Manual de Analisis e Interpretacion Eeff
Manual de Analisis e Interpretacion Eeff
Manual de Analisis e Interpretacion Eeff
Análisis e Interpretación de
Estados Financieros
Expositor:
1. GENERALIDADES
El análisis de los Estados Financieros comprende un estudio de las relaciones y las tendencias para determinar
si la situación financiera y los resultados de operación de la empresa, son satisfactorios o no.
El objetivo de todo método, es el de simplificar o reducir los datos que se examinan a términos más comprensibles.
El analista primero organiza sus datos, y después analiza e interpreta los mismos con el fin de hacerlos más
significativos.
2. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
1) Comparaciones y mediciones basadas en los datos financieros de dos o más ejercicios. [ varios estados
financieros ]
2) Comparaciones y mediciones basadas en los datos financieros del ejercicio actual solamente. [un solo
estado financiero ]
En la segunda categoría se halla la determinación de las comparaciones del balance y de las pérdidas y
ganancias del ejercicio.
Normalmente, la revisión adecuada de los datos financieros requiere un análisis basado tanto en los datos del
ejercicio corriente como en los datos referentes a cierto número de períodos.
Debe hacerse hincapié en que los diversos análisis son simples guías para la apreciación de los datos financieros,
pues las conclusiones sensatas con respecto a los datos analíticos se alcanzan solamente mediante el uso e
interpretación inteligente de tales datos.
3. METODOS DE ANALISIS.
4. APLICACION
El método vertical se aplican cuando se desea analizar el contenido de los estados financieros a la misma fecha
o correspondientes a un mismo período.
El método horizontal se aplica cuando se desea analizar el contenido de los estados financieros a fechas o
períodos distintos.
5. CONCEPTUALIZACION
Con la finalidad de tener una visión panorámica de la metodología propuesta, a continuación mostramos los
conceptos y naturaleza básicos de cada método ya enunciado.
Concepto
a) Conceptos homogéneos
b) Cifra comparada
c) Cifra base, y
d) Variación
Aplicación
Su aplicación puede enfocarse a cualquier estado financiero, sin embargo, debe cumplirse los siguientes
requisitos:
Ejemplo :
Observaciones
Ahora bien, las variaciones que de los estados financieros se obtienen se presentan en el informe a manera de
estados anexos, donde se analiza el porqué de las variaciones.
La presentación en el informe de estos análisis en forma de gráficas, notas, etc. corresponde a la habilidad y
sentido común del analista de estados financieros.
Concepto
Este procedimiento consiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las cifras de los distintos renglones
homogéneos de los estados financieros, de una empresa determinada.
a) Conceptos homogéneos
b) Cifra base
c) Cifras comparadas
d) Relativos y
e) Tendencias relativas
Aplicación
El procedimiento de las tendencias conocido también como procedimiento de por ciento de variaciones, puede
aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliendo los siguientes requisitos:
3
de estados financieros debe hacer estudios posteriores para poder determinar las causas que originan la
buena o mala situación de la empresa recomendando, en su caso, las mismas que a su juicio juzgue
necesarias.
Formulas aplicables
o bien:
Mediante ésta fórmula se obtiene directamente el porcentaje de la variación trabajando con las cifras absolutas
El procedimiento de las tendencias, respecto a la técnica aplicada para efectos de la comparación se puede
presentar a base de:
Este procedimiento consiste en ordenar cronológicamente la serie de cifras absolutas de los distintos renglones
homogéneos de los estados financieros.
a) Conceptos homogéneos.
b) Cifra Base
c) Cifras comparadas.
Aplicación
Este procedimiento se aplica a cualquier estado financiero, obteniendo únicamente una simple apreciación de los
cambios absolutos de las cifras de los estados financieros; es muy útil para formar parte del archivo permanente
del auditor interno o externo, en el renglón relativo a estados financieros.
Este procedimiento consiste en ordenar cronológicamente las variaciones absolutas, relativas o bien, absolutas
y relativas de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros
4
de una empresa determinada.
a) Conceptos homogéneos.
b) Cifras base relativas
c) Variación relativa de las cifras comparadas.
Aplicación
Al igual que el anterior, puede aplicarse a cualquier estado financiero, con la indicación de que en este
procedimiento se observan cronológicamente las diferencias o variaciones ya sea de las cifras absolutas; de las
cifras relativas o bien, de las cifras absolutas y relativas, referidos a una base común (la de mayor antigüedad).
El procedimiento a base de serie de índices consiste en determinar la importancia relativa de la serie de cifras de
los distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una empresa determinada.
a) Conceptos homogéneos
b) Cifras base relativas
c) Cifras relativas comparadas.
Aplicación
Se aplica a cualquier estado financiero, obteniendo en este caso la importancia relativa de las cifras de los
distintos renglones homogéneos que forman la serie, referidos a una base de comparación que generalmente es
la de mayor antigüedad.
Ejemplo :
El procedimiento de las tendencias, respecto a la técnica aplicada para efectos de la comparación se puede
presentar a base de:
5
Variación de las Cuentas de Resultados
Concepto
El procedimiento de porcientos integrales consiste " en la separación del contenido de los estados financieros a
una misma fecha o correspondiente a un mismo período, en sus elementos a partes integrantes, con el fin de
poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo".
Toma como base este procedimiento, el axioma matemático que se enuncia diciendo que "el todo es igual a la
suma de sus partes", de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo.
Aplicación
Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, tales como balance general, estado
de pérdidas y ganancias, estado del costo de ventas, estado del costo de producción, estado analítico de gastos
de fabricación, estado analítico de gastos de venta, etc., desde luego, que el procedimiento facilita la comparación
de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los
estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo período, con lo cual se podrá determinar
la probable anormalidad o defecto de la empresa.
Fórmulas Aplicables
6
1. PORCIENTO INTEGRAL = ( CIFRA PARCIAL) . 100
CIFRA BASE
2. FACTOR = ( 100 )
CIFRA BASE
Ejemplo:
ACTIVO
s/. %
Corriente
Caja y bancos 220,0 7
Cuentas por Cobrar 850,0 28
Existencias 720,0 24
1 790,0 59
Fijo
Maquinarias 800,0 27
Equipos 400,0 13
1 200,0 40
Total Activo 2 990,0 100
PASIVO
Cuentas por pagar 480,0 16
Deuda de largo plazo 750,0 25
Total Pasivo 1 230,0 41
PATRIMONIO NETO
Capital 1 500,0 50
Reservas 50,0 2
Resultado acumulado 210,0 7
1 760,0 59
Total Pasivo y Patrimonio 2 990,0 100
En la práctica es muy frecuente aplicar en forma errónea el procedimiento de porcientos integrales, principalmente
cuando se le compara con los porcientos de uno o más ejercicios de la empresa; al efecto veamos un ejemplo:
De acuerdo con el cuadro anterior puede llegarse a la conclusión que el costo de ventas del 2 007 fue superior
en un 5% al costo de ventas del año 2 006, sin embargo es erróneo, puesto que el 5% del costo de ventas del 2
006 es igual a 5,500 ( 5 % de 110,000) y el estado nos indica 70,000.
Por lo anterior, no debe tomarse las cifras relativas para leer las variaciones.
7
7.2. Procedimiento de razones simples o ratios
Concepto
Este procedimiento consiste: "en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar
geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una
empresa determinada".
"La relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre sí"; es decir:
a) La diferencia aritmética que existe entre dos cifras que se comparan entre si.
b) La interdependencia geométrica que existe entre dos cifras que se comparan entre si.
Entonces, existen dos clases de razones: aritméticas y geométricas; en las primeras se aplican operaciones
de suma y resta; por ejemplo:
En el procedimiento de razones simples se aplican razones geométricas, puesto que las relaciones de
dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores absolutos que de las cifras de los estados
financieros pudieran obtenerse.
Clasificación
a) Razones estáticas
b) Razones dinámicas
c) Razones estático-dinámicas y
d) Razones dinámico-estáticas.
Serán razones estáticas, cuando el antecedente y consecuente emanan de estados financieros estáticos;
Serán razones dinámicas, cuando el antecedente y consecuente emanan de estados financieros dinámicos;
Aplicación
El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los estados financieros, es útil para
indicar:
En número de razones simples que pueden obtenerse de los estados financieros de una empresa, es ilimitado,
algunas con significado práctico, otras sin ninguna aplicación; luego entonces, corresponde al criterio y sentido
común del analista, determinar el número de razones simples con significado práctico, para poder establecer
puntos débiles de la empresa, probables anomalías de la misma, etc.
8
Asimismo, en la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no determinar razones que
no conducen a ningún fin, es decir, se debe definir cuales son los puntos o las metas a las cuales se pretende
llegar y, con base en esto, tratar de obtener razones con resultados positivos, luego entonces, el número de
razones a obtener, variará de acuerdo con el objeto en particular que persiga el analista.
La aplicación del procedimiento de razones simples, tiene un gran valor práctico, puesto que en general podemos
decir que orienta al analista de estados financieros respecto a lo que debe enfocar su trabajo final, sin embargo,
debemos reconocer que tiene sus limitaciones, por lo tanto no debemos conferirle atributos que en realidad no le
corresponden.
Conceptos
El procedimiento de razones estándar consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que
existen al comparar geométricamente el promedio de las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido
de los estados financieros.
Luego entonces, por razón estándar debemos entender la interdependencia geométrica del promedio de
conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad; o bien, una
medida de eficiencia o de control basada en la interdependencia geométrica de su eficiencia o de control basada
en la interdependencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre si; o también, una cifra media
representativa, normal, ideal, etc., a la cual se trata de igualar o llegar.
Por lo anterior, podemos establecer que la razón estándar es igual al promedio de una serie de cifras o razones
simples de estados financieros de la misma empresa a distintas fechas o períodos, o bien, el promedio de una
serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o período de distintas empresas
dedicadas a la misma actividad.
El número de razones estándar es ilimitado; depende del criterio y sentido común del analista de estados
financieros el determinar cuales son de utilidad y cuales sin ningún objetivo práctico.
Clasificación
Las razones estándar internas, son aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados
financieros a distintas fechas o períodos de la misma empresa.
Las razones estándar externas, son aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados
financieros a la misma fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma actividad.
Tanto las razones estándar internas, como externas, deben ser objeto de una revisión constante, con el objeto
de que se sujeten a las condiciones siempre variables que prevalezcan en el medio.
Los requisitos para obtener las razones medias internas, son las siguientes:
9
Los requisitos para obtener las razones medias externas, son las siguientes:
1ª Reunir cifras o razones simples de estados financieros de empresas dedicadas a la misma actividad, es decir,
que los productos que manejan, producen y venden sean relativamente iguales.
2ª Que las empresas estén localizadas geográficamente en la misma región.
3ª Que su política de ventas y crédito sean más o menos similares.
4ª Que los métodos de registro, contabilidad y valuación sean relativamente uniformes.
5ª Que las cifras correspondientes a estados financieros dinámicos muestren aquellos meses en los cuales las
empresas pasan por situaciones similares, ya sean buenas o malas.
6ª Que las empresas que suministran la información sean financieramente solventes.
7ª Confeccionar una cédula son las cifras o razones simples de los datos anteriores.
8ª Eliminar las cifras o razones simples que tengan mucha dispersión en relación con las demás.
9ª Calcular las razones medias, por medio del:
a) Promedio aritmético simple, o bien
b) Mediana,
El Análisis Vertical lo que te permite es analizar la participación o peso que cada cuenta de los estados financieros
dentro del total... por ejemplo cuanto del Activo representa el Efectivo o cuanto representan los Gastos
Financieros con respecto a las Ventas, esos son algunos tipos de análisis que puedes hacer, en el vertical debes
recordar que trabajas en un mismo año y determina la composición de las cuentas de los estados financieros.
Por su parte el Análisis Horizontal lo que te hace son comparaciones de una misma cuenta pero a través del
tiempo, la idea de este análisis es ver el comportamiento en distintos períodos de una cuenta, o sea si muestra
tendencia creciente, si desciende, es fluctuante y analizar porqué de su comportamiento es importante, más aún
si se trata en bajas en ventas o aumentos en costos, eso sí debes tener en cuenta que generalmente este análisis
es de carácter nominal o sea a precios de cada año, según el tipo de análisis que quieras hacer podrías
deflactar los datos para observar si en términos reales las cuentas aumentan o si simplemente es la inflación la
que explica los crecimientos o decrecimientos.
Análisis vertical
El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominan
Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada
cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados
financieros. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución
de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que
tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de800, quiere decir que el 16% de sus activos está
representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también
puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total
del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar
por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir
que el disponible representa el 10% del total de los activos.
Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad como está
compuesto. Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha
información .Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no
existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada
situación puede ser negativa o positiva. Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe
ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en
el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no
10
tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto
social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo. Las inversiones, siempre y
cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una proporción importante
delos activos .Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la
de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que
la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder
realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se
presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que
naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera
adecuada. Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en
lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su
naturaleza prácticamente no tienen inventarios. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita
para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales,
suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios .Respecto a los pasivos, es importante que los
Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido. Algunos autores, al momento
de analizar el pasivo, lo suman con el patrimonio, es decir, que toman el total del pasivo y patrimonio, y con
referencia a éste valor, calculan la participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio. Frente a esta
interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las obligaciones que la empresa tiene con terceros,
las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de
la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es importante separarlos para poder
determinar la verdadera Capacidad de pago de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene . Así
como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados, para lo cual se
sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe
determinar cuanto representa un determinado concepto(Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no
11
operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas. Los anteriores conceptos no
son una camisa de fuerza, pues el análisis depende de las circunstancias, situación y objetivos de cada empresa,
y para lo que una empresa es positivo, puede que no lo sea para la otra, aunque en principio así lo pareciera. Por
ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus activos en un 80% con pasivos, es
una empresa financieramente fracasada, pero puede ser que esos activos generen una rentabilidad suficiente
para cubrir los costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los socios de la empresa.
Análisis horizontal
Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal. En el análisis horizontal,
lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados
financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en
un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo
fue bueno, regular o malo. Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta
de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al
valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo
fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva
de 50 en el periodo en cuestión. Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a
otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese
resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera:
((P2/P1)-1)*100Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el
activo obtuvo un crecimiento del 50%respecto al periodo anterior. De lo anterior se concluye que para realizar el
análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben
ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro
para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las
partidas del balance.Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas
variaciones y las posibles consecuencias derivadasde las mismas.Algunas variaciones pueden ser beneficiosas
para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.Los valores obtenidos en el
análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la
empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los
resultados económicos de unaempresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan
tomado.La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto
que una vez identificadas las cusasy las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe
proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles,se deben diseñar estrategias para aprovechar los
puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuenciasnegativas que se puedan
anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.El análisis horizontal debe ser
complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder
llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones mas
acertadas para responder aesa realidad.En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general. Para
hacer el análisis a un Estado de resultados se sigue el mismo procedimiento y los mismos principios, por lo que
no debería presentar problema alguno.
12
Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de
cada una de las partidas del balance. Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder
a determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las
mismas. Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y
posiblemente haya otras con un efecto neutro. Los valores obtenidos en el análisis horizontal,
pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la
empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos,
puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado .La información aquí obtenida es de gran utilidad para
realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las
consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los
puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los
puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias
negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados
financieros. El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada
a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más acertadas para
responder a esa realidad. En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general.
Para hacer el análisis a un Estado de resultados se sigue el mismo procedimiento y los mismos
principios, por lo que no debería presentar problema alguno.
13
DOCUMENTO TECNICO 2
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
SUMARIO
1. INTRODUCCION
Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así
como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar, del mejor modo posible, una
estimación sobre la situación y los resultados futuros.
El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados
financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de
decisiones. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en
información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente decisi onal. De
acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos deben
traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta adecuada.
Por ejemplo: El posible inversor en una empresa probablemente se planteará las siguientes preguntas:
En el caso de un banquero que juzgue a la empresa para decidir la concesión de un préstamo a corto plazo,
puede añadir las siguientes cuestiones:
- ¿Cuáles son los motivos básicos de la necesidad de fondos de la empresa?. ¿Son realmente necesidades
a corto plazo, y si así es, desaparecerán, por sí mismas?.
- ¿A partir de qué fuentes podrá la empresa obtener los fondos necesarios para el pago de los intereses y
la devolución del principal?
- ¿Cómo ha manejado en el pasado la dirección sus necesidades a corto y largo plazo?
La dirección de la propia empresa añadirá preguntas relativas al control sobre la marcha de la misma.
Un paso muy importante, en cualquier proceso de toma de decisiones, es identificar las preguntas más
significativas, pertinentes y críticas que afectan a la decisión. Pues bien, en función de estas cuestiones podremos
plantearnos la mejor manera de enfocar el análisis de los estados financieros.
1
2.1. La estructura patrimonial de la empresa
2.2. El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo
2. TECNICAS DE ANALISIS
Las técnicas mas utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes:
a) Comparación: Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas
magnitudes que contiene un balance y demás estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía
en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas.
La comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos los elementos estáticos
contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación en un momento dado.
Una cuenta cualquiera puede medirse comparándola:
La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento tipo para cada
actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa en cuestión, estudiando la estructura
de su patrimonio y resultados. Así se descubren fácilmente los puntos adversos causantes de resultados
desfavorables.
c) Números índices: Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí,
tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grades variaciones, y, si ello no es posible,
se elige como número base inicial de comparación el promedio ponderado de una serie de años. La cifra
base inicial de comparación se hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por
ciento del primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones
correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias.
d) Representación gráfica: Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras
dimensiones conforme a ciertas normas diagrámicas y según se refiera al análisis estructural o
dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas relaciones o interpretaciones.
e) Ratios: Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial
significación.
El ratio es una relación significativa del valor de dos elementos característicos de la gestión o de la
explotación de la empresa. Los ratios son, en muchos casos, números relevantes, proporcionales, que
informan sobre la economía y marcha de la empresa.
Lo que en definitiva se busca mediante el cálculo de ratios financieros, según Dalsace; “es conocer de
forma sencilla, a partir del balance, el comportamiento futuro de la empresa, cuyo comportamiento se
escalona en el tiempo, de ahí su carácter fundamentalmente cinético, siendo pues, necesario hacer
intervenir factores cinéticos, o sea, ajenos al balance, y, sobre todo, de las cuentas de resultados”.
Los ratios deben utilizarse con prudencia y ordenadamente como una primera aproximación del análisis.
Han de ser sustanciales y significativos. A tal efecto, G. Angenieux dice que deben ser:
- Sencillos, ya que si no, son difícilmente utilizables
2
- Racionales. Debe haber una relación de causa efecto entre los dos términos de la relación, ya que
evidentemente sería posible establecer infinidad de ratios gracias a múltiples combinaciones de las
partidas del balance, de los documentos anejos o de las estadísticas de la empresa.
- Poco numerosos; sobre todo si están destinados a la dirección de la empresa.
Los ratios se pueden clasificar:
Los ratios internos, también denominados de intraempresa, son los que se refieren a la propia empresa, pero
calculados con relación a períodos distintos. Los externos o de interempresa son los que pertenecen a empresas del
mismo sector económico.
La interpretación de los ratios no se puede hacer de forma mecánica. Un ratio por sí solo carece de significado,
adquiere su máxima validez cuando se le compara con un estándar interno o externo. Los primeros se obtienen de
los datos reales convenientemente corregidos y ajustados. Los externos son los que corresponden otras
organizaciones análogas y con situación parecida. Ante la dificultad de hallar varias empresas que puedan
compararse en el plano técnico-comercial, se impone elaborar patrones o muestras por cada grupo de ratios que
posibiliten caracterizar las diferencias de organización y gestión .
La comparación interempresa deberá hacerse con el mayor número posible de empresas, aunque con las lógicas
reservas, dado que pueden existir diferencias en las técnicas contables aplicadas. En todo caso, procede emplear
ratios-tipo que son los correspondientes a las empresas que presentan situaciones determinadas y consideradas
como mejor dirigidas. Los ratios piloto pueden ser sustituidos por un ratio-medio que exprese la situación de aquellas
empresas que presentan situaciones semejantes. Para su determinación puede utilizarse la media aritmética o mejor
la mediana, para evitar una nivelación arbitraria.
Se denominan ratios de valor o de cantidad, según se refieran a unidades económicas (monetarias) o a unidades
técnicas (físicas). A ser posible es preferible utilizar ratios de cantidad ya que los datos que se obtengan serán mas
reales.
Atendiendo a las relaciones de elementos o magnitudes que pueden establecerse, se llaman rátios estáticos cuando
se derivan del análisis del balance y son dinámicos los que se derivan del análisis de las cuentas de resultados. Son
mixtos cuando se comparan datos tomados del balance y de la cuenta de resultados.
