de


30 años, tengan especiales dificultades para su inserción laboral. A estos
efectos, se considerará que existen dichas especiales dificultades cuando
el trabajador esté incluido en alguno de los grupos siguientes:

a. Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o perso-


nas con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad igual o su-
perior al 33%

b. Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad


reconocida igual o superior al 65%
EL CASO DE LOS SOCIOS TRABAJADORES Y SOCIOS DE TRABAJO DE COOPE-
RATIVAS

Las cooperativas de trabajo asociado son Entidades mercantiles de econo-


mía social, los socios son socios trabajadores. No son trabajadores sino socios
trabajadores. En las cooperativas no tienen relación laboral sino societaria
con la cooperativa. Estos trabajadores han de estar en el régimen general o
estar en el régimen de autónomos- pueden elegir. Los socios cooperativistas
tienen todas las prestaciones de seguridad social excepto FOGASA.

SOCIOS TRABAJADORES: son socios y prestan sus servicios a la cooperativa

SOCIOS DE TRABAJO: no aportan capital, solo aportan su trabajo. Van siempre


al régimen general. Están asimilados a trabajadores por cuenta ajena

Por el contrario- en las sociedades laborales existe una doble condición: titu-
lar del capital social y trabajador.

- 1. Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado disfru-


tarán de los beneficios de la Seguridad Social, pudiendo optar la coopera-
tiva entra las modalidades siguientes:

a)Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena. Dichas cooperati-


vas quedarán integradas en el Régimen General o en alguno de los
regímenes especiales de la Seguridad Social, según proceda, de
acuerdo con su actividad.

b)Como trabajadores autónomos en el régimen especial correspondiente


Las cooperativas ejercitarán la opción en sus estatutos, y solo podrán modifi-
carla en los supuestos y condiciones que el gobierno establezca

- 2. Los socios trabajadores de las cooperativas de explotación comunitaria


de la tierra y los socios de trabajo a los que se refiere el artículo 13.4 de
la ley 27/1999, de 16 de julio, ley de Cooperativas, serán asimiladas a
trabajadores por cuenta ajena a efectos de Seguridad Social.

- 3. En todo caso, no serán de aplicación a las cooperativas de trabajo aso-


ciado, ni a las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra ni a los
socios trabajadores que las integran, las normas sobre cotización y pres-
taciones del Fondo de Garantía Salarial.

YA NO ESTAMOS EN EL RÉGIMEN GENERAL

EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL RETA- Régimen Especial Trabajadores Autó-


nomos- Es la primera vez que en la SS se contempla a los Autónomos. Texto
refundido con adherencias históricas.

- Regla general: art. 305.1 LGSS: “Estarán obligatoriamente incluidas en el


campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia (o Autónomos), las personas físicas mayo-
res de 18 años que realicen de forma habitual, personal, directa, por
cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra per-
sona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no
ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los términos y condiciones
que se determinen en esta ley y en sus normas de aplicación y desarrollo”.
Todos los profesionales autónomos irán al RETA, excepto que deban ir a un
régimen especial (del mar); los empresarios o autónomos se van al RETA.
Un TRADE y un gran empresario mismo régimen: RETA. Caso de los autó-
nomos menores de 18 y mayores de 16: inclusión en el RETA. Negocio fami-
liar, alguien con 16 años estará en el régimen de autónomos- RETA. El re-
quisito de 18 años en este caso se tiene por no puesto… y actúa el límite
de 16.

- Reglas particulares- especificaciones:

Básicamente trabajadores por cuenta propia, tb del sector agrario, lo especi-


fica pq hasta 2006 existía un régimen agrario- censo por cuenta propia; por
eso los nombra- fundamental en Galicia.

Asimismo, los TRADE (trabajadores autónomos económicamente dependien-


tes). Trabajan por cuenta propia- + del 75% de su trabajo es para un cliente-
tienen ciertos derechos laborales, sus demandas van a la jurisdicción social
pero están incluidos dentro del régimen de autónomos.

Siempre y cuando la actividad por cuenta propia requiera colegiación en un


colegio profesional, como autónomos colegiados hemos de estar en el RETA;
pero existen autónomos colegiados que históricamente no estaban en el RETA,
hasta el 95 no era obligatorio- otros optaban por crear mutualidades de previ-
siones sociales alternativas, antes del 95 no estaban en la SS estaban en su
propia mutualidad.. en 1995 se impone que todos los autónomos deberán es-
tar en el RETA, pero los de una mutualidad alternativa podrían quedarse en
ella; los posteriores al 95 pueden optar en su mutualidad o RETA (esto era
para médicos, abogados, arquitectos…). Los graduados sociales han de estar
en el RETA, no pueden elegir.

Notarios y registradores de la propiedad. Son un caso curioso, porque son fun-


cionarios de arancel; no cobran una nómina del Estado, cobran por la inter-
mediación de las operaciones en las que actúen (honorarios, aranceles); se
parece a un trabajador por cuenta propia, van al RETA.

Personal sanitario a tiempo completo del Estatuto Marco para actividades


complementarias privadas para los servicios de salud. Servicios complementa-
rios de la cartera de salud (servicios de rehabilitación, farmacológicos…)

- Otros:

El cónyuge y los parientes del trabajador por cuenta propia o autónomo que,
conforme a lo señalado en el artículo 12.1 y en el apartado 1 de este artículo,
realicen trabajos de forma habitual y no tengan la consideración de trabaja-
dores por cuenta ajena.

Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado dedicados a la


venta ambulante que perciban ingresos directamente de los compradores

Cualquier persona que, por razón de su actividad, sea objeto de inclusión me-
diante norma reglamentaria conforme a lo dispuesto en el artículo 7.1.b)

EL CASO DE LOS QUE OSTENTAN EL CONTROL DE LA SOCIEDAD


Administradores de la sociedad, excluidos del ámbito del ET- tampoco son
exactamente trabajadores por cuenta propia. Por el hecho de ser Administra-
dores no están protegidos por desempleo o Fogasa en el RETA- pero pueden
estar incluidos en el Régimen General.

Si montamos una empresa entre 4, con un 25% cada una; yo soy administra-
dora con mi 25% iré al RETA (si tengo el control de la sociedad) o RÉGIMEN
GENERAL (si no tengo el control de la sociedad). Tengo triple condición: admi-
nistradora, socia con un 25% y trabajadora. Las 3 socias con su 25% se pueden
ir al paro porque tienen la condición de trabajadoras, a mi no me correspon-
dería paro por ser Administradora si estoy en el RETA. Los actos de encuadra-
miento en un régimen u otro son impugnables (si la Administración decide que
he de estar en el Reta). La tesorería va a aplicar el manual y hemos de discu-
tírselo e impugnar el acto de encuadramiento si realmente no se ostenta el
poder en la empresa: se tiende a perseguir estar incluidos en el RÉGIMEN GE-
NERAL porque incluye fogasa y paro.

- b) Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el


desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servi-
cios para una sociedad de capital, a título lucrativo y de forma habitual,
personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o indi-
recto, de aquella. Se entenderá, en todo caso que se produce tal circuns-
tancia, cuando las acciones o participaciones del trabajador supongan, al
menos, la mitad del capital social. Cuando cobras por ser administrador y
tienes el control vas a autónomos, si no tienes el control irás a Régimen
General. El control de la sociedad se presume cuando tienes al menos la
mitad del capital- aquí no cabe prueba en contra- al menos 50% capital:
autónomos, RETA

- Se presumirá- aquí admite prueba en contra-, que el trabajador posee el


control efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

1. Que al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus
servicios esté distribuido entre socios con los que conviva y a quienes se
encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad,
afinidad o adopción, hasta el segundo grado. Se entiende que existe con-
trol de la sociedad cuando al menos el 50% está en el núcleo familiar- la
ley lo presume pero admite prueba en contra.

2. Que su participación en el capital sea igual o superior a 1/3 parte del


mismo. La ley presume que si tienes más del 33% de la sociedad, la con-
trolas- pero admite prueba en contra.

3. Que su participación en el capital sea igual o superior a ¼ parte del mis-


mo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad- la
ley presume que tienes el control pero admite prueba en contra
- En los supuestos en que no concurran las circunstancias anteriores, la Ad-
ministración podrá demostrar, por cualquier medio de prueba, que el tra-
bajador dispone del control efectivo de la sociedad”

EXCLUSIONES DEL ARTÍCULO 306

- 1. Estarán excluidos de este régimen especial los trabajadores por cuenta


propia o autónomos a que se refiere el artículo anterior cuando por razón
de su actividad marítimo-pesquera deban quedar comprendidos en el Ré-
gimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar (Arma-
dores)

- 2. No estarán comprendidos en el Sistema de Seguridad Social los socios,


sean o no administradores de sociedades de capital cuyo objeto social no
esté constituido por el ejercicio de actividades empresariales profesiona-
les, sino por la mera administración del patrimonio de los socios.

TEMA 4 LA CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE LA SS: ACTOS DE


ENCUADRAMIENTO

ACTOS DE ENCUADRAMIENTO

- Son actos administrativos que materializan la relación de las personas que


se incluyen en el ámbito de aplicación del sistema con la Seguridad Social.

- Nos convierten en potenciales beneficiarios del Sistema. Por estos actos de


encuadramiento estamos dentro del sistema de Seguridad social, en el nivel con-
tributivo.

- Son actos que deben tener un trasfondo material que los justifique (la realización
de una actividad profesional, o el cesamiento en la misma, por ejemplo). Esta es
la sustantividad, el acto de encuadramiento es un acto declarativo (declaran una
realidad que subyace), no es un acto constitutivo.

- Cuando existe una realidad material que no se acompaña con el oportuno acto de
encuadramiento, se derivan responsabilidades que tienen incidencia en la Seguri-
dad Social. (serán exigibles por la SS responsabilidades cuando existe un trabajo
efectivo sin su alta correspondiente)

- Se restringen al nivel contributivo, guardan una relación directa con la obligación


de cotización

- Son actos que se deducen ante la jurisdicción contencioso- administrativa.

PRINCIPALES ACTOS DE ENCUADRAMIENTO

1. Inscripción de empresas

2. Afiliación
LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO, SE REALIZAN CON LA
3. Alta

4. Baja

5. Variación de datos

Regulación de los Actos de Encuadramiento:


-LGSS: arts. 15 a 17 y 138 a 140.
-RD 84/1996, del 26 Enero.- Reglamento General de inscripción de empresas y afi-
liación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social

1. INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS- Afecta al régimen general de la Seguridad Social.


Se solicita una inscripción

Artículo 138.- Inscripción de empresas 1.Los empresarios, como requisito previo e indis-
pensable a la iniciación de sus actividades, solicitarán su inscripción en el Régimen General
de la Seguridad Social (se le dará un número patronal), haciendo constar la entidad gestora
o, en su caso, la mutua colaboradora con la Seguridad Social por la que hayan optado para
proteger las contingencias profesionales, y en su caso, la prestación económica por incapaci-
dad temporal derivada de contingencias comunes del personal a su servicio. Los empresarios
deberán comunicar las variaciones que se produzcan de los datos facilitados al solicitar su
inscripción, y en especial la referente al cambio de la entidad que deba asumir la cobertura
de las contingencias indicadas anteriormente. 2. La inscripción se efectuará ante el corres-
pondiente organismo de la Administración de la Seguridad Social, a nombre de la persona
física o jurídica o entidad sin personalidad titular de la empresa.3. A los efectos de la pre-
sente ley se considerará empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo de lu-
cro, a toda persona física o jurídica o entidad sin personalidad, pública o privada, por cuya
cuenta trabajen las personas incluidas en el artículo 136

- Con la inscripción, la empresa comienza a ser objeto de imputación de las normas


de la Seguridad Social

- Se tiene que hacer antes de que la empresa inicie su actividad.


- Se le asignará un número de inscripción que hace las veces de código de cuenta
de cotización (ccc), pero se le pueden asignar otros ccc- mediante él se realiza la
cotización. Una empresa puede tener más de un número de cotización- por pro-
vincias o distintas actividades- cada actividad cotiza de modo diferente porque
son riesgos distintos- por eso son distintos números de cotización. (trabajar en un
taller o en un banco tiene diferentes cotizaciones y riesgos) una cosa es la ins-
cripción y otra el código de cuenta de cotización.

- Normalmente se hace, como los demás actos de encuadramiento, por medios te-
lemáticos.

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

- Individualización de los que van a realizar una actividad profesional.

Artículo 15, Obligatoriedad y alcance de la afiliación. La afiliación a la Seguridad Social es


obligatoria para las personas a que se refiere el artículo 7.1 y única para toda su vida y para
todo el sistema, sin perjuicio de las altas y bajas en los distintos regímenes que lo integran,
así como de las demás variaciones que puedan producirse con posterioridad a la afiliación.

- ¿Quién la tiene que realizar?

Artículo 16.- Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos. La afiliación podrá practicar-
se a petición de las personas y entidades obligadas a dicho acto, a instancia de los interesa-
dos o de oficio por la Administración de la Seguridad Social

- Otorga la condición de sujeto incluido en el sistema de Seguridad Social

- Va indisolublemente unida a la primera alta en la Seguridad Social

- Porque, en si misma, no es determinante de la inclusión en un Régimen de la Se-


guridad Social.

- Es simplemente, la inclusión en el Sistema de Seguridad Social

- Responsabilidad de la Afiliación, Art. 16.2:  ”Corresponderá a las personas y


entidades que reglamentariamente se determinen, el cumplimiento de las obli-
gaciones de solicitar la afiliación y de dar cuenta a los correspondientes orga-
nismos de la Administración de la Seguridad Social de los hechos determinantes
de las altas, bajas y variaciones a que se refiere el artículo anterior”

- En cuanto al Régimen General.- Art. 139.1. “Los empresarios estarán obligados


a solicitar la afiliación al Sistema de la Seguridad Social de los trabajadores que
ingresen a su servicio, así como a comunicar dicho ingreso y, en su caso, el cese
en la empresa de tales trabajadores para que sean dados, respectivamente, de
alta y de baja en el Régimen General”

- En caso de incumplimiento:

▪ Los propios interesados ó De oficio la TGSS, por datos los que disponga o por ac-
tuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o por otra actuación que
revele inobservancia de obligaciones
3. ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Rasgos Generales

- Es sin duda, el acto de encuadramiento más importante, implica la rela-


ción más intenta existente entre las personas y la Seguridad Social.

- Se producirá cada vez que el trabajador inicie una relación laboral distin-
ta.

- No es vitalicia y puede producirse en diferentes Regímenes de la SS. Pue-


den ser altas en el mismo régimen o en distinto régimen. (a tiempo parcial
en dos empresas diferentes con distinto régimen). En caso de alta en autó-
nomos con 2 actividades diferentes será solamente un alta.

- En el caso de incumplimiento por parte del empresario: mismas reglas que


las vistas para la afiliación (arts. 16 y 139 LGSS). Artículo 7 Reglamento
de actos de encuadramiento. El interesado podrá pedir él mismo el alta si
no lo ha hecho el empresario.

