Resúmen SS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMARIO PRIMERA PARTE – ASPECTOS GENERALES DE DERECHO DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

1- Objetivos y funciones de la seguridad social


2- Principios de la seguridad social
3- Sistema financiero de la seguridad social
4- Art 19 n°9 y 18 de la cpr
5- Los derechos públicos de la seguridad social
6- Afiliación – formalidades y efectos de la afiliación
7- Sistemas de afiliación
8- Cotizaciones y principios

La SS entendido como sistema, es sustancial en las sociedades contemporáneas cualquiera


sea el país que se trate. Ello porque el humano siempre ha sido objeto de carencias por lo
cual cada sociedad debe tener los instrumentos necesarios para enfrentarlos eficiente y
eficazmente

El E° debe abocarse con fuerza a resolver, regulare y enfrentar distintos estados de


necesidad o contingencias que afectan a sus gobernados (recursos siempre escasean)
(problema permanente)

Protección social evolucionó, originalmente era considerada exclusiva para trabajadores


dependientes. Actualmente, la SS regula la protección tanto de aquellos que tienen la
calidad de trabajador como simplemente de carente de recurso o que carece de tal
denominación

*La extensión de la cobertura es el mayor reto que confronta la SS


*’’La función principal del E° es facilitar, promover y extender la cobertura de la SS’’

Ley 20.255 con relación a trabajadores independientes registran históricamente bajos


niveles de cobertura; esto se ve refrendado y mejorado por la ley 21.133

SS otorga cobertura a necesidades que afectan los aspectos económicos, familiar,


profesional o laboral de una persona

Doctrinariamente. Se denomina estas necesidades, como ‘’necesidades sociales’’ que


implican la ocurrencia de determinados riesgos, contingencias o hechos causantes que
provocan una situación de carencia económica. (disminución, pérdida, aumentos de gastos
que hagan que sus ingresos pasen a ser insuficientes)

Disminución o pérdida de la capacidad laboral: obedece a causas naturales como la


maternidad, vejez, muerte.
-Obedece además causas accidentales: enfermedades o accidentes comunes de origen
laboral que provocan incapacidad para trabajar (causa del desempleo o aumento de la
familia)
Forma de enfrentar u otorgar cobertura a estos hechos: Técnicas de protección tienen
carácter inespecífico, pueden utilizarse no sólo para prevenir o reparar los efectos de
contingenciales sociales, sino que también otras finalidades. (Ahorro puede cubrir
necesidades derivadas de una enfermedad, cesantía, etc)

Técnicas específicas: Sólo existen para cubrir contingencias sociales


Técnicas inespecíficas: comprender la beneficencia, asistencia o caridad. Por otra parte,
formas de previsión individual como el ahorro, o colectiva, como el mutualismo y el seguro
privado.

Asistencia, beneficencia y solidaridad tiene por fundamento la solidaridad familiar que en


nuestra legislación constituye una obligación para el asistente y un derecho subjetivo para
el receptor o sujeto del derecho alimentario. Esta forma de protección sustentada en el
núcleo familiar resulta ineficiente debido a las propias carencias de los llamados a asistir

Beneficencia privada, no obstante, su rol colaborador, sobre todo frente a situaciones de


indigencia extrema, son insuficientes para abordar integralmente las situaciones de
desamparo. (no aportan a los beneficiarios verdaderos derechos subjetivos, por tanto, no
pueden ser legalmente exigibles)

E° toma iniciativa de asistencia pública frente a las deficiencias de la privada (aún así es
deficiente). Esta asistencia social es un instrumento específico de protección que forma
parte de la SS

Previsión: instrumento individual o colectivo que implica la capacidad individual o


colectiva de anticipar las consecuencias de hechos aleatorios futuros postergando hoy
consumos presentes para cubrir mañana las situaciones de necesidad que puedan
presentarse

*Ahorro es indispensable. E° debiera estimular el ahorro mediante la educación y difusión,


por ejemplo. La mayoría de los trabajadores, jubilados y pensionados no ahorran dado que
sus ingresos están destinados a la subsistencia.

Previsión colectiva o ahorro colectivo tiene dos expresiones a saber:

Mutualismo: supone celebración de un ctto de asistencia recíproca entre determinadas


personas pertenecientes a un mismo ámbito, como el profesional, de oficio, empresa, etc.
Donde cada asociado aporta parte de sus ingresos a un fondo común con la contrapartida
de tener D° a reclamar de ese fondo el otorgamiento de prestaciones en caso de
enfermedad, desempleo, muerte, etc.
Ventajas: Se sustenta en una idea de solidaridad grupal y genera una forma de dispersión
de los riesgos ya que el afectado puede recurrir a los aportes de quienes no han resultado
siniestrados.