En cuanto su objeto, se deben emplear los ratios necesarios para analizar la gestión comercial, financiera, de inversión
y rentabilidad, seleccionando los que tienen influencia decisiva en el control de gestión y de forma que no estén
influenciados por fluctuaciones monetarias o por cualquier otra variación que pueda desvirtuar su realidad, precisando,
en su caso, los factores que han podido influir y en qué medida afecta esta influencia, ya que la validez de un
enunciado de ratios depende, sobre todo, de que tanto la base cuantitativa como el intervalo de tiempo elegido sean
reales.
La información así obtenida forma parte del “tableau de bord” o cuadro de mando de la empresa y permite apreciar:
• La política seguida
• Las previsiones a efectuar
• La toma de decisiones
Las cinco técnicas de análisis indicadas, lejos de excluirse entre sí, se complementan. De ahí que su uso,
convenientemente correlacionado, puede ser de la mayor importancia en la práctica del análisis.
4. ESTADOS FINANCIEROS El análisis financiero consiste en un estudio detallado del Balance de Situación y la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
1. Activo fijo: También llamado inmovilizado. Está compuesto por elementos cuya conversión plena en liquidez
requiere más de un año. Son inversiones de carácter permanente en la empresa y consideradas necesarias para
el cumplimiento de sus fines.
.
Cabe distinguir cuatro tipos de inmovilizado:
• Inmovilizado material: Bienes de naturaleza tangible como Terrenos, Edificaciones, Maquinaria, Instalaciones,
Utillaje, Mobiliario, Vehículos de transporte, Equipos para proceso de información, ….
• Gastos amortizables: Tales como, Gastos de constitución, Gastos de primer establecimiento, Gastos de
ampliación de capital.
• Inmovilizado financiero: Inversiones financieras permanentes cualquiera que sea su forma de instrumentación,
con vencimiento superior a un año: Participación en el capital de otras empresas, Valores de renta fija; Créditos
concedidos a largo plazo, Imposiciones a largo plazo.
2. Activo circulante: Integrado por elementos patrimoniales activos (bienes y derechos frente a terceros) que
tienen la característica de ser dinero o convertirse en dinero, por operaciones normales de la empresa, en un
plazo no superior a un año.
B) PASIVO
Representa la estructura financiera. Podemos definir el pasivo del balance como el conjunto de recursos
financieros de que dispone la empresa. Parte de él expresa el conjunto de obligaciones que la empresa tiene
contraídas con terceros en un momento dado.
Clasificación:
1. PASIVO FIJO
• EXIGIBLE A LARGO PLAZO: Deudas de la empresa cuyo plazo de pago es superior a un año, tales como,
Préstamos, Proveedores de inmovilizado, Efectos a pagar a largo plazo, Obligaciones y Bonos, Fianzas y
Depósitos recibidos a largo plazo, …
• NO EXIGIBLE: Son los conocidos como recursos permanentes propios. Provienen de aportaciones de los
socios a capital y los generados por la propia empresa, tales como Reservas y Resultados no distribuidos.
2. PASIVO CIRCULANTE:
4
Es el exigible a corto plazo. Está integrado por deudas de la empresa con vencimiento no superior a un año.
Proveedores, Acreedores, Efectos comerciales a pagar, Préstamos a corto plazo, Organismos oficiales (Hª
Pública, Tesorería de la S.S.), Deudas por efectos descontados, ….
A diferencia del Balance de Situación (información estática), la Cuenta de Pérdidas y Ganancias informa de los
ingresos y gastos de un período determinado de tiempo. Es el nexo de unión entre dos balances. El inicial, que
informa de la situación patrimonial de la empresa al inicio del período, y el final, que refleja la situación al final del
mismo.
1. FINALIDAD
El análisis de la estructura financiera de la empresa consiste en investigar si las relaciones cuantitativas de las
masas patrimoniales activas y pasivas del balance presentan o no posición de equilibrio financiero.
• La estructura que presentan los grandes grupos que componen el activo y el pasivo.
• De su evolución a lo largo de los últimos períodos.
• De las relaciones que mantienen entre sí (equilibrio o solidez).
Los objetivos perseguidos en este estudio son:
a) Conocer y situar a la empresa, a través de un determinado tipo de estructura, tanto por lo que se refiere a
los recursos empleados como a las fuentes de financiación.
b) Conocer la evolución reciente de dicha estructura.
c) Determinar su grado de equilibrio.
d) Determinar la capacidad de endeudamiento.
e) Evaluar la capacidad de expansión de la empresa.
El análisis de la estructura del activo nos indicará el grado de inmovilización de los recursos que necesita la
empresa, según sea el peso relativo de los dos grandes grupos, fijo y circulante, y de la composición de éstos.
En las empresas eléctricas, las de navegación, las telefónicas, etc., así como las industrias en general, la inversión
en inmovilizaciones técnicas es más importante que en las empresas comerciales, en las que los activos
circulantes suelen ser superiores a los activos fijos.
El análisis se realiza mediante el cálculo de porcentajes que cada grupo representa con respecto al total del
activo. De esta forma conocemos, además del valor absoluto, la importancia relativa de cada masa. Pero el
mayor interés radica en el análisis dinámico u horizontal, obtenido a base de series de balances, caso de disponer
de datos correspondientes a varios ejercicios.
Activo fijo
Inmovilización =
Activo total
Tanto el activo fijo como el total se estiman por su valor neto. Este ratio expresa en qué medida la empresa
inmoviliza sus capitales. Si crece dentro del mismo capital invertido, significa que el activo circulante ha sido
reducido, con o sin acierto, según que suponga mayor o menor rendimiento.
Activo circulante
Importancia del activo circulante =
Activo total
5
Mide la relación del circulante con el total de inversiones de la empresa. Varía según la actividad desarrollada. En
principio, las que tienen un mayor activo circulante obtienen mayores beneficios, ya que éstos están en relación
directa del activo circulante o de éste multiplicado por la velocidad de giro e inversión del activo fijo. En
consecuencia, cuanto mayor sea este ratio tanto mejor.
Amortizaciones acumuladas
Amortización =
Coste Activo fijo
Procede hallar el ratio correspondiente a cada tipo de inmovilizado (material, inmaterial, gastos amortizables). En
su interpretación habrá que tener en cuenta el número de años que tiene de existencia. Un ratio alto revela una
política de amortizaciones acertada con todas las ventajas que ello reporta.
Los ratios de la estructura del pasivo ponen en evidencia la naturaleza de los recursos de que dispone la empresa.
Expresan su endeudamiento.
La estructura del endeudamiento de una empresa obedece a ciertas reglas, de tal forma que: si los capitales
propios representan mas de dos tercios del total de recursos, la empresa tiene una gran capacidad de
endeudamiento; si representan mas de la mitad, todavía puede recurrir a la obtención de préstamos; en cambio,
si este ratio es inferior, se encontrará en una situación tal que los eventuales prestamistas serán mas caros y mas
exigentes. Estos ratios varían según los sectores y el tamaño de la empresa.
Cuando la empresa carece de recursos propios suficientes para crear, desarrollar o simplemente mantener el
negocio objeto de su actividad, necesita recurrir al mercado de capitales al objeto de obtener los fondos de
financiamiento necesarios.
La relación que debe existir entre fondos propios y ajenos es difícil de determinar. No existe, en realidad, ninguna
obligatoria. Se podría incluso admitir que trabaje solamente con financiación ajena. En realidad, la proporción que
debe existir entre ambas clases de financiación vendrá determinada por su incidencia en la rentabilidad. Del estudio
de este aspecto del análisis nos ocuparemos mas adelante al tratar el efecto de apalancamiento financiero.
Los ratios más esenciales para analizar la estructura del pasivo son los siguientes:
Capital propio
Im por tancia del capital propio = Capital total
Los recursos propios se refieren al neto patrimonial. Cuanto mayor sea este ratio, mas estabilidad financiera
presentará la empresa. Interesa mantener este ratio lo mas alto posible, puesto que ello indica una fuerte posición
económica. Además, revela una garantía de seguridad frente a posibles depresiones económicas y una mayor
capacidad de financiación ajena en caso de necesidad.
Capital ajeno
Im portancia del capital ajeno =
Capital total
Este ratio, complementario del anterior, mide la importancia de las deudas, las cuales no deben sobrepasar el
50% del capital propio.
Se considera como la regla de oro de la financiación de la empresa, cuando la correlación entre inversiones y
financiaciones, ordenadas según su grado decreciente de liquidez y exigibilidad, respectivamente, se ajusta al
siguiente esquema:
INVERSIONES FINANCIACIONES
Disponibilidades
6
Existencias Pasivo fijo
Re servas
Autofinanciamiento = Capital
Mide el grado de capitalización de la empresa. Un ratio elevado asegura a la empresa del riesgo de
descapitalización. Su empleo es útil para el análisis del coste financiero de los capitales propios.
Capitales ajenos
Endeudamiento =
Capitales propios
Este ratio mide la intensidad de la deuda comparada con los fondos de financiamiento propios, y de ella, deducir
el grado de influencia de terceros en el funcionamiento de la empresa.
• Los capitales propios son los que representan un margen de seguridad para el conjunto de acreedores, dado
su carácter permanente y al no tener una remuneración obligatoria.
• Por otro lado, a los propietarios les interesa utilizar la financiación ajena siempre que la rentabilidad de los
fondos invertidos sea superior al coste de los capitales ajenos utilizados. Desde el punto de vista de la
rentabilidad, el grado idóneo de utilización de capitales ajenos se determina analizando el efecto de
apalancamiento financiero.
• Pero esto no solo puede crear problemas de liquidez y rentabilidad, sino que también puede hacer peligrar el
control de la empresa.
Por tanto, el equilibrio entre los capitales propios y los ajenos resultará de un compromiso permanente de las
exigencias de.
- La solidez
- La independencia financiera
- La rentabilidad de los fondos propios
- La rentabilidad de los fondos propios
El equilibrio entre los capitales propios y los ajenos varía esencialmente, según las empresas de:
a) Factores subjetivos: - Preferencia de los propietarios y directivos por la Independencia y la seguridad.
a) La solidez financiera será mayor cuanto mayores sean los porcentajes de los capitales permanentes sobre el
total de la financiación, y dentro de éstos, cuanto mayor sea la participación de los fondos propios.
b) La rentabilidad tenderá a aumentar paralelamente a la disminución del porcentaje de fondos propios (aunque
los resultados en valores absolutos sean inferiores debido a las mayores cargas financieras), si el rendimiento
sobre activo es superior al tipo medio de interés.
7
c) Cuanto mayor sea el nivel de beneficios de una empresa, los fondos propios y los capitales permanentes
podrán tener porcentajes inferiores sin que peligre la solidez financiera de la misma.
d) Finalmente y como se expone a continuación, la estructura financiera debe guardar una relación muy directa
con la estructura del activo. Los capitales permanentes deben ser superiores al activo fijo, por tanto, deberán
ser mayores a medida que aumente la proporción del activo inmovilizado
Analizaremos aquí la relación que debe existir entre las distintas masas patrimoniales del activo y las diferentes
fuentes de financiación, a fin de que la empresa, considerada globalmente, pueda alcanzar un equilibrio estable.
Desde un punto de vista dinámico, este equilibrio se dará cuando:
- La renovación de los elementos del activo (inmovilizado, clientes y existencias) se efectúa con toda normalidad
a través del ciclo de explotación y gracias a la renovación de las fuentes de financiación correspondientes.
- La liquidez de la empresa permite hacer frente a los compromisos de pago adquiridos.
Pero como paso previo a este punto de vista dinámico, hablaremos en primer lugar de un equilibrio estático que
nos determinará unas reglas mínimas de equilibrio.
Cuando analizamos la estructura del activo se apreció que la composición de las distintas partidas viene
determinada, en gran parte, por la naturaleza de la actividad de cada empresa. Partiendo de esta premisa, será la
composición del pasivo la que deberá adaptarse a las exigencias de la composición del activo, Pero por otro lado,
el crecimiento del activo vendrá, a su vez, limitado por las posibilidades de financiación o incremento del pasivo.
Esquema básico de equilibrio financiero:
ACTIVO CIRCULANTE
CAPITALES
PERMANENTES
EXIGIBLE A LARGO
PLAZO
ACTIVO FIJO
CAPITALES PROPIOS
Los capitales utilizados para financiar el inmovilizado, los stocks u otra partida del activo deben permanecer a
disposición de la empresa durante un tiempo que corresponda, como mínimo, al período de permanencia del
inmovilizado, los stocks o la partida adquirida con esos capitales. Es decir:
- Que los elementos de activo fijo deben ser financiados por capitales permanentes, que sean realmente fijos
(capitales propios) o con una permanencia que permita a dicho inmovilizado segregar, mediante las
amortizaciones y los beneficios, el líquido necesario para reembolsar la financiación a largo plazo.
- Los valores del activo circulante, en principio, podrían ser financiados con deudas a corto plazo. Sin embargo,
es muy importante tener en cuenta que es el ciclo de conversión de los activos circulantes lo que en definitiva
crea líquido necesario para hacer frente a los compromisos de pago a corto plazo.
Por lo tanto, es posible que exista la regla de equilibrio financiero pero que sea insuficiente, pues también es posible
que dentro del activo circulante hayas partidas de rotación lenta, o que se vea frenado su proceso de conversión
hacia la liquidez y, en consecuencia, el disponible no se encuentre a punto en el momento de tener que hacer
frente a los compromisos de pago.
De aquí deducimos:
- Y que, en realidad, hay una parte de activo circulante “mínimo” necesario para la explotación que debe
considerarse como activo fijo y que por tanto requiere una financiación de tipo permanente.
8
Consideraciones al análisis del equilibrio entre las masas patrimoniales
1. De acuerdo con el planteamiento anterior, la lógica del análisis supone una financiación del activo fijo por parte
de los capitales permanentes superior al 100%.
2. Sin embargo, un ratio de financiación demasiado elevado puede suponer problemas desde el punto de vista de
la rentabilidad. Esto sucederá siempre que la empresa esté utilizando unos recursos ajenos por un plazo
superior al de sus necesidades y suponiendo, además, que el coste de la financiación a largo plazo es superior
a la de corto plazo.
3. Pero es muy importante considerar este ratio teniendo en cuenta la importancia del activo inmovilizado real de
la empresa.
Por ejemplo, la fabricación del champán exige un stock mínimo de botellas equivalentes a varios años de venta.
Esto representa un nivel de existencias muy elevado y que en realidad es el verdadero activo inmovilizado de
la empresa. En este caso, la financiación del circulante deberá ser elevada por parte de los capitales
permanentes,
4. Por otro lado, el ratio puede ser inferior al 100%, es decir, que parte del activo fijo de una empresa puede estar
financiado por deudas a corto plazo. A pesar de los riesgos que esto pueda comportar, el sistema puede
funcionar si la velocidad de rotación de los stocks es elevada, el plazo de cobro pequeño y, en cambio, obtiene
de los proveedores un plazo mayor. Tal es el caso de la mayoría de empresas dedicas a la explotación de
grandes superficies (hipermercados)
Podemos concluir diciendo que, además de los factores ya indicados, el análisis de la estructura del activo y del
pasivo y las relaciones de equilibrio, nos ayudará a formar un criterio sobre:
1. LA LIQUIDEZ
El grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones corrientes es la medida de su liquidez a corto
plazo. La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los activos el líquidos o de obtener disponible
para hacer frente a los vencimientos a corto plazo.
Algunos autores se refieren a este concepto de liquidez con el término de solvencia, definiéndola como la
capacidad que posee una empresa para hacer frente a sus compromisos de pago. Podemos definir varios grados
de solvencia. El primer lugar tenemos la solvencia final, expresada como la diferencia existente entre el activo total
y el pasivo exigible. Recibe este nombre de solvencia final porque se sitúa en una perspectiva que podemos
considerar “última”: la posible liquidación de una empresa. Con esta solvencia final medimos si el valor de los
bienes de activo respaldan la totalidad de las deudas contraídas por la empresa. Recordemos que esta medida es
la que suele figurar en las notas o resúmenes sobre suspensiones de pagos. En la práctica corriente suele utilizarse
más el concepto de solvencia corriente, término equiparable al de liquidez a corto plazo.
De igual forma, debemos hablar de la existencia de diferentes niveles de liquidez. Una falta de liquidez puede
significar que la empresa sea incapaz de aprovechar unos descuentos favorables u otras oportunidades rentables.
También puede suponer un freno notable a la capacidad de expansión. Es decir, la falta de liquidez a este nivel
implica una menor libertad de elección y, por tanto, un freno a la capacidad de maniobra.
Una falta de liquidez mas grave significa que la empresa es incapaz de hacer frente a sus compromisos de pago
actuales. Esto puede conducir a una disminución del nivel de operaciones, a la venta forzada de bienes de activo
o, en último término, a la suspensión de pagos o a la quiebra.
Por lo tanto, para los propietarios de la empresa, la falta de liquidez puede suponer:
9
• Las importantes implicaciones de todas estas consecuencias justifican la gran relevancia que se da a las
medidas de la liquidez a corto plazo.
La relación entre las disponibilidades inmediatas y el total de las deudas a la vista determina el índice de tesorería,
que no debe confundirse con el de liquidez, o sea, con el grado de posible realización de las distintas partidas que
forman el activo circulante y su relación con las deudas que integran el pasivo exigible. Los diferentes ratios de
liquidez varían mucho según la clase de empresa, por lo que han de juzgarse según la actividad que realice.
Para diagnosticar la capacidad de liquidez de una empresa, los ratios mas empleados son los siguientes:
Disponible
Tesorería =
Deudas inmediatas
Este ratio revela si la empresa puede cumplir con sus obligaciones de vencimiento a la vista. No debe ser inferior
a uno. Un coeficiente permanentemente alto sería indicio de disponibilidades monetarias inmovilizadas de
rentabilidad inestimable.
Tratándose de empresas con existencias de venta inmediata y al contado, es decir, realizables en un plazo mas
corto que el correspondiente al importe de algunos créditos, procede deducir éstos en la suma que pueda
compensarse con el valor de las existencias que se considera podrán venderse al contado en fecha inmediata.
Activo circulante
Liquidez =
Pasivo circulante
Este ratio, también llamado de solvencia corriente, muestra la posibilidad de atender las deudas sin alterar la
estructura financiera ni el proceso productivo. En términos generales se estima que este ratio debe ser de 2,5 a 1.
Una insuficiencia de activo circulante frente a un pasivo exigible a corto plazo inelástico puede determinar la
necesidad de recurrir a la financiación a corto o medio plazo.
La valoración de este ratio, requiere precisar previamente el plazo de realización de las existencias y de los
créditos, e incluso la solvencia de éstos.
Algunos autores consideran que los pagos anticipados no deben incluirse como partida del activo circulante por no
constituir concepto realizable en dinero. No obstante, cabe objetar que sí representan fondos que habrán de
imputarse a los costes de las operaciones del siguiente ejercicio.
Como ratio complementario del anterior, procede calcular el de garantía o solvencia total, que viene dado por la
siguiente relación:
Activo neto real total
Solvencia total =
Deudas totales
Por activo neto real total se entiende el que resulta de detraer de su importe íntegro las amortizaciones acumuladas,
las provisiones y los gastos amortizables. Dicho ratio debe ser mayor de 1, pues si es inferior, indicaría que la
empresa se encuentra en situación de quiebra. En consecuencia, cuanto mas alto sea este ratio, mayor será la
garantía que la empresa ofrece a sus acreedores. Es menos significativo que el de solvencia corriente y tiene el
inconveniente de hacer intervenir los activos fijos con sus correspondientes problemas de valoración y
amortización.
10
En cuanto a las deudas a medio y largo plazo, es interesante establecer la relación correspondiente al siguiente
ratio:
El activo neto real fijo comprende el material, inmaterial y financiero, estimado por su valor actual según balance. El pasivo fijo
incluye las deudas a medio y largo plazo.
Este ratio informa sobre la financiación del inmovilizado. Un índice elevado expresa que el activo fijo está financiado,
principalmente, por capitales propios.
La relación entre capitales propios y ajenos determina el grado de independencia financiera y se halla conforme al siguiente
ratio:
Neto patrimonial
Independencia financiera =
Deudas totales
Es evidente que cuanto más alto sea este ratio, más asegurada estará la estabilidad financiera de la empresa.
Puede variar de 0,08 para los bancos a 0,6 para la gran industria. Constituye, a la vez, un índice de solvencia y un
índice de rendimiento, ya que los recursos ajenos han de soportar el correspondiente gasto financiero por el
concepto de interés.