- Art. 139.4: “Salvo disposición legal expresa en contrario, la situación de


alta del trabajador en este Régimen General condicionará la aplicación al
mismo de las normas del presente título”. Para que “en principio” se le
puedan aplicar los derechos que recoge la LGSS ha de estar de alta en la
SS; el alta tiene 2 dimensiones: implica la obligatoriedad de cotización y la
potencialización de la misma. Para tener derecho a una prestación de IT
he de estar de alta.

Plazos

- Art. 32.3.1 RD 84/1996:   ”Las solicitudes de alta deberán presentarse


por los sujetos obligados con carácter previo al comienzo de la prestación
de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes
de los 60 días naturales anteriores al previsto para el inicio de aquella”.
El alta ha de ser PREVIA al trabajo realizado, si el empresario no lo realiza
será su responsabilidad y cometerá una infracción

- PERO, recuerde el art. 15.2 ET- regla común en los contratos temporales:
“Adquirirán la condición de trabajadores fijos, cualquiera que haya sido la
modalidad de su contratación, los que no hubieran sido dados de alta en
la Seguridad Social, una vez transcurrido un plazo igual al que legalmente
hubiera podido fijar para el período de prueba, salvo que de la propia na-
turaleza de las actividades o de los servicios contratados se deduzca cla-
ramente la duración temporal de los mismos, todo ello sin perjuicio de las
demás responsabilidades a que hubiere lugar en derecho”.
Exigibilidad para acceder a las prestaciones variantes: Alta de Pleno Dere-
cho

- El alta es un requisito esencial para el acceso


-
- a las prestaciones. Art. 165.1 LGSS: “Para causar derecho a las prestacio-
nes del Régimen General, las personas incluidas en su campo de aplicación
habrán de cumplir, además de los requisitos particulares exigidos para ac-
ceder a cada una de ellas, el requisito general de estar afiliadas y en alta
en dicho Régimen o en situación asimilada a la de alta al sobrevenir la
contingencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en con-
trario”.

- Existen excepciones para la Jubilación, Incapacidad permanente o abso-


luta y viudedad. (determinadas prestaciones que se pueden causar desde
la NO ALTA)

- En el caso de las contingencias profesionales y del desempleo aparece el


concepto de alta presunta o de pleno derecho: implica que a ciertas pres-
taciones se accede automáticamente: contingencias profesionales y des-
empleo.

- Art. 166.4 LGSS: “Los trabajadores comprendidos en el campo de aplica-


ción de este Régimen General se considerarán, de pleno derecho, en si-
tuación de alta a efectos de accidentes de trabajo, enfermedades profe-
sionales y desempleo, aunque su empresario hubiera incumplido sus obli-
gaciones. Igual norma se aplicará a los exclusivos efectos de la asistencia
sanitaria por enfermedad común, maternidad y accidente no laboral”. Hay
ciertas prestaciones a las que se les da un trato privilegiado: contingencias
profesionales: IT (accidente laboral o enfermedad), muerte y superviven-
cia, asistencia sanitaria y desempleo; pero ha de existir actividad profe-
sional.

La situación asimilada al alta

La ley para algunas situaciones concretas, establece una ficción: como si ese
trabajador estuviese de alta aunque no lo esté. Se entenderá a que está de
alta: se asimilará a un alta. Algunas asimilaciones están en la LGSS art. 166,
en el RD 84/1996 y en la Jurisprudencia. Hace referencia a ciertas situacio-
nes:

- El trabajador cesa en la prestación de servicios pero se le considera en


situación equiparable

- El art. 166 LGSS recoge algunas de estas situaciones para ciertas contin-
gencias: Nivel Contributivo

1. A los efectos indicados en el artículo 165.1, la situación legal de desem-


pleo total durante la que el trabajador perciba prestación por dicha contin-
gencia será asimilada a la de alta. Alguien que perdió su trabajo y está en
paro, pero cobra una prestación de la SS; se queda embarazada: la ley en-
tiende que aunque no esté de alta trabajando tendrá derecho a una presta-
ción por maternidad como si estuviese de alta. Esta situación sería una si-
tuación asimilada a un alta. La prestación por desempleo tiene varios conte-
nidos:

- Económico

o Prestación por desempleo

o Cotización a la SS para el acceso a otras prestaciones distintas del


desempleo. Es una asimilación al alta (no acumulo para tener opción
a paro de nuevo)

- NO económico (ofrece cursos y formación, asesoramiento..)

2. También tendrá la consideración de situación asimilada a la de alta, con


cotización, salvo en lo que respecta a los subsidios por riesgo durante el
embarazo y por riesgo durante la lactancia natural, la situación del trabaja-
dor durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que
no hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad a la finalización del
contrato. El contrato se extinguió el 30 de Junio sin disfrutar los 15 días de
vacaciones; esos 15 días hay que pagarlos por no poder disfrutarlos. El 7 de
julio tiene un accidente y la ley presume que está en asimilación al alta por-
que su contrato tendría que haber durado hasta el 15 de julio. Como si estu-
viese de alta.

3. Los casos de excedencia forzosa, traslado por la empresa fuera del terri-
torio nacional, convenio especial con la Administración de la Seguridad So-
cial y los demás que señale el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, po-
drán ser asimilados a la situación de alta para determinadas contingencias,
con el alcance y condiciones que reglamentariamente se establezcan”.

- Excedencia forzosa: por cargo público representativo (político) o cargo


sindical

- Traslado fuera del territorio nacional de carácter temporal, se mantiene


la aplicación de la ley española. Sigo cotizando

5. El Gobierno, a propuesta del titular del Ministerio de Empleo y Seguridad


Social y previa la determinación de los recursos financieros precisos, podrá
extender la presunción de alta a que se refiere el apartado anterior a algu-
na o algunas de las restantes contingencias reguladas en el presente título.

7. Durante las situaciones de huelga y cierre patronal el trabajador perma-


necerá en situación de alta especial en la Seguridad Social. No tiene dife-
rencias especiales a una situación asimilada al alta. Estoy en huelga y el
contrato ese día está suspendido a efectos de cotización (porque no cotiza
ni yo cobro ese tiempo) – la huelga implica la suspensión del contrato- si
esos días tengo una IT- tengo derecho a un subsidio de incapacidad. Real-
mente no estás de alta y si sufres una contingencia- sería un alta especial.

- Muchas recogidas reglamentariamente: art. 36 del RD 84/1996- actos de


encuadramiento, pero no para todas las contingencias- El artículo 36 de
este RD desarrollará el artículo 166 de la LGSS. (LEER ART. 1- 1ª)- Ejem-
plo: trabajador de 54 años, trabajó toda su vida en un trabajo que deman-
daba tono físico (construcción)- a los 51 años lo despidieron y a los 53 se le
extinguió el paro y pasa a la ayuda familiar. Nadie cotiza por él y a los 54
años tiene una enfermedad artrósica que le impide trabajar. No está de
alta, nadie cotiza por él- no cumple acceso a las prestaciones de alta o
alta asimilada- la ley dice que a efectos de ciertas prestaciones (pensión
de jubilación- muerte y supervivencia…) se entenderá asimilado a un alta.
Siempre que se mantenga la inscripción como demandante de empleo en
el SEPE.- si descuidó sus obligaciones como demandante de empleo, no
inscrito, no lo selló o se pasó el plazo no se tendrá derecho a la misma

- PERO la jurisprudencia es una jurisprudencia flexibilizadora- tiene en


cuenta los descuidos cuando son esporádicos no se perderá la asimilación
al alta- otra cosa sería si es reincidente- se aplicaría la ley sin más y no se
flexibiliza- no tendría derecho. La Jurisprudencia añadió nuevas situacio-
nes o flexibilizó las que reconoce la normativa.

Alta con varias actividades profesionales: PLURIACTIVIDAD Y PLURIEMPLEO

- Art. 7.4 REAL DECRETO- RD 84/1996:


7.4. ”Cuando una persona ejerciere simultáneamente distintas actividades o
la misma actividad pero en condiciones o en formas diversas que dieren lugar
a su inclusión en diferentes Regímenes del sistema de la Seguridad Social o en
el mismo Régimen por cuenta de más de una persona, su encuadramiento será
múltiple, constituyendo las situaciones de pluriactividad y de pluriempleo
respectivamente.

En circunstancias donde exista más de un alta simultánea en la SS.

1.º A efectos de lo previsto en este Reglamento se considerará pluriactividad


la situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den
lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la
Seguridad Social. PLURIACTIVIDAD: VARIAS ALTAS EN RÉGIMENES DISTINTOS DE
LA SS- IMPLICA ACTIVIDADES DISTINTAS

2.º A los mismos efectos, se entenderá por pluriempleo la situación del tra-
bajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más
empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Ré-
gimen de la Seguridad Social”. PLURIEMPLEO: VARIAS ALTAS EN EL MISMO RÉ-
GIMEN- IMPLICA MISMO RÉGIMEN

- Reglas concretas en el art. 41 del RD 84/1996

Son reglas concretas dirigidas al pluriempleo y sus problemas característicos.


2 altas en el mismo régimen con 2 cotizaciones, el único salario que puedes
tener es que entre las 2 actividades se supere la base de cotización y habrá
que equilibrarlas.

La pluriactividad supone problemas distintos de cómputo recíproco, al igual


que el pluriempleo se suman las cotizaciones, el problema vendrá por qué ré-
gimen se va a regir. Cuanto tiempo se sobreponen para causar 2 prestaciones
diferentes. La pluriactividad cuando es sucesiva dará lugar a una sola presta-
ción, pero cuando es simultánea puede dar lugar a varias prestaciones. Estar
de baja en 2 actividades distintas puede otorgar 2 prestaciones distintas, una
en cada régimen.

El convenio Especial con la SS- alguna peculiaridad

- Es uno de los mecanismos previstos en el artículo 166 LGSS- Situaciones


asimiladas a las del alta recogidos en el art. 166 LGSS.

- Se regula por Orden TAS/2865/2003, que ya fue modificada en alguna oca-


sión

- Es un contrato, pacto individual entre trabajador y la TGSS.


- Permite la inclusión de determinadas actividades que quedarían fuera se
protejan- por ejemplo, en el caso de la ley de dependencia, a los cuidado-
res no profesionales, regulado por RD 615/2007; plantea sistemas de aten-
ción y servicios públicos en algunas actividades que estaban excluidas:
cuidadores de dependientes (no figuraban en la SS)- se prevé que para una
carrera de cotización para ellos en 2006- pero desapareció en 2012 esa fi-
nanciación pública.

- Pero básicamente se dirige a personas que cesaron en la actividad pro-


fesional o disminuyeron la misma (reducir de jornada completa a jornada
parcial). Es un modo de ficción de mantenimiento de la condición de suje-
to activo. Ante reducciones de jornada afecta a efectos de futura pensión
porque se tienen en cuenta los últimos 15 años- se puede plantear un con-
venio especial- donde se puede mantener un convenio especial con la SS
para mantener esa base alta- es un acuerdo entre trabajador y SS- se hace
cargo el trabajador. Es un convenio individual para mantener la carrera de
cotización.

- Es un convenio individualizado con la TGSS

- El trabajador asume la obligación de pagar las cotizaciones a su costa. Se


aseguran ciertas contingencias (en el caso de trabajadores previos a jubi-
larse, querrán asegurar la jubilación)

- La norma regula plazos máximos

- Reglas especiales en el caso de despidos colectivos de trabajadores de


más de 55 años cuando la empresa no está en concurso de acreedores
(art. 51.9 ET y disposición adicional 13ª LGSS). Se llegará a un acuerdo (es
obligatorio) mediante un convenios especial con la SS para estos traba-
jadores para mantener su carrera de cotización mediante este convenio
especial. Para mayores de 55 en empresas que no estén en concurso de
acreedores- hasta que alcance la edad para jubilación anticipada.

4. BAJA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

- Es la parte negativa del alta

- Declara la finalización de la actividad profesional

- Arts. 16 y 139 LGSS.

- Art. 32.3.2ª RD 84/1996: “Las solicitudes de baja y de variaciones de datos


de los trabajadores deberán presentarse dentro del plazo de los tres días
naturales siguientes al del cese en el trabajo o a aquel en que la variación
se produzca”.

- La cotización ficticia que no viene acompañada de prestación de servicios


es nula; no cabe una compra de pensiones, la baja es declarativa al igual
que el alta. La empresa tendrá interés para tramitar la baja. Mantener un
alta que no viene acompañada de prestación de servicios implica la nuli-
dad de la cotización.

5. VARIACIÓN DE DATOS

- Es una norma de encuadramiento que está regulada a nivel de decreto


para situaciones de transmisión de cambio de datos de empresa o trabaja-
dor. Es un trámite administrativo. Cambio de CNAE por actividad, cambio
de jornada…

TEMA 5 RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

- Gran relevancia fundamental de la cotización como Fuente de Recursos de


nuestro sistema de SS- estamos en un modelo contributivo donde la cotiza-
ción es fundamental

- Obligación legal basada en el poder soberano del Estado

- Conceptos por los que se cotiza:

o Contingencias comunes- IT, maternidad, paternidad, jubilación…

o Contingencias profesionales- accidente de trabajo, riesgo en la lactan-


cia..
o Desempleo, FOGASA y formación profesional Fogasa se financia por cuo-
tas de los empresarios. FP se financian actividades para el empleo… la
tesorería hace labor de recaudación.

SUJETOS EN LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR EN EL RÉGIMEN GENERAL

Principio de doble cotización (empresario y trabajador) – cotizan empresa-


rios- cuota patronal y cotizan obreros- cuota obrera

- Contingencias comunes
Cotizan ambos- Recaudación conjunta
- Desempleo

- Formación profesional

Diferencia entre sujeto obligado y sujeto responsable (el empresario es el


obligado/responsable??? de recaudar la cotización del trabajador) -El empre-
sario ha de descontar la cuota obrera

Cotización únicamente del empresario

- Contingencias profesionales- es exclusiva porque es la vieja lógica del


aseguramiento. La ley de Eduardo Dato 1900 era una ley de asegura-
miento y riesgo objetivo del empresario, responsabilidad por riesgo del
empresario.

- Fondo de garantía salarial- FOGASA

NULIDAD DE PACTOS

Serán nulos los pactos por los que el trabajador asume la cotización del em-
presario.

Art. 143 LXSS: “Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el
trabajador asuma la obligación de pagar total o parcialmente la prima o par-
te de cuota a cargo del empresario”.

Serán nulos los pactos por los que el empresario asume la cotización del tra-
bajador.

Art. 26.4 ET: “Todas las cargas fiscales y de Seguridad Social a cargo del tra-
bajador serán satisfechas por el mismo, siendo nulo todo pacto en
contrario” (pacto de gross-up).
CONTINGENCIAS PROFESIONALES- “primas”

- Únicamente las pagará el empresario- se llaman primas- contingencias de


accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Obligación exclusiva
del empresario.

- Lógica de la ley de Accidentes de 1900 – Eduardo Dato, y del aseguramien-


to del riesgo

- No se llaman cuotas, se llaman PRIMAS.


Art. 141.3:  ”No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, por las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales la
cotización completa correrá a cargo exclusivamente de los empresarios”.

- Se incorpora el bonus-malus por la siniestralidad laboral.- RD 404/2010,


do 31 marzo. Premia las buenas prácticas y castiga las malas prácticas- en
función de la siniestralidad laboral

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR

Art. 19 LGSS.