Lo malo: se incorporan más personas necesitadas y no los que tienen mejor situación,
generando una solidaridad entre pobres

Seguro privado: Se sustenta en la idea de dispersar los riesgos en un colectivo agregando


la ley de los grandes números o de las probabilidades (que puede ser en un lugar y tiempo
determinados como los incendios, accidentes de tránsito, invalideces)
(Información de varios casos que ayuda a prever hechos futuros)

*Herramienta de información la aporta la ciencia estadística. Esta capacidad más fina de


anticipar los siniestros permite calcular con mayor exactitud los aportes denominados
primas que cobrarán a los asegurados, produciéndose una mayor dispersión del riesgo y la
posibilidad de más bajos aportes

Técnicas específicas: Surge la idea de la responsabilidad empresarial y la cuestión social. Se


regula la relación laboral, relativo a accidentes de trabajo, derivados de las malas
condiciones de seguridad.

* Año 1883 se implantan los Seguros sociales donde el trabajador debe ahorrar para su
propia previsión, para vencer la incapacidad del ahorro se agrega como aportante al
patrón - responsabilidad empresarial- y si es necesario al E°. Para superar la imprevisión, el
seguro se hace obligatorio.
*del mutualismo se sigue la solidaridad grupal, del seguro privado se adopta su sustento
técnico

Se crean seguros con las siguientes características:

a. En lo institucional, emanan normas derivadas de la intervención estatal, de carácter


obligatorio

b. Su ámbito de aplicación es limitado, de carácter grupal o profesional, afecta


obligatoriamente sólo a sectores obreros de la industria. En el tiempo se extendió a
empleados, trabajadores rurales e independientes

c. El financiamiento se apoya en cotizaciones bi o tripartitas, afectan a los trabajadores y


sus empleadores o a los señalados y además al E°. Existe interdependencia entre
contribuciones y prestaciones. Hay una relación sinalagmática propia del esquema del ctto
de seguro mercantil (obligaciones mutuas)

d. Los seguros apuntan a la reparación de siniestros producidos, sin atender a la


prevención
e. El funcionamiento de los seguros se encomienda a entes públicos sin fines de lucro que
operan sin que exista una autoridad o sistema coordinador entre tales entes.

Surge en NZ 1938 concepto de ‘’asistencia social’’; prescinde de seguros sociales


contributivos y establece un sist. Financiado por tributos conforme al cual el E° otorga al
conjunto de la población de prestaciones básicas uniformes.

LOS RIESGOS SOCIALES

1. La noción tradicional del riesgo

Riesgo: Aquel acontecimiento futuro e incierto cuya realización no depende


exclusivamente de la voluntad del asegurado.

*Siniestro: acontecimiento desgraciado o feliz como la supervivencia o natalidad

2. Riesgos y contingencias sociales

Circunstancias que el humano requiere de bienes o servicio que le son indispensables para
vivir y en cuya razón está imposibilitado de obtenerlos. Doctrina (E° de necesidad o
situación de carencia de bienes producidos por riesgos y contingencias sociales)

*EL OBJETIVO DE LA SS ES LA COBERTURA*

Contingencia: deviene de riesgo y se le asigna la técnica del seguro. La muerte, invalidez y


enfermedad reúnen las características de aquél. Eran acontecimientos futuros e inciertos.
Se trataba de hechos involuntarios y determinaban un daño. Infortunio o pérdida del
lucro.

Por otro lado, existen ciertos hechos que no son riesgos pero que no pueden distinguirse
de ellos. Esto refiere a ‘’cargas’’. (matrimonio, nacimiento de hijos, crianza, etc.). Estas
cargas no implican desgracia, pero si una gran preocupación económica, por lo que no
puede ser ignorado por la SS, la cual las amparó.