3. ROTACIONES
Los índices de rotación de los activos circulantes dan la medida de la actividad comercial de la empresa. La
frecuencia con que un determinado activo se transforma en otro de distinta naturaleza se denomina rotación.
También se puede definir como la mutación de situaciones que sucesivamente alteran la posición y estructura de
bienes en distintos procesos en el transcurso del tiempo. El conocimiento y análisis de las rotaciones de los
elementos del activo circulante es fundamental para analizar la liquidez de la empresa.
El índice de rotación anual de las existencias (comerciales, productos terminados, productos en curso de
fabricación, materias primas y auxiliares, etc.), indica cuantas veces las existencias totales se han renovado en un
tiempo dado. Se calcula según los siguientes ratios:
Coste anual de las ventas
Rotación de existencias =
Promedio de existencia
Y el cociente que resulta de dividir por 365 este ratio, da el período medio de rotación, o lo que es igual, el tiempo
que se tarda en vender los productos en existencia.
Se debe calcular, a ser posible, los ratios correspondientes a cada actividad, explotación o clases de existencias.
Tratándose de empresas industriales, procede calcular las siguientes:
Al dividir el ratio resultante de la fórmula anterior por 365, nos dará el número de días que permanecen en el
almacén las materias primas. De igual forma se procederá con las materias auxiliares, caso de que éstas tengan
un valor significativo.
Si se quiere calcular el plazo promedio de venta o de rotación, bastará con dividir el resultado obtenido en la fórmula
anterior por 365.
11
La interpretación de los índices de rotación de existencias debe ser objeto de un serio análisis. Varía enormemente
de un sector a otro.. Así, en siderurgia un índice de 4 se considera aceptable, mientras que en los grandes
almacenes puede ser de 8 y en la venta de productos alimenticios puede llegar a 25. Es irreversible que cuantas
mas veces una empresa rote las existencias mejor funciona.
Un ratio alto permite obtener un mayor rendimiento, dentro de ciertos límites. Reduce las cargas fijas por gastos
generales, los intereses, los riesgos por obsolescencia y por caducidad,
las mermas, etc., así como requerir un menor capital a emplear. Por el contrario, un ratio bajo revela una
sobreinversión en existencias, con los inconvenientes inherentes a toda inmovilización antifuncional
Toda actividad comporta un período normal en el que las existencias deben venderse y transformarse en efectivo
o créditos a clientes. Si se conservan mas tiempo que el normal, indica una negligente gestión de los stocks o de
existencias anormales. La rotación rápida o lenta depende de la política comercial que siga la empresa. El empleo
de técnicas modernas es de vital importancia en el aligeramiento de las existencias.
La comparación de los índices de rotación de un ejercicio con los precedentes permite apreciar si la actividad
comercial crece, decrece o se mantiene. Si la rotación aumenta es signo de prosperidad. Ahora bien, un índice
bajo no siempre indica una mala gestión, pues ello ocasionalmente puede obedecer a un mayor volumen de
existencias por una súbita recesión de las ventas, o un mayor aprovisionamiento para hacer frente a una posible
escasez, o a plazos de entrega mas largos de lo normal, o a una compra de oportunidad, etc. También su oscilación
puede obedecer a una alteración de los precios (pueden aumentar en valores monetarios y disminuir en unidades
físicas). En estos casos, lo conveniente es ajustar los precios medios de las existencias con el fin de operar con
valores homogéneos.
Un procedimiento para calcular las existencias indispensables para el normal funcionamiento de la empresa –el
stock útil- es el que consiste en dividir el coste de las ventas del ejercicio por el índice medio de su rotación en
ejercicios anteriores. El valor del stock normal así obtenido y su comparación con el stock real permite detectar si
es normal, insuficiente o excesivo.
Para obtener el plazo promedio de venta, hay que añadir al denominador de la fórmula anterior el importe de los
efectos descontados pendientes de vencimiento (riesgo contingente).
Como en la rotación de las existencias, procede comparar este ratio con los correspondientes a ejercicios
anteriores para determinar su evolución y con los plazos de venta establecidos.
De igual forma se puede calcular el plazo promedio de pago a los proveedores por las compras realizadas. Para
ello se aplicaría la siguiente fórmula:
Compras anuales
Plazo promedio de pago a proveedores = (365)
Saldo promedio Pr ov. y E / a pagar a Pr ov.
1. Conceptos básicos
Para el desarrollo de su ciclo de maduración, una empresa debe hacer frente a determinadas necesidades
financieras como consecuencia de la adquisición y consumo de determinados bienes y servicios. Estas
necesidades pueden clasificarse en dos categorías:
a). Necesidades cíclicas: Son aquellas cuya existencia está directamente ligada al período medio de maduración,
renovándose al ritmo de éste. Desde otro punto de vista, estas necesidades surgen como consecuencia de tener
que emplear unos recursos en cada uno de los ciclos de maduración, porque en cada uno de ellos se consumen
o transforman.
Los gastos (que darán lugar a unos desembolsos) que se van incorporando al ciclo de maduración son los
siguientes:
12
- Gastos propios del proceso de fabricación hasta la obtención del producto acabado.
- Gastos de almacenamiento del producto acabado.
El reflejo contable de estas necesidades cíclicas lo tenemos en las siguientes partidas del activo circulante:
b). Necesidades acíclicas: Son aquellas que están ligadas a los bienes que permanecen en la empresa durante
varios ciclos de maduración posibilitando directamente su desarrollo (edificios, maquinaria, mobiliario, etc.), o bien,
relacionándose con el ciclo de vida de la empresa (por ejemplo, adquisición de participaciones en otras empresas
de cara a una expansión o diversificación). Estas necesidades quedan reflejadas en el activo fijo.
Para hacer frente a estas necesidades las empresas disponen de una amplia variedad de recursos financieros.
Estos recursos los clasificaremos en tres categorías:
1. Recursos cíclicos: Son aquellos cuya existencia está directamente ligada al ciclo de maduración y que se
renuevan al ritmo de éste. Precisamente por este carácter reciben, también, el nombre de recursos
espontáneos porque el volumen de financiación se obtiene automáticamente adaptándose a las
variaciones de la actividad de la explotación. En general, estos recursos provienen del aplazamiento de la
obligación de pago que es consecuencia de la adquisición de materiales y servicios a los proveedores, de
los gastos aplazados y de las deudas fiscales.
Otro recurso cíclico importante, pero de naturaleza diferente, es el descuento comercial, aunque es posible
que este recurso no se amplíe al mismo ritmo que el nivel de actividad.
2. Recursos acíclicos: Son aquellos que en el análisis financiero reciben el nombre de capitales permanentes.
Es decir, los capitales propios y el exigible a medio y largo plazo.
3. Recursos de tesorería: Son las fuentes de financiación adicionales a las que una empresa puede acudir y
que no están incluidas en las dos categorías anteriores. Tenemos aquí, principalmente, los créditos
bancarios a corto plazo y los aplazamientos de pago excepcionales.
2. Los dos conceptos básicos de: fondo de maniobra y capital de trabajo necesario
- Fondo de maniobra: Se define como la parte de recursos permanentes de la empresa que no está
absorbida por la financiación del activo fijo y que, como consecuencia, está disponible para financiar las
necesidades de capital de trabajo.
- Capital de trabajo necesario: Es la parte de las necesidades de tipo cíclico cuya financiación no está
cubierta por la financiación de los recursos cíclicos.
a). En primer lugar, es básico constatar que los dos conceptos son diferentes, pues incluyen elementos
distintos, y que en la empresa existen por separado. Por un lado tenemos las necesidades de capital de trabajo
y, por otro, los recursos permanentes que la empresa tiene disponible para hacer frente a estas necesidades.
La mayoría de las empresas necesitan un determinado nivel de capital de trabajo para su funcionamiento; este
hecho proviene de que una parte de sus necesidades ligadas al ciclo de maduración no está cubierta por los
propios recursos generados por el mismo ciclo. Como esta situación se irá repitiendo en cada uno de los ciclos
de maduración, es evidente que nos encontramos ante un déficit de tipo permanente, originado por la
renovación de la necesidad básica ligada a la explotación de la empresa. Por tratarse de una necedad de tipo
permanente, debe cubrirse mediante una financiación del mismo tipo. Y esta es precisamente la función que
debe realizar el fondo de maniobra, es decir, aportar los recursos permanentes que necesitan la mayoría de
las empresas para financiar una parte de su ciclo de maduración.
b). Sin embargo, los importes del fondo de maniobra y del capital de trabajo es posible que sean distintos, y
en muchos casos es así. Por ejemplo, podemos fácilmente imaginar una situación (empresa en fuerte
crecimiento) en que las necesidades en capital de trabajo sean superiores a la capacidad de la empresa de
generar recursos permanentes. En este caso los dos valores serán distintos, siendo el importe de las
necesidades financieras superior a los recursos permanentes disponibles y como consecuencia, se producirá
un desequilibrio que, como veremos mas adelante, repercutirá sobre la tesorería de la empresa.
13
c). Por lo tanto, al llegar a este punto, podemos concluir que el concepto preciso de fondo de maniobra es el
que acabamos de indicar, es decir, la parte de los recursos permanentes que no está absorbida por la
financiación del activo fijo.
Para analizar la variación del fondo de maniobra durante un período determinado, deberemos calcular las variaciones
respectivas de las dos partidas mencionadas:
La función de este fondo de maniobra es aportar los recursos necesarios para asegurar el equilibrio financiero del
ciclo de maduración cubriendo las necesidades del capital de trabajo.
d). Utilizaremos el concepto de capital de trabajo para referirnos a la parte de las necesidades de tipo cíclico
cuya financiación no está cubierta por los recursos cíclicos, recordando que ambos términos – necesidades y
recursos cíclico – están ligados directamente al ciclo de maduración. Damos por supuesto que tanto estas
necesidades como también los recursos cíclicos corresponden a los valores normales u óptimos que toda empresa
debe tener para evitar desajustes de fabricación (stock de materias primas y productos en curso) o de las ventas
(stock de productos acabados). Asimismo, el crédito concedido a los clientes y el aplazamiento obtenido de los
proveedores corresponden a las condiciones normales vigentes en el sector de actividad de que se trate.
La necesidad financiera creada por el capital de trabajo deberá cubrirse con el fondo de maniobra y, en
algunos casos, con los recursos de tesorería.
e). Podemos encontrar una aplicación interesante de la separación de estos dos conceptos en el caso del fondo
de maniobra negativo. Existen empresas cuya situación normal es que los valores del activo fijo sean superiores
a los capitales permanentes y, como consecuencia, el fondo de maniobra es negativo.
Podremos preguntarnos, si en este caso, la definición de fondo de maniobra sigue siendo válida puesto que no
existen recursos permanentes para financiar las necesidades de capital de trabajo. La respuesta es afirmativa,
puesto que un valor negativo puede corresponder a una situación tan normal como la de uno positivo.
El fondo de maniobra puede ser negativo si las necesidades de capital de trabajo también lo son. Es decir, que los
recursos espontáneos sean superiores a las necesidades cíclicas. Lo que debe cumplirse, siguiendo el esquema
teórico propuesto es:
3. La situación de tesorería
- su fondo de maniobra, es decir, la parte de los capitales permanentes que no está absorbida por la financiación
de los valores de inmovilizado y, como consecuencia, está disponible para financiar las necesidades ligadas al
ciclo de maduración.
- Y las necesidades de capital de trabajo, que son la parte de las necesidades propias del ciclo de maduración,
cuya financiación no está cubierta por los recursos cíclicos.
El objetivo de calcular esta diferencia es poner de manifiesto la relación entre las necesidades financieras
originadas por la actividad de una empresa y los recursos utilizados para cubrirlas. Tal como hemos visto, las
necesidades están formadas por:
14
- Las necesidades acíclicas, que corresponden a los valores inmovilizados.
- La parte de las necesidades cíclicas cuya financiación está a cargo de la empresa, es decir, el capital de trabajo.
Los recursos utilizados para financiar la actividad son los capitales permanentes. No se mencionan los recursos
cíclicos, puesto que se restan de las necesidades cíclicas para calcular el capital de trabajo.
NECESIDADES RECURSOS
( O lo que es lo mismo )
La utilidad de este concepto de tesorería es que aporta una distinción fundamental entre:
b) La gestión de tesorería
A partir de la relación entre las necesidades de capital de trabajo y el fondo de maniobra nos podemos encontrar
con:
- Una situación de tesorería deficitaria o negativa, que colocará a la empresa en la necesidad de cubrir ese déficit
de financiación.
- Una situación de tesorería positiva, que nos indicará que los recursos disponibles son superiores a las
necesidades.
A partir de estas situaciones, entra en juego la gestión de tesorería, cuya finalidad será:
- Buscar recursos de tesorería adicionales para cubrir una situación deficitaria. Los recursos más usuales son:
el crédito bancario y el aplazamiento de pagos.
- Buscar la colocación adecuada para los recursos sobrantes, en el caso de una situación de tesorería positiva,
tales como: aprovechar descuentos por pronto pago, reducir el nivel de descuento comercial, invertir en activos
financieros.
c) El saldo resultante de disponible
La incidencia final de todo este proceso sobre el saldo de disponible vendrá dada por los recursos de tesorería
adicionales conseguidos, o la resta, si se trata de la colocación de recursos en activos de tesorería y la situación
de tesorería inicial. Es decir, si ante una situación de tesorería deficitaria (necesidades de capital de trabajo
superiores al fondo de maniobra) se consiguen unos recursos adicionales por el mismo importe del déficit, el nivel
de disponible no se verá afectado. Por el contrario, si estos recursos no se consiguen o su cuantía es inferior al
déficit, el saldo de disponible disminuirá en un importe igual a la diferencia entre el déficit de tesorería y el total de
recursos adicionales conseguidos.
15
El cuadro-resumen de la página ayudará a asimilar estos conceptos básicos.
Siguiendo el planteamiento aquí planteado la gestión de tesorería queda enmarcada por la relación dinámica entre
el fondo de maniobra y las necesidades del capital de trabajo. Esta es una perspectiva conceptual muy útil para
comprender las verdaderas causas de los desajustes de tesorería en las empresas. Con frecuencia, los
responsables de la gestión de tesorería quedan absorbidos por los problemas cotidianos (previsiones financieras,
búsqueda de nuevos créditos, negociación de aplazamientos) sin llegar a tener una visión clara y precisa de las
causas que están provocando las tensiones financieras. Para explicar (el pasado) o para prever (hacia el futuro)
las variaciones de tesorería, durante un intervalo de tiempo determinado, es preciso referirse, por una parte, a las
variaciones del fondo de maniobra y, por otra, a las variaciones de las necesidades de capital de trabajo (durante
dicho intervalo de tiempo) y hacer la diferencia.
• Es necesario destacar la necesidad y utilidad de separar los dos conceptos de fondo de maniobra y capital de
trabajo. Tradicionalmente se ha presentado el fondo de maniobra a través de dos definiciones que se
consideraban equivalentes:
a) Diferencia entre capitales permanentes y activo fijo (lo que coincide con la definición aquí presentada.
b) Diferencia entre activo circulante y pasivo circulante.
Aunque el valor aritmético de ambas diferencias es el mismo, ya que el total del activo y del pasivo son iguales,
su contenido y dinámica son muy diferentes:
- El cálculo del fondo de maniobra como diferencia entre capitales permanentes y activo fijo permite conocer las
causas del valor del fondo de maniobra en un momento determinado, así como explicar su variación durante
un determinado período de tiempo. En definitiva se están manejando los elementos que generan el fondo de
maniobra.
- En cambio, el modo de cálculo del fondo de maniobra como diferencia entre el activo circulante y el pasivo
circulante, solo permite constatar el valor o las variaciones del fondo de maniobra, pero no explicarlas, puesto
que las operaciones que afectan a estas partidas del balance no tienen incidencia sobre el fondo de maniobra.
• Los dos conceptos básicos de fondo de maniobra y capital de trabajo son necesarios para analizar la situación
financiera de una empresa. El análisis de la magnitud del fondo de maniobra es uno de los aspectos
fundamentales del análisis financiero; tanto es así, que se ha llegado a decir que una empresa está bien
equilibrada cuando su fondo de maniobra tiene un valor elevado; por el contrario, se afirma que su situación es
débil cuando su fondo de maniobra pequeño o, con mayor motivo, cuando es negativo.
• Es evidente que cuanto mayor es el fondo de maniobra de una empresa más posibilidades existen de que no
tenga tensiones de tesorería. Sin embargo, una empresa con un fondo de maniobra elevado no es sinónimo de
una tesorería desahogada. Si sus necesidades de capital de trabajo son, al mismo tiempo, elevadas, es muy
frecuente que se encuentre con dificultades de tesorería. Por el contrario, una empresa con un fondo de
maniobra débil no tiene forzosamente que encontrarse con dificultades de tesorería. Si sus necesidades de
capital de trabajo son muy pequeñas o negativas puede tener una situación cómoda de tesorería.
• Una forma muy útil de analizar la situación financiera de una empresa es mediante el seguimiento de la
evolución de los tres conceptos básicos – fondo de maniobra, capital de trabajo y situación de tesorería –
durante varios períodos consecutivos. Ello nos permitirá seguir la evolución dinámica entre dichas magnitudes
y, como consecuencia, evaluar los cambios que se vayan produciendo en la situación financiera. Este análisis
se realiza a través del cuadro de financiación que se explica más adelantes.
• El análisis dinámico se puede complementar con el planteamiento que podemos considerar estático que
consiste en comparar el fondo de maniobra con aquellas magnitudes con las que se relaciona más
directamente. Al mismo tiempo se analiza la velocidad de realización de las partidas del activo circulante y la
exigibilidad de las del pasivo circulante, estudiando su incidencia sobre la situación financiera de la empresa
(análisis de las rotaciones).
En la página siguiente se incluye un cuadro resumen en el que se puede observar el cálculo y las diferencias
entre los tres conceptos básicos que acabamos de explicar .
16
CUADRO RESUMEN
Este ratio nos permite valorar y juzgar la evolución del nivel de cobertura del activo circulante por el fondo de maniobra,
que puede deberse a: una menor rotación del activo circulante o a un incremente del volumen de operaciones.
Tiene la misma finalidad que el anterior, pero referido a las existencias, que generalmente constituyen la parte más fija del
activo circulante.
A la hora de valorar este ratio hay que tener presente que el mismo varía en función de la actividad que desarrolle la
empresa. Las empresas comerciales precisan una menor cobertura que las industriales debido a que la rotación de los
stocks es más rápida.
Ventas
Este ratio nos da un índice de comparación de la evolución del fondo de maniobra en relación con la evolución de las
ventas.
17
V. LOS FONDOS GENERADOS POR LAS OPERACIONES. EL CASH-
FLOW. LA AUTODINANCIACION
Hay pocos conceptos que hayan alcanzado una divulgación tan amplia entre los analistas y directivos financieros
como el Cash-Flow. A pesar de ello, con frecuencia se utiliza de forma imprecisa, con interpretaciones diferentes
o con un desconocimiento del verdadero alcance de su significado.
Es necesario, por tanto, clarificar el término Cash-Flow y precisar la utilidad de su aplicación en el análisis y la
gestión financiera.
El término Cash-Flow equivale, en general, a la suma del beneficio mas las amortizaciones. Lo que nos mide los
recursos generados durante un determinado período de tiempo. ¿Cuál es el significado financiero de la cifra que
resulta al sumar las amortizaciones y el beneficio de un período?. Al efectuar esta operación eliminamos de de la
Cuenta de Resultados una partida de gasto que no supone ningún desembolso. Ya es sabido que la amortización
es un asiento contable cuya finalidad es distribuir como gasto una determinada inversión a lo largo de su vida útil,
puesto que el desembolso tuvo lugar al adquirir el activo fijo correspondiente.
En realidad, podríamos calcular el Cash-Flow restando de los ingresos aquellos gastos que han supuesto un
desembolso durante el período, o que lo van a suponer a corto plazo. Para ello habría que restar de las ventas
todas las partidas de gasto que aparecen en la cuenta de resultados, a excepción de las amortizaciones. Pero esto
supone realizar varias sustracciones y, en cambio, se puede llegar al mismo resultado con una sola operación
aritmética, sumando las amortizaciones al beneficio.