1.  Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social y por los conceptos
que se recauden conjuntamente con las cuotas de la Seguridad Social serán
los que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos Genera-
les del Estado.

Concepto de Orden anual de cotización- norma referencial ley de


presupuestos del Estado, como y cuanto se cotiza- este año todavía
no hay ley de presupuestos, pero aún así se ha publicado una orden
de cotización- lo que significa que se mantendrá igual…

2. Las bases de cotización a la Seguridad Social, en cada uno de sus regíme-


nes, tendrán como tope máximo las cuantías fijadas para cada año por la co-
rrespondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado y como tope mínimo
las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento,
incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en contrario. Cada año
hay un tope máximo de cotización, se está discutiendo que se incremente por
encima del IPC. También existirá un tope mínimo (entendido para un trabaja-
dor a tiempo completo como referencia).

- Cotizar se parece a la obligación de tributar, es algo parecido…


- Más parecido en el caso de la cotización por horas extraordinarias. La coti-
zación por horas extras tiene un concepto más parecido a impuesto- no a
cotización.

- Hay un concepto fundamental, del que parte el sistema, que es el de BASE


DE COTIZACIÓN, versión de la Seguridad Social equiparable al concepto de
Base imponible en Tributación. Base de cotización es la cuantía a partir de
la cual se establece la obligación de cotización a la seguridad social bajo
un tipo determinado.

LA BASE DE COTIZACIÓN

Parte del concepto de salario art. 26 ET. Se parece al concepto de salario. A


partir del concepto de salario se llega con ciertas matizaciones al concepto
base de cotización.

REGULACIÓN FUNDAMENTAL- Art. 147 LGSS – bases de cotización

ART. 23 RD 2064/1995, del 22 de diciembre -Regulamento General de Coti-


zación – desarrolla y especifica el contenido del artículo 147 LGSS

Profunda modificación por el RD-ley 16/2013, del 20 diciembre. Precisa de-


talladamente los conceptos retributivos que se tienen que incluir en la
base de cotización (qué cotiza). Habla de conceptos dudosos como por ejem-
plo el salario en especie (vale de comida: es salario en especie o percepción
extra salarial)

Art. 147 LGSS:

1. ”La base de cotización para todas las contingencias y situaciones ampara-


das por la acción protectora del Régimen General, incluidas las de accidente
de trabajo y enfermedad profesional, estará constituida por la remunera-
ción total, cualquiera que sea su forma o denominación, tanto en metálico
como en especie, que con carácter mensual tenga derecho a percibir el traba-
jador o asimilado, o la que efectivamente perciba de ser esta superior, por
razón del trabajo que realice por cuenta ajena. Remuneración total: salario
metálico y en especie. Cuando habla de remuneración habla de salario, de-
bido al trabajo efectivo.

Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo


largo de los doce meses del año. La base de cotización está prorrateada en 12
meses.
Las percepciones correspondientes a vacaciones anuales devengadas y no dis-
BASE E COTIZACIÓN : REMUNERACIÓN TOTAL-ESTRUCTURA SALARIAL- VACA-

frutadas y que sean retribuidas a la finalización de la relación laboral serán


objeto de liquidación y cotización complementaria a la del mes de la extin-
ción del contrato. La liquidación y cotización complementaria comprenderán
los días de duración de las vacaciones, aun cuando alcancen también el si-
guiente mes natural o se inicie una nueva relación laboral durante los mis-
mos, sin prorrateo alguno y con aplicación, en su caso, del tope máximo de
cotización correspondiente al mes o meses que resulten afectados. Los días
de vacaciones que se paguen cotizarán a la SS ese mes de liquidación.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, serán aplicables las normas


generales de cotización en los términos que reglamentariamente se determi-
nen cuando, mediante ley o en ejecución de la misma, se establezca que la
remuneración del trabajador debe incluir, conjuntamente con el salario, la
parte proporcional correspondiente a las vacaciones devengadas”. Pacto de
prorrateo de las vacaciones en la base de cotización.

En general, tendencia a la homologación con las normas de tributación al


IRPF (Ley 35/2006, del 28 de noviembre).

2.  ”Únicamente NO se computarán en la base de cotización los siguientes


conceptos:

a) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace


fuera de su centro habitual de trabajo para realizarlo en lugar distinto,
cuando utilice medios de transporte público, siempre que el importe de di-
chos gastos se justifique mediante factura o documento equivalente.Distin-
gue desplazamientos en TTe público de vehículo particular. Exento de cotiza-
ción si vas en transporte público mediante presentación de justificante.

b) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace


fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distin-
to, no comprendidos en el apartado anterior, así como para gastos norma-
les de manutención y estancia generados en municipio distinto del lugar del
trabajo habitual del perceptor y del que constituya su residencia, en la cuan-
tía y con el alcance previstos en la normativa estatal reguladora del Im-
puesto sobre la Renta de la Personas Físicas”. Exento de cotización kilometra-
je vehículo propio, cuando esté exento de tributación en IRPF -tope 0,19 €/
km, también tope para hotel y restaurante. Quiere evitarse retribución adi-
cional, que no tenga naturaleza de compensación de gastos, sino que se en-
cubra una retribución.. pretende evitarse

c)  Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados y


suspensiones estarán exentas de cotización hasta la cuantía máxima pre-
vista en norma sectorial o convenio colectivo aplicable.
Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador estarán exentas en la
cuantía establecida con carácter obligatorio en el texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su caso,
en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda con-
siderarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato. A
efectos tributarios ciertos existen topes.

Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de concilia-


ción, estarán exentas las indemnizaciones por despido que no excedan de la
que hubiera correspondido en el caso de que este hubiera sido declarado im-
procedente, y no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de
planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, en supuestos de des-


pido o cese como consecuencia de despidos colectivos, tramitados de confor-
midad con lo dispuesto en el artículo 51 del texto refundido de la Ley del ET,
NO FORMAN PARTE DE LA BASE DE COTIZACIÓN

o producidos por las causas previstas en el artículo 52.c) del citado texto re-
fundido, siempre que en ambos casos se deban a causas económicas, técnicas,
organizativas, de producción o por fuerza mayor, quedará exenta la parte de
indemnización percibida que no supere los límites establecidos con carácter
obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente”.

“d) Las prestaciones de la Seguridad Social, las mejoras de las prestaciones


por incapacidad temporal concedidas por las empresas y las asignaciones des-
tinadas por estas para satisfacer gastos de estudios dirigidos a la actualiza-
ción, capacitación o reciclaje del personal a su servicio, cuando tales estudios
vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las características de
los puestos de trabajo.

e) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de traba-


jo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social”.

Dos tipos de cotizaciones diferentes con respecto a las horas extras.

- Cotización por contingencias comunes (cotizan ambos) NO computan ho-


ras extras

- Cotización por contingencias profesionales (cotiza el empresario) –SI


computan horas extras

HAY DOS BASES DE COTIZACION para H.E., UNA POR contingencias COMU-
NES Y OTRAS POR contingencias PROFESIONALES, confluyen las dos cuando
no existen horas extraordinarias.

TOPE MÁXIMO Y MÍNIMO DE COTIZACIÓN - Art. 148

1. El tope máximo de la base de cotización, único para todas las actividades,


categorías profesionales y contingencias incluidas en este Régimen, será el
establecido, para cada año, en la correspondiente Ley de Presupuestos Gene-
rales del Estado. La importancia del tope máximo, los salarios más altos están
exentos en la parte que excede a ese máximo de cotización.

2. El tope máximo de la base de cotización así establecido será aplicable


igualmente en los casos de pluriempleo. A los efectos de esta ley se entende-
rá por pluriempleo la situación de quien trabaje en dos o más empresas dis-
tintas, en actividades que den lugar a su inclusión en el campo de aplicación
de este Régimen General. El tope máximo se aplica también en los casos de
pluriempleo, si tengo 2 o 3 trabajos, entre todos ellos no han de sumar más
del tope máximo.

Actual tope máximo: 3642 euros mensuales- (quería subirse el tope máximo
por encima del IPC)

Actual tope mínimo: SMI + 1/6 (arr. 19.2 LGSS)

TIPOS DE COTIZACIÓN (ordinarios en Régimen General): son 4 TIPOS

COTIZACIÓN ADICIONAL POR HORAS EXTRAORDINARIAS (art. 149)

“La remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas


extraordinarias, con independencia de su cotización a efectos de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, estará sujeta a una cotización adi-
cional por parte de empresarios y trabajadores, con arreglo a los tipos que se
establezcan en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

La cotización adicional por horas extraordinarias estructurales que superen


el tope máximo de ochenta horas establecido en el artículo 35.2 del texto re-
fundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores se efectuará mediante la
aplicación del tipo general de cotización establecido para las horas extraor-
dinarias en la Ley de Presupuestos Generales del Estado”. Aunque superen el
máximo cotizan igual.

Las horas extras solo cuentan como base de cotización para contingencias pro-
fesionales – no se tienen en cuenta para las contingencias comunes. Las horas
extras tienen una doble repercusión en la base de cotización: cotizaciones
profesionales y cotizaciones adicionales. Los trabajadores a tiempo parcial no
pueden realizar horas extraordinarias pero si pueden realizar horas comple-
mentarias (porque tienen el mismo tratamiento que las ordinarias). Las horas
extras también están sometidas a una cotización adicional para que no se
abuse de las horas extras.
Diferencia de cotización establecida en la ley de presupuestos entre distin-
tos tipos de H.E.:

- Horas extraordinarias habituales o estructurales. Mismos tipos que la co-


tización por contingencias comunes: 28,3%

- Horas extraordinarias de fuerza mayor. Tipos de cotización privilegiados:


14%

Por contingencias COMUNES: ley de presupuestos. Sometidas al principio de


doble cotización (cuota patronal y obrera). Desde hace muchos años, 28,3%

▪ 23,6 cuota patronal

▪ 4,7 cuota obrera

Base 2000€ x 28,3% (23,6 cotiza la empresa y 4,7 el trabajador)- principio


doble cotización

Por contingencias PROFESIONALES- se establece mediante primas

Art. 19.3 LGSS: “se realizará mediante la aplicación de los tipos de cotización
establecidos para cada actividad económica, ocupación o situación en la tari-
fa de primas establecidas legalmente. Las primas correspondientes tendrán a
todos los efectos la condición de cuotas de la SS”.

Para contingencias profesionales existen unas primas (distinto oficinas y des-


pachos o construcción- con exposición a riesgos o no)- existen unas tablas:
Ley 42/2006, 28 diciembre, disposición adicional cuarta (modificada por
Ley 48/2015)

Base 2000€ + 200 € horas extras: la base será 2200€ (IT+ IMS: prima aplica-
da sobre base- para estiba y desestiba será 6,70% sobre 2200 €- solo la paga
el empresario- prima única)

CUOTAS DE RECAUDACIÓN CONJUNTA: es otro tipo de cotización (ordina-


rios en Régimen General)- cuotas de recaudación conjunta son: Desem-
pleo, Fogasa y FP: son cuotas que se recaudan aparte, sobre la base de
contingencias profesionales.
Desempleo, FOGASA y FP: calculada desde la base de contingencias profe-
sionales- es lógico porque son riesgos profesionales.

Desde hace años en las leyes de presupuestos:

- Desempleo: varía en función de la temporalidad del contrato- doble coti-


zación

o Para los contratos indefinidos: 7’05 % (5,50 empresario e 1,55 traba-


jador)

o Para los contratos temporales: 8’30 (6,7 empresario e 1,6 trabajador)-


se penaliza la temporalidad

- FOGASA: 0,2 % SÓLO a cargo da empresa.

- Formación profesional: 0’7% (0’6 empresa e 0’1 trabajador)- doble coti-


zación

Existen 4 tipos de cotización: contingencias comunes, contingencias profe-


sionales, cotización adicional por horas extras (base profesional) y cuotas
de recaudación conjunta

En total un empresario aporta aproximadamente un 33% y el trabajador un


6,35%

CONTINGENCIAS COMUNES EN CONTRATOS DE CORTA DURACIÓN

Art. 151 LGSS: “En los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva
sea inferior a siete días, la cuota empresarial a la Seguridad Social por con-
tingencias comunes se incrementará en un 36 por ciento. Dicho incremento no
será de aplicación a los contratos de interinidad ni a los trabajadores inclui-
dos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios”.

Motivo: penalizar la excesiva rotación, los empresarios pagan más, se incre-


menta algo más de 1/3 para este tipo de contratos.

Excepciones: se excluyen los contratos de interinidad y sistema especial agra-


rio. Es lógico excluir las peonadas agrarias por el sistema normal de trabajo
en el agro.

COTIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES MAYORES DE 65 ANOS (se pretende un


envejecimiento activo- pero han de existir incentivos)

Artículo 152.- Cotización con sesenta y cinco o más años.- que alguien que
puede cobrar una pensión del 100% siga trabajando- se ofrecerán incentivos.
1. Los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad
Social por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada
de las mismas, respecto de aquellos trabajadores por cuenta ajena con con-
tratos de trabajo de carácter indefinido, así como de los socios trabajadores
o de trabajo de las cooperativas, siempre que se encuentren en alguno de es-
tos supuestos:

a) Sesenta y cinco años de edad /// treinta y ocho años y seis meses de coti-
zación.

b) Sesenta y siete años de edad /// treinta y siete años de cotización.

En todos los casos citados, a efectos del cómputo de años de cotización no se


tomarán en cuenta las partes proporcionales de pagas extraordinarias.

2. Si al cumplir la edad correspondiente a que se refiere el apartado anterior


el trabajador no tuviere cotizados el número de años en cada caso requerido,
la exención prevista en este artículo será aplicable a partir de la fecha en
que se acrediten los años de cotización exigidos para cada supuesto. 3. Las
exenciones establecidas en este artículo no serán aplicables a las cotizaciones
relativas a trabajadores que presten sus servicios en las Administraciones Pú-
blicas o en los organismos públicos regulados en el título III de la Ley 6/1997,
de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración Gene-
ral del Estado. 4. La exoneración de la cotización prevista en este artículo
comprenderá también las aportaciones por desempleo, Fondo de Garantía Sa-
larial y formación profesional. Solo cotizarán por contingencias profesiona-
les y por IT

COTIZACIÓN CUANDO SE COMPATIBILIZA JUBILACIÓN Y TRABAJO

Artículo 153.- Cotización en supuestos de compatibilidad de jubilación y tra-


bajo. Durante la realización de un trabajo por cuenta ajena compatible con
la pensión de jubilación, en los términos establecidos en el art 214, los em-
presarios y los trabajadores cotizarán al Régimen General únicamente por in-
capacidad temporal y por contingencias profesionales, según la normativa
reguladora de dicho Régimen, si bien quedarán sujetos a una cotización espe-
cial de solidaridad del 8% sobre la base de cotización por contingencias comu-
nes, no computable a efectos de prestaciones, que se distribuirá entre ellos,
corriendo a cargo del empresario el 6% y del trabajador el 2%. Al compatibi-
lizar estará también sujeto a una cotización especial- cotización de solida-
ridad

BONIFICACIÓN DE LAS CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Exenciones Vs bonificaciones: un problema de conceptos y de ingresos al sis-
tema.