*Se amplió el concepto a contingencia ya que es más amplia que riesgo

Cuando el fenómeno es general o común a toda la sociedad y compromete el interés


social, interviene el Estado y le otorga el sello de obligatoriedad al seguro y dicta normas
regulatorias. Aquí comienza el seguro a cubrir las “contingencias sociales” en vez de
“siniestro”, por cuanto no todos los eventos son una desgracia, como ocurre con el
nacimiento, pero igual debe prevérselos.
Contingencias sociales: Enfermedad, accidentes, maternidad, vejez, viudez, orfandad,
ivalidez, desempleo, responsabilidades derivadas de la existencia de una familia

Clasificación contingencias sociales:

a. De origen patológico: enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales

b. de origen biológico: maternidad, viejez, muerte

c. de origen socioeconómico: desempleo y cargas familiares excesivas

Se produce contingencia social, coloca a una persona en un E° de necesidad, entra en


acción el mecanismo de la SS destinado a reestablecer el bienestar social alterado por el
acaecimiento de dicho E°

Origen expresión SS: ‘’sin cuidado’’

QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL

OIT la define: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una
serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en
forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

Esta disciplina es dinámica y está en constante evolución.

OBJETIVOS
Velar por las personas que se encuentran imposibilitadas temporal o permanentemente
de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales,
para que puedan seguir satisfaciendo sus necesidades

La SS es un derecho inalienable (consenso internacional)


La SS es mencionada como un D° en la carta internaciones de DDHH:

Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad
Social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.

*En Chile a nivel gubernamental siempre ha existido preocupación por resolver los
problemas de inequidades y desequilibrios económicos y sociales
FUNDAMENTACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto de seguridad social: la SS tiene por objeto abolir el estado de necesidad,


asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a
sus responsabilidades

Contenido y objetivo SS: eliminación de todos los estados de necesidad de la población, a


la vez de lograr una justa distribución de los ingresos

Comprende

Seguros sociales, asistencia social, sistemas de prestaciones familiares, política de pleno


empleo, política de sueldos y salarios, política habitacional, política educacional, política
de redistribución de ingresos y el sistema de salud.

Concepciones restringidas

‘’El conjunto de medidas tomadas por la sociedad y, en primer lugar, por el E°, para
garantizar a todos los ciudadanos, los cuidados médicos necesarios, así como para
asegurarles los medios de vida en caso de pérdida o reducción importante de sus medios
de existencia, causadas por circunstancias no dependientes de su voluntad’’

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

A los administrados le ocurren contingencias sociales que deben ser protegidas, esta
necesidad de protegerse de las contingencias sociales emana del D° de todo ser humano a
la existencia, a la obligación de conservar su vida y hacerlo en un nivel digno acorde con su
condición de tal.

OBJETIVOS

1. El cuidado de la salud, mediante acciones médicas preventivas, curativas y de


rehabilitación

2. Otorgamiento de prestaciones pecuniarias, substitutivas del salario, sueldo o renta de


que disfrutaba la persona, en caso de suspensión, disminución o terminación de su
capacidad de trabajo, o en caso de muerte del jefe de familia
3. Protección de la familia, mediante otorgamiento de asignaciones familiares y demás
prestaciones en beneficio de la familia

FUNCIONES

1. Redistribuir el ingreso nacional


2. Contribuir a regular la economía
3. Contribuir al mejoramiento económico, social y de las condiciones de vida
4. Contribuir a la capitalización y el ahorro individual

INSTITUCIONES O RAMAS DE LA SS

Medicina social, asistencial social, seguros sociales, servicios sociales, políticas de pleno
empleo y vivienda (seis áreas de interés)

La concepción restringida reconoce 3: Seguros sociales, asistencia social y prestaciones


familiares

1. medicina social: Otorga cobertura a los estados de necesidad derivados de aquellas


contingencias sociales vinculadas a la salud de las personas protegidas, incluyendo su
componente económico

Concepto de salud para efecto de medicina social: ‘’El estado completo de bienestar
físico, mental y social y no únicamente la ausencia de enfermedades’’ (OMS)

2. Asistencia social: Comprende aspectos destinados a atender contingencias sociales que,


por cualquier causa, no hubieren sido atendidas por los seguros sociales obligatorios
(enfermedades, accidentes, cesantía) o cuando esta atención no hubiere sido suficiente.

Financiamiento es principalmente con cargo al E°, no descarta el financiamiento privado


en determinadas circunstancias.

Es complementario del seguro social al otorgar prestaciones a quienes no han quedado


cubiertos por aquél, sea por falta de capacidad contributiva, no tener la calidad jurídica o
no cumplir los requisitos exigidos por el D° de la SS para requerir el otorgamiento de la
prestación.