El propio vocablo inglés (Cash-Flow equivale en castellano a flujo de caja) y el hecho de hablar de gastos que han
supuesto o no un desembolso, puede sugerir una relación directa entre el Cash-Flow y el movimiento de caja y
bancos. En realidad no es así. Si lo que nos interesa es la relación entre el resultado económico (cuenta de
resultados) y el resultado de tesorería (movimiento de caja y bancos), la amortización no es la única partida que
justifica la diferencia entre ambos resultados. Como sabemos, las ventas del ejercicio pueden no haberse cobrado
todavía; parte de las materias primas y/o mercaderías suministradas por los proveedores pueden estar todavía en
el almacén. Es decir, hay que recordar la diferencia entre:
Así pues, puede decirse que el “destino natural” del Cash-Flow no es la Caja, sino el Fondo de Maniobra. Lo que
hace el Cash-Flow es aumentar los recursos permanentes de la empresa y, en consecuencia, el Fondo de
Maniobra. Por lo tanto, sería mas correcta una traducción no literal del término y denominarlo Fondos Generados
por las Operaciones (F.G.O.).
Recordemos que los F.G.O. se calculan sumando al beneficio las amortizaciones. Pero, ¿Qué cifra de beneficios
debemos tomar?
1. ¿Antes o después de impuestos?. Lo normal es hacerlo después de impuestos puesto que éstos suponen
una salida de fondos.
Solo conviene destacar que en el caso de comparar empresas sometidas a distinta fiscalidad, es necesario
situarse a un nivel homogéneo. Para ello, lo más práctico es tomar los FGO antes de impuestos.
• F.G.O.: Para su cálculo se toma la cifra de beneficio antes de la distribución de dividendos. En este caso, el
término FGO mide la capacidad de autofinanciación.
• Autofinanciación: FGO – o Cash-Flow – menos los dividendos.
La autofinanciación nos indica los fondos generados por las operaciones que realmente permanecen en la
empresa, mientras que los FGO hacen referencia a un potencial o capacidad de autofinanciación.
18
Con frecuencia se da una cierta confusión entre el Cash-Flow y el beneficio, o la consideración de que el Cash-
Flow es una medida mas significativa, por ser más objetiva, de la gestión económica de la empresa que la cifra de
beneficios.
Es cierto que el beneficio es una magnitud relativa y fácilmente manipulable. Una empresa puede aumentar la cifra
de beneficios simplemente aplicando unas menores dotaciones para amortizaciones. Y algunas empresas lo
hacen. Esta es la causa del deterioro experimentado por el beneficio domo medida de rentabilidad y que se preste
una mayor atención al CashFlow, donde al beneficio disponible se le agregan las amortizaciones.
Evidentemente las amortizaciones son un la anotación contable que encierra un mayor grado de complejidad. Y
esto es así, aunque no esté en el ánimo de la empresa manipularlas como un medio para mejorar los resultados.
A pesar de ello, y a los efectos de calcular el resultado de la explotación, es imprescindible tenerlas en cuenta. El
que sea un gasto que no implica desembolso, no deja de ser un verdadero coste, es decir, el registro de un
consumo de recursos. El que la depreciación del activo fijo sea difícil de periodificar, no es razón suficiente para
excluirla.
Por lo tanto, el Cash-Flow no puede considerarse una medida más significativa que el beneficio cuando se trata
de medir la renta generada por una empresa. Su utilidad fundamental está en el significado financiero que hemos
presentado al principio, es decir, los FGO representan la capacidad de autofinanciación de la empresa.
Concepto de Cash-Flow
a). En sentido financiero o dinámico: Como la diferencia entre las entradas y salidas de dinero durante un
ejercicio o período considerado. Sirve para determinar el flujo real de tesorería. Y, según haya aumento o
disminución de disponibilidades monetarias, se expresa con los términos “cash-inflow o cash-outflow,
respectivamente. Se caracteriza como movimiento de disponibilidades monetarias en la actividad empresarial y se
emplea para el análisis de la gestión financiera.
b). En sentido económico o estático: Como suma de las amortizaciones y el beneficio neto correspondiente al
ejercicio o período considerado. Es igual al resultado contable corregido. Se caracteriza como “recursos
generados” (cash-flow generation) y se usa para analizar el resultado con el objeto de determinar la capacidad de
beneficios de la empresa.
Cash-Flow financiero
Se obtiene calculando la diferencia entre las entradas y salidas monetarias producidas durante el período
considerado. Existen tres modalidades:
1. Cash-Flow funcional, que se refiere solamente a las operaciones de explotación. Se calcula hallando la
diferencia entre las entradas monetarias correlacionadas con las salidas por costes de explotación. Su
finalidad es conocer las posibilidades de financiar las necesidades que accidentalmente puedan surgir por
el pago de deudas o de inversiones de activos fijos.
2. Cash-Flow extrafuncional, que se refiere a las operaciones ajenas a la explotación y se calcula hallando
la diferencia entre las entradas y salidas monetarias siguientes:
19
Total de entradas total salidas = Cash-inflow
Cash-Flow económico
Consiste en determinar el beneficio verdadero de un ejercicio o período considerado. Respecto a su cálculo, hay
diferentes criterios sobre los elementos que han de componer las dos magnitudes que lo integran: beneficio neto
+ amortizaciones.
Por lo que al beneficio se refiere, según se incluyan o excluyan determinados conceptos (impuesto sobre
beneficios, provisiones, etc.), se habla de un cash-flow bruto o de un cashflow neto. El cash-flow bruto se
emplea, principalmente, para facilitar información sobre la capacidad de beneficios que tiene la empresa.
Por lo que respecta a beneficios extraordinarios, el criterio general es el de excluirlos. Y respecto a las provisiones
por depreciación de existencias e incobrables, se incluyen o excluyen, según se refieran a cargos diferidos a más
o menos de un año. El impuesto sobre beneficios se excluye siempre.
En cuanto a la otra magnitud que configura el cash-flow económico – las amortizaciones - habrá que tener en cuenta los ajustes
de las amortizaciones del activo fijo, así como las de carácter acelerado.
El cálculo del cash-flow económico se hace a través del estudio y análisis de la cuenta de resultados lo que permite
diferenciar las provisiones dotadas con cargo a beneficios, las amortizaciones reales y las que engloban una
acelerada; así como obtener cuanta información se precise al efecto.
De lo expuesto, es fácil llegar a la conclusión de la confusión reinante sobre el cash-flow económico. De ahí la
desconfianza que en torno a él existe. Algunos analistas – caso de la Federación Americana de Analistas
Financieros – se han pronunciado en contra de su empleo por considerar que esta técnica para determinar el
beneficio real de una empresa no ofrece las garantías necesarias.
Se puede obtener directamente de las cuentas de tesorería, o directamente de los balances inicial y final y de las
cuentas de resultados. El modo de operar se puede hacer por diferentes procedimientos. Uno de ellos consiste en
tener en cuenta las distintas clases de operaciones homólogas (venta de productos, compra de materias primas,
retribución de salarios, etc.) y sobre esta base basta que al importe específico de la entrada o salida,
correspondiente al período considerado, sumar los saldos iniciales de créditos o débitos, así como restas los saldos
finales de los mismos, tal y como se indica en los ejemplos siguientes:
20
Pagos por compras ……………………………………. 6.250.000
Al mismo resultado se llega sumando o restando al importe específico del concepto considerado, la variación producida en los
saldos de créditos o débitos. Véase el modo de operar:
En el supuesto de que los saldos de los créditos y débitos hubieses experimentado aumento, en vez de sumar el
importe de su variación, procedería restarlo.
Una vez obtenidos los resultados correspondientes a cada uno de los conceptos de cobros y pagos considerados,
la suma de unos y otros expresará las entradas y salidas de cash-flow producidas durante el período.
Otra forma de operar para obtener el cash-flow financiero, de forma simplificada, consiste en determinar
directamente lo cobrado por ventas, créditos, etc.(en cuanto a entradas), así como los pagado por débitos,
compras, salarios, etc. (respecto a salidas). Los datos correspondientes se obtendrán de los desarrollos de las
cuentas de tesorería.
El cash-flow financiero debe presentar en forma de estado o cuadro y como anexo del Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, así como de las Cuentas de Resultados. Véase un ejemplo en el cuadro que se incluye en
la página siguiente:
CASH-FLOW FINANCIERO
A) FUNCIONAL (OPERATIVO)
1. Entradas :
Ventas …………………………….. 20.220
Subvenciones a la explotación …. 1.000
Ingresos financieros………………. 80
Anticipos de clientes ……………. 300
Rappels por compras …………… 150
21.750
2. Salidas :
Compras ………………………….. 12.160
Gastos de personal ……………… 3.240
Gastos financieros ………………. 800
21
B) EXTRAFUNCIONAL (EXTRAOPERATIVO
1. Entradas :
Emisión de obligaciones ……….. 5.000
Venta de valores ………………… 2.000
réditos bancarios ……………….. 500
7.500
2. Salidas :
Compra de inmovilizado ………… 9.000
Amortización ptmo. Hipotecario .. 1000 10.000
CASH-OUTFLOW …………………………. 2.500
NET CASH-OUTFLOW …………………… -830
Saldo final en Caja y Bancos ……….. 1.570
Saldo inicial en Caja y Bancos ………. 2.400
DISMINUCION DE TESORERIA ………… -830
1ª. Que las disponibilidades monetarias han experimentado, en conjunto, una disminución de 830
Las operaciones que realizan las empresas producen variaciones en su estructura financiera y económica y el
Estado de Origen y Aplicación de Fondos explica como se han producido, mediante comparación de dos
balances consecutivos que resumen los cambios experimentados en cada una de las cuentas que forman el activo,
el pasivo y el neto patrimonial.
Tiene especial interés para el estudio de la evolución financiera de la empresa – solvencia y liquidez -. Además, el
análisis de las mutaciones patrimoniales habidas en el transcurso de dos balances sucesivos generadas por los
aumentos y disminuciones de los fondos propios y ajenos, así como los resultados y cambios de activos fijos y
circulantes habidos, posibilita deducir como se llegó a la situación financiera actual.
Y constituye un anexo importante del balance y cuenta de resultados al evidenciar hechos financieros que no se
reflejan en ninguno de los estados contables indicados. Asimismo, sirve para orientar el programa financiero a
desarrollar, sí como de controlador del mismo.
22
Un complemento valioso del estado de origen y aplicación de fondos, con vistas al análisis del movimiento de
disponibilidades monetarias, es el cash-flow2 statement, que muestra la procedencia de los ingresos y como fueron
gastados. El cash-flow es al estudio del movimiento de flujos monetarios lo que el estado de origen y aplicación de
fondos es al estudio de toda clase de flujos, monetarios o no.
Concepto de fondos
Con relación al estado de origen y aplicación de fondos, con carácter general y amplio, el concepto de fondos
responde al valor en dinero atribuido a cada una de las cuentas representativas de las diferentes partidas que
configuran el balance. ES común a la estructura económica y a la estructura financiera. Y, según se refiera a su
origen o empleo, se denominan obtenidos o aplicados.
Se llaman fondos fijos si se trata de masas patrimoniales que componen el inmovilizado y el pasivo a largo plazo
(deudas), así como los recursos propios (capital y reservas).
Los fondos circulantes son los representados por las masas patrimoniales de activo y pasivo cuando su grado
de disponibilidad y exigibilidad, respectivamente lo es a corto plazo.
EMPLEOS FUENTES
Al partir de una situación de equilibrio (balance inicial) para pasar a otra situación de equilibrio (balance final), es necesario
que los movimientos estén a su vez equilibrados. Es decir:
Formulario
23
por aumento de pasivo
f) fondos obtenidos
por disminución de activo
El estado de origen y aplicación de fondos, revelador de las variaciones cuantitativas del complejo activo, pasivo y
neto patrimonial, facilita la información necesaria para investigar las causas que han influido en la evolución de la
estructura económica y financiera de la empresa.
Con carácter general se pueden citar las siguientes consideraciones sobre la interpretación de los cambios
producidos y sus incidencias:
1ª. El aumento del activo circulante influye favorablemente si obedece a un mayor saldo de las cuentas de clientes
y de las de existencias, como consecuencia de que el volumen de las ventas ha crecido paralelamente. Por el
contrario, incide desfavorablemente si es debido a retrasos en el cobro de los créditos o a la acumulación de
incobrables o a un mayor almacenamiento de existencias por reducción de la cifra de ventas.
2ª. El aumento del pasivo circulante significa, en principio, un cambio desfavorable, así como una disminución, por
el contrario, influye favorablemente. Y no altera la situación cuando su variación positiva o negativa está
correlacionada con el activo circulante.
3ª. El aumento o disminución del activo fijo influye favorable o desfavorablemente, toda vez que, una mayor o
menor inversión, en principio, supone también una mayor o menor productividad.
4ª. Los aumentos de las amortizaciones acumuladas, que suponen mutaciones del activo fijo en masas
patrimoniales más líquidas, mejoran la situación de la empresa, ya que, al repercutir sobre el coste de los productos
fabricados, se recaudan indirectamente a través de las ventas. 5ª. El aumento del pasivo fijo puede favorecer la
situación financiera, máxime si obedece a una sustitución del pasivo circulante que era excesivo, mejorando así el
índice de liquidez. De la empresa.
6ª. Si el saldo de las empresas filiales aumenta, hay que averiguar a qué obedece e informarse de la situación que
las mismas presentan.
7ª. Los aumentos del capital y de las reservas mejoran el índice de endeudamiento, así como una disminución lo
empeoran.
8ª. Los beneficios mejoran la situación al contribuir al aumento de los fondos propios, mientras que las pérdidas la
empeoran al suponer un drenaje de los mismos.
9ª. No afectan al cambio de la estructura de la empresa: Las revalorizaciones contables por la actualización
monetaria, ni los traspasos de las cuentas de resultados a reservas, o de reservas a capital.
Con el fin de aclarar conceptos, en la página siguiente se incluye un modelo del estado de origen y aplicación de
fondos
24
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
2. CUADRO DE FINANCIACION
Podemos definir el cuadro de financiación como una descripción sintética y en términos de flujo de la financiación
básica que ha tenido entrada en la empresa y de su inversión o empleo, así como las variaciones del circulante. Y
todo ello referido al período.
Este cuadro financiero se obtiene a través del de origen y aplicación de fondos
Independientemente del modelo cuadro de financiación que describe el P.G.C., podemos confeccionar otro que
consideramos más útil tanto desde el punto de vista de la información para la gestión interna de la empresa, como
para un analista externo.
Dado que el cuadro de financiación debe poner de manifiesto las políticas básicas de inversión y financiación que
ha seguido la empresa durante un período determinado de tiempo que se está analizando, será necesario analizar:
25
• La devolución de préstamos.
• El pago de dividendos.
.
2. En la mayoría de las empresas encontramos otro empleo muy importante constituido por las necesidades
de capital de trabajo. Al tener una dinámica propia se estudia por separado (ver obtención del cash-flow
financiero).
A través de este planteamiento podremos estudiar la política de la empresa por lo que se refiere a la búsqueda y
colocación de recursos, que se traducirá en un flujo de fondos generados por las decisiones financieras que se
han tomado. De esta forma, podremos llegar a un diagnóstico sobre el carácter adecuado de esa política.
CUADRO DE FINANCIACION
A) VARIACION DEL FONDO DE MANIOBRA
A partir de la explotación:
Beneficio neto del ejercicio
Amortizaciones
Fondos generados por las operaciones 10.418 2.020
Dividendos
Autofinanciación
12.438 4.688
7.750
Aumento de los capitales permanentes
(1) Créditos a largo plazo
Aumento de capital
(+ ) Ventas de activo fijo
(=) Aumento capitales permanentes
(-) Incremento total del fondo de maniobra (1 + 2)
(=) 1.095
1.095
Aplicaciones del fondo de maniobra
(2) Incremento del activo fijo Devolución 8.845
créditos a L.P.
(+) Total aplicaciones delondo de Maniobra
(+) Variación neta del Fondo de Maniobra (1 + 2 - 3)
(=)
5.406
VARIACION DEL CAPITAL DE TRABAJO 1.495 6.901
Aumento de los empleos cíclicos
(3) Cuentas a cobrar
Existencias
(+) 1.944
(=) Aumento de los recursos cíclicos
(4) Cuentas a pagar
Pagos aplazados
B) Variación neto del capital de trabajo (5 - 6) 4.528
(5) -1.600 2.928
C)
1.944
4.038 -2.094
(-)
(8)
(-)
(=) -2.094
26
Hemos visto, en páginas anteriores, la importancia del fondo de maniobra, del capital de trabajo y la situación de
tesorería, como conceptos básicos para analizar la situación financiera de una empresa. No es de extrañar, por
tanto, que la idea del cuadro de financiación se aplique a los conceptos anteriores, en un intento de ilustrar de
forma más clara sus variaciones.
De esta manera se puede disponer de una información más precisa para analizar los cambios en la situación
financiera de una empresa durante un determinado período de tiempo.
La base de la versión del cuadro de financiación que venimos desarrollando reside en una clasificación y
presentación adecuadas de las variaciones producidas durante el período, que pongan de manifiesto:
1. Los aumentos y
2. disminuciones del fondo de maniobra y la radiación neta resultante (apartado A del cuadro de financiación).
3. Las variaciones habidas en el capital de trabajo (empleos y recursos cíclicos) y el saldo neto resultante (apartado
B del cuadro).
4. La comparación de los totales obtenidos en los puntos 1 y 2 nos dará la variación neta de la situación de
tesorería (apartado C del cuadro)
5. Las variaciones habidas en los recursos y empleos de tesorería y el saldo resultante.
6. La combinación de la variación neta de la situación de tesorería y el saldo obtenido en el punto 4 nos dará la
variación neta del saldo de disponible durante el período analizado. Se puede verificar la exactitud de esta
variación del disponible, restando el saldo inicial de disponible del saldo final (cifras del balance de situación).
La presentación de este esquema puede realizarse tal como se indica en el cuadro de la página siguiente.
Los datos que figuran en el cuadro de financiación se deducen, básicamente, de la comparación entre dos balances
consecutivos, complementada por la información procedente de la cuenta de pérdidas y ganancias y el detalle de
la distribución de beneficios.
Aunque, evidentemente, la preparación de este esquema es más compleja, la información para el análisis
financiero es mucho más precisa y elaborada. Por ejemplo, pensemos solo en el análisis de la situación de
tesorería. Tal como se ha indicado al presentar los conceptos básicos del flujo de fondos, a través del análisis
realizado se podrá observar perfectamente: Los factores que originan las necesidades de tesorería (evolución
del fondo de maniobra y de las necesidades de capital de trabajo y su relación mútua).
a) Como se descubren estas necesidades a través de la utilización de los recursos de tesorería existentes.
b) El equilibrio final al que se llega, con la evolución consiguiente del nivel de disponible.
Hay que destacar que a partir de esta idea central pueden darse numerosas variaciones en función de la
información disponible, (que puede ser muy distinta según se trate de un análisis externo o realizado en el
interior de la empresa) y de la finalidad del análisis.
En este apartado enfocamos el estudio de los componentes operativos de una empresa a través del análisis de la
cuenta de resultados. Tres aspectos básicos configuran este estudio:
Cuando presentamos el contenido de la cuenta de resultados incluimos una ordenación basada en la naturaleza
de sus componentes. Hay que considerar la posibilidad de otras presentaciones que permitan una información
mas adecuada a efectos de gestión.
A este respecto, habrá de tenerse en cuenta que los costes se pueden clasificar en:
CUENTA DE RESULTADOS
VENTAS BRUTAS
Menos: Devoluciones
Descuentos
VENTAS NETAS
RESULTADO DE EXPLOTACION
Menos: Impuestos
RESULTADO NETO
Con frecuencia, se utiliza la combinación de los conceptos de coste variable y fijo, costes directos e indirectos para
confeccionar cuentas de resultados mas detalladas, por ejemplo a nivel de: divisiones; líneas de productos; zonas
de venta; tipos de clientes.
De esta forma puede analizarse el crecimiento, rentabilidad y potencial de cada actividad. En la mayoría de los
casos, cada una de estas actividades tiene sus propios gastos fijos directamente asignables. Por consiguiente, si
destacamos en primer lugar los costes variables, podremos calcular el margen bruto que será la aportación de la
actividad para cubrir, en primer lugar, sus propios gastos fijos o de estructura, Una vez se hayan deducido estos
gatos fijos del margen bruto, obtendremos la contribución marginal necesaria para cubrir los gastos fijos comunes
y el beneficio. De esta manera se puede conocer con precisión el interés que ofrece cada actividad.
Al mismo tiempo, podrá controlarse la evolución de los costes variables en función directa de la causa de sus
variaciones, es decir, los diferentes volúmenes de actividad. Los costes fijos se relacionarán con los posibles
cambios en la organización estructural de la empresa, con la evolución de los precios y, en último término, para
conocer la parte del margen bruto que absorben.
28
Seguidamente se presenta, a modo de ejemplo, un modelo de esta cuenta.