Bonificación no implica que el sistema ingrese menos, implica que la medida


de incentivo abona la cotización- el SEPE cuando establece una bonificación
de un % ingresa en la TGSS ese importe- no implica merma de ingreso.

Exenciones, son las peligrosas para la SS porque está comprometido el ingre-


so, exención de autónomos de su cuota los primeros meses. Así se resiente el
sistema porque se ingresa menos.

Tenemos un sistema de incentivos (bonificaciones y exenciones) de empleo


vía cotizaciones y pierde su efectividad. Cuando alguien quiere revisar las bo-
nificaciones hay que ir al SEPE y buscar bonificaciones y exenciones.

Algunos colectivos que generan actualmente bonificaciones para la contrata-


ción indefinida:

Desempleados de menos de 30 anos.

Desempleados de más de 45 anos.

Personas en risco de exclusión social.

Víctimas de violencia doméstica y de género.

Víctimas de terrorismo.

Víctimas de trata de seres humanos.

Personas con discapacidad. Incapacitados permanentes readmitidos.

Bonificaciones sectoriales.

Bonificaciones por transformación de contratos temporales en indefinidos.

Incentivos a contratos temporales.

Incentivos para o mantenimiento de la contratación.

Incentivos a trabajadores por cuenta propia.

LA XUNTA NO TIENE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SS- incentivará median-


te subvenciones.

TEMA 5.2 LIQUIDACIÓN Y RECAUDACIÓN- como se cobran las cotizaciones a


la SS
LIQUIDACIÓN DE CUOTAS

- Son las empresas las que practican la liquidación, es una lógica auto-liqui-
datoria mediante programas informáticos, las empresas practican las liqui-
daciones y hacen los pertinentes ingresos. (lógica auto-liquidatoria).

- Pero es posible liquidación de oficio por la propia TGSS- la propia SS liqui-


da las cuotas (antiguamente se hacía cuando las empresas no cumplían-
hoy en día se concibe a la SS como un servicio- pretende implantarse que
sea la SS quien realice la liquidación de oficio.

- Competencia de liquidación y recaudación de cuotas de la TGSS, sin per-


juicio de las competencias de la ITSS- Inspección de Trabajo y Seguridad
Social (art. 21 LGSS)

TRES SISTEMAS DE RECAUDACIÓN (art. 22.1)

“Las cuotas de la Seguridad Social, desempleo y por conceptos de recaudación


conjunta se liquidarán, en los términos previstos en esta ley y en sus normas
de aplicación y desarrollo, mediante alguno de los siguientes sistemas:

a) Sistema de autoliquidación por el sujeto responsable del ingreso de las


cuotas de la SS y por conceptos de recaudación conjunta. El responsable es el
empresario.

b) Sistema de liquidación directa por la Tesorería General de la Seguridad


Social, por cada trabajador, en función de los datos de que disponga sobre los
sujetos obligados a cotizar y de aquellos otros que los sujetos responsables
del cumplimiento de la obligación de cotizar deban aportar, en los términos
previstos en el artículo 29.2. Mediante este sistema, la Tesorería General de
la Seguridad Social determinará la cotización correspondiente a cada traba-
jador, a solicitud del sujeto responsable de su ingreso y cuando los datos que
este deba facilitar permitan realizar el cálculo de la liquidación. No se pro-
cederá a la liquidación de cuotas por este sistema respecto de aquellos traba-
jadores que no figuren en alta en el régimen de la Seguridad Social que co-
rresponda durante el período a liquidar, aunque el sujeto responsable del in-
greso hubiera facilitado sus datos a tal efecto.

c) Sistema de liquidación simplificada, que se aplicará para la determina-


ción de las cuotas de los trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régi-
men Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos y en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajado-
res del Mar, de las cuotas de los Sistemas Especiales del Régimen General
para Empleados de Hogar y para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios du-
rante la situación de inactividad, así como de las cuotas fijas del Seguro Esco-
lar, de convenios especiales y de cualquier otra cuota cuya liquidación pueda
establecerse a través de este sistema”. BÁSICAMENTE RETA, MAR, SISTEMA
ESPECIAL EMPLEADOS DEL HOGAR, CUENTA AJENA AGRARIOS Y SEGURO ESCO-
LAR.

PRECISIONES (art. 29)

- En el sistema de autoliquidación, necesariamente por medios electrónicos.

- En el sistema de liquidación directa, las empresas tienen que solicitar el


cálculo de la liquidación por cada trabajador a la TGSS.

- En el sistema de liquidación simplificada basta con pedir la alta en plazo.

PERÍODO DE LIQUIDACIÓN

- Normalmente los periodos de liquidación son referidos a mensualidades


completas. Periodos de liquidación de cuotas por mensualidades completas

- Las cuotas se liquidan en el mes natural siguiente a su devengo.

- Como ya se dijo, los conceptos de devengo superior a la mensual se prorra-


tean en doce mensualidades- es el caso de las pagas extras u otros impor-
tes que no se pagan mensualmente.

- Tema de la compensación por obligaciones derivadas de la colaboración


obligatoria (anticipo del subsidio por incapacidad temporal). A veces los
empresarios han de adelantar el pago de ciertas prestaciones (IT), la IT la
paga el empresario en nómina, le hace una nómina de baja- está antici-
pando el pago de IT, se paga a cuenta del INSS- se recobra ese importe
mediante compensación en la mensualidad siguiente. (el empresario en
contingencias comunes pagará siempre esa IT correspondientes entre los
días 4 y 15 y el INSS se hará cargo de su pago a partir del día 16 de la baja)
- Aplazamiento de los pagos (art. 22). Excluidos el pago de la cuota del tra-
bajador ni las primas de tarifa de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

- Prescripción cuatrianual de la obligación de cotización (art. 24). Si hay


deudas en la cotización, solo se pueden reclamar los últimos 4 años. Solo
se pueden reclamar las cotizaciones de los últimos 4 años.

RECLAMACIÓN DE DEUDAS

Actuación de la TGSS: llegado el día de pago y el obligado no paga, proce-


derá a realizar una reclamación de la deuda. Art. 33. Recaudación por parte
de la TGSS. La TGSS constata que existen cuotas pendientes y acciona direc-
tamente esa reclamación. Transcurrido el plazo reglamentario sin ingreso de
cuotas se le reclamará cuando se aprecia:

- Falta de cotización por los trabajadores de alta (consten o no en los docu-


mentos de liquidación de cuotas)

- Diferencias de importe (infracotizaciones), cuando no proceda valoración


jurídica por la ITSS.

- Otras deudas al sistema, como las de las mutuas.

- Además, se les puede reclamar a los responsables solidarios o subsidiarios


(empresas principales o empresas sucesoras). Tengo una contrata de lim-
pieza y entra otro empresario a prestar el servicio y mantiene a los traba-
jadores, si quedaban pendientes cuotas del anterior concesionario, el nue-
vo ha de asumirlos.

- Establecimiento de plazos en el apartado 3 del precepto.

ACTAS DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS A LA SS (Art. 34)

Por parte de la ITSS- Inspección de trabajo y SS- ante anomalías, la inspección


cita a la empresa para que se justifique y comienza un proceso donde casi
siempre finalizará con un acta de liquidación. Con las actas de liquidación se
procede a una comprobación.

“1. Procederá la formulación de actas de liquidación en las deudas por cuo-


tas originadas por:
a) Falta de afiliación o de alta de trabajadores en cualquiera de los re-
gímenes del sistema de la Seguridad Social.

b) Diferencias de cotización (infra cotización) por trabajadores dados


de alta, resulten o no directamente de las liquidaciones o datos de cotiza-
ción transmitidos o de los documentos de cotización presentados, dentro o
fuera de plazo. Algún plus que haya que cotizar por él y se intente disfra-
zar. La inspección de trabajo realiza actas de liquidación.

c) Derivación de la responsabilidad del sujeto obligado al pago, cual-


quiera que sea su causa y régimen de la SS aplicable, y con base en cual-
quier norma con rango de ley que no excluya la responsabilidad por deu-
das de Seguridad Social. En los casos de responsabilidad solidaria legal-
mente previstos, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá exten-
der acta a todos los sujetos responsables o a alguno de ellos, en cuyo caso
el acta de liquidación comprenderá el principal de la deuda a que se ex-
tienda la responsabilidad solidaria, los recargos, intereses y costas deven-
gadas hasta la fecha en que se extienda el acta.

d) Aplicación indebida de las bonificaciones en las cotizaciones de la


Seguridad Social, previstas reglamentariamente para la financiación de las
acciones formativas del subsistema de formación profesional para el em-
pleo”.

PROCEDIMIENTO Actas de liquidación de cuotas:

- La ITSS puede efectuar requerimiento de pago, previo reconocimiento de


la deuda por los deudores y con eso se cerraría el procedimiento “por las
buenas”. Se envía un requerimiento de pago y el deudor cumple con su
obligación de pago.

- Acta de liquidación de cuotas y acta paralela de infracción por los mismos


hechos. Tiene consecuencia inmediata y conlleva un acta paralela de in-
fracción (multa a mayores). “no es por las buenas”

- Una vez extendidas esta acta de liquidación tienen el valor de liquidación


provisional, posteriormente se abre un plazo de audiencia y el resultado
será una liquidación definitiva por la Dirección Provincial de la TGSS o por
la Dirección General según los casos (si son varias provincias). Contra esta
resolución definitiva cabe recurso de alzada en vía Administrativa y poste-
riormente se iniciaría la vía contencioso-administrativa si se quiere seguir
recurriendo.

- Ante la conformidad con esta resolución definitiva se reducirá la deuda por


infracción en un 50% sólo de la infracción, no de la liquidación
DEMORA EN EL PAGO DE LAS CUOTAS

- Produce recargo y devengo del interés por mora (art. 28)

- Recargo (art. 30)- por no pagar en plazo

• Del 20% si se ingresa antes del final del plazo señalado en la reclama-
ción de la deuda o en el acta de liquidación. Te dan un plazo para pa-
garlo en la liquidación

• Del 35% si se paga más tarde de ese plazo que te dan para pagarlo.

Si me llega un acta de liquidación de 5000 euros por importes pendien-


tes. Puedo presentar vía administrativa un recurso de alzada (muestro
disconformidad), hago el recurso en plazo. La cuantía que me exigen
por recargo del 20% a pagar en un plazo determinado no se puede exigir
hasta que se resuelva el recurso de alzada. Por pasar ese plazo no se
me exige el 35% por haber presentado un recurso, se suspende la obli-
gación hasta resolución del recurso.

- Interés por mora- a mayores existe interés por mora derivado de la falta
de pago

• A partir de la providencia de apremio, este interés por mora solo se


aplica a partir de la providencia de apremio.

• Interés legal (3,5%) del dinero incrementado en un 25%

Después del acta de liquidación dará lugar a la providencia de Apremio en


EJECUTIVA

RECAUDACIÓN POR VÍA EJECUTIVA – cuando la empresa no paga por las


buenas APREMIO

- Art. 37 y siguientes LGSS

- RD 1415/2004, del 21 de junio, Regulación General de Recaudación de Re-


cursos del Sistema de Seguridad Social

- Providencia de apremio -cuando la empresa no paga por las buenas- fi-


nalizado el plazo reglamentario de pago y es firme en vía administrativa la
reclamación de deuda o el acta de liquidación. Emisión de providencia de
apremio

- Contenido: se identifica la deuda pendiente y del recargo que corresponde


(cuentan los intereses de mora también). Es el título ejecutivo para proce-
der contra bienes y derechos de los sujetos obligados al pago- es algo así
como un requerimiento judicial, autoriza a ir contra bienes y derechos.

- Si la persona obligada no ingresa en 15 días, intereses de demora genera-


dos incluidos se procederá al embargo de bienes.

- Regulación de motivos de recurso de alzada contra la providencia de


apremio, medidas cautelares y tercerías- como se puede impugnar una
providencia de apremio.

TEMA 5.3 LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ORGANISMOS GESTORES Y ENTIDADES COLABORADORAS:

Organización pública: Tutela Estatal ejercida por el Ministerio de Empleo y


Seguridad Social, la SS se gestiona públicamente- PERO ciertas transferen-
cias a las CCAA- Diversa tipología de sujetos gestores:

Organismos Públicos: Entidades gestoras, Servicios comunes y Organismos au-


tónomos- Organismos Gestores

Organismos Privados: Mutuas colaboradoras y Empresas- Entidades Colabora-


doras

En el MESS existe una Secretaría de Estado de Seguridad Social, esta secre-


taría de Estado funciona muy bien en este país. Es una administración impar-
cial, objetiva, ágil que no está sometida a criterios políticos.

ENTIDADES GESTORAS

Las Entidades gestoras dependen de la Secretaría de Estado de Seguridad


Social

Órganos con personalidad jurídica propia e independencia funcional

As Entidades Gestoras nacen en 1978- antes eran instituciones “muy arcai-


cas”. A partir del RD 36/1978, del 16 de noviembre, de gestión institucional
de SS. Se crean inicialmente: INSS, INEM, INSALUD, INSERSO e ISM (instituto
social de la marina). Todas eran gestoras excepto INEM que era un organis-
mo autónomo.

En la reforma de 2011. Disposición adicional 7ª LGSS: 1. “”Se autoriza al


Gobierno para la creación de la Agencia Estatal de la Administración de la Se-
guridad Social, con la naturaleza de agencia estatal para la mejora de los
servicios públicos de las previstas en la Ley 28/2006, de 18 de julio, cuyo ob-
jeto es llevar a cabo, en nombre y por cuenta del Estado, la gestión y demás
actos de aplicación efectiva del sistema de la Seguridad Social, así como
aquellas otras funciones que se le encomienden…” En la ley de 2011 se pre-
tendió crear una Agencia Estatal de SS que superaría a las Entidades Gestoras;
pero se incumplieron los plazos porque finalizaba en 2013, no hay ninguna se-
ñal de que vayan a cambiar las cosas. Fue un intento de reorganizar la seguri-
dad social-

En ella no se regularía, dejaría fuera las prestaciones por desempleo, la asis-


tencia sanitaria, los servicios sociales y los regímenes de funcionarios. Pero ya
se incumplieron los plazos.

Catálogo de Entidades Gestoras, Art. 66 LGSS:

*INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social)

INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria) antes INSALUD

IMSERSO (Instituto Mayores y Servicios Sociales) antes INSERSO

*ISM (Instituto Social de la Marina) se mantiene.

INEM no era entidad gestora, era un organismo autónomo- hoy en día


es el SPEE

*Hoy en día únicamente están en la Secretaría de Estado de Seguridad Social


el INSS y el ISM

INGESA e IMSERSO están en otros departamentos ministeriales.

- INSS: Es la entidad gestora por excelencia; tiene encomendadas la GES-


TIÓN y la ADMINISTRACIÓN de las PRESTACIONES del sistema de Seguridad
Social y el reconocimiento de la prestación en especie de asistencia sani-
taria.

Es sin duda, la entidad fundamental en materia de prestaciones.