3. Seguros sociales: Aquellos mecanismos que tienen por objeto otorgar prestaciones
médicas (preventivas, curativas y de rehabilitación a afiliados y familiares a cargo) y
pecuniarias (por suspensión, disminución o pérdida de la capacidad de ganancias del jefe
de familia).
Son de carácter obligatorio y constituyen el 2° grado de previsión social, ya que el 1°
refiere al ahorro voluntario fuere individual o de carácter colectivo

Actualmente se financian con aportes tanto de los cotizantes como del estado, se orientan
por el interés general de toda la comunidad y se apoyan ahora en la justicia distributiva.
4. Servicios sociales: Entregan prestaciones adicionales a las regulares del sistema, a
determinados colectivos o grupos de personas, como consecuencia de las mejoras en las
condiciones de trabajo logradas mediante la negociación colectiva.

Contribuyen al mejoramiento económico-social y la responsabilidad del otorgamiento de


las prestaciones es de cuenta de los empleadores afectos al correspondiente instrumento
individual o colectivo que las contempla, quedando el financiamiento a cargo de la
capacidad y vaivenes económicos de la respectiva empresa.

Se utiliza en la negociación colectiva enmarcándose en el rubro ‘’condiciones comunes’’


derivadas del contrato de trabajo.

5. Política de pleno empleo: Se enfoca en su acepción amplia ya que una acertada política
de pleno empleo implica una prevención del desempleo, que contribuye una contingencia
social regulada en nuestro sistema de SS a través del D° de la SS

6. Política habitacional: Colabora con la SS a través de la realización de algunos planes


habitacionales u otorgando préstamos para la adquisición de viviendas a los afiliados al
sistema.

7. Prestaciones familiares: Aquellos beneficios que se otorgan en directa relación a la


protección del grupo familiar

SISTEMAS TRADICIONALES DE REPARACIÓN DE LAS CONTINGENCIAS

Ahorro: Consiste en precaverse de las necesidades futuras

Beneficencia: Sistema de ayuda pública, privada o mixta a los más necesitados. Existió en
períodos de la historia en que no había sistema estructuralmente organizado para ayudar
a quienes padecían las contingencias sociales

Responsabilidad del empleador: ‘’Todo hecho del hombre que cause un daño a otro
obliga a aquel por cuya falta se produjo, a la reparación’’. Empleador debe soportar
también los infortunios que afecten al trabajador.

Seguro privado: Es contractual, facultativo, persigue el lucro, puede celebrarlo cualquier


persona, lo administran entidades privadas. Es complementario de la SS ya que es de
origen legal, obligatorio, persigue proteger al trabajador, requiere cumplimiento de ciertos
requisitos y los administra generalmente el E°, si lo hacen particulares, el E° es garante del
sistema.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. UNIVERSALIDAD

‘’Todas las personas deben participar de los beneficios del sistema de seguridad social’’

*La función de la SS es proteger al ser humano como tal, dentro de una determinada
colectividad social, sin importar a que se dedique su existencia

El acceso a la protección se constituye en un derecho subjetivo público. Debe considerarse


el acceso a la seguridad social como un derecho humano, inherente al ser humano y,
desde el punto de vista técnico jurídico, es un derecho fundamental de rango
constitucional.

Universalidad se analiza de dos puntos de vista

A. Universalidad objetiva: Todos los estados de necesidad deben estar cubiertos por la SS,
es decir, todas las contingencias sociales derivadas de la falta de salud o de la falta de
medios económicos o por la adición de obligaciones derivadas de vínculos familiares

Hechos causantes de estados que merecer ser protegidos por la SS: Son consideradas
genéricamente contingencias (enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte, viudez,
orfandad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, desempleo y cargas
familiares)

B. Universalidad Subjetiva: SS debe cubrir a todas las personas cualquiera sea su causa,
por medio de la acción solidaria de todos los integrantes del sistema (generalización). Ej,
actualmente tenemos el D.L 3500 que incluye a todos los trabajadores.

2. INTEGRALIDAD O SUFICIENCIA

Consiste en que las prestaciones médicas, económicas o familiares sean suficientes para
atender la contingencia social de que trata. Esta cobertura debe ser efectiva ya que las
prestaciones deben ser oportunas en su otorgamiento y adecuadas en su contenido a la
finalidad perseguida.
En cuanto a salud, debe ser protegida integralmente las atenciones médicas, quirúrgicas,
dental, hospitalización, medicamentos, prótesis.