VENTAS NETAS
MARGEN BRUTO
Menos: FABRICACION
Menos:
MARGEN BRUTO COMERCIAL
El análisis de la cuenta de resultados consiste en interpretar adecuadamente la evolución de las partidas que la
componen y, de esta forma poder:
El instrumento básico de análisis es la composición porcentual de la cuenta de resultados que expresa la relación
existente, indicada en %, entre cada una de las partidas y la cifra de ventas.
Es muy útil, si se dispone de información suficiente, situar la empresa dentro del sector (cuota de mercado); esto
permitirá determinar si la empresa tiene el tamaño suficiente para competir y evolucionar positivamente.
Es necesario conocer si la empresa está en expansión (fuerte o débil); si sigue una evolución ligada al desarrollo
económico general, o si pertenece a un sector en declive.
Si la empresa trabaja con diferentes líneas de productos, es necesario detallar la composición de las ventas para
destacar las principales fuentes de ingresos y analizar su evolución. .este análisis puede hacerse calculando la
composición porcentual de la cifra de ventas por productos mediante números-índice o a través de una
representación gráfica.
29
El porcentaje de margen bruto es un ratio operativo muy importante, pues en muchas empresas el coste de los
productos vendidos representa la parte más cuantiosa del coste total del producto.
En el análisis del margen bruto hay que resaltar dos aspectos principales:
El análisis de la evolución del margen bruto, especialmente pensando en la capacidad de la empresa para
controlarlo.
El análisis de los factores que intervienen en la variación del margen bruto. El margen bruto es el resultado de la
relación entre los precios de venta, los costes de fabricación y el nivel de actividad. Por lo tanto, una variación en
el margen bruto puede ser una combinación de cambios en los tres aspectos mencionados.
La interpretación de las conclusiones de este análisis debe permitir indentificar los principales factores
responsables de las variaciones y una evaluación de las razones de los cambios. Por ejemplo, la situación puede
ser muy distinta si la disminución en el margen se debe a una baja de los precios de venta debido a un aumento
de la competencia, de la capacidad sobrante en el sector, o a un aumento de los costes internos. Por ello, este
análisis debe centrarse también en las principales áreas de actividad mejorables (volumen, precio, coste).
• El análisis de su relación con las ventas para conocer la parte que absorben.
• El análisis de su tendencia de crecimiento. Este crecimiento puede ser de forma gradual (crecimiento
vegetativo) o debido a cambios en la dimensión u organización estructural de la empresa.
Esta visión global e concreta en el análisis de determinados costes que pueden ser fundamentales según la
actividad de la empresa. Por ejemplo.
Se trata, en definitiva, de poner en evidencia las partidas de coste más importantes y sobre las que pueden
plantearse decisiones relevantes que permitan una mejora apreciable en el resultado económico.
Aplicando el mismo criterio que para los gastos fijos, mediremos la incidencia que tiene el empleo de la financiación
ajena sobre los resultados así como su evolución a lo largo del tiempo. Una relación interesante es la llamada
cobertura del servicio de la deuda. Se trata del cociente entre el beneficio de explotación (beneficio antes de
intereses e impuestos) y la cifra de intereses. Considerando que el beneficio de explotación debe ser una fuente
básica de fondos para cubrir el “servicio” de la deuda, dicho cociente nos indica el número de veces de cobertura
de la carga financiera por parte del beneficio de explotación. Cualquier cambio significativo en esta proporción
indicará una variación en el nivel de riesgo existente.
Un análisis de cobertura también utilizado relaciona el cash-flow de la empresa antes de intereses e impuestos
con el desembolso total originado por la deuda (intereses mas devolución del principal).
Por un lado, su evolución queda explicada por el análisis de las partidas de coste anteriores.
Por otro, se mide su relación con la cifra de ventas. Indice muy importante al ser el último nivel del análisis y que,
por tanto, expresa la productividad final del nivel de actividad desarrollado durante el período correspondiente.
Este índice reflejará, en último término, la capacidad de gestión desde un punto de vista económico para seguir, a
través de las ventas:
Esta relación entre el resultado neto y las ventas indica básicamente la efectividad de las operaciones a través de
la perspectiva precio/coste. Como veremos en el apartado siguiente, los conceptos de rendimiento y rentabilidad
30
nos darán una perspectiva mas significativa al relacionar el resultado con los recursos utilizados (en términos de
inversión y financiación) para obtenerlo.
Finalmente, indicar la conveniencia de analizar por separado el resultado antes de intereses e impuestos (resultado
de explotación) y el resultado neto final (después de intereses e impuestos). El resultado de explotación mide, de
forma específica, el resultado propio de la actividad industrial y comercial de la empresa, sin interferencia de la
estructura financiera utilizada (que constituye otra dimensión a analizar). La diferencia entre el resultado de
explotación y el resultado neto final reflejará:
Concepto de rendimiento
Aún cuando la cifra de beneficios es una medida importante de la actividad realizada, no constituye, por sí sola,
una medida de síntesis global, pues para tenerla, es necesario relacionar los beneficios con la inversión necesaria
para obtenerlos. En este sentido, la relación entre la cifra de beneficios y el capital invertido para crear esos
beneficios es una de las medidas más válidas y ampliamente utilizadas.
Activo total
Esta medida nos da el grado de eficacia operativa de todos los bienes y derechos que constituyen el patrimonio
de la empresa, o lo que es lo mismo, de todos los recursos comprometidos en la empresa prescindiendo de la
procedencia de estos recursos (deuda o fondos propios). Precisamente, para evitar la incidencia del aspecto
financiero, se utiliza el beneficio antes de intereses.
Con mucha frecuencia se utiliza esta medida para evaluar las operaciones individuales dentro de un grupo de
empresas o de una organización divisional. En esta estructura, el responsable de la división tiene una influencia
decisiva sobre los recursos utilizados por la división, mientras que es muy posible que no intervenga o lo haga
poco en la financiación, que se gestiona de forma centralizada.
Para que el porcentaje de rendimiento o de rentabilidad sea más significativo debe utilizarse el promedio de
inversión total o de fondos propios del período, en lugar de la cifra de final del ejercicio.
O lo que es igual:
Esta ecuación nos indica que hay dos formas de aumentar el rendimiento:
- Aumentando el margen de beneficio, es decir, obteniendo más margen por cada unidad monetaria de
venta.
- Aumentando la rotación del activo, lo que a su vez puede conseguirse de dos formas:
31
Consideremos el siguiente ejemplo:
La empresa X obtiene un rendimiento del 10 % a través de un beneficio sobre ventas relativamente alto y una
rotación muy pequeña de su activo. La empresa Z representa el caso opuesto: su beneficio sobre ventas es muy
pequeño pero en cambio tiene una rotación muy elevada de su activo. La empresa Y se sitúa a mitad de camino
entre ambas posiciones. Naturalmente, en la práctica pueden existir una gran variedad de combinaciones y, en
este sentido, es necesario conocer la estructura del sector industrial (margen sobre ventas, nivel de inversión en
activos fijos y circulantes) antes de juzgar los ratios de una empresa o hacer comparaciones entre empresas.
Puede parecer que al desglosar el rendimiento en los dos conceptos señalados nos encontramos con dos variables
independientes (rentabilidad de las ventas y rotación del activo). En realidad no es así. Son dos variables
independientes. Si una empresa está consiguiendo una mejora notable de su rotación gracias a un incremento de
su actividad, es muy probable que a la vez consiga aumentar su margen sobre ventas gracias a un mejor
aprovechamiento de los gastos de estructura, pues dentro de ciertos niveles activad, estos gastos se incrementan
proporcionalmente menos que las ventas.
A partir de este primer nivel del concepto de rendimiento puede buscarse una descomposición más detallada que
permita el análisis individual de los diferentes factores incluidos en esta medida. Al mismo tiempo, podremos
disponer de un conjunto de índices relacionados con las responsabilidades de los diferentes directivos, lo que
permitirá evaluar las consecuencias económico-financieras de sus decisiones. Esta es la idea central del sistema
de relaciones que presentamos a continuación.
32
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE RENDIMIENTO
NIVELES DE
ANALISIS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
VENTAS
menos
Bº NETO Coste de ventas
RENDIMIENTO VENTAS
multiplicado
por Gastos administrativos
y generales
ROTACION ACTIVO
DEL ACTIVO FIJO
ACTIVO Inversiones a largo plazo
En la parte superior del esquema tenemos el análisis del resultado económico, que se planteará tal como hemos
indicado en el capítulo anterior.
El concepto de rotación de activo lo tenemos aquí desglosado en sus dos componentes: circulante y fijo. En el activo
circulante nos encontramos con la inversión en capital de trabajo. La rotación podremos medirla a través de los
ratios de rotación presentados en el análisis de la liquidez a corto plazo (rotación de existencias, plazo de cobro de
las cuentas a cobrar y días de venta que supone el nivel del disponible).
Con respecto a la rotación del activo fijo, aunque con una perspectiva a largo plazo es una relación lógica y útil,
conviene tener en cuenta que a corto plazo puede mostrar numerosas distorsiones debidas, por ejemplo, a nuevas
inversiones (los incrementos de activo fijo no suelen producirse de forma gradual, sino en determinados momentos),
a un posible exceso de capacidad en algunas épocas, a un equipo industrial muy antiguo, etc.
Este análisis del rendimiento no solo tiene utilidad para estudiar una situación pasada, sino también para evaluar
las posibles alternativas futuras de una empresa para mejorar su rendimiento. Es decir, el análisis del rendimiento
de una empresa puede poner de manifiesto sus puntos débiles y fuertes.
Acabamos de ver la importancia del rendimiento como medida de la eficacia de la totalidad de los recursos invertidos
en la empresa. Sin embargo, desde el punto de vista de los propietarios es de primordial interés el mismo concepto
de rendimiento pero aplicado a los capitales que ellos han invertido realmente en la empresa.
Capitalespropios
o lo que es igual:
La diferencia entre el rendimiento y la rentabilidad está en que una parte de los bienes invertidos en el Activo está
financiada por acreedores o prestamistas que perciben, generalmente, un interés fijo por su capital. Este interés
fijo es diferente de la tasa de rendimiento conseguida por los activos que financian, y esto proporciona un margen
de diferencia generalmente favorable para los propietarios de la empresa
Es preciso destacar también la utilidad del concepto de rotación de los capitales propios, pues a veces no se le da
la relevancia que tiene. Por ejemplo, algunas empresas del sector de la distribución obtienen resultados excelentes
fijando como objetivo de su política general la mejora de la velocidad de rotación de sus capitales. Estas empresas
(hipermercados y tiendas de descuento) basan su política comercial en unos márgenes muy pequeños que
permiten un elevado volumen de las ventas y el incremento de la cifra de beneficios, sin que por ello sea necesario
aumentar los capitales propios. Tal es el caso de una empresa de este sector que con un beneficio sobre ventas
de tan solo el 2%, consiguió una rotación de los capitales propios del 22. Esto le supuso una rentabilidad del 46%.
Un nivel elevado de rentabilidad no siempre es un indicador automático de una buena gestión o de una situación
financiera adecuada. Puede ser consecuencia de un nivel de endeudamiento elevado, incluso excesivo.
A la inversa, una rentabilidad baja tampoco es siempre un signo de una gestión defectuosa y de una capacidad
débil de expansión. Puede ser consecuencia de las características de determinados sectores que, por ejemplo,
necesitan un elevado nivel de capitales propios.
Otra forma muy utilizada de expresar la rentabilidad, es el concepto de beneficio por acción. Se trata simplemente
de la relación entre el beneficio neto y el número de acciones en circulación, indicando, por lo tanto, las unidades
monetarias de beneficio que corresponden a cada acción. Este ratio tiene gran aplicación en el análisis de las
sociedades que cotizan en Bolsa y en el estudio de posibles alternativas de financiación (calculando el impacto de
cada una de ellas a través del beneficio por acción resultante):
Finalmente, la rentabilidad liquida para el accionista se mide a través del concepto de dividendos por acción.
El punto de partida será la obtención de la fórmula de la rentabilidad a partir del concepto de rendimiento. Para el
desarrollo de las diferentes fórmulas se utilizará la siguiente nomenclatura:
F P: Fondos Propios
B A I T: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos
B A T: Beneficio antes de impuestos
B D T: Beneficio después de impuestos
Multiplicando la expresión del rendimiento por dos cocientes iguales a la unidad tenemos:
BAIT FP BAT
RENDIMIENTO =
34
X X (2)
ACTIVO FP BAT
BAT FP BAIT
RENDIMIENTO = X
X (3) FP ACTIVO BA
FP FP BAIT
Finalmente, si queremos referirnos a la rentabilidad neta, después de impuestos, obtendremos el desarrollo total
del concepto de rentabilidad:
La fórmula (6) nos indica que la situación de rentabilidad de una empresa y su evolución, podemos explicarla
y analizarla mediante cuatro conceptos básicos:
a. El Resultado de Explotación, expresado en % sobre las ventas (margen) que viene dado por la relación:
BAIT
VENTAS
ACTIVO
FP BAIT
BAT
La simple observación de estos cuatro conceptos permite constatar que nos encontramos ante las magnitudes
económico-financieras mas importantes en relación con la marcha de la empresa:
1) El Resultado de Explotación, que nos indica la eficiencia de las operaciones a través de la perspectiva precios
de venta – nivel de actividad – costes. En definitiva, esta medida permite apreciar la eficiencia de la política
comercial (volumen de ventas y márgenes brutos), de la actividad de fabricación (coste de los productos
vendidos) y el nivel adecuado de la estructura de la empresa.
2) La Rotación del Activo, que expresa el aprovechamiento dado a la inversión necesaria (activo) para obtener un
determinado nivel de actividad (ventas)
3) El Rendimiento, como producto de los dos términos anteriores. Es una medida de síntesis que indica el grado
de eficiencia operativa o económica de todos los recursos invertidos en la empresa. Al mismo tiempo, es un
indicador del riesgo económico de la explotación.
4) El Efecto de Apalancamiento, que indica como la rentabilidad de los fondos propios puede potenciarse mediante
un uso adecuado de los capitales ajenos (endeudamiento). Por tanto, expresa un efecto económico (la posible
ampliación de la rentabilidad a partir del rendimiento) y, al mismo tiempo, el concepto de riesgo financiero (unido
al nivel de endeudamiento y a la relación entre el beneficio y el coste de la financiación externa utilizada):
6) La Rentabilidad, que desde el punto de vista de los propietarios, refleja la eficiencia global de las operaciones
(integrando la perspectiva económica y la financiera).
Podemos concluir, por tanto, que la expresión de la rentabilidad a través de sus componentes, tal como figura en
la fórmula (6), permite una visión completa y, al mismo tiempo, sintética de las magnitudes económico-financieras
mas importantes, constituyendo un instrumento muy útil en el análisis financiero de una empresa.
FP
caso el cociente sería 1), a medida que utilizamos una mayor financiación ajena, la proporción correspondiente a
los fondos propios será menor, y el valor del cociente irá aumentando. Por lo tanto, al aumentar el
endeudamiento, la rentabilidad se irá ampliando con respecto al rendimiento sobre el activo total. Sin embargo,
este efecto positivo se ve compensado por la influencia inversa del segundo componente del efecto de
apalancamiento.
5. La elación entre el resultado de explotación y el coste de los capitales
BAT ajenos
utilizados, expresada mediante el cociente .
BAIT
A medida que utilizamos una mayor proporción de capitales ajenos, mayor será el nivel de las cargas financieras
y, por lo tanto, el BAT irá disminuyendo, mientras que el BAIT permanece invariable (supuesto el mismo nivel
de actividad y la misma eficiencia operativa). El valor del cociente va disminuyendo, reduciendo el nivel de
rentabilidad con respecto al rendimiento. Es un efecto negativo que juega en sentido opuesto al efecto positivo
del nivel de utilización de capitales ajenos.
36
La relación entre ambos elementos puede apreciarse mejor en el siguiente esquema:
El impacto global de la utilización de los capitales ajenos dependerá del producto de ambos elementos, de forma que a cualquier
Y viceversa:
Se reduce la rentabilidad
A menor endeudamiento: ACTIVO llegando al valor mínimo
FP de 1 en caso de no en
deudamiento
¿CUAL ES EL EFECTO
GLOBAL?
Pero, al mismo tiempo: BAT El cociente se acerca al
BAIT valor 1 máximo que puede
alcanzar en caso de no
endeudamiento
nivel de endeudamiento, la disminución del resultado económico BAT/BAIT tiene que estar más que compensada
por el aumento del apalancamiento ACTIVO/FP, para que el producto sea mayor que la unidad, en cuyo caso, la
rentabilidad será superior al rendimiento y podremos decir que el efecto de apalancamiento es favorable.
Como ya hemos apuntado, la utilidad del planteamiento anterior reside, básicamente, en la descomposición del
concepto de rentabilidad en sus componentes básicos, lo que permite una visión completa y sintética muy
ventajosa para el análisis financiero de una empresa. Pero para el análisis concreto del efecto de apalancamiento
se considera que es más útil el desarrollo que se expone a continuación, en el que se compararán el rendimiento
y la rentabilidad desde otra perspectiva.
A efectos de simplificación, vamos a trabajar antes de impuestos y, por tanto, nos referiremos a la rentabilidad
antes de impuestos.
RT: Rentabilidad
RE: Rendimiento
B : Beneficio de Explotación (antes de impuestos)
I : % de coste promedio de todos los capitales ajenos
A partir de la expresión de rendimiento
B
RE =
CA + FP(ACTIVO)
37
Como nos interesa analizar la relación entre RT y RE hacemos:
RE (CA + FP) − I x CA
RT - RE = - RE
FP
RE x CA + RE x FP − I x CA RE x FP
RT - RE = −
FP FP
Esta expresión nos indica que la diferencia entre la rentabilidad y el rendimiento depende de dos factores:
RE - I, que es la diferencia entre los valores del rendimiento del activo y el coste de los capitales ajenos.
Puesto que el cociente CA/FP no puede ser nunca negativo (su valor mínimo será cero en el caso de que no haya
endeudamiento y en esta situación, lógicamente, RT = RE), su efecto es el de ampliar el resultado – positivo o
negativo – de la diferencia entre RE e I.
Por lo tanto:
- Si el rendimiento (RE) es superior al coste de la financiación ajena (I), la Rentabilidad será mayor que el
Rendimiento y el apalancamiento será positivo. El grado de apalancamiento dependerá del nivel de
endeudamiento y de la diferencia entre RE e I.
- Si el rendimiento es inferior al coste de la financiación ajena, la Rentabilidad será menor que el Rendimiento y el
apalancamiento será negativo. El grado de apalancamiento dependerá del nivel de endeudamiento y de la
diferencia entre I y RE.
- Si el rendimiento es igual al coste de la financiación ajena, su diferencia será cero y, por lo tanto, la Rentabilidad
será igual al Rendimiento, es decir, no habrá apalancamiento. Es otra forma - quizás mas clara – de ver que un
efecto de apalancamiento positivo no depende solo de la utilización de capitales ajenos (nivel de endeudamiento)
sino que básicamente está en función de la diferencia entre el rendimiento obtenido y el coste de la financiación
ajena utilizada. Esta diferencia – positiva o negativa – es ampliada (o potenciada) por el nivel de endeudamiento.
Este planteamiento nos permite definir el efecto de apalancamiento como el aumento (o disminución) mas que
proporcional de la rentabilidad sobre los capitales propios, en la medida en que, utilizando capitales ajenos para
financiarse, el rendimiento sobre la inversión sea mayor (o menor) que el coste del endeudamiento.
BIBLIOGRAFIA
J.L. URQUIJO, OCHOA, OYAZABAL, UROZ. Planificación financiera de la empresa. Ed. Deusto.
DEFOSSE, GASTON. La gestión financiera de las empresas. Colección DEMOS. Ed. Ariel.
38
1
DOCUMENTO TECNICO 3
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA FINES DE GESTIÓN
I. INTRODUCCIÓN
La información financiera se obtiene del sistema contable de la empresa, mediante los denominados estados financieros,
cuyo fin utilitario generalmente es externo para cumplir con los requerimientos de ciertos organismos del estado y
específicamente de carácter tributario.
Sin embargo, dichos estados financieros no son utilizados adecuadamente para fines internos. En la gestión financiera
constituye una herramienta cuantitativa valiosa, tanto en la proyección como en la evaluación de resultados.
Para lograr este enfoque de gestión, necesariamente deben ser analizados para lograr una adecuada interpretación sobre
la situación financiera de la empresa en su conjunto o en determinadas áreas operativas.