Cualquier prestación de SS, casi todas están administradas y gestionadas


por el INSS, gestiona, reconoce, deniega, modifica prestaciones de SS y
reconoce la prestación en especie de Asistencia Sanitaria. El reconoci-
miento de esta prestación la reconoce el INSS, la reconoce pero no la ges-
tiona.

EXCEPTO: desempleo y jubilación e invalidez no contributivas. No las ges-


tiona porque están transferidas a las CCAA (las gestiona la Xunta de Gali-
cia)

También le compete la llevanza del Registro de Prestaciones públicas (art.


72 LGSS). Fundamental a efectos de compatibilidades e incompatibilida-
des.

- INGESA: Antiguamente era el INSALUD y tenía las funciones de ejecución


de las prestaciones de asistencia sanitaria. Pero proceso de transferencia
a las CCAA. Realmente hoy se limita a la gestión en las ciudades de Ceuta
y Melilla

El Insalud despareció porque se transfirieron competencias a las CCAA.


Ahora hay 17 servicios de salud autonómicos. El INGESA gestiona sola-
mente para Ceuta y Melilla

- IMSERSO: Antiguamente era el INSERSO y sus competencias eran en ma-


teria de servicios sociales. Pero proceso de transferencia a las CCAA de
los servicios sociales. Papel marginal.

Ahora también tiene competencias de mayores- Instituto de Mayores y


servicios sociales.

- El ISM es la ENTIDAD GESTORA DEL REM (régimen especial del mar): el


ISM es la gestora del régimen especial del mar. Explicación basada en el
principio de especialización. La realidad está en las inercias históricas. Se
dedica a un colectivo específico de trabajadores del mar. Se mantiene por
pura inercia histórica. Adolfo Suárez era del ISM y en el 78 probablemente
se mantuvo por eso.

El ISM hace las funciones del INSS en el REM (régimen especial del mar),
pero también asume la asistencia sanitaria además de las políticas pasivas
de empleo. La prestación de desempleo del REM la gestiona el ISM. (es la
gestora en el mar)

En colaboración con la TGSS, el ISM es responsable de los actos de encua-


dramiento y de cotización del REM

EL ISM ES UNA GESTORA INTEGRAL PARA EL MAR.

Art. 42 Ley 47/2015

SERVICIOS COMUNES

- TGSS, Servicio Común de la Secretaría de Estado de la Seguridad So-


cial

Tiene la titularidad, administración y gestión de los bienes y derechos del


sistema

Hace efectivo el principio de caja única del sistema

Función transversal a varias gestoras de la Seguridad Social (comunicación


de actos para el reconocimiento de las prestaciones)

Tiene, como ya se ve, competencias en todo lo relativo a los actos de en-


cuadramiento, a la cotización, recaudación y pago de las obligaciones de
Seguridad Social.

La TGSS no es entidad gestora, es un servicio común del sistema. Tiene


la titularidad, gestión y administración de los bienes y derechos del sis-
tema. Se traduce en que es la que hace efectivo el principio de caja
única del sistema. La caja única de la SS está centralizada en el TGSS.
Tiene funciones transversales.

EJEMPLO.- La TGSS puede anular cotizaciones (fraude empresa ficticia)


y comunica al INSS que no pague prestaciones por esa Incapacidad
Permanente. “Cotizaciones ante inconformidad van dirigidas a TGSS y
con respecto a las prestaciones van dirigidas al INSS”
- GERENCIA INFORMÁTICA- Existe otro servicio común: gerencia informáti-
ca de la Seguridad Social. Es la que facilita la transmisión automática de
datos. Pionera y funciona muy bien.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Se entiende por Sistema Nacional de Empleo el conjunto de estructuras, medi-


das y acciones necesarias para promover y desarrollar la política de empleo. El
Sistema Nacional de Empleo está integrado por el Servicio Público de Empleo
Estatal- SPEE y los servicios públicos de empleo de las comunidades autóno-
mas- SEPE.

- SPEE / SEPE: no se regula en la ley de la SS, se regula en el texto refundi-


do de la Ley de Empleo (RD legislativo 3/2015, 23 de octubre). Es un or-
ganismo autónomo dependiente de la Secretaria de Estado de EMPLEO.
Anterior INEM. No es una entidad gestora es un organismo autónomo.

Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) CONVIVE con los Servicios Públi-
cos de Empleo de las CCAA

Las políticas pasivas de empleo están encomendadas al SPEE/ SEPE. Di-


ferencia entre políticas activas/ pasivas de empleo. SEPE ACTIVAS Y PASI-
VAS, PERO TRANSFERIDAS A CCAA LAS ACTIVAS QUE NO TRASCIENDAN por
eso existe UN SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO DE GALICIA

SPEE tiene competencias en políticas activas y pasivas de empleo. SPEE


tiene competencias de empleo y prestación por desempleo. Aunque des-
empleo es una prestación de SS es una herramienta de la política de em-
pleo. No depende del INSS, está en la órbita de Empleo

No es una entidad gestora sino un organismo autónomo. No depende de la


secretaría de estado, NO DEPENDE DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SS-
depende de la secretaría de Estado de EMPLEO (muy politizada, poco
transparente y poco efectiva). Con la prestación de desempleo se hace
mucha política oportunista. ESTÁ EN LA ÓRBITA DEL EMPLEO.

MUTUAS COLABORADORAS

- MUTUALIDADES DE FUNCIONARIOS. Mutualismo Administrativo- Cada uno


depende de su Ministerio.

• MUFACE (Mutualidad de funcionarios civiles del Estado)- DE ADMIN.


PUBLICAS

• MUGEJU (Mutualidad General Judicial) DE JUSTICIA

• ISFAS ( Instituto Social de las Fuerzas Armadas) DE DEFENSA


Gestionan todo lo que NO SON PENSIONES se gestionan por las mutuas
FUNCIONARIOS

CLASES PASIVAS en la rama de las pensiones, las gestiona el MINISTERIO DE


HACIENDA- clases pasivas es un organismo autónomo que depende de ha-
cienda

- MUTUAS COLABORADORAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL ( hasta hace 2


años se llamaban Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profe-
sionales)

Gestionaban accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, hace


4 ó 5 años las bajas de promedio gestionadas por el INSS duraba 6 me-
ses. Cuando la gestionaba una mutua era de 2 meses. Las mutuas pre-
sionan demasiado para que haya altas pero también puede ser que
exista fraude encubierto en bajas. Produce que el legislador le tenga
mucha confianza a las mutuas porque suponen ahorro a la seguridad
social; poco a poco la ley le irá dando más competencias de las mu-
tuas. Antes solo contingencias profesionales y ahora van ampliando
competencias.

Art. 80.1.LGSS.- “Son mutuas colaboradoras con la Seguridad Social las


asociaciones privadas de empresarios constituidas mediante autorización
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social e inscripción en el registro es-
pecial dependiente de este, que tienen por finalidad colaborar en la ges-
tión de la Seguridad Social, bajo la dirección y tutela del mismo, sin áni-
mo de lucro y asumiendo sus asociados responsabilidad mancomunada en
los supuestos y con el alcance establecidos en esta ley”. No reparten di-
videndos, carecen de ánimo de lucro, los empresarios de la mutua res-
ponderán mancomunadamente cada uno de ellos. La esencia es que la
SS pública le da parte de la gestión. Las mutuas colaboradas gestionan
dinero público porque gestionan las cotizaciones y las prestaciones.

Art. 80.4. LGSS- Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social for-
man parte del sector público estatal de carácter administrativo, de
conformidad con la naturaleza pública de sus funciones y de los recursos
económicos que gestionan, sin perjuicio de la naturaleza privada de la
entidad. Son sector público, repercusión en materia de personal, de
recursos… no pueden hacer publicidad gratuita de ciertas cosas, estric-
ta supervisión de sus gastos, son asociaciones privadas que realizan
gestión pública.
Funciones de las mutuas colaboradoras (art. 80) MUY MUY
IMPORTANTE

2. Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social tienen por objeto el


desarrollo, mediante la colaboración con el Ministerio de Empleo y Se-
guridad Social, de las siguientes actividades de la Seguridad Social:

a) La gestión de las prestaciones económicas y de la asistencia sanitaria,


incluida la rehabilitación, comprendidas en la protección de las contin-
gencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social, así como de las actividades de prevención de las mis-
mas contingencias que dispensa la acción protectora.

LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES- toda la gestión depende de la


propia mutua: prestación económica, asistencia sanitaria y rehabilita-
ción. La mutua tiene capacidad para dar de alta al trabajador. También
tiene competencias en ACTIVIDAD DE PREVENCIÓN por contingencias
profesionales por los riesgos que protege. Hacen prevención pero su
labor preventiva es concreta.

Una empresa puede optar por el INSS o por una MUTUA. (suele darse
que las contingencias profesionales se lleven por una mutua)

b) La gestión de la prestación económica por incapacidad temporal deri-


vada de contingencias comunes. Es una encomienda más pequeña (con-
tingencias profesionales son IT+IP+IMS), aquí solo gestionará la presta-
ción económica por IT. Las bajas las gestiona el médico de cabecera.
Las mutuas pueden pedir el alta pero no pueden darlas porque no son
gestoras de asistencia sanitaria. PARA CONTINGENCIAS COMUNES, las
empresas eligen comunes optar por INSS o por MUTUA

c) La gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo


durante la lactancia natural.

Antes estas contingencias eran contingencias comunes- ahora tiene ca-


rácter de contingencia profesional porque son riesgos a los que te ex-
pones en el trabajo- enfermera rayos X (es diferente a un embarazo de
RIESGO). Es algo que depende de contingencia profesional. Las mutuas
perseguirán en este tipo de riesgos el menor daño para el empresario-
que esa empleada se mantenga de baja. No es la lógica que manejan
cuando existe una IT que pretenderán que sea el menor tiempo posi-
ble.

d) La gestión de las prestaciones económicas por cese en la actividad de


los trabajadores por cuenta propia, en los términos establecidos en el tí-
tulo V. desde 2010 se reguló una especie de prestación por desempleo
para los trabajadores autónomos. Gestiona esta prestación de cese de
actividad la MUTUA (conexión entre políticas activas y pasivas) Amplia
sus competencias. Si esta gestión va bien será una punta de lanza para
que la prestación por desempleo la gestione las MUTUAS.

e) La gestión de la prestación por cuidado de menores afectados por cán-


cer u otra enfermedad grave. Hay una reducción del 50% con prestación
asociada para el cuidado de un hijo con cáncer. Es una contingencia
común, el origen es común. Desde 2011 la gestiona la mutua colabora-
dora

f)  Las demás actividades de la Seguridad Social que les sean atribuidas
legalmente. Van a tener más margen.

En las contingencias profesionales: cabe la opción en el Régimen General


y en el RETA, siempre con una mutua, excepto autónomos de alta antes
de Enero de 1998. Normalmente la cobertura es con una mutua.

En le IT por contingencias comunes, también opción en el Régimen Gene-


ral. En el RETA, siempre una mutua con la misma excepción anterior.

Poco a poco las mutuas van extendiendo sus competencias.

EN LAS PROFESIONALES casi siempre están por MUTUA (pueden optar por
INSS ó MUTUAS) las mutuas quieren prestar este servicio

Para las comunes son demandados estos servicios por los propios empresa-
rios no porque ellas quieran precisamente.

Constitución de las Mutuas (art. 81)

Deben concurrir 50 empresarios que empleen a no menos de 30.000 traba-


jadores con volumen de cotización por contingencias profesionales de no
menos de 20 millones de € anuales. Deben prestar fianza y obtener auto-
rización del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Las mutuas han de
tener cierto volumen para ser sólidas
EMPRESAS MUY MUY
IMPORTANTE

Colaboración de las empresas (art. 102)

1. Las empresas, individualmente consideradas y en relación con su pro-


pio personal, podrán colaborar en la gestión de la Seguridad Social exclu-
sivamente en alguna o algunas de las formas siguientes:

a)  Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones por


incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo y enfermedad
profesional y las prestaciones de asistencia sanitaria y recuperación pro-
fesional, incluido el subsidio consiguiente que corresponda durante la in-
dicada situación. Las empresas no optan por MUTUA, gestionarán direc-
tamente íntegramente la prestación económica como la asistencia sani-
taria. COLABORACIÓN VOLUNTARIA

b) Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones eco-


nómicas por incapacidad temporal derivada de enfermedad común o acci-
dente no laboral, en las condiciones que establezca el Ministerio de Em-
pleo y Seguridad Social. Las empresas que se acojan a esta forma de cola-
boración tendrán derecho a reducir la cuota a la Seguridad Social median-
te la aplicación del coeficiente que, a tal efecto, fije el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. La IT de comunes sin asistencia sanitaria.
COLABORACIÓN VOLUNTARIA

c) Pagando a sus trabajadores, a cargo de la entidad gestora o mutua


obligada, las prestaciones económicas por incapacidad temporal, así
como las demás que puedan determinarse reglamentariamente.
MUY MUY IMPORTANTE

aquí ya no son responsables directas, sino que pagan con cargo a la SS


(inss, ism o con cargo a una mutua) las prestaciones de IT, además de
otras que se puedan regular por norma reglamentaria. Sería un PAGO
DELEGADO

Colaboración obligatoria-

A Y B colaboraciones voluntarias- C colaboración OBLIGATORIA


Art. 102.2.- “El Ministerio de Empleo y Seguridad Social podrá estable-
cer con carácter obligatorio, para todas las empresas o para algunas de
determinadas características, la colaboración en el pago de prestaciones
a que se refiere el apartado c) anterior.

La colaboración obligatoria consiste en el pago por la empresa a sus tra-


bajadores, a cargo de la entidad gestora o colaboradora, de las presta-
ciones económicas, compensándose su importe en la liquidación de las
cotizaciones sociales que aquella debe ingresar. La empresa deberá
comunicar a la entidad gestora, a través de los medios electrónicos esta-
blecidos, los datos obligación de la misma requeridos en el parte médico
de baja, en los términos que se establezcan reglamentariamente. El Mi-
nisterio de Empleo y Seguridad Social podrá suspender o dejar sin efecto
la colaboración obligatoria cuando la empresa incumpla las obligaciones
establecidas”.

Esta colaboración OBLIGATORIA se extiende durante el primer año de IT

Básicamente:

- Subsidio por incapacidad temporal. La IT por comunes se hace


por PAGO DELEGADO, el empresario hará una nómina por IT y
se compensará con los pagos a la SS.

- Prestación por desempleo parcial. CUANDO UN TRABAJADOR


ESTÁ EN REDUCCIÓN DE JORNADA POR ETOP (trabaja la reduc-
ción de jornada y cobra paro mientras- desempleo parcial) en
este caso la empresa tiene obligación de pago delegado.

En 1992 ante una crisis el legislador decidió que las bajas de corta dura-
ción la pagasen las empresas- son las más costosas.

Cuando la IT depende de contingencias profesionales la mutua pagará


desde el 1º día.

Cuando la IT depende de contingencias comunes, los 3 primeros días no


se cobran- desde el cuarto día al día 15 lo paga la empresa pero esto no es
pago delegado es responsabilidad directa la empresa. A partir del día 16 lo
paga la seguridad social pero la empresa por PAGO DELEGADO y se rebaja-
rá ese importe en las cuotas.