En cuanto a montos de las prestaciones, deben ser de tal calidad que permitan a la
persona continuar viviendo en condiciones relativamente similares a las que tenía cuando
disfrutaba de su capacidad de trabajo (no es aconsejable otorgar prestaciones de idéntico
valor a la remuneración)

*Se postula la tesis de que el monto básico puede ser complementado por el ahorro
individual o el seguro privado. Este APS es un complemento mensual en dinero que hace el
estado para personas que cotizaron durante toda su vida activa, agotaron sus fondos o
tienen pensiones muy bajas. (Favorece a personas +65 y quienes perteneces al 40% más
pobre)

3. SOLIDARIDAD

‘’La solidaridad social es una tarea de toda la comunidad nacional, orientada por el estado,
a la cual deben contribuir todos los habitantes de acuerdo con sus posibilidades’’

Es decir, es un esfuerzo de toda la comunidad realizado en su propio beneficio. Pretende la


protección de toda la población

La solidaridad puede ser general o intergeneracional

Intergeneracional: Cuando el financiamiento de las prestaciones de los pasivos recae en


los activos, esto es propio de los sistemas de pensiones de reparto.

Manifestación de la solidaridad: Sacrificio de los jóvenes respecto de los ancianos, de los


sanos frente a los enfermos, de los ocupados ante los desempleados, de los que no tienen
cargas familiares frente a los que sí las tienen.

*Esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del bien
común y no como prestación previa para que luego, el organismo gestor le otorgue la
correspondiente contraprestación

Este principio permite diferenciar un verdadero sistema de SS de los denominados seguros


privados. Solidaridad se rige por los contratos conmutativos y los seguros privados por los
contratos aleatorios (EJ: contrato de seguro)

4. UNIDAD

La acción de la SS debe estar estructurada en un sentido unitario en lo normativo y


fiscalizador, no en el campo administrativo de las organizaciones respectivas.
Los regímenes de la SS deben constituir un sistema, con una conducción superior única y
formas de funcionamiento armónicas para que cumpla eficientemente sus finalidades de
protección. El estado debe reservarse el control administrativo y jurisdiccional del sistema.

En cuanto a la operación del sistema

Existen distintas modalidades que van desde el ente estatal único a la pluralidad de entes
estatales, semiestatales o lisa y llanamente privados, con o sin fines de lucro.
RG: Administración por entes estatales sin fines de lucro, centralizados o descentralizados

*El sistema de SS debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar


prestaciones o beneficios similares para la población protegida.

*Lo importante es la congruencia en la gestión de las diferentes entidades que participan


en la administración del sistema

5. SUBSIDIARIEDAD

Consiste en que el E° no debe ejercer facultades que excedan lo que el individuo o los
grupos sociales menores pueden hacer por sí mismos. El E° sólo debe intervenir cuando
éste no es capaz de solucionar sus problemas por sí solo o con ayuda de su grupo familiar
o de otros mecanismos de que pueda disponer.
(de este principio tiene su existencia de las ISAPRES y AFP)

6. REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Gran parte de la doctrina considera la redistribución del ingreso como uno de los grandes
objetivos de la SS ya que relaciona a los sectores de mayores recursos con aquellos que
tienen menos y, además, por el traspaso de recursos a favor del sector pasivo que efectúan
los trabajadores activos.

Otra forma de redistribuir ingreso es a través de los subsidios, cuando se sufre merma en
los ingresos por contingencias sociales.

Otra parte de la doctrina no lo considera como un objetivo o principio en sí mismo, pero le


reconoce existencia como hecho

SISTEMAS FINANCIEROS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Reparto simple: Se basa en la obtención del equilibrio anual entre el monto de los
ingresos y el total de egresos del sistema en dicho período, debiendo ser capaz de cubrir la
totalidad de las prestaciones y los gastos de administración del mismo.

Se caracteriza por independizar la cotización del beneficio que se recibe en estado de


necesidad, por permitir gran injerencia del estado en su control y generalmente en su
operación y por estar apoyado en el principio de la solidaridad (activos financian pasivos)

Capitalización individual: Considera que las cotizaciones de cada asegurado quedan


afectadas para el pago de las prestaciones que estos soliciten en lo futuro. Hace depender
la capacidad de ahorro e ingresos propios del cotizante, y atribuye al E° un rol netamente
subsidiario. EL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES ESTÁ SUSTENTADO EN ESTE SIST.