Es posible “tomar el pulso" a la empresa mediante el contenido de los estados financieros, utilizando algunas técnicas y
procedimientos de análisis.
Los estados financieros según la normatividad contable, son cuatro: Balance general, Estado de ganancias y pérdidas,
Estado de cambios en el patrimonio neto y Estado de flujo de efectivo. Sin embargo, solamente los dos primeros son de
uso común, tanto así, que se conoce como “estados financieros básicos”. Entre las razones por las cuales los dos restantes
estados no tienen una aplicación, está en la poca difusión de su forma y contenido y tratándose concretamente del estado
de flujo de efectivo se debe también al grado de dificultad en cuanto a su elaboración.
En nuestro medio, existe un reporte financiero que sin tener la denominación de “estado financiero” es sumamente útil; me
refiero al Flujo de Caja que permite analizar la posición de liquidez de la empresa y que es requerido para sustentar las
solicitudes de crédito ante las instituciones del sistema financiero.
Otro reporte de gran utilidad es el llamado Estado de origen y aplicación de fondos que establece la situación de los
recursos generados y aplicados durante un periodo determinado.
Se verá más adelante las vinculaciones financieras entre los diferentes estados financieros para obtener una mejor
apreciación del fin utilitario de la información financiera.
En el Perú, la normatividad sobre los estados financieros, está reflejada en la Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10;
mediante la cual se aprueba el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de la Información
Financiera.
Precisamente, el artículo 10º expresa que “Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar
información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados
financieros y estos son:
Balance General
Estado de Ganancias y Pérdidas
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, y
Estado de Flujo de Efectivo.
Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o explicaciones pertinentes,
denominadas Notas a los Estados Financieros….” (Reglamento Conasev: 5)
El mismo Reglamento a partir del artículo 21º hasta el artículo 30º hace referencia sobre el contenido de los estados financieros,
de la siguiente manera:
1. BALANCE GENERAL
“El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben
ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en
forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.
ACTIVO
El activo son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya
utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa.
PASIVO
El pasivo son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la
empresa una salida de recursos.
PATRIMONIO NETO
El patrimonio neto está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los
excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales,
estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta.
2
El Estado de Ganancias y Pérdidas comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de
función de gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente:
Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el período.
Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos.
INGRESOS
Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una
combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación
de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el período, que no provienen de los aportes de capital.
GASTOS
Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una
combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como
administración, comercialización, investigación, financiación y otros realizadas durante el período, que no provienen de los
retiros de capital o de utilidades.
Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de operación. Las actividades de operación se derivan
fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa.
Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo que
entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda
o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo y otros activos
productivos que son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los
beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones,
obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.
Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de todos
y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correcta interpretación.
Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros, cuya
revelación es requerida o recomendada por las NIC y las normas de este Reglamento, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad
de alcanzar una presentación razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los
estados financieros….” (Reglamento Conasev: 7-10)
Inversiones Financieras
Incluye la adquisición de valores (acciones y bonos) pero con la intención de volverlo a vender en el corto plazo.
Aquí se registran todas aquellas otras cuentas distintas a la actividad normal, tales como préstamos al personal, alquileres por
cobrar, intereses por cobrar, etc.
Existencias
Tratándose de una empresa comercial, se refiere exclusivamente a las mercaderías disponibles para la venta; en cambio para
una empresa industrial incluye tres tipos de stock: productos terminados, productos en proceso y materiales.
Inversiones Financieras
La naturaleza es similar al rubro de valores negociables; con la diferencia que en éste caso la adquisición de valores se hacen
con la intención mantenerlos hasta su vencimiento tratándose de los bonos, y en las acciones de participar en el patrimonio de
la empresa emisora por largo plazo.
Otros activos
Se trata de activo intangibles como inversiones en franquicias, en investigación y desarrollo, proyectos de inversión, estudios
de mercado etc.
Sobregiro bancario
Son los saldos acreedores de las cuentas corrientes, es decir cuando la empresa a girado importes mayores a los realmente
depositados. Se entiende que girar importes superiores al saldo es con autorización del banco.
Obligaciones Financieras
Contiene precisamente el saldo de la deuda de largo plazo, que está dado por dos conceptos: préstamos bancarios y emisión
de bonos.
Pasivo diferido
Se refiere a los cobros recibidos por anticipado por servicios a futuro, como alquileres cobrados por anticipado, intereses
cobrados por anticipado etc.
En realidad constituye un pasivo transitorio, puesto que a medida que se dé el servicio dejará de ser deuda o pasivo y constituirá
un ingreso definitivo como parte de la ganancia o utilidad.
Capital
Es el aporte de los socios vía suscripción y pago de acciones. También incrementa el capital, la capitalización de las reservas
y las utilidades no distribuidas.
Reservas
Son deducciones que se hacen de la utilidad para cubrir contingencias. Existen reservas legales, estatutarias y contractuales.
Resultado Acumulado
Constituyen las utilidades que no se distribuyen a los socios, y se retienen para reinversión.
Ventas
Debe presentarse el importe de la venta neta del periodo. Esto significa, que al monto de la venta total se debe deducir las
devoluciones, rebajas, descuentos en ventas, así como las bonificaciones concedidas.
Costo de venta
Es el importe de la mercadería que sale de almacén por efecto de las ventas. La valorización siempre se efectúa al precio de
compra tratándose de una empresa comercial; y al costo de producción si se trata de una empresa industrial, y aún mas, en
éste último caso se debe elaborar un estado financiero solamente para mostrar el costo de venta; denominándose Estado de
costo de producción.
Costo operativo
Toma en consideración el origen de los gastos por áreas administrativas; esto es, por un lado el área de ventas y por otro lado
el resto de áreas de la empresa. Todos los gastos del área de ventas constituirá el rubro de “gastos de venta” y
consecuentemente los gastos de las demás áreas serán “gastos de administración”.
Otros ingresos
Incluye ingresos de carácter financiero, y similares, como intereses cobrados, dividendos cobrados, comisiones cobradas,
ganancia en la venta de valores, ganancia en la venta de activo fijo, ganancia en el tipo de cambio, etc.
Otros egresos
Se refiere a egresos financieros y similares, como intereses pagados, comisiones pagadas, pérdida en la venta de valores,
pérdida en la venta de activo fijo, pérdida en el tipo de cambio, etc.
Participaciones y deducciones
Este rubro considera la participación de los trabajadores en el resultado del negocio, así como las reservas de acuerdo con
las disposiciones legales vigentes que se deducen de la utilidad.
Impuesto a la renta
Corresponde a la participación del estado en la utilidad de la empresa.
1. INTRODUCCIÓN
Los estados financieros en el Perú son cuatro: balance general; estado de pérdidas y ganancias; estado de cambios en el
patrimonio neto y estado de flujo de efectivo. Pero solamente son de uso común, los dos primeros; y ambos tienen limitaciones
o restricciones financieras que le restan validez para la gestión.
Respecto al balance, precisamente una limitación más evidente es la carencia de un periodo referencial. Efectivamente, el
balance no corresponde a ningún período, porque las cifras son saldos o acumulaciones hasta una fecha determinada.
Si tenemos dos balances que dicen: Al 31 de diciembre del 2010 y Al 31 de marzo del 2011; no significa que el contenido del
primer balance se refiere al periodo del enero a diciembre del 2010 o que el segundo balance se refiere al periodo de enero a
marzo del 2011; simplemente indica que las cifras reportadas son saldos que corresponden a esas fechas (31 de diciembre y 31 de
marzo).
2. CONTENIDO
Pues bien, los estados financieros BÁSICOS son dos: El Balance General y Estados de Resultados ó denominado también Estado
de Ganancias y Pérdidas.
Recuerde que estamos diciendo estados financieros BASICOS es decir, no son reportes acabados y suficientes, todo lo contrario,
lo que expresan es el resumen de las operaciones registradas bajo la técnica contable, pero que a partir de ello se debe ANALIZAR,
generando otros informes o reportes que ayuden o contribuyan a la INTERPRETACIÓN de la información histórica y sobre todo que
pueda ser útil para la PROYECCIÓN FINANCIERA.
Es en este sentido que el Balance General se reestructura, se efectuarán algunos cambios para adoptar otra forma, adecuándolo
precisamente para al análisis.
La nueva estructura financiera es el mismo balance general reestructurado para fines del análisis financiero.
Quizás sería bueno indicar que el Balance General se reestructura no por desconocer su forma y contenido bajo el enfoque contable
sino por que tal como está diseñado no permite mayor flexibilidad que es necesario en el análisis financiero. A nivel contable la
forma del balance ya está establecido, es rígido, existe un formato y no queda otra cosa que adecuarse.
Es una especie de "CAMISA DE FUERZA". En cambio el analista goza de mayor libertad en cuanto al documento o reporte
financiero, tratando de efectuar una mejor disposición para los fines que se propone. ¿Cómo se reestructura el Balance? Considero
que debe contener nítidamente cuatro rubros ó aspectos:
INVERSION CORRIENTE ( IC )
INVERSION INMOVILIZADA (II)
CAPITAL DE CORTO PLAZO (CCP)
CAPITAL DE LARGO PLAZO (CLP)
ESQUEMA:
IC CCP
5
II CLP
INVERSIÓN CORRIENTE
También se conoce como capital corriente pero fundamentalmente como CAPITAL DE TRABAJO.
¿QUÉ ES EL CAPITAL DE TRABAJO?
En el Balance General, el Capital de Trabajo, está en el ACTIVO CORRIENTE, y en el Balance reestructurado, está en la
INVERSIÓN CORRIENTE.
- Disponible
- Cobrable
- Realizable
DISPONIBLE (d)
Está constituido por el dinero que mantiene la empresa en su poder como caja mínima para la operatividad, así como también
los depósitos en instituciones financieras pero de libre disponibilidad durante el periodo proyectado.
Cabe indicar que el analista debe leer las "notas" a los estados financieros, para apreciar alguna contingencia o restricción que
pudiera existir en los fondos que se mantiene en bancos en cualquiera de sus modalidades, pues si los hubiere no debe
considerarse como disponible.
COBRABLE (c)
Se refiere a las cuentas por cobrar; se trate de letras o facturas como financiamiento a clientes, pudiendo existir en menor
proporción otras cuentas por cobrar.
REALIZABLE (r)
Se refiere a los inventarios dependiendo de la modalidad o tipo de empresa. Para una empresa comercial sólo estará dado
por mercaderías. Para una empresa industrial los rubros serían productos terminados, productos en proceso y materia prima.
Sobre el particular cabe hacer una precisión muy importante se sabe que cualquier negocio sea comercial o industrial necesita
inmovilizar capital como stock mínimo, adquiriendo características ya no de inversión corriente; sino precisamente de
inmovilizado.
Para una adecuada presentación en la estructura financiera, el analista tendrá que calcular dicho Stock mínimo denominado
también "LOTE MÍNIMO" ó "CIFRA DE NEGOCIOS" en función del grado de rotación para deducirse del rubro de existencias
y trasladarse como inversión inmovilizada. Así mismo, se debe considerar como realizable la inversión financiera y activos fijos
mantenidos para la venta.
INVERSIÓN INMOVILIZADA ( I I )
Es la inversión cuyo retorno se efectuará en el largo plazo, en forma directa o indirectamente. Entendiendo como largo
plazo al periodo siguiente al señalado para la reestructuración financiera. Bajo este concepto, y de acuerdo a la naturaleza del
retorno se clasifica bajo dos modalidades:
Inmovilizado temporal
Inmovilizado fijo o permanente.
Es el financiamiento cuya exigibilidad para el pago ó amortización debe realizarse dentro del período considerado en la
reestructuración del balance.
Respecto al capital societario a nivel del balance está dado principalmente por las siguientes partidas: Capital social, reservas
y resultado acumulado.
D
C DCP
R
DLP
T
P CS
1. INTRODUCCIÓN
Las Mediciones Financieras constituyen una aplicación de la teoría de la estructura financiera; conociendo su contenido se hace
necesario tener algunos parámetros referenciales respecto al monto valorización de sus partes ó estructura interna, como una
orientación válida para que el analista financiero tenga una apreciación técnica respecto al "Perfil" de la estructura financiera de la
empresa.
Desde luego que dichas "Medidas" no son necesariamente exactas, pero si constituyen una ayuda interesante para efectuar
comparaciones y extraer determinadas conclusiones financieras.
2. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS
Se establece que el endeudamiento debiera ser el 50% de la inversión como límite referencial. Se puede expresar de la siguiente
manera:
DT = INVERSIÓN / 2
El criterio para establecer este límite tiene como sustento el grado de Autonomía y de Equilibrio Financiero.
Se entiende por grado de Autonomía el mayor o menor riesgo de la inversión frente a la deuda; en otro sentido la independencia
frente a los acreedores.
El concepto de equilibrio se refiere al promedio o "media" en el monto total del financiamiento es decir, 50% como aporte de
terceros y 50% entre los socios y la propia empresa.
Para una mejor ilustración, no hay más que dos grupos financiadores de la inversión y entre ellos buscan ejercer un mayor
palanqueo financiero respecto a la inversión.
Establecida la medición observamos las diferentes alternativas que pueden suceder.
También se conoce como Capital de Corto Plazo (CCP). Esta deuda debiera ser el 50% del capital de trabajo, expresándose del
siguiente modo:
Si bien el Balance general es un estado financiero básico e importante, resulta que para determinados requerimiento
financieros es insuficiente por si solo.
Precisamente el Estado de origen y aplicación de fondos es el reporte que se obtiene de comparar dos balances
consecutivos y permite extrae conclusiones financieras sobre la base de las variaciones netas obtenidas.
¿QUÉ MUESTRA?
Este reporte gerencial muestra el comportamiento financiero de una empresa durante un período determinado.
Concretamente de donde se provienen los recursos netos y cuál ha sido el destino de dichos recursos.
¿CÓMO SE HACE?
La metodología es la siguiente:
RESUMEN
Origen Aplicación
Disminución del activo Aumento del activo
Aumento del Pasivo Disminución del Pasivo
Aumento del Patrimonio Disminución del patrimonio
Aumento de la depreciación Disminución de la depreciación
¿Y CÓMO SE ANALIZA?
1. Considerar el rubro mas significativo ( o dos rubros) del ACTIVO
2. Agrupar porcentualmente todos los rubros del Patrimonio Neto, porque representa el aporte de los socios.
3. Agrupando porcentualmente todos los rubros del Pasivo, porque representa el aporte de los acreedores.
.
4. Comparar porcentualmente el incremento del pasivo con la disminución del
Pasivo.
9
VI ANALISIS VERTICAL
• Primero se toma en cuenta la medición financiera: “El Capital de trabajo debe ser el doble de la deuda de corto plazo”.
CT= 2 (DCP)
• En segundo lugar se compara con el capital de trabajo existente, y se elabora el informe financiero.
• Puede presentarse generalmente dos situaciones.
a) Que exista exceso de capital de trabajo.
b) Que exista insuficiencia de capital de trabajo.
• Ninguna de las dos situaciones es conveniente, la insuficiencia resta la posibilidad de liquidez y el exceso inmoviliza el
capital.
¿PARA QUÉ SE REQUIERE LIQUIDEZ?
LG = D + C + R
DCP
LR = D + C
DCP
LA = D_
DCP
CASO DE ESTUDIO
1º SITUACIÓN
2º SITUACIÓN
3º SITUACIÓN
2. RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN
• Pero No hay que confundir Rentabilidad con Liquidez, son dos cosas diferentes, Claro sería lo ideal pero no es así.
¿CÓMO SE CALCULA?
• Hay varias formas de establecer el rendimiento, dependiendo con que se compare la UTILIDAD NETA.
• Comparando con las ventas. (Rentabilidad en Ventas)
R = Utilidad/ ventas
• Comparando con el Patrimonio Neto (ROE)
Return on Equity ó retorno sobre el Patrimonio Neto
ROE = Utilidad/ Patrimonio Neto
• Comparando con el Activo (Rentabilidad de la Inversión)
R = Utilidad/Activo
• Se recomienda calcular la Rentabilidad de la inversión sobre la base de las ventas y el Activo en un solo esquema de
cálculo.
Rotación Margen
▪ El factor de Rotación, expresa el efecto o incidencia del mercado. En cambio, el factor del MARGEN expresa el efecto o
incidencia del precio.
▪ Efectivamente se puede generar más; incrementando el precio, o también aumentando el mercado.
▪ Es recomendable que la utilidad se origine por el incremento del mercado porque tendría una tendencia de largo plazo.
▪ La Rentabilidad se tiene que comprar necesariamente con la TREMA (Tasa de Rentabilidad mínima aceptable) y también
con el costo de capital ponderado.
▪ La TREMA debe estar referida al sector económico que pertenece a la empresa que se evalúa.
▪ El analista debe tener el balance (si es reestructurado mejor) y el Estado de Ganancia y Pérdidas.
CASO DE ESTUDIO
SITUACIÓN 1
Las ventas del último trimestre fueron de 120,000 y la utilidad neta obtenida de 15,000. Calcular la rentabilidad en ventas.
SITUACIÓN 2
El capital social asciende a 320,000; las reservas 25,000 y las utilidades retenidas a 87,500. La utilidad neta 86,000. Calcular
el ROE.
SITUACIÓN 3
El Activo de la empresa es 1’690,000 y la utilidad neta de 177,450. Calcular el rendimiento de la inversión.
11
SITUACIÓN 4
BALANCE GENERAL
Al 30/09/2020
ACTIVO PASIVO
Caja y Bancos 600 Cuentas por Pagar 4,200
Cuentas por Cobrar 1,900 Deudas de largo plazo 5,500
Existencias 5,800 TOTAL PASIVO 9,700
Activo Fijo 9,500 PATRIMONIO NETO
Capital 5,000
Resultados Acumulados 3,100
TOTAL 17,800 TOTAL 17,800
Ventas 23,700
Costo de Ventas (16,800)
Utilidad Bruta 6,900
Costo operativo
G.V. ( 2,300)
G.A. ( 3,200)
Utilidad operativa 1,400
Otros ingresos 200
Utilidad (a.i.) 1,600
Impuesto (30%) ( 480)
Utilidad Neta 1,120
¿CÓMO SE EVALÚA?
• Una forma es mediante las fechas de vencimiento para comparar con los niveles de liquidez.
• Otra forma mediante mediciones financieras: como la Solvencia o Apalancamiento.
LA SOLVENCIA
• Mide el grado de respaldo de la inversión frente al endeudamiento para calcular precisamente el grado de
endeudamiento de la empresa.
INVERSIÓN/ DEUDA TOTAL
• Para interpretar este indicador se debe comparar con la medición referencial de la deuda total.
• Hay que tener en cuenta 3 variables financieras: Riesgo, autonomía y Apalancamiento.
12
EL APALANCAMIENTO
• Mide la relación que existe entre aporte de terceros y el aporte de los socios.
DEUDA/PATRIMONIO NETO
• Este Factor indica directamente el rango de endeudamiento.
CASOS DE ESTUDIO
SITUACIÓN 1
El activo de la empresa es de 1´420,000; el mismo que fue financiado por los socios 540,000 y el resto con préstamos.
SITUACIÓN 2
La inversión de la empresa llega a 2´690,000, financiado por los socios 1´345,000 y la diferencia mediante un préstamo con
garantía hipotecaria.
SITUACIÓN 3
El activo total al 30 de abril del 2006 se valoriza en 4´750,000 financiado por terceros en 1´425,000.
1. Evidentemente las letras y facturas por cobrar que provienen de las transacciones con los clientes, constituyen un
rubro sumamente importante para obtener liquidez mediante las cobranzas.
2. En conveniente que las empresas tengan políticas definidas y estables de ventas al crédito. Por supuesto que hay que
actuar evaluando la dinámica de la competencia.
3. De acuerdo a la política de créditos a clientes se debe implementar un sistema de cobranzas que permita la
recuperación del capital.
Si C x C + Ventas al crédito - Sf C x C
Si + Sf / 2
Si = Saldo inicial
Sf = Saldo final
C x C = cuentas por cobrar
Observación:
Si las ventas de la empresa son mayoritariamente al contado
( 80%), el ratio sería simplemente:
¿ Y COMO SE INTERPRETA?
Casos de estudio.
1ra. Situación
2da-. Situación
1. Conocer la posibilidad de liquidez mediante las cobranzas es muy útil, pero si no se compara con el
cumplimiento de pago hacia los proveedores sería incompleto el análisis.
2. De acuerdo a la política de créditos del proveedor, se fijará la política de créditos a los clientes.
El plazo otorgado a los clientes debe ser menor al plazo recibido de los proveedores.
Si C x P + Compras al crédito – Sf C x P
Si + Sf / 2
¿Y COMO SE INTERPRETA?