Es necesario distinguir responsabilidad directa y pago delegado.

Exigencias para la colaboración voluntaria


Cuadro de personal de no menos de 250 trabajadores (si es una empresa
de prestación de asistencia sanitaria, no menos de 100)

Instalaciones sanitarias propias suficientes

Contraprestaciones mediante reducción de cuotas.

EXAMEN
TEMA 6 13
LAMARZO-
ACCIÓN HASTA AQUÍ- 15 preguntas
PROTECTORA TIPO TEST
Define una sola
al modelo de correcta
Seguridady
Social no resta

CONTINGENCIAS PROTEGIDAS

- Contingencias comunes (origen extra laboral) y profesionales (origen


laboral)

- Accidente y enfermedad

Contingencia: El concepto contingencia está definido como un acontecimien-


to o supuesto hipotético que, si se actualiza, provoca un daño o situación de
necesidad de naturaleza económica. Cuando se hace realidad, se actualiza la
contingencia.

Si tiene relación con el trabajo será una contingencia profesional; si no tiene


relación con el trabajo será contingencia común.

Hecho causante.- Es la concreción de la contingencia en una determinada


persona en un concreto momento. Cando sucede, hay que comprobar que se
reúnen los requisitos para el acceso a la prestación.

CONTINGENCIAS COMUNES Y CONTINGENCIAS PROFESIONALES

Diferencia únicamente aplicable a ciertas contingencias: IT, IP y Muerte y Su-


pervivencia (pueden ser ambas contingencias dependiendo del origen)

Otras contingencias serán siempre comunes: jubilación, maternidad, paterni-


dad…

Otras contingencias serán siempre profesionales: lesiones permanentes no in-


validantes, riesgo durante el embarazo o la lactancia.

ACCIDENTE / ENFERMEDAD

Un accidente es súbito y traumático, es repentino.


La enfermedad, es un proceso evolutivo (insidioso y progresivo).

Aunque hay curiosas conexiones (a veces requieren matización). Cada vez +


importante diferenciarlas

Abandono progresivo del “principio de consideración conjunta” de las contin-


gencias.

Porque el legislador trata mejor a las contingencias profesionales- les da un


tratamiento privilegiado de modo más favorable y tiene exigencias más rigu-
rosas para las comunes.

También entre enfermedad común y accidente común, trata mejor al acci-


dente.

EL ACCIDENTE DE TRABAJO

Va recogiendo la jurisprudencia al respecto que se va produciendo: Art. 156


LGSS: 1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena. Ha de existir un nexo de causalidad entre el accidente y la le-
sión producida.
Trabajo por cuenta ajena (consideración de accidente de trabajo)

Eso no quiere decir que no existan contingencias profesionales en Autónomo


(cuenta propia), de hecho las hay. No había una protección específica para
ellos en el régimen de autónomos y a partir de 2013- RD aparece un concepto
de accidente de trabajo de autónomos- en el ámbito de trabajo por cuenta
propia, pero los conceptos no son iguales- SON MÁS RIGUROSOS Y EXIGENTES
para los trabajadores por cuenta propia (Autónomos). Se aparta de la lógica
de la consideración conjunta de las contingencias. Concepto más restrictivo
en autónomos.

Lesión corporal (vinculada a un accidente)

Con secuelas en la salud del trabajador. Si no existe lesión corporal será un


accidente sin baja.

Efecto traumático. Acción súbita. No es un proceso patológico.

Aunque, como se verá, ciertos procesos progresivos que no se consideran en-


fermedades profesionales se reconducen a accidentes de trabajo. Enfermeda-
des de trabajo diferente a las enfermedades profesionales (las enfermedades
profesionales están tasadas en art. 157).

Con ocasión o por consecuencia del trabajo por cuenta ajena

El accidente tiene un nexo de causalidad. Tiene que haber una relación cau-
sa/efecto entre el trabajo y el accidente que puede ser directa o indirecta:
in misión (en el hotel que pernocto por estar desplazado)- in itinere (ir y vol-
ver del trabajo)

Importante presunción: art. 156.3. Se presumirá, salvo prueba en contrario,


que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el traba-
jador durante el tiempo y en el lugar del trabajo. Esta presunción facilita
la prueba en múltiples ocasiones. Vuelve la carga de la prueba contra el em-
presario: Morir por un infarto en el trabajo: se presume que todo lo que suce-
de en tiempo o lugar de trabajo es accidente de trabajo.

Concepto amplio de tiempo y lugar de trabajo. El lugar de trabajo es el espa-


cio físico donde el trabajador desenvuelve su trabajo. Si soy contratista y
estoy en una empresa llevando la obra, también estoy en mi lugar de trabajo.
Prestando servicios en un lugar de trabajo distinto, se presume lugar de traba-
jo también.

Importante en las enfermedades laborales, que pueden ser de etiología varia-


da. Lo que es tiempo y lugar de trabajo se presume accidente de trabajo (ic-
tus en el trabajo- el empresario prácticamente no puede probar que no se
trata de accidente laboral)
Art. 156.2.- TENDRÁN LA CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO

e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente (157- serán Enfer-


medades profesionales- están tasadas), que contraiga el trabajador con moti-
vo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. Las enfermedades que no
están incluidas en el concepto de enfermedades profesionales se reconducen
como accidente de trabajo cuando únicamente tienen su origen en el trabajo.
(muy difícil probar que una enfermedad tiene la causa fundamental en el tra-
bajo por cuenta ajena). La doctrina judicial relativiza ese “exclusivamente”
como “fundamentalmente”.

f)  Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabaja-


dor, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del acciden-
te. (un trabajador con una discapacidad moderada que se agrave por el acci-
dente del trabajo- agravamiento de enfermedad contraída con motivo de la
realización de su trabajo)

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturale-


za, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por
el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo
medio en que se haya situado el paciente para su curación. Hay un accidente
profesional que se agrava con enfermedades intercurrentes- al tener un acci-
dente puedo tener complicaciones a raíz del mismo. Si fue un accidente de
trabajo, las enfermedades que agravan el estado del trabajado también serán
consideradas como accidente de trabajo.

AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO- El accidente in itinere:

Art. 156.2 “Tendrán la consideración de accidentes de trabajo: a) Los que su-


fra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo”- IN ITINERE. Mucha
doctrina Judicial:
- Elemento locativo: trayecto de ida y vuelta al trabajo. Pero cuando se
rompe el nexo causal? Sales de casa y bajando de las escaleras te caes..
desde cuando se entiende que sales de casa? De casa al trabajo y del tra-
bajo a casa. Romper el nexo causal- parar a hacer algún recado rompe el
nexo causal. (dejar paquete a un familiar y te atropellan)

- Elemento teleológico: del domicilio al trabajo y vuelta. Si no voy al domi-


cilio o tengo una segunda vivienda? Trabajo en Barcelona y estoy de vaca-
ciones en Valencia.. a las 5 de la mañana volviendo tengo un accidente..
sería una variante a tener en cuenta

- Elemento cronológico: antes y después del trabajo. Cuanto tiempo antes o


después?

- Elemento instrumental: vehículo, normas de circulación… es lo mismo si


voy en un coche o moto?, si uso transporte de empresa o en mi coche par-
ticular? Lo mismo para la velocidad, normas de tráfico??

Lo importante es no romper el nexo causal

El accidente tiene un nexo de causalidad. Tiene que haber una relación cau-
sa/efecto entre el trabajo y el accidente que puede ser directa o indirecta:
in misión (en el hotel que pernocto por estar desplazado)- in itinere (ir y vol-
ver del trabajo)

Aquí no funciona la presunción del art. 115.3 (aquí no estamos en tiempo y


lugar de trabajo), estamos en ITINERE son circunstancias que habría que
verlas concretamente en cada uno de los casos. LOS ITINERE no se presu-
men como accidentes de trabajo..

Diferencia entre accidente in itinere y accidente en misión. Jurisprudencia


de accedente EN MISIÓN pero más ampliaciones:

ANTES, todo lo que le sucedía a un trabajador en misión era accidente de tra-


bajo, esa doctrina desapareció. En la actualidad ha de haber una conexión la-
boral para entender que se trata de un accidente de trabajo, del propio acon-
tecimiento que te pase en misión.

En misión es cuando estás desplazado (pero ha de existir conexión


laboral). In itinere es cuando vuelves o vas del trabajo sin romper el nexo
causal.

Más ampliaciones de Accidente de Trabajo- Art. 115.2


“b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desem-
peño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al
volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
Alguien que está negociando un convenio colectivo, se considera un accidente
de trabajo.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo
distintas a las de su grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimien-
to de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen fun-
cionamiento de la empresa. A veces la empresa dice que no se le pidió al tra-
bajador que lo hiciese, pero se tratará igualmente como accidente de traba-
jo.

d)  Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,


cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo”. Actos que suceden en la
empresa, actos de emergencia son considerados como accidentes de trabajo si
tienen conexión con el mismo.

Puntualizaciones y MATIZACIONES 115.5-  No impedirán la calificación de


accidente de trabajo:

a) La imprudencia profesional que sea consecuencia del ejercicio habitual de


un trabajo y se derive de la confianza que este inspira. La imprudencia que es
consecuencia de un accidente. Sería un acto de confianza que tienes en ti
mismo por hacer siempre el trabajo de ese modo.

b)  La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un


compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde
relación alguna con el trabajo”. El accidente sucede porque alguien es culpa-
ble civil o criminalmente (empresario, compañero..) la SS ha de entender que
se trata de accidente laboral igualmente.

Desde la perspectiva de SS hay puntualizaciones que hacer: existe un principio


de acción preventiva en cuestiones de accidente de trabajo: el empresario ha
de prever las imprudencias no temerarias del trabajador, a veces se producen
excesos de confianza que pueden provocar accidentes; por lo tanto también
existirá una responsabilidad por parte del empresario. Aserradero: lentes de
protección para las esquirlas- alguien no se la puso y produjo ceguera parcial-
es un accidente de trabajo- el no ponerse las gafas ha sido el exceso de con-
fianza. El empresario tiene responsabilidad porque es el que tiene que vigilar
que se las ponga “es una culpa in vigilando”- el empresario ha de supervisar
que se lleven a cabo esas labores de protección. (Este es un tema específico -
art. 15 ley prevención de riesgos- el empresario ha de vigilar)
La culpabilidad penal o civil no impide que se considere accidente de trabajo.
(asesino de la baraja: asesinó azafata de vuelo que estaba esperando el auto-
bús después de trabajar en el aeropuerto). Sería un accidente in itinere- la
actuación penal no exime de que sea tratado como un accidente laboral, hay
una conexión laboral aunque sea determinado mediante causas criminales.

Jurisprudencia a raíz de estas cuestiones – cuando no hay accidente de


trabajo- EXCLUSIONES

156.4. ”No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán


la consideración de accidente de trabajo:

a)  Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose
por esta la que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el
trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considera-
rá fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos
análogos de la naturaleza. Cuando hay insolación o rayo si se considerará ac-
cidente de trabajo, si no es alguno de estos motivos que no tengan relación
con el trabajo no lo será. Cuando la fuerza mayor no tiene conexión con el
trabajo será simplemente accidente de fuerza mayor, no accidente laboral.

b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador ac-
cidentado”. La imprudencia temeraria (se suele discutir su origen, es temera-
rio trabajar sin barandilla de seguridad en un andamio pero esa no es una de-
cisión exclusiva del trabajador). La imprudencia temeraria que excluye el
accidente de trabajo es una consideración restrictiva

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

Es un sistema de listado- lo serán las que aparezcan en la lista de enfer-


medades profesionales.

“Art. 157 LGSS: Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a con-


secuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y
desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesio-
nal.

En tales disposiciones se establecerá el procedimiento que haya de obser-


varse para la inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profe-
sionales que se estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho procedi-
miento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad”.

Enfermera contagiada de ébola es accidente de trabajo, no enfermedad pro-


fesional

Entonces listado abierto: Lista: RD 1299/2006, del 10 de noviembre

Enfermedad profesional: grupos

Enfermedades relacionadas por:

- Riesgos químicos- grupo 1

- Agentes físicos- grupo 2

- Agentes biológicos- grupo 3

- Inhalaciones y sustancias no contenidas en otros apartados- grupo 4

- Enfermedades piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en


otros apartados- grupo5

- Enfermedades causadas por agentes carcinógenos- grupo 6

Enfermedad profesional: consecuencias

Existe una presunción legal: enfermedad del listado y en las actividades pre-
vistas en la norma. Si alguien sufre una enfermedad incluidas en la lista, se
presume que es una enfermedad profesional; no hay que probar la conexión
causal. Si se desarrolla un cáncer trabajando en la construcción por trabajar
con amianto.

Obligaciones especiales para el empresario cuando se trata de enfermedad


profesional.

Cuestiones de la evolución del conocimiento y de imputación de responsabili-


dades. El índice de responsabilidad del empresario hace 40 años no es el mis-
mo que el de hoy en día porque la evolución del conocimiento y de los trata-
mientos también va evolucionando. Hoy en día se establecen mecanismos
para minorar esas consecuencias (chorros de agua para minorar niveles).

Problema de sucesión de varias empresas en la vida activa a las que se les


puede imputar responsabilidad. A lo largo de la vida activa del trabajador a
través de un mismo sector puede ser responsabilidad de varias empresas.
Ante una IT bajo ciertos sectores y factores de riesgo, es necesario realizar
una observación por enfermedades profesionales y anticiparse.

La enfermedad profesional exigirá una previsión y un seguimiento mucho


más elevado.

CUANDO NO ES ENFERMEDAD PROFESIONAL (insidiosas y progresivas) SERÁ AC-


CIDENTE DE TRABAJO (accidente de trabajo o enfermedad de trabajo)

LA RESPONSABILIDAD POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES

1. Responsabilidad de Seguridad Social.

2. Responsabilidad civil.
Responsabilidades complementarias- no es SS
3. Responsabilidad penal.

4. Responsabilidad administrativa

Protección del sistema: contingencia común o profesional. Puede ser compli-


cado determinarla porque implicará distintas coberturas y diversos orígenes.
Problema lumbar en la mutua no le dan importancia y no le dan la baja por
profesional; en otra visita al médico de cabecera me da la baja por común.
Hay que determinar bien la contingencia, si hay un problema de determina-
ción de la contingencia lo resolverá el INSS, aunque la mutua podrá recurrir si
determina que es profesional.

1. RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL

- Protección característica de contingencias profesionales.

- Posible problema de determinación de la contingencia

- Notificación a la inspección de trabajo y Actuación de la Inspección de


Trabajo y SS en el caso de accidentes graves o muy graves. En el caso de
accidente grave o muy grave hay que notificar a la inspección de trabajo.

- Notificación de accidente de trabajo (Orden del 16 diciembre 1987)

- Posible comienzo de expediente de recargo de la prestación. El inspector


a la vista de las causas del accidente puede iniciar un expediente de
recargo de la prestación.
RECARGO DE LA PRESTACIÓN - Art 164
MUY IMPORTANTE

1.  Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de


trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la
falta, de un 30 a 50%, cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o
en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los medios de
protección reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o
cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguri-
dad y salud en el trabajo, o las de adecuación personal a cada trabajo, te-
niendo en cuenta edad, sexo y demás condiciones del trabajador.