Mixto: Se reúne anualmente las cotizaciones recaudadas y con ella acumula un capital
suficiente para poder pagar la totalidad de las pensiones que se hayan configurado
durante dicho período hasta que éstas se extingan. Se utiliza preferentemente para el
seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto: ‘’Conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a determinadas


prestaciones, para determinadas categorías de personas, en condiciones específicas’’

Objetivos conjuntos de normas:

a. regular funcionamiento institucional de los S. Públicos de la SS

b. regular las relaciones entre todos los servicios con las entidades empleadoras para los
efectos de la afiliación de los trabajadores y del integro de sus cotizaciones

c. regular las relaciones entre los mismos servicios con las entidades empleadoras o con
los trabajadores

d. resolver los conflictos que pudieren suscitarse entre los servicios con las entidades
empleadoras o con los trabajadores, por vía administrativa o jurisdiccional

Fuentes

El D° de la SS constituye una disciplina autónoma perteneciente al ámbito del D° público


por cuanto regula la forma en que el E° cumple con su deber de protección social hacia la
comunidad.
Originalmente se consideraba parte integrante del d° laboral. Dado el carácter universal de
la SS, se autonomiza definitivamente y su ámbito subjetivo para ser más amplio que el del
D° de trabajo, así como su contenido, fines y principios son muy diferentes.

El D° de la SS pertenece al D° público por cuanto regula la forma en que el E° cumple con


su deber de protección social hacia la comunidad

Fuentes internas

1. CPR: La CPR del 80 consagra la garantía del D° a la SS en el artículo 19 N° 9 y 18, basado


en el principio de la uniformidad y de la subsidiariedad, con la supervisión del E°. Las leyes
reguladoras serán de quorum calificado y el otorgamiento de las prestaciones lo pueden
efectuar instituciones públicas y privadas y, que la ley puede establecer cotizaciones
obligatorias.

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:


Nº 9. El derecho a la protección de la salud.

‘’El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y la rehabilitación del individuo.

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con


la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que
se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
éste estatal o privado.’’

Nº 18. El derecho a la Seguridad Social.

´´Las leyes que reglen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al
goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones
públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la Seguridad Social.’’

2. La ley: Normas sobre SS deben ser materia de ley y aprobarse con quorum calificado.
Además, son de iniciativa exclusiva del Pdte. de la Rep.
3. Los reglamentos: Regula detalladamente los grandes principios establecidos por las
leyes. Es criticado por repetir lo previsto en la ley sin aportar mayor claridad (en materia
de SS)

4. Jurisprudencia administrativa: Los organismos de control (Superintendencia de


Seguridad Social, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Salud) tienen la
potestad de interpretar las normas de Seguridad Social dentro del ámbito de su
competencia, la cual es obligatoria para las entidades fiscalizadas.

5. Jurisprudencia judicial y la doctrina: Las decisiones jurisdiccionales tienen efecto relativo


(C. Civil, art. 3), pues sólo afectan a las partes intervinientes en el proceso. Sin embargo,
según su mérito pueden influenciar la jurisprudencia administrativa. Lo mismo cabe decir
de la doctrina.

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estatal: Implica que entes públicos se hacen cargo de la operación y fiscalización del
sistema. Este sistema, se basa en la administración por entes públicos y se opone
radicalmente al principio de subsidiariedad.

Privada: Significa una plena aplicación del principio de subsidiariedad y entrega a los
particulares de las responsabilidades ya indicadas, sin perjuicio de los controles que el E°
desee reservarse para sí.

EL ESTADO Y EL CONTROL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El E° siempre tendrá una función a ejercer con mayor o menor grado de intensidad, la de
controlar el funcionamiento del modelo en sí.

(Trascendencia socioeconómica)

En Chile, esta función se ha cumplido habitualmente a través de los organismos


encargados de cautelar el cumplimiento de las leyes laborales, y muy especial de la
Superintendencia de Seguridad Social, Superintendencia de Pensiones y la
Superintendencia de Salud.

DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estos dicen relación con los administrados, quienes, por ser personas, son acreedores al
otorgamiento de las prestaciones necesarias para cumplir su destino, lograr su bienestar y
perfeccionarse

Características
1. Patrimoniales: Forman parte del patrimonio de la persona, destinado a asistirla para que
pueda llevar una vida digna cuando verifique algún estado de necesidad.