CASOS DE ESTUDIO
1era situación
2da. Situación
*Respecto a las existencias debemos distinguir la naturaleza de los mismos, si se trata de empresas comerciales o si se refiere
a empresas industriales o de servicios.
*Tratándose de una empresa comercial, las existencias se relacionan fundamentalmente con las MERCADERIAS las cuales
rotan por que se venden.
*Si se trata de una empresa de servicios habría que ver que tipo de servicio y con ello el tipo de stock; por ejemplo si es una
empresa de transporte de pasajeros, podría haber existencias de llantas, repuestos, lubricantes, accesorios etc. que rotan
por que se usan o consumen.
*En una empresa industrial se presentan tres tipos de stocks: PRODUCTOS TERMINADOS, PRODUCTOS EN PROCESO
Y MATERIALES. Los primeros rotan porque se venden, los segundos rotan porque se terminan y los últimos rotan porque se
aplican a la producción.
*Podemos apreciar que todas las existencias rotan, es decir se renuevan pero por diferentes motivos.
Si = Saldo inicial
Sf = Saldo final
¿Cómo se interpreta ?
Casos
Situación No 1.
Mercaderías Compras proyectadas para el
Al 31/12/2019 1`400,000 trimestre 3`800,000
Al 31/03/2020 1`500,000
Variables: Standard interno 30 días
Standard externo 38 días
Situación No 2
Mercaderías Compras proyectadas para el
Al 30/06/2019 1`960,000 semestre 6`520,000
Al 31/12/2019 2`100,000
Variables: Standard interno 50 días
Standard externo 45 días.
El análisis y la interpretación se efectúa siguiendo los mismos lineamientos referidos para una empresa comercial.
Esquemas de cálculo
a) Para productos terminados (PT)
Si PT + Costo de producción - Sf PT
Si + Sf / 2
Si PP + Costo de producción - Sf PP
Si + Sf / 2
Si MP + Compras - Sf MP
Si + Sf / 2
¿ Cómo se interpreta?
Caso de estudio
Estado de costo de producción
En la empresa se hacen inversiones en activos, para que el manejo de esos activos permita, materialmente, la operación del
negocio y según el volumen esperado de ventas y el tipo de las operaciones se puede calcular para cada ejercicio, para una
parte del ejercicio, o para varios ejercicios, el monto de inversión para cada partida del Activo – Tesorería, Cartera de Clientes,
Inventarios, Maquinaria y Equipo, Inmueble, etc.
Una vez que se ha determinado el volumen de activos, queda por resolver la fuente de recursos para financiarlos. En este
punto hay una enorme diversidad de opiniones, que se sitúan entre dos extremos
• El empresario que prefiere financiar sus activos sólo con recursos propios, “porque no le gusta deber nada a nadie”
• El empresario que, si el mercado se lo permitiera, financiaría todo con créditos, “porque es absurdo meter dinero propio al
negocio cuando hay otros dispuestos a facilitarlo, y yo me quedo con la tajada más grande del pastel de utilidades”.
Es indudable que la mayoría de empresarios buscan colocarse entre puntos intermedios de estos extremos. Nuestro propósito
es tratar de explicar el por qué, y para ello utilizaremos un sencillo modelo financiero.
Supongamos una empresa que necesita los siguientes Activos:
16
Hay que determinar cuanto Pasivo Corriente conviene contratar, cuánto Pasivo a largo plazo, y cuánto se invierte en Capital
propio.
Durante muchos años se han manejado algunos índices clásicos, quizá por lo sencillo que es calcularlos:
PC = AC
2
PT = AT
2
ALTERNATIVA (A)
Pasivo Corriente 1,500
Pasivo a largo plazo 1,500
Capital 3,000
Recursos Totales 6,000
Pero hay otros directores en la empresa que prefieren seguir otros criterios para financiarse, y su estructura de recursos
podría ser así:
ALTERNATIVA (B)
Pasivo Corriente 3,000
Pasivo a largo plazo 2,000
Capital 1,000
Recursos Totales 6,000
Los Banqueros y otros acreedores de las empresas suelen ver con recelo un negocio con Pasivo Circulante exagerado y muy
poco capital propio.
Es como un foco rojo que avisas posibles peligros. Si la ve con proporciones como la de la Alternativa (A), están tranquilos y
piensan que pueden seguir operando como esa empresa sin tensiones.
La utilidad bruta sirve para absorber Gastos fijos. Si después de cubrir esos Gastos Fijos no queda ningún remanente, la
empresa esta en punto de Equilibrio. Ni ganó, ni perdió, con lo que recuperó de la venta, cubrió el total de los costos, y no
quedaron utilidades.
Pero ¡Cuidado¡ la llamada Utilidad de Operación es antes de pagar intereses de los créditos. Por tanto, si se tienen créditos,
hay que generar un remanente para pagar los intereses y amortizar el principal.
Hagamos algunos supuestos adicionales para el modelo:
• Remanentes de tesorería 0
• Amortización de pasivos (considerando que
Algunos pueden renovarse, se toma un plazo
promedio de 10 años) 10% anual
• Impuesto sobre la renta + reparto de utilidades
a los trabajadores 50%
• Depreciación promedio de Activos Fijos 150 (5% anual)
• Reposición de Equipo 100 anual
• Aumentos de Capital de trabajo (neto) (*) 500 anual
• Pasivos sin Costos (PC) 500
• Tasa de Interés promedio (sin inflación) 15%
• Pago de dividendos (Indefinido, se determina cada ejercicio según las utilidades repartibles).
(*) Supone que el aumento de capital de trabajo bruto, es decir, aumento de activos circulantes, se financia en parte con Pasivo
Circulante fácilmente obtenible, y la diferencia entre ambos (AC – PC = CTn), el Capital de Trabajo Neto, se tendrá que financiar
con recursos a largo plazo (Pasivos), si los hay; o con más capital o retención de utilidades.
Veamos que sucede en a empresa si se sigue una u otra de las alternativas de financiamiento:
17
ALTERNATIVAS
(A) (B)
UAIT 2,200 2,200
Intereses (300-500)15% 375 675 (5000-500)15%
UAT 1,825 1,525
Impuestos 50% 912.5 762.5
Utilidad Neta 912.5 762.5
Aparentemente, con la Alternativa (A) de financiamiento, se ha generado más que con la (B), pero no
debe afirmarse esto hasta que se analicen las medidas de rentabilidad.
Índices de Rentabilidad
Estamos ante el fenómeno llamado Apalancamiento Financiero (Financial Leverage) que más o
menos puede explicarse así:
Aunque en cifra global la utilidad neta decrece a medida que aumentan los pasivos, el rendimiento para los accionistas crece
más que proporcionalmente. Esto es posible porque se asignó a los pasivos un costo promedio de 15% antes de impuestos,
que es inferior al 18.33% de rendimiento para el capital si n usarán pasivos. La diferencia entre el rendimiento (costo) que hay
que generar para los accionistas y el costo del pasivo, se acumula al rendimiento para los accionistas, con la venta fiscal de
los intereses del pasivo son deducibles de impuestos y, por tanto, el beneficio para el accionista es aún mayor, porque tiene
que pagar el físico menos impuesto.
b) El negocio del Apalancamiento financiero que gracias a que los pasivos suelen costar menos que el rendimiento neto
que los accionistas esperan de la empresa, este rendimiento se multiplica a medida que se financia la inversión en
activo mediante más pasivos y menos recursos propios de capital.
¿Riesgo de qué?
De no poder soportar la carga financiera que traen consigo los pasivos.
Conviene hacer aquí un paréntesis porque, dentro de los pasivos, tradicionalmente, se toman por descontado unas fuentes de
recursos que no tienen en sí un costo en forma de intereses. Son los llamados pasivos gratuitos o sin costo, crédito de
proveedores que no tenga costo de intereses ni costo alternativo de no usar el descuento por pronto pago, sueldos, salarios y
gratificaciones por pagar, impuestos por pagar,etc.
En la actualidad las empresas cuidan mucho estas fuentes de recursos porque pueden significar partida importante y, en
consecuencia, un fuerte ahorro en el costo de financiamiento.
Sin embargo, al hablar de riesgo de no poder soportar la carga financiera del pasivo, hay que incluir en esa carga tanto los
pagos de intereses, como las amortizaciones del principal de los créditos, sean estos gratuitos u onerosos.
(A) (B)
Utilidades Neta 912.50 762.50
+ Depreciación 150.00 150.00
Recursos generados 1,062.50 912.50
- Reposición de Equipo -100.00 -100.00
962.50 812.50
- Aumento de Capital de Trabajo (Neto) -500.00 -500.00
Recursos Disponibles 462.50 312.50
- Amortización de Pasivos (10% de 3000) -300.00 -500.00 (10% de 5000)
-Utilidades Repartida en Dividendo 162.50 -187.50
Téngase en cuenta que en el ejemplo se ha hecho el cálculo a partir de las utilidades netas, porque en el estado de resultados
se consideró que había suficiente utilidad de operación (UAIT) como para pagar los intereses de los pasivos. A esa utilidad
neta se la sumó la depreciación porque al ser un gasto contable, pero no egreso de caja, se cuenta también con esta partida
para hacer frente a los compromisos de los pasivos.
De manera general, hay una fórmula llamada de Servicios de la Deuda, que permite conocer si habrá recursos disponibles para
amortizar intereses y principal de los Pasivos.
La fórmula dice que si el cociente debe ser mayor o igual a 1 porque si es menor que 1, no se podrá cubrir el servicio de la
deuda, como se ven en el ejemplo en la Alternativa B, en que se llega a un resultado negativo.
19
EN vista de lo anterior, cabe preguntarse si se puede determinar el máximo nivel de Apalancamiento Financiero para cubrir el
servicio de la Deuda, por lo menos, y no incurrir en falta de pagos.
Esa cifra la determina el punto en el que los recursos disponibles sean iguales a la cifra de amortizaciones del pasivo. Por lo
tanto, en el ejemplo:
• X será el monto máximo de endeudamiento
• Los intereses serán el 15% de X
• Los impuestos serán 50% de las UAIT menos los intereses, y la utilidad neta disponible será, por tanto, igual a los
impuesto por pagar
UN = (UAIT – Intereses)50%
• A la UN hay que sumar la depreciación y restarle las inversiones para reposición de Equipo y aumento de capital de
trabajo.
En consecuencia, el límite máximo posible de endeudamiento será cuando sean iguales:
En consecuencia, el endeudamiento límite será de 3,714.29 para con los supuesto establecidos, cubrir el servicio de la deuda
y no dejar ningún permanente para reparto de utilidades a os accionista.
En estas circunstancias la empresa marcharía al borde de un precipicio en el que el riesgo es el de caer en incapacidad de
cubrir los compromisos de pagos e inversiones, si falla cualquiera de las previsiones.
La empresa necesita lograr un colchón de seguridad, que le permita enfrentar cualquier contingencia: Utilidades de operación
más que suficientes, capacidad de endeudamiento no utilizada por si fuera necesario hacer mayores inversiones y no se contara
con suficientes recursos propios o, aunque existan, porque se quiere tener una buena relación de Apalancamiento Financiero
al aumentar los activos, capacidad para reestructurar o refinanciar los pasivos, etc.
EN la práctica no siempre se pueden contratar todos los pasivos que las fórmulas aconsejarían. A veces los bancos imponen
límites de endeudamiento porque, implícita o explícitamente, estiman el riesgo financiero que puede tener cada cliente.
(*) Se supone que los costos fijos no varían ante este cambio en las ventas.
¿Qué ha sucedido?
Ante un posible aumento o disminución en las ventas de 10%, la utilidad de operación (UAIT) aumentaría o bajaría 18.2%.
En cambio, si las ventas aumentan 10% y la estructura financiera fuera la de la alternativa B, se lograría un Superávit pequeño,
después de cubrir todos los compromisos financieros.
Ha intervenido aquí otro fenómeno: el Apalancamiento Operativo, que hace que ante un aumento o disminución en las ventas,
se produzca un aumento o disminución mayor en la Utilidad de Operación (UAIT).
Este fenómeno es variable según la situación que tenga las ventas previstas respecto a la curva de punto de equilibrio de la
empresa, y se puede afirmar que mientras las ventas de la empresa estén más cerca del punto de equilibrio, más fuerte es el
efecto multiplicador de una variación de las ventas previstas respecto a la variación de la UAIT.
En el ejemplo sería:
4000 = 1.82 veces
2200
A este factor de 1.82 se le llama sensibilidad al efecto multiplicador del Apalancamiento Operativo.
Es decir, si las ventas crecen en 10%, la UAIT crecerá 18.2% y si las ventas caen 10% de lo previstos, la UAIT será 18.2%
menos.
En cambio, si las ventas previstas no fueran 10,000 sino 11,00, veamos que sucede:
El efecto multiplicador es menor porque el punto de partida de la proyección de ventas está más alejado del punto
de equilibrio.
UB .
UB - CF
Vemos que ocupa un lugar preponderante el monto de los costos fijos, como también sucede al dibujar la curva de punto de
equilibrio y, esto puede traducirse financieramente así:
Cuando se proyecta una expansión de ventas, hay que vigilar que los costos fijos no se deparen, porque se acercarían las
operaciones al punto de equilibrio y el efecto multiplicador es mayor.
Todo lo que contribuye a disminuir costos fijos, aleja el punto de operaciones del punto de equilibrio y cualquier aumento o
disminución de las operaciones, tendrá un efecto menor sobre la UAIT. Es un argumento más para revisar a fondo todos los
costos fijos de la empresa.
Si el efecto Multiplicador o Apalancamiento Operativo lo calculamos con la fórmula:
Multiplicador Operativo = UB = UB .
UB - CF UAIT
El efecto del Apalancamiento Financiero sobre las utilidades se mide con la fórmula:
Y se ha encontrado que ambos efectos no se suman, sino que se multiplican, es decir, hay un Efecto
Total de Palanca igual a la Palanca Operativa x Palanca Financiera:
21
Palanca Tota = UB .
UB - CF - I
Esto supone que si las ventas bajan 10%, las UN bajaría 21.9%. Lo que comprueba al comparar:
1. CONCEPTUALIZACION
Es un modelo que se utiliza en el Análisis Financiero; cuya construcción teórica toma como base LA ESTRUCTURA
DEL COSTO empresarial, teniendo en cuenta el Principio de la Variabilidad.
El modelo permite determinar los siguientes parámetros o mediciones:
a) Cálculo del punto de equilibrio Pe
b) Cálculo del punto de cierre Pc
c) Proyección de Utilidades.
c.1) Antes de impuestos Ut(a.i.)
c.2) Después de impuestos Ut(d.i.)
1° Costo Total
Cuando hablamos de la Variable Costo hablamos de Costo Total, siempre que se clasifiquen como FIJOS y VARIABLES.
No se acepta otra forma de clasificación, puesto que el modelo no funcionaría.
3° Presentación
El Costo Fijo normalmente se presenta a nivel de Costo Total. En cambio el Costo Variable se presenta a nivel de Costo
unitario.
3. EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Es el nivel de ingresos o venta que permite cubrir exactamente el Costo Total. Se puede obtener bajo las siguientes
modalidades :
a) Pe en unidades físicas
b) Pe en unidades monetarias
c) Pe para una sola línea de productos y servicios
d) Pe para varios productos o servicios
a) Punto de Equilibrio en Unidades Físicas
Al denominador P - CV se le conoce como Margen de Contribución unitaria (Mc unitario) , también se puede
enunciar la formula de la siguiente manera:
CF
Pe =
Mc unitario
Si analizamos el denominador no es otra cosa que el porcentaje del Mc (porcentaje diferencial del CV o Costo de Venta).
Entonces, directamente la fórmula sería :
CF
Pe =
% Mc total
4. PUNTO DE CIERRE
El Punto de Equilibrio expresa el nivel de ingresos suficientes para cubrir el costo total, es de comprender que ingresos
superiores al Pe han de generar Ganancia o Utilidad y consecuentemente ingresos inferiores darán pérdidas.
24
¿Se puede trabajar con pérdidas? SI ; pero no indefinidamente, existe un límite hasta el cual se podría operar. Ese límite
se denomina Punto de Cierre, por debajo del cual los ingresos serían insuficientes para cubrir costos.
Para el cálculo es necesario reclasificar los costos como: a) Costos Vivos
b) Costos Extinguibles.
COSTO VIVO, es el costo o gasto desembolsable; es decir que necesariamente se paga; requiere de efectivo. Es el costo por
naturaleza.
Esta constituido por : Totalidad del CV
Parte del CF
COSTO EXTINGUIBLE, es aquel costo que no se paga; constituido por la depreciación y amortización de Cargas Diferidas. Es
un Costo por extensión del término.
Esta constituido por : Parte del CF
Para efectos del Modelo se considera sólo al CF vivo, desechando al Costo Extinguible.
La Formula para el Punto de Cierre es : CF vivo
Pc =
Mc puede ser unitario o total
V. PROYECCION DE UTILIDADES
1. Antes de Impuestos
Existen 2 procedimientos: a) Directo y b) Del Punto de equilibrio.
a) Método Directo:
Partamos del siguiente ejemplo : Precio 15; costo fijo 1,000; costo variable 10
Pe = 1,000 / 5 = 200 unidades
Quiere decir que vendiendo 200 productos permite obtener ingresos para cubrir costos sin generar ganancias ni pérdidas.
Supongamos que se vendieran 201 productos (1 producto más que el Pe), ese producto ya estaría generando Utilidad. Pero,
¿Cuánto? Aparentemente sería el precio; sin embargo al tener que fabricar un producto más, éste acarrea necesariamente su
CV (ya no CF), en tal sentido la Utilidad por cada unidad siempre será el Mc Unitario. En este caso : 5
201 15
(200) (10)
1 x 5 = 5 Ut (a.i.)
Si calculamos la Utilidad para 289 unidades
289 15
(200) (10)
89 x 5 = 445 Ut (a.i.)
La diferencia entre el nivel del Pe y el Volumen de venta proyectado se denomina MARGEN DE SEGURIDAD (Ms) y la
diferencia entre el Pr y el CV sabemos es el MARGEN DE CONTRIBUCION (Mc). Para el calculo de Ut (a.i.) por el Método
Directo, la fórmula es:
Utilidad (a.i.) = Ms x Mc
CF + Ut a.i.
X =
Mc Unitario
CF + Ut /1-t
X =
Mc
DOCUMENTO TECNICO 4
ANALISIS FINANCER0 DEL EVA
El EVA (Economic Value Added), que se podría traducir al castellano como Valor Económico Añadido es un modelo que
cuantifica la creación de valor que se ha producido en una empresa durante un determinado período de tiempo.
Esta medida de valor, aparece como alternativa a otros modelos y pretende paliar los defectos de otros modelos que se utilizan
tradicionalmente. Algunas de las medidas tradicionales de medición del valor son:
• El Valor Bursátil
• El Beneficio Neto
• El Dividendo
• El Cash-Flow
• La Rentabilidad Económica (ROI)
• La Rentabilidad Financiera (ROE)
A continuación analizaremos cada una de estas magnitudes y las ventajas e inconvenientes que presentan en su interpretación
como medida de valor creado por la empresa.
EL VALOR BURSÁTIL:
• Únicamente se puede aplicar en aquellas empresas que cotizan en bolsa.
• Está sujeto a factores externos a la empresa, como la evolución del mercado bursátil en general.
• Es influenciable por factores subjetivos, como por ejemplo noticias del entorno que puedan influir en una subida o
bajada de la cotización.
• Es imposible dividir el valor bursátil por áreas de negocio y por tanto saber cuales de ellas son las que generan
mayor o menor valor.
EL BENEFICIO NETO:
• Es divisible por áreas de negocio. En este caso sí se puede dividir el beneficio por áreas de negocio, implantando un
sistema de contabilidad analítica.
• No se compara con ningún parámetro de inversión. Es decir, un beneficio de 1000 es siempre mejor que uno de 100.
• No contempla la situación de la liquidez de la empresa
• No tiene en cuenta el coste de la financiación propia. El beneficio neto únicamente contempla el coste de las fuentes
financieras ajenas.
EL DIVIDENDO:
• Es una medida parcial de la creación de valor, ya que el dividendo puede o no distribuirse, por lo que este no
manifiesta necesariamente, el valor creado durante el período.
• Está influido por la decisión de la Junta General de Accionistas.
• En ocasiones no está acorde con la generación de recursos y por tanto con la liquidez de la empresa
• Puede comprometer la expansión futura de la empresa. Cuanto mayor sea el dividendo que se reparta, con menos
autofinanciación contará la empresa, para acometer nuevos proyectos de inversión.