2.  La responsabilidad del pago del recargo establecido en el apartado ante-


rior recaerá directamente sobre el empresario infractor y no podrá ser objeto
de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato
que se realice para cubrirla, compensarla o trasmitirla.

3. La responsabilidad que regula este artículo es independiente y compatible


con las de todo orden, incluso penal, que puedan derivarse de la infracción.

La idea es introducir un elemento disuasorio para que las empresas cuiden


bien de la seguridad y salud en el trabajo. Cuando la empresa no cumple con-
venientemente sus obligaciones se incrementará un 30-50% con un recargo de
la prestación que se derive (IP) a cuenta del empresario y depositar en la
TGSS ese capital coste (capital coste es el recargo)- trabajador de 40 años
con expectativa de vida de 80 años, establece recargo de su pensión de IP de
x € a cuenta de la empresa y lo depositará = se infringe una norma y se pro-
duce el recargo. El INSS pagará esa prestación por IP + el recargo que ha de
pagar el empresario por haber incumplido; pero el empresario ha de capitali-
zar antes ese recargo para que el INSS pueda pagárselo al trabajador. (garan-
tía para el trabajador), cobrará la prestación + el recargo. En RECARGOS NO
existe responsabilidad subsidiaria por parte del INSS si el empresario no paga
o no puede pagar ese recargo.

Un recargo procede después de identificar una norma incumplida: El recargo


vendrá ante un empresario infractor de una norma- caso furgón atentado de
grapo- Prosegur; aunque se trató de un atentado se estableció un recargo al
empresario porque incumplió normas de protección en el blindaje del furgón;
hubo recargo en las prestaciones de la empresa a la SS por incumplir una nor-
ma en materia preventiva. Ante una imprudencia del empresario se le exigirá
Responsabilidad Civil.

Incumplimiento de una norma: empresario infractor- recargo en las pres-


taciones SS al empresario
Imprudencia: se le exige responsabilidad civil

Cumplimiento riguroso de la normativa de seguridad en el trabajo

Ha de producirse una infracción de normativa de seguridad para aplicar el re-


cargo- norma genérica o norma técnica. Referencia al art. 14 de la ley
31/1995

Relación de causalidad- entre la infracción del empresario y el accidente-


nexo eficiente, ante Silicosis: no realizar placa pulmonar, no facilitar mascari-
llas, chorro de agua..

Ante el recargo por infracción, responsabilidad directa de la empresa infrac-


tora. En el caso de contratas y subcontratas- hay que identificar causas de la
infracción y quien es responsable

No es asegurable, no puedo cubrir el riesgo de un recargo de prestaciones.


Perfil sancionador.

Es Compatible con todas las demás responsabilidades: RC, sanción administra-


tiva, indemnización civil, condena penal…

El recargo es una prestación de la SS, son 5 años para reclamar. Prescriben


a los 5 años.

YA NO SON RESPONSABILIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL- son compatibles con la


SS, a mayores…

2. RESPONSABILIDAD CIVIL

Art. 1101 Código Civil.- Quedan sujetos a la indemnización de los daños y per-
juicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren
en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinie-
ren al tenor de aquéllas. Responsabilidad contractual

Art. 1902 Código Civil.- El que por acción u omisión causa daño a otro, inter-
viniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado. Res-
ponsabilidad extra-contractual

Art. 1903 Código Civil.- Lo son igualmente los dueños o directores de un esta-
blecimiento o empresa respecto de los perjuicios causados por sus dependien-
tes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión
de sus funciones. Responsabilidad de los empleados

Criterios de valoración del daño: daño material, daño moral, daño emer-
gente y lucro cesante
- Inexistencia de baremo. Aplicación analógica del baremo de tráfico Ley
35/2015, del 22 de septiembre, de reforma del sistema de valoración de
los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circula-
ción. Los jueces aplican orientativamente este baremo.

- Descuento de las prestaciones de SS pero no del recargo de la prestación.


Hay un accidente y el juez utilizará el baremo y resulta que la valoración
del daño por RC total es de 150.000 (si tengo una póliza de RC por 50.000
euros, el empresario tendría que pagar 100.000- pero como el trabajador
está cobrando una pensión de 70.000 (sin contar el recargo), entonces el
empresario solo pagará 30.000 €- el importe restante. RC es asegurable,
el recargo no es asegurable.

Ante la responsabilidad civil hay que ponderar la concurrencia de la culpa-


ha de mediar dolo o negligencia por parte del empresario.

3 y 4. Referencia a las RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVO-SANCIONADO-


RAS Y PENALES

- Arts. 11 a 13 da LISOS- ley de infracciones y sanciones del orden social-


Responsabilidad Administrativa. Contiene infracciones administrativas: le-
ves, graves y muy graves en materia de trabajo. El inspector de trabajo a
mayores emitirá una sanción por infracción a mayores. La inspección de
trabajo actúa y es una sanción directa administrativa. LISOS implica que la
inspección de trabajo puede abrir un proceso sancionador para la empresa,
de los que se deriven sanciones y multas de la autoridad laboral. Lo que re-
fleje en el acta de infracción tendrá presunción de veracidad; por eso es
muy importante esta acta de infracción. A través de este acta se dirimirán
las restantes responsabilidades. Existen sanciones administrativas por faltas
leves, graves y muy graves.

- Art. 316 Código Penal

LGSS ENUNCIA REGLAS ESPECÍFICAS CON CARIZ SANCIONADOR


- Artículo 242 LGSS.- Incumplimientos en materia de accidentes de traba-
jo. El incumplimiento por parte de las empresas de las órdenes de la Ins-
pección de Trabajo y Seguridad Social y de las resoluciones de la autoridad
laboral en materia de paralización de trabajos que no cumplan las normas
de seguridad y salud se equiparará, respecto de los accidentes de trabajo
que en tal caso pudieran producirse, a la falta de formalización de la pro-
tección por dicha contingencia de los trabajadores afectados, con inde-
pendencia de cualquier otra responsabilidad o sanción a que hubiera lu-
gar. La LPRL, art. 40 faculta a la inspección de trabajo a paralizar la acti-
vidad ante riesgo grave e inminente; consecuencias: si la empresa no cum-
ple esa paralización, serán muy graves en materia administrativa sancio-
nadora, se da un incumplimiento y pueden suceder accidentes de trabajo,
esta situación es como si el empresario no tuviese formalizada la protec-
ción de accidentes de trabajo- y será responsabilidad del empresario.
Principio de automaticidad de la prestación, el INSS se hace cargo en
inicio pero se le exigirá ese importe al empresario.

- Reconocimientos médicos por enfermedades profesionales – son volun-


tarios pero pueden ser obligatorios en algunos casos (buques de pesca)

NORMAS ESPECÍFICAS PARA ENFERMEDADES PROFESIONALES- Artículo 243


LGSS

1. Todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de
enfermedades profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento
médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de ocupar aque-
llos y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfer-
medad se establezcan en las normas que, al efecto, apruebe el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. - Obliga a practicar reconocimiento previo en tra-
bajos donde existan riesgo de enfermedades profesionales.

2. Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácter de


obligatorios para el trabajador, a quien abonará aquella, si a ello hubiera lu-
gar, los gastos de desplazamiento y la totalidad del salario que por tal causa
pueda dejar de percibir. - Excepción a la voluntariedad de los reconocimientos
que pauta la ley de prevención de riesgos laborales.

3. Las empresas no podrán contratar trabajadores que en el reconocimiento


médico no hayan sido calificados como aptos para desempeñar los puestos
de trabajo de que se trate. Igual prohibición se establece respecto a la con-
tinuación del trabajador en su puesto de trabajo cuando no se mantenga la
declaración de aptitud en los reconocimientos sucesivos.- problema laboral
muy importante, los trabajadores temen estos reconocimientos por esta nor-
ma- si no es apto que sucede? La empresa no le queda otra que despedir al
trabajador. Como se hace? Despido por causas objetivas Art. 52.a) Por inepti-
tud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación
efectiva en la empresa. -Pero el empresario ha de cumplir con todo lo exigi-
do, tendrá la que adoptar medidas de adaptación o cambiar a ese trabajador
de puesto de trabajo.

4. Las disposiciones de aplicación y desarrollo determinarán los casos excep-


cionales en los que, por exigencias de hecho de la contratación laboral, se
pueda conceder un plazo para efectuar los reconocimientos inmediatamente
después de la iniciación del trabajo. – regla general el reconocimiento ha de
ser siempre antes de la contratación pero pueden existir esos reconocimientos
posteriores en ciertos casos- ante la exposición a enfermedad profesional.

RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS- RESP.


AGRAVADAS

Artículo 244 LGSS.- Responsabilidades por falta de reconocimientos médi-


cos.

1. Las entidades gestoras y las colaboradoras con la Seguridad Social es-


tán obligadas, antes de tomar a su cargo la protección por accidente de tra-
bajo y enfermedad profesional del personal empleado en empresas con riesgo
específico de esta última contingencia, a conocer el certificado del recono-
cimiento médico previo, haciendo constar en la documentación correspon-
diente que tal obligación ha sido cumplida. De igual forma deberán conocer
las entidades mencionadas los resultados de los reconocimientos médicos pe-
riódicos. Referido sobre todo a las mutuas colaboradoras, deberá conocer el
resultado los reconocimientos médicos realizados a los trabajadores.

2. El incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar


los reconocimientos médicos previos o periódicos la constituirá en res-
ponsable directa de todas las prestaciones que puedan derivarse, en tales
casos, de enfermedad profesional, tanto si la empresa estuviera asociada a
una mutua colaboradora con la Seguridad Social, como si tuviera cubierta la
protección de dicha contingencia en una entidad gestora. Responsabilidad de
la empresa directa de todas las prestaciones que puedan derivarse de una en-
fermedad profesional tanto si lo llevaba la mutua o el INSS. Cuando la empre-
sa no realiza los reconocimientos y luego se produce la enfermedad profesio-
nal puede ser declarada responsable directa.
3. El incumplimiento por las mutuas de lo dispuesto en el apartado 1- co-
nocer el resultado del reconocimiento médico- les hará incurrir en las si-
guientes responsabilidades:

- Obligación de ingresar en el Fondo de Contingencias Profesionales de la


Seguridad Social a que se refiere el artículo 97, el importe de las pri-
mas percibidas, con un recargo que podrá llegar al 100 por ciento de
dicho importe.

- Obligación de ingresar, con el destino antes fijado, una cantidad igual


a la que equivalgan las responsabilidades a cargo de la empresa, en los
supuestos a que se refiere el apartado anterior de este artículo, inclu-
yéndose entre tales responsabilidades las que procedan de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 164.

- Anulación, en caso de reincidencia, de la autorización para colaborar


en la gestión.

- Cualesquiera otras responsabilidades que procedan de acuerdo con lo


dispuesto en esta ley y en sus disposiciones de aplicación y desarrollo.

LAS CONTINGENCIAS COMUNES

Artículo 158.- Concepto de accidente no laboral y de enfermedad común.


- 1. Se considerará accidente no laboral el que, conforme a lo establecido
en el artículo 156, no tenga el carácter de accidente de trabajo.

- 2. Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de


la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfer-
medades profesionales, conforme a lo dispuesto, respectivamente, en los
apartados 2.e), f) y g) del artículo 156 (enfermedades asimiladas a acci-
dente de trabajo) y en el artículo 157 (enfermedades profesionales)

- La delimitación entre enfermedad y accidente- ventajas del accidente


frente a enfermedad.

DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE COMÚN- diferencias


entre ambas

- No es lo mismo una enfermedad que un accidente.

- Diferencias a efectos de carencia exigible (cotización previa) ante el cobro


de una prestación por IT, incapacidad permanente o muerte y superviven-
cia

- Diferencias a efectos de base reguladora (para prestaciones de muerte y


supervivencia)

- Diferencias a efectos de los convenios colectivos, que en muchos casos in-


troducen mejoras de IT con cierta preocupación por el absentismo laboral.
TEMA 7 LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUADROS Y COM-
PORTAMIENTO

NIVEL CONTRIBUTIVO- CUADRO GENERAL DE LAS PRESTACIONES DE SS –


CONTINGENCIA PROTEGIDA

- ASISTENCIA SANITARIA- también asistencia farmacéutica y orto-protésica


que son especialidades de la sanitaria- pueden ser contingencias comunes
o profesionales

- INCAPACIDAD TEMPORAL - puede ser contingencia común o profesional

- MATERNIDAD- contingencia común, puede ser biológica, adoptiva o por


acogimiento

- PATERNIDAD- contingencia común, puede ser biológica, adoptiva o por


acogimiento

- RIESGO EN EMBARAZO- contingencia profesional- se suspende el contrato

- RIESGO EN LACTANCIA- contingencia profesional- se suspende el contrato

- ATENCIÓN DE HIJOS CON CÁNCER O ENFERMEDADES GRAVES- contingen-


cia común, reduce jornada al menos en un 50%

- LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES- contingencia profesional, es


una indemnización estipulada por un baremo. Se trata de un accidente con
resultado de lesiones permanentes que no invalidan para seguir prestando
el trabajo.

- INCAPACIDAD PERMANENTE- puede ser contingencia común o profesional-


4 grados

▪ IP PARCIAL- Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en


el rendimiento para su profesión habitual – indemnización a tanto alzado

▪ IP TOTAL- Inhabilita para su profesión habitual pero puede dedicarse a


otra distinta- 55% de la base reguladora

▪ IP ABSOLUTA- Inhabilita para toda profesión u oficio- 100% de la base regu-


ladora

▪ GRAN INVALIDEZ- cuando el trabajador incapacitado permanente necesita


la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.

- JUBILACIÓN (en sus distintas modalidades): ordinaria, anticipada, parcial,


flexible, etc..
- MUERTE Y SUPERVIVENCIA- puede ser por contingencia profesional o co-
mún.