2. Personalísimos: Es el ordenamiento jurídico el que establece quiénes y bajo cuales


circunstancias deberán tener derecho a determinadas prestaciones. Por ser personalísimos
son inalienables, intransmisibles e irrenunciables

3. Imprescriptibles: Existen en doctrina ya que el estado de necesidad del administrado no


sufre mutaciones por el sólo transcurso del tiempo (art. 4° ley 19.260), poniendo fin con
ello a largas disensiones respecto a la materia. El D° de jubilar es imprescriptible

4. Establecidas en interés general de la sociedad: Ello por cuanto facilitan la realización de


prestaciones que son, en su conjunto, útiles a toda la sociedad

PRESTACIONES DE LOS SEGUROS SOCIALES

Respuestas que se ofrecen en distintas contingencias previstas y cubiertas en cada sistema


constituyen las prestaciones de SS, se denominan beneficios, por ende, se llama
beneficiarios a quienes las reciben o usufructúan

Prestaciones: ‘’Conjunto de medidas técnicas o económicas que pone en funcionamiento


el sistema de seguridad social para prever, superar o reparar los estados de necesidad
derivados de la actualización de ciertas contingencias’’

En general, para gozar de estas prestaciones se exige, no solo que se demuestre la


contingencia, sino que se han cumplido algunos requisitos, que el sistema considere
indispensables para su otorgamiento, particularmente las no asistenciales. Ej: antigüedad
como afiliado al sistema, acreditar grado de incapacidad para acceder a los beneficios.
Se exige para evitar el desajuste financiero del sistema o posibles fraudes

Las prestaciones pueden consistir en sumas de dineros vinculadas a las consecuencias


económicas que originan la contingencia y que tienen a compensar la reducción de
ingresos, la imposibilidad de obtenerlos o los mayores gastos que se producen por las
circunstancias.

Concepto y características

Las prestaciones de los seguros sociales jurídicamente son el contenido de la obligación


del
ente gestor a favor del beneficiario. Están constituidas por todo lo que en dinero o en
especies se dé para compensar las consecuencias de una contingencia social protegida, a
favor de quienes estén incluidos en el sistema de seguros sociales de que se trate.

Características
Suficientes, oportunas, completas, personalizadas (proporción entre necesidad personal
sentida y la cobertura de ella por la prestación)

Clasificación

1. atendiendo relación funcional con la cotización, puede ser automática y no automática


2. atendiendo relación entre las prestaciones en sí mismas, pueden ser sustitutivas y
complementarias
3. atendiendo la posición jurídica del ente gestor, pueden ser obligatorias y facultativas
4. atendiendo a la temporalidad, pueden ser de pago único o de pago periódico
5. atendiendo a su contenido pueden ser:

a. en dinero: mantiene continuidad de ingresos frente terminación o disminución


permanente de capacidad de trabajo, suspensión provisoria o temporal de la misma, o se
trata de una prestación global y alzada otorgada por una sola vez, llamándose pensión, o
subsidio e indemnización respectivamente

b. especies: Caracterizado porque lo otorgado es el bien mismo que servirá para atender el
estado de necesidad

c. en servicios: supone que el bien otorgado es una determinada actividad humana, así
como las prestaciones médicas de rehabilitación y reeducación

AFILIACIÓN (1 de las instituciones + importantes dentro del D° de la SS)

‘’Acto jurídico por medio del cual la persona se integra al régimen pertinente y que genera
derechos y deberes tanto para el afiliado como para el órgano gestor del sistema.’’

*Es el elemento vinculatorio principal de esta relación entre el trabajador y el sistema.


*Vínculo jurídico emanado de la ley establecido entre 1 persona que cumple los requisitos
prescritos y un determinado régimen de SS, en cuya virtud naces las obligaciones de
cotizar y el D° a prestaciones.

De la ley puede surgir automáticamente la afiliación, basta la existencia de una relación


jurídico-laboral dependiente para que nazca la obligación de afilarse al sistema (forma
mediata). La existencia de una relación como la descrita no hace nacer directamente el
vínculo de afiliación, sino que sólo nace la obligación del empleador de materializar el
registro administrativo correspondiente

Intervinientes: Afiliante, afiliado y afiliador.


*Personas independientes deben registrarse por sí mismos
*Trabajadores dependientes o por cuenta ajena: Empleador es afiliante, la ley lo obliga a
afilliar a sus trabajadores.
*Ente afiliador o receptor: entidad o institución gestora de seguridad que registra al
afiliado (instituto de previsión social, administradora de fondos de pensiones, FONASA,
ISAPRE, MUTUAL.)

Formalidades: Consiste en la inscripción del interesado en el órgano gestor de la SS. La


afiliación tiene efectos declaratorios o retroactivas, pues reconoce una situación jurídica
existente desde que se cumplieron los requisitos previstos en la ley

Entonces la afiliación es un acto administrativo y la inscripción es la forma técnica de


verificarla

Solicitud de afiliación y carácter legal: empleador corresponde obligación de solicitar la


afiliación que es de carácter legal, por ser esta su fuente, siendo el CTTO. De trabajo tan
sólo su supuesto de hecho

Entonces, cuando se celebra un CTTO de trabajo, nacen 2 tipos de relaciones jurídicas:

1. una compuesta por derechos y obligaciones que unen a las partes entre sí y que se
refieren al contenido del vínculo contractual.

2. otra, generada por mandato legal y compuesto por el conjunto de derechos y


obligaciones que unen al empleador, a los organismos administradores y al trabajador y
que guardan relación con la integración o continuidad del trabajo en régimen de SS.

Efectos de la afiliación.

Se genera una serie de obligaciones y derechos para la entidad empleadora y para los
trabajadores y órganos gestores como sujetos de obligaciones y derechos.

La entidad empleadora:

1. debe efectuar los descuentos pertinentes


2. enterar, con la periodicidad señalada por la ley, las cotizaciones en el órgano de gestión
3. a veces debe pagar directamente al trabajador algunas prestaciones. EJ: subsidios por
enfermedad, asignación familiar

*La participación del empleador es pasiva, no tiene derechos con carácter patrimonial por
reclamar al órgano gestor. EXC: cuando se le otorga D° a compensar cotizaciones por otras
obligaciones previsionales o tributarias

*El trabajador interviene como sujeto activo, se concreta mediante un D° subjetivo a la


tutela de la SS y una serie de derechos subjetivos públicos o derechos a prestaciones,
cuando ha verificado algún hecho causante
El órgano gestor, a la vez, está investido de la potestad jurídica necesaria para exigir al
empleador el cumplimiento de sus obligaciones de solicitar la afiliación y el íntegro de
cotizaciones, y su obligación fundamental reside en otorgar a los afiliados, cuando
proceda,
las correspondientes prestaciones.

SISTEMAS DE AFILIACIÓN

Empleador es el responsable de iniciar los trámites pertinentes a la incorporación al


sistema en lo relativo a sus dependientes, esto se vincula con la cotización.

Régimen antiguo: hubo necesidad de dictar la ley de ‘’continuidad de la previsión’’ para no


perjudicar al trabajador con las ‘’lagunas previsionales’’ producidas en virtud de la
desafiliación acaecida al hace abandono de un empleo, a menos que su régimen
previsional permitiera que se mantuviera como imponente voluntario

Actual: DL 3500 ART 2, señala que la afiliación al sistema es única y permanente y subsiste
durante toda la vida del afiliado, mantenga o no actividad, que ejerza 1 o varias
actividades simultaneas o sucesivamente o que cambie de institución dentro del sistema.

El trabajador solo podrá estar afiliado a 1 AFP y para dicho fin debe comunicar a su
empleador la AFP en que se encuentra o decide afiliarse, dentro de los 30 días iniciales de
sus servicios; si no hiciere uso de dicho derecho, el empleador determinará la AFP
respectiva

ART 1: trabajadores que se afiliasen por 1 vez después del 31/12/82 deberían incorporarse
obligatoriamente a una AFP, no pudiendo optar por un gestor del antiguo sistema.

afiliados independientes, el artículo 89 del decreto ley estableció que pueden afiliarse al
sistema y que ella se concreta mediante la primera cotización que efectúe la persona, y
luego señala una serie de precisiones en materia de afiliación del trabajador
independiente al sistema de prestaciones familiares y al régimen de salud, dependiendo
de si estuvieron afiliados o no a dichos sistemas

ART 83. Lo mismo opera para trabajadores dependientes, RG, no sufren alteraciones en
relación con los sistemas de salud y de prestación familiares a las cuales estuvieron
afiliados

Afiliados independientes: antes no eran admitidos por instituciones de previsión, en


cambio hoy, el régimen del DL 3500 no tiene restricción alguna y permite que los
independientes que lo deseen puedan incorporarse
Independiente: toda persona natural que, sin estar subordinada a un empleador, ejerza
una actividad mediante la cual obtiene un ingreso, empleador es considerado
independiente para fines previsionales.

También podría gustarte