▪ SUBSIDIO DE DEFUNCIÓN- cuantía pequeña

▪ PENSIÓN /SUBSIDIO DE VIUDEDAD- pensión, tb puede ser subsidio (temp


hasta 2 años)

▪ PENSIÓN DE ORFANDAD- pensión pero no vitalicia, hasta que el menor


cumpla 18 años

▪ PENSIÓN A FAVOR DE FAMILIARES- ascendientes o descendientes hasta 2º


grado

▪ SUBSIDIO A FAVOR DE FAMILIARES- es un subsidio temporal

▪ INDEMNIZACIÓN POR MUERTE EN ACCIDENTE DE TRABAJO- contingencia


profesional

- PRESTACIONES FAMILIARES

▪ PERIODOS ASIMILADOS A COTIZACIONES POR PARTO

▪ BENEFICIOS POR CUIDADO DE HIJOS O MENORES- tener un hijo y no estar


trabajando ni de alta en la SS, se asimila a la cotización 112 días

▪ PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA POR HIJO A CARGO ante excedencia o reduc-


ción de jornada por cuidado de hijo - cierto periodo asimilado a un alta-
como si estuvieses cotizando

- PROTECCIÓN POR DESEMPLEO

▪ PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

▪ SUBSIDIO POR DESEMPLEO

▪ PRESTACIÓN POR CESAMIENTO DE ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES AU-


TÓNOMOS

NIVEL NO CONTRIBUTIVO (ASISTENCIAL)- CUADRO GENERAL DE PRESTACIO-


NES DE SS –PROTEGE

- PRESTACIONES FAMILIARES

▪ ASIGNACIÓN POR HIJO A CARGO MENOR DE 18 AÑOS O MAYOR CON DISCA-


PACIDAD

▪ PRESTACIÓN ECONÓMICA DE PAGO ÚNICO POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE


HIJO- familias numerosas, monoparentales o madres con discapacidad

▪ PRESTACIÓN ECONÓMICA DE PAGO ÚNICO EN CASOS DE NACIMIENTO O


ADOPCIÓN MÚLTIPLE
- PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE JUBILACIÓN

- PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ

MODALIDAD CONTRIBUTIVA- CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES

Las prestaciones pueden ser de cuatro clases:


Pensiones, son prestaciones económicas de devengo periódico y de duración
vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada.
Subsidios, prestaciones de devengo periódico y de duración temporal.
Indemnizaciones, prestaciones económicas abonables por una sola vez.
Otras prestaciones, como las prestaciones por desempleo y la protección fa-
miliar de carácter no económico.

- Principio de contributividad. A raíz de los pactos de Toledo se establece


que debe existir una proporción entre el esfuerzo contributivo realizado y
el resultado de la cuantía que se obtiene en la prestación. Esa diferencia
se traduce en la tasa de reposición- cuando no se cubre la totalidad del
salario- se deja de percibir un %. El promedio de lo que se cobra en una
pensión de jubilación del régimen general es el 94% de lo que cobrarías es-
tando en activo. Con la tasa de reposición se pretende conocer la dife-
rencia entre la cantidad que cobra una persona una vez que se retira
del mercado laboral en comparación con el último sueldo  que tenía en
activo. El resultado que se consigue es lo que se conoce como tasa de re-
posición, y de esta manera se conoce el poder adquisitivo que se pierde al
jubilarse.

- La mayoría de las veces, la cuantía de las prestaciones se calcula a partir


de una base reguladora- regla mayoritaria

- En otras ocasiones será una cuantía fija, una indemnización a tanto alza-
do- lesiones permanentes no invalidantes, se aplicará un baremo

- Otras dependerá directa o indirectamente de los salarios- se parte del sa-


lario que se percibía estando en activo- incapacidad permanente por con-
tingencias profesionales

- Rentas sustitutivas de las que se dejan de percibir. Importancia de la tasa


de reposición.

MODALIDAD CONTRIBUTIVA- CUANTÍA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS


- Determinación dependiendo de cada pensión (referencia al factor de
sostenibilidad en la pensión de jubilación). Dependiendo de la pensión se
establecerá una cuantía, no es lo mismo una pensión de jubilación, viude-
dad o incapacidad permanente; dependerá de circunstancias y la evolución
histórica. El factor de sostenibilidad afecta solamente a la pensión de jubi-
lación- para el cálculo de la pensión se aplica un porcentaje a la base re-
guladora- este porcentaje dará lugar a que alguien cobre 100%, 90%...
PERO hoy en día la esperanza de vida se está incrementando por eso en la
ley de 2013, que entrará en vigor en 2019 se aplicará un nuevo elemento
corrector teniendo en cuenta esta esperanza de vida mayor- será el factor
de sostenibilidad. .

- Las pensiones públicas no pueden ser superiores a la cuantía máxima que


para cada año establezca la Ley de Presupuestos Generales do Estado (art.
57 LGSS). Para 2017, dicha cuantía es de 2.573,70 € mensuales o 36.031,80
€ al año, según el RD 746/2016, de 30 diciembre, de revalorización de
pensiones. Las pensiones no pueden tener una cuantía que exceda de la
máxima y tampoco que exceda de la mínima. El art. 57 remite a la ley de
presupuestos de cada año para que establezca la pensión máxima- existe
un tope máximo para las pensiones. Aplicable para todas las pensiones que
se cobren. (se pueden cobrar varias y el total no puede exceder del máxi-
mo)

- Garantía de mínimos y complementos a mínimos.- Art. 59 LGSS las pen-


siones tienen una cuantía mínima, COMPLEMENTO PARA PENSIONES INFE-
RIORES AL MÍNIMO.- en el nivel contributivo se garantiza un mínimo, pero
se complementará si no llegas al mínimo con un complemento de mínimos
que es una pensión no contributiva. La base es una pensión contributiva y
se complemente con un complemento de mínimos que es una no contribu-
tiva.

COMPLEMENTO DE MÍNIMOS - ART. 59 LGSS.- 1. Los beneficiarios de pensio-


nes contributivas del sistema de la Seguridad Social, que no perciban rendi-
mientos del trabajo, del capital o de actividades económicas y ganancias pa-
trimoniales, de acuerdo con el concepto establecido para dichas rentas en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, o que, percibiéndolos, no ex-
cedan de la cuantía que anualmente establezca la correspondiente Ley de
Presupuestos Generales del Estado, tendrán derecho a percibir los comple-
mentos necesarios para alcanzar la cuantía mínima de las pensiones, siempre
que residan en territorio español, en los términos que legal o reglamenta-
riamente se determinen. Ejemplo año 2017: anexo I RD 746/2016, del 30 de
diciembre, cuantías mínimas de las pensiones de la modalidad contributiva:
fija cuantías en atención a la situación de pensionista y de la pensión de la
que se trate. – las pensiones pueden estar por debajo (viudedad de 100
euros al mes), pero nadie puede tener ingresos inferiores a la cuantía que
marca si soy titular de una pensión contributiva se le garantiza la cantidad
mínima de ingresos contando todos los que percibas: si trabajas 4000, piso
alquilado 2000 y tienes una pensión 1200= tu mínimo por cobrar una pen-
sión contributiva será de 10.325,40 el complemento de mínimos es no con-
tributiva y será por la diferencia hasta llegar a 10.325,40.

Los complementos por mínimos serán incompatibles con la percepción por el


pensionista de los rendimientos indicados en el párrafo anterior, cuando la
suma de todas las percepciones mencionadas, excluida la pensión que se vaya
a complementar, exceda el límite fijado en la correspondiente Ley de Presu-
puestos Generales del Estado para cada ejercicio.

A efectos del reconocimiento de los complementos por mínimos de las pen-


siones contributivas de la Seguridad Social, de los rendimientos íntegros pro-
cedentes del trabajo, de actividades económicas y de bienes inmuebles, per-
cibidos por el pensionista y computados en los términos establecidos en la
legislación fiscal, se excluirán los gastos deducibles de acuerdo con la legisla-
ción fiscal”.

Cuantía del COMPLEMENTO DE MÍNIMOS

Art. 59.2. El importe de dichos complementos en ningún caso podrá superar


la cuantía establecida en cada ejercicio para las pensiones no contributivas
de jubilación e invalidez. Cuando exista cónyuge a cargo del pensionista, el
importe de tales complementos no podrá rebasar la cuantía que corresponde-
ría a la pensión no contributiva por aplicación de lo establecido en el artículo
364.1.a) para las unidades económicas en las que concurran dos beneficiarios
con derecho a pensión. Se aplica a las pensiones contributivas de muy pe-
queña cuantía, si tengo cónyuge a cargo se aplica las reglas de cuantía has-
ta el límite de 2 personas.

Cuando la pensión de orfandad se incremente en la cuantía de la pensión de


viudedad, el límite del importe de los complementos por mínimos a que se
refiere el párrafo anterior solo quedará referido al de la pensión de viudedad
que genera el incremento de la pensión de orfandad. La orfandad es de un
20% por hijo de la base reguladora, pero hay una viuda que cobra un 52%
pero si soy huérfano absoluto, además de la de orfandad se cobra un 52% a
mayores entre los hijos. El complemento de mínimos se aplica el límite
más alto que le beneficie.

Los pensionistas de gran invalidez que tengan reconocido el complemento


destinado a remunerar a la persona que les atiende no resultarán afectados
por los límites establecidos en este apartado. Hay situaciones en que ade-
más de tener una absoluta necesito una tercera persona para ayudar, se
toma el límite de gran invalidez que es el más elevado.

COMPLEMENTO POR MATERNIDAD DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS


Finalidad: reconocimiento de la maternidad, política de natalidad? Expresa-
mente así lo reconoce el art. 60 LGSS. Brecha de seguridad social y laboral
desfavorable a las mujeres- se pretende complementar a las pensiones de las
mujeres.

 ”Se reconocerá un complemento de pensión, por su aportación demográfica


a la Seguridad Social, a las mujeres que hayan tenido hijos biológicos o
adoptados y sean beneficiarias en cualquier régimen del sistema de la Seguri-
dad Social de pensiones contributivas de jubilación, viudedad o incapacidad
permanente”. Pero hay que tener una pensión contributiva, no se asocia a la
maternidad solo biológica, también a la adoptiva- pero dirigida a las mujeres,
los hombres no tienen derecho a este complemento. Este complemento está
feminizado

Curiosamente no se asocia a la maternidad biológica

Pero está feminizado

Medida de acción positiva? Estereotipo como cuidadora de hijos o estigmati-


zación? Medida muy controvertida. Hay parte del movimiento feminista que lo
apoya y otra parte que no.

COMPLEMENTO POR MATERNIDAD DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS- Natu-


raleza y cuantía

Este complemento por maternidad es contributivo pero el complemento de


mínimos no lo es

Art. 60.1.-“Dicho complemento, que tendrá a todos los efectos naturaleza


jurídica de pensión pública contributiva, consistirá en un importe equivalente
al resultado de aplicar a la cuantía inicial de las referidas pensiones un por-
centaje determinado, que estará en función del número de hijos según la si-
guiente escala:

a) En el caso de 2 hijos: 5 por ciento.

b) En el caso de 3 hijos: 10 por ciento.

c) En el caso de 4 o más hijos: 15 por ciento.

A efectos de determinar el derecho al complemento así como su cuantía úni-


camente se computarán los hijos nacidos o adoptados con anterioridad al he-
cho causante de la pensión correspondiente”.

Una viuda si tiene 3 hijos cobrará un 10% si una mujer con 3 hijos trabaja y se
jubila también cobrará ese 10%. Se le premia porque produjo futuros cotizan-
tes en cierto modo. Entró en vigor en 2015.

LÍMITE CUANTITATIVO – parte alta, se supera el límite


Para no dejar de reconocer la maternidad a mujeres con pensión máxima se
establece una regla de complementación

Art. 60.2 “En el supuesto de que la cuantía de la pensión reconocida inicial-


mente supere el límite establecido en el artículo 57 sin aplicar el comple-
mento, la suma de la pensión y del complemento no podrá superar dicho lími-
te incrementado en un 50 %del complemento asignado. Si la mujer que tiene
3 hijos, ese 10% se puede aplicar por encima de la pensión máxima pero en un
50%

Asimismo, si la cuantía de la pensión reconocida alcanza el límite establecido


en el artículo 57 aplicando solo parcialmente el complemento, la interesada
tendrá derecho además a percibir el 50 por ciento de la parte del comple-
mento que exceda del límite máximo vigente en cada momento. Ese 10% se
aplica en su integridad hasta llegar al límite y al llegar al límite se aplica en
su 50%.

En los casos en que legal o reglamentariamente esté permitida por otras cau-
sas la superación del límite máximo, el complemento se calculará en los tér-
minos indicados en este apartado, estimando como cuantía inicial de la pen-
sión el importe del límite máximo vigente en cada momento. En este caso,
también se puede aplicando la norma de los apartados anteriores.

Si la pensión a complementar se causa por totalización de períodos de seguro


a prorrata temporis, en aplicación de normativa internacional, el comple-
mento se calculará sobre la pensión teórica causada y al resultado obtenido
se le aplicará la prorrata que corresponda”. Si cotizo en España 20 años y
Alemania 20 años, tengo 1800 en España y se aplica lo mismo para Alemania-
3600 pero se tiene en cuenta solo la real de España 1800 no se aplica la pro-
rrata.

COMPLEMENTO DE MATERNIDADE CON COMPLEMENTO DE MÍNIMOS – no se


llega al mínimo

3. ”En aquellos supuestos en que la pensión inicialmente causada no alcance


la cuantía mínima de pensiones que anualmente establezca la correspondien-
te Ley de Presupuestos Generales del Estado, se reconocerá dicha cuantía,
teniendo en cuenta las previsiones establecidas en el artículo 59. A este im-
porte se sumará el complemento por hijo, que será el resultado de aplicar el
porcentaje que corresponda a la pensión inicialmente calculada”. Una pen-
sión de viudedad 2000 euros año, mujer con cargas familiares serían 10.326,40
euros sería la pensión mínima y no tiene otras rentas. A esta cuantía se le in-
crementa el complemento contributivo de la pensión pero calculado sobre los
2000 euros si tiene 3 hijos sería un 10% sobre los 2000, sería incrementado en
100 euros= cobraría 10.426,40.

EXCLUSIONES
No se aplica en el caso de jubilación anticipada o parcial- se espera a la jubi-
lación total

En el caso de jubilación parcial, se aplica cuando se acceda a la jubilación


completa o total

En el caso de concurrencia de pensiones: se le aplica a una de ellas- A la más


favorable

Si concurre jubilación y viudedad, se aplicará a la jubilación

En términos generales, mismo régimen jurídico de la pensión a la que com-


plementa

REGLAS ESPECÍFICAS PARA PENSIÓNS ORIXINADAS POR ACTOS DE TERRORIS-


MO

Régimen más favorable.

Art 61 LXSS.

REVALORIZACIÓN DE PENSIÓNS CONTRIBUTIVAS

Artículo 50 CE.
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódi-
camente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la
tercera edad.

Criterio tradicional: garantía del poder adquisitivo de las pensiones, según el


IPC real con revisión anual cada mes de Noviembre.

Ley 23/2013, do 23 diciembre: factor de sostenibilidad e índice de revaloriza-


ción. Historia: non fue consensuado. Informe de un comité de expertos, el 7
Junio de 2013. Por déficit de la SS, déficit estructural? Dio lugar a que a fina-
les de 2012 el Gobierno nombrara un comité de expertos que emiten un in-
forme – no pasó por el pacto de Toledo ni acuerdo por las partes sociales- fue
unilateral; fruto de este informe, se aprueba la ley 23/2013 que introduce 2
cosas, el factor de sostenibilidad (solo afecta a jubilación en términos de la
esperanza de vida) y el índice de revalorización. Con esta resolución la reva-
lorización venga determinada por fórmula matemática, ya no se garantiza el
poder adquisitivo este año sube el 0,25% y el ipc el 3%, no se cumple la CE

La idea es que la revalorización venga automáticamente determinada por


una fórmula matemática

IMPRESO HASTA AQUÍ


REVALORIZACIÓN DE PENSIÓNS CONTRIBUTIVAS

Art. 58.- A revalorización ven cada ano determinada pola Lei de Presupos-
tos Xerais do Estado.

Fórmula matemática:

Segundo algún expertos, “neutralidade da fórmula”.

También podría gustarte