EL CASH-FLOW:
• El cash-flow sí tiene en cuenta la generación de recursos por parte de la empresa y por tanto la liquidez generada
por la misma
• Se puede dividir por áreas de negocio, igual que el beneficio neto.
• No obstante, tiene los mismos inconvenientes comentados anteriormente del beneficio neto.
UNA EMPRESA CREA VALOR CUANDO LOS RECURSOS GENERADOS SUPERAN EL COSTE DE LOS RECURSOS.
El EVA tiene en consideración todos los costes financieros necesarios para acometer las inversiones en una empresa, que
serán a su vez las que generen el beneficio del período. Cuando se habla de todos los costes financieros, no sólo se refiere
a la carga financiera producida por la deuda externa, sino al coste que supone la inversión de los accionistas. Por tanto,
también se incluye la rentabilidad mínima que exigen los accionistas por el hecho de invertir en la empresa. Es decir, que se
considera esta rentabilidad mínima exigida como un coste financiero adicional.
LA RENTABILIDAD EXIGIDA:
Anteriormente se ha comentado que el EVA contempla la rentabilidad exigida por los accionistas como uno de
los costes financieros del período. Llegados a este punto debemos responder a la difícil pregunta: ¿cuál debe ser
la rentabilidad exigida por el accionista?
Re = Isr + PR
Siendo:
PR = Prima de riesgo
La tasa de interés sin riesgo se considera aquella que un inversor puede obtener sin asumir ningún riesgo, es
decir, que recuperará su inversión más un rendimiento esperado con toda certeza. Esa tasa de interés puede ser
la que ofrece la Deuda del Estado, por ejemplo Letras del Tesoro o Bonos. Es decir, si un inversor compra una
Letra del Tesoro, seguro que en fecha de vencimiento recibirá el dinero invertido, más una cantidad adicional que
es el rendimiento, y que conocía de antemano, luego el riesgo asumido es prácticamente inexistente.
La prima de riesgo será aquella cantidad que el accionista exija, adicionalmente al interés sin riesgo antes
definido, en el caso de realizar una inversión, en la que se perciba un riesgo. Es decir, que la prima de riesgo es
un valor subjetivo, ya que dependerá de la percepción del riesgo que tenga el inversor, y que será distinta según
sea el perfil del mismo. De este modo, un inversionista adverso al riesgo exigirá una prima alta de riesgo para
financiar un proyecto, mientras que un inversor propenso al riesgo exigirá una prima inferior, aún tratándose del
mismo proyecto.
Para determinar una prima de riesgo, el inversor debe tener en cuenta aspectos como:
Re= 5% + 6% = 11%
Siendo el 5% el interés sin riesgo, y el 6% la prima de riesgo establecida por el inversionista en cuestión. Por
tanto la rentabilidad total exigida por éste en este proyecto determinado es del 11%, es decir, si la rentabilidad
esperada es menor, no financiará el proyecto.
Resumiendo:
EL BAIDI:
Antes de explicar cómo se calcula el EVA es importante explicar el concepto de Beneficio Antes de Intereses y
Después de Impuestos (BAIDI). Para explicar el modo de cálculo partimos de una cuenta de resultados analítica,
como por ejemplo la que se presenta a continuación:
VENTAS NETAS
- COSTES VARIABLES
= MARGEN BRUTO
- COSTES ESTRUCTURA
- COSTES FINANCIEROS
- IMPUESTOS
= BENEFICIO NETO
El BAIDI es:
Ejemplo:
=BAII 100.000
=BAI 70.000
-IMPUESTOS - 24.000
O bien,
Siendo el coste medio del pasivo la media ponderada de todas las fuentes de financiación de la empresa (propias
y ajenas), en función del porcentaje que representan sobre el total del pasivo y teniendo en cuenta el tipo de
interés. Para una mayor comprensión a continuación se desarrolla un ejemplo:
PASIVO
TOTAL................................... 4000
Supuesto que el coste del préstamo a largo plazo es del 7% anual, el de corto plazo de un 8% y la rentabilidad
exigida por los accionistas es de un 13%. El coste medio del pasivo se calcula del siguiente modo:
Definiendo el EVA como una medida de generación de valor por parte de la empresa, es evidente que a
toda empresa le interesará obtener un EVA lo más elevado posible.
BAIDI
= EVA
para aumentar el Valor Añadido Económico de la empresa las alternativas son las siguientes:
• Aumentar el BAIDI
• Disminuir el Activo
A continuación, se citan algunas de las medidas que una empresa puede adoptar para aumentar cada una de
estas variables y consecuentemente el EVA.
AUMENTAR EL BAIDI:
DISMINUIR EL ACTIVO:
✓ Analizar los proyectos de inversión uno a uno, para no perjudicar el rendimiento global de las
inversiones.
El valor que arroja el cálculo del EVA, es una cantidad monetaria que se puede interpretar como la cantidad de
valor creado por la empresa, durante el período para el cual se ha realizado el cálculo, después de cubrir tanto
los costes de financiación de las fuentes externas, como la tasa mínima de rentabilidad exigida por los accionistas.
El EVA es la cantidad “sobrante” después de cubrir todos los costes, incluidos los
producidos por las fuentes financieras utilizadas por la empresa, tanto ajenas como
propias.
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
A continuación se presenta un ejemplo práctico de aplicación del EVA, para una mayor comprensión e
interpretación de los términos presentados.
Fijo 1.000
Circulante 1.000
TOTAL 2.000
Para financiar este Activo, la empresa tiene 3 alternativas de financiación, es decir puede configurar su
Pasivo de tres maneras distintas:
PASIVO 1 2 3
1 2 3
A partir de estos datos, a continuación se muestran los valores de la Rentabilidad Económica, la Rentabilidad
Financiera y el EVA:
1 2 3
Rentabilidad Económica 25 % 25 % 25 %
La Rentabilidad Económica es la misma para las tres alternativas, ya que al ser un ratio que compara el
beneficio operativo con la inversión total, no contempla el efecto de los costes financieros, por tanto su valor
es el mismo en los tres casos.
La Rentabilidad Financiera aumenta con el uso de la deuda. En la alternativa 3, donde el uso de la deuda en
la financiación total es de un 90% del total del pasivo, el valor de la rentabilidad es mucho más elevado. Esto
es debido al efecto positivo del apalancamiento financiero, que se produce cuando la rentabilidad económica
(25 %) es mayor al coste de la deuda (8%).
El valor del EVA es mayor cuanto más endeudada está la empresa. En el primer caso es de 25, para situarse
en 201 en el último caso. Esto es debido a que la rentabilidad exigida por los accionistas es de un 15% y la
que obtiene la empresa asciende a un 16,25 % en el primer caso y un 115,7 % en la alternativa tres. Por
tanto, podríamos afirmar que el EVA es positivo cuando la Rentabilidad Exigida por el accionista es menor a
la Rentabilidad Financiera, y será más positivo cuanta mayor sea esta diferencia.
Cabe destacar que estos efectos descritos serán negativos cuando ocurran hechos contrarios a los descritos.
DOCUMENTO TECNICO 5
ANALISIS FINANCIERO DEL COSTO DE CAPITAL
El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser
explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.
De la misma forma, podemos establecer, por tanto, que el costo de capital es el rendimiento que una empresa
debe obtener sobre las inversiones que ha realizado con el claro objetivo de que esta manera pueda mantener,
de forma inalterable, su valor en el mercado financiero.
Como Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) también se conoce al concepto que ahora nos ocupa. En
concreto para poder calcular la misma es importante que se tengan en cuenta dos factores fundamentales como
son el valor de lo que es la propia inflación y el premio al riesgo por la correspondiente inversión.
Y todo ello sin olvidar tampoco que es importante llevar a cabo un exhaustivo estudio del mercado. Eso supone
además que se haga necesario, para poder determinar dicho costo de capital tanto total como el apropiado, el
poder establecer el costo promedio de capital. Para conseguir el mismo lo que se debe acometer es la clara
exposición y consecución tanto de lo que son las ponderaciones marginales como las ponderaciones históricas.
La determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo del emprendimiento, analizando
los componentes que conformarán el capital (como la emisión de acciones o la deuda). Existen distintas formas
de calcular el costo de capital, que dependen de las variables utilizadas por el analista.
En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la
empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas,
recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto
desembolsado (por ejemplo, aportan 10.000 dólares y reciben 12.000, lo que supone un interés de 2.000 dólares
por su aporte).
La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el capital. Dicho
costo se mide como una tasa: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos
recursos forman el costo de capital.
Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable externo que se obtiene a
través de la emisión de acciones comunes en oposición a las utilidades retenidas, el capital contable interno
proveniente de las utilidades retenidas, las acciones preferentes y el costo de la deuda (antes y después de
impuestos).
Es decir, a la hora de determinar el citado costo y también de analizar el capital en profundidad debemos llevar a
cabo el establecimiento y estudio de cuestiones tan sumamente importantes en la materia como sería el caso la
deducibilidad fiscal de los intereses, la tasa de rendimiento que los accionistas requieren sobre las acciones
preferentes, el nivel de apalancamiento o el rendimiento mínimo de las acciones en países que no tienen mercado
de valores.
El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar
en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento que
usará una empresa para fondear algún proyecto en específico.
Para calcular el CCPP, se requiere conocer los montos, tasas de interés y efectos fiscales de cada una de
las fuentes de financiamiento seleccionadas, por lo que vale la pena tomarse el tiempo necesario para analizar
diferentes combinaciones de dichas fuentes y tomar la que proporcione la menor cifra.
Comparativamente, sin entrar al detalle de la evaluación del proyecto, “el CCPP debe ser menor a la
rentabilidad del proyecto a fondear” o expresado en otro orden, “el rendimiento del proyecto debe ser
mayor al CCPP”.
Ahora veamos un ejemplo práctico del CCPP. Supóngase que se tienen las siguientes fuentes de financiamiento
disponibles para un proyecto, cuyo monto total a fondear es de $400.00 y cuya rentabilidad es del 11%
1) Préstamo con alguna institución crediticia por un monto de $200.00 a una tasa de interés anual del 15% ,
los intereses son deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuya tasa es del 30%
2) Capital social representado por acciones comunes por un monto de $200.00 con derecho a pago de
dividendos equivalentes al 12% anual, los cuales no son deducibles del ISR.
En este cuadro se muestran las dos fuentes de financiamiento, su monto individual y total, así como la proporción
de cada una respecto del total, es decir si el préstamo es de $200, entonces tenemos $200/$400 = 50%, lo mismo
para el capital social.
Los intereses que se paguen por el préstamo obtenido son deducibles del ISR, por lo que se puede obtener un
beneficio fiscal equivalente a la tasa del ISR. Para el CCPP se considera el costo después del ISR. Este costo
después del ISR se obtiene al multiplicar el 15% por (1-.30).
El CCPP calculado equivale al 11.25%, lo cual es mayor a la rentabilidad del proyecto, financieramente no sería
viable.
Supongamos que el préstamo es de $300.00 lo cual representa el 75% del total de los fondos y el capital social
de $100.00 lo cual representa el 25%, el cálculo quedaría así:
Con esta modificación en los montos, el CCPP es de 10.88% y por lo tanto ofrece la posibilidad de generar valor
agregado a la empresa, dado que la rentabilidad del proyecto es superior al CCPP COSTO DE CAPITAL
PROMEDIO PONDERADO. DEFINICION:
El costo de capital promedio ponderado, llamado también WACC (siglas en inglés) es la tasa de descuento que
debe utilizarse para descontar los flujos de fondos operativos para valuar una empresa utilizando el descuento
de flujos de fondos, en el "enterprise approach". Las corporaciones crean valor para los accionistas ganando una
rentabilidad del Capital invertido que está por encima del costo de ese capital. El Costo de Capital Promedio
Ponderado, se expresa como un porcentaje, como un interés, como por ejemplo si una compañía trabaja con un
Costo de Capital Promedio Ponderado del 12%, esto significa que cualquier inversión sólo deben ser hecha, si
proyecta un rendimiento mayor al Costo de Capital Promedio Ponderado de 12%. Los costos de capital para
cualquier inversión, sean para una compañía o un proyecto, son el índice de la rentabilidad que los proveedores
de capital desearían recibir si invirtiesen su capital en otra parte, es decir los costos de capital son un tipo de
costo de oportunidad. Por lo tanto el Costo de Capital Promedio Ponderado es la tasa de rendimiento interno que
una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la compra de los títulos
emitidos por ella (acciones ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, prestamos, etc.). El Costo de Capital
Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en una sola cifra
expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento que usará una empresa
para fondear algún proyecto en específico. Para calcular el CCPP, se requiere conocer los montos, tasas de
interés y efectos fiscales de cada una de las fuentes de financiamiento seleccionadas, por lo que vale la pena
tomarse el tiempo necesario para analizar diferentes combinaciones de dichas fuentes y tomar la que proporcione
la menor cifra.
Comparativamente, sin entrar al detalle de la evaluación del proyecto, “el CCPP debe ser menor a la rentabilidad
del proyecto a fondear” o expresado en otro orden, “el rendimiento del proyecto debe ser mayor al CCPP”.
Un Costo de Capital Promedio Ponderado es importante :
• Minimizando el costo de capital es posible maximizar el valor de la firma.
• La realización de los presupuestos de capital requiere un estimado de capital.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Si valoramos una empresa mediante cálculo del valor actual neto de sus flujos de caja futuros a una tasa de
descuento determinada, si esa tasa de descuento es el costo del capital, podemos deducir que cuanto menor sea
ese costo del capital mayor será el valor de la empresa. El Teorema Modigliani-Miller, propuesto por Franco
Modigliani y Merton Miller, constituye la base para el pensamiento moderno en la estructura de capital, aunque
es generalmente visto como un resultado puramente teórico, ya que se supone que no toma en consideración
muchos factores importantes en la decisión de la estructura de capital. El teorema establece que, en un mercado
perfecto y sin impuestos, como se financia una empresa es irrelevante para su valor. Este resultado proporciona
la base con el que examinar las razones por las que la estructura de capital es relevante en el mundo real, es
decir, el valor de una empresa se ve afectada por la estructura de capital que emplea. Algunas otras razones
incluyen los costos de bancarrota, costos de agencia, los impuestos, y la asimetría de la información. Este análisis
puede extenderse con objeto de alcanzar una estructura óptima de capital: el que maximiza el valor de la empresa
y sus implicaciones en potenciales dificultades financieras debidas a la estructura de financiación (excesivo
endeudamiento). Es por ello que con el fin de alcanzarla meta de la empresa, de maximizar la inversiónde los
propietarios el Administrador Financiero oGerente deberá ser capaz de evaluar laestructura de capital y de
comprender la relaciónde ésta con el RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR.
COSTO DE CAPITAL
El costo de capital es la tasa requerida de retorno por aquellos que financian nuestra empresa. Los tenedores de
bonos y los accionistas, están dispuestos a bridarnos capital siempre y cuando nuestra empresa les brinde un
retorno requerido superior al que hubieran obtenido invirtiendo en otras empresas de similar riesgo a la nuestra.
COMPONENTES:
• Fuentes de Financiamiento
Costo de la deuda
En el presente trabajo, para determinar el costo de la deuda, trataremos en detalle el financiamiento de la empresa
mediante un préstamo bancario o la emisión de bonos. Cuando una empresa acude a un banco para solicitar un
préstamo, la entidad financiera le concede el mismo, teniendo en cuenta los diversos riesgos a los que se
encuentra expuesta la empresa. La empresa, por su parte, deberá devolver el principal más los intereses dentro
de un periodo determinado. Una empresa sólida, con un nivel de liquidez y solvencia adecuado y que, en términos
generales, es de bajo riesgo, probablemente pagará una tasa de interés baja; ocurrirá lo contrario con una
empresa de mayor riesgo que presenta un bajo nivel de liquidez y poco solvente. En el caso de que una empresa
se endeude mediante un préstamo bancario, debemos considerar la tasa efectiva anual (TEA) como el costo de
la deuda antes de impuestos. El bono es un instrumento de deuda mediante el cual una empresa, un gobierno,
un estado, etc., se compromete a pagarle al inversionista un flujo de intereses, conocidos como cupones, más el
principal (valor facial) durante un periodo determinado. En el caso de las empresas, los bonos emitidos por estas
se conocen como bonos corporativos. Las empresas pueden emitir bonos que presentan diversas características,
tanto en el pago de los intereses como en el pago del principal, no obstante, en el presente trabajo consideraremos
únicamente el bono bullet, el cual se caracteriza por el pago de cupones fijos (todos los cupones presentan el
mismo monto) y del principal al vencimiento. Algo que debemos tener en cuenta sobre el costo de la deuda, es
que debemos calcularla teniendo en cuenta los costos predeterminados y no los costos históricos. Tong J. (2010,
p. 412), al respecto, señala lo siguiente: "Un aspecto importante que debemos recordar es que los costos
históricos son irrelevantes. Lo que interesa es el costo de conseguir nuevos préstamos o el rendimiento al
vencimiento de los bonos que se tiene en circulación". Esto quiere decir que para calcular el costo de la deuda
en el caso de una empresa que se endeuda mediante préstamos bancarios, debemos tener en cuenta el interés
que deberá pagar si solicita un nuevo préstamo, y no el interés de un préstamo que ha solicitado con anterioridad,
por ejemplo hace dos años. Para calcular el costo de la deuda de una empresa que emite bonos, debemos tener
en cuenta el rendimiento al vencimiento (RAV) de los bonos que ha emitido. Cuando hablamos de rendimiento al
vencimiento, nos referimos a la tasa de descuento que iguala el precio de mercado de los bonos con el valor
presente de los cupones y el valor facial que la empresa todavía no ha pagado.
• Método del rendimiento del dividendo más tasa de crecimiento, o flujo descontado de efectivo
El precio actual de una acción es el reflejo del flujo esperado de dividendos, descontados a la tasa requerida por
los accionistas y las ganancias de capital (o tasa de crecimiento del dividendo) que esperamos obtener durante
un periodo determinado.
En esta formula, -
Total de financiamiento, significa el financiamiento sin tomar en cuenta su procedencia. Terceros o financiamiento
propio. El financiamiento total consiste, por tanto, en la suma de los valores comerciales del financiamiento por
deuda y por aporte de los socios, es considerar bajo que condiciones económicas se deben incluir las
responsabilidades o riesgos comerciales actuales, tales como los créditos comerciales.
Valorar en una compañía es relevante porque:
• El crédito comercial es utilizado agresivamente por muchas compañías
• Hay una carga de intereses para tal uso
• El crédito comercial puede representar una parte importante del balance.
La tasa de impuesto se refiere a la imposición fiscal de la corporación.
Ejemplo:
Tasas tributarias:
El principal efecto de las tasas tributarias se puede apreciar en el costo de la deuda. Cuando el impuesto a la
renta aumenta, el costo de la deuda después de impuestos disminuye, por lo que resulta conveniente financiarse
con deuda. El efecto de las tasas tributarias también se da también a través del impuesto a los ingresos y el
impuesto a las ganancias de capital; por ejemplo si ocurre una disminución en el impuesto a las ganancias de
capital, los inversionistas se van a mostrar más dispuestos a adquirir acciones y, por consiguiente, va a haber
una disminución en el costo de las acciones comunes.
La planificación financiera es un proceso en virtud del cual se proyectan y se fijan las bases de las actividades
financieras con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos.
La planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin
de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta
los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
También se puede decir que la planificación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué
acciones se deben realizar en lo futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se quiere hacer, llevar
a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de cómo se hizo. La planificación financiera a través de un presupuesto
dará a la empresa una coordinación general de funcionamiento.
La planificación financiera es un aspecto que reviste gran importancia para el funcionamiento y, por ende, la
supervivencia de la empresa.
Son tres los elementos clave en el proceso de planificación financiera:
1. La planificación del efectivo consiste en la elaboración de presupuestos de caja. Sin un nivel adecuado de
efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades la empresa está expuesta al fracaso.
2. La planificación de utilidades, se obtiene por medio de los estados financieros proforma, los cuales muestran
niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social.
3. Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles no sólo para la planificación financiera interna;
forman parte de la información que exigen los prestamistas tanto presentes como futuros.
Objetivo
Minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las
necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad
financiera.
El sistema presupuestario es la herramienta más importante con lo que cuenta la administración moderna para
realizar sus objetivos.
Modelos:
Modelo económico o de resultados
Es una representación dinámica del estado de pérdidas y ganancias y muestra los ingresos, costos, gastos y
utilidades para diferentes volúmenes de ventas, con una determinada estrategia y estructura de la empresa.
El estado de pérdidas y ganancias proporciona la información de resultados correspondiente a un periodo
determinado, deduciendo de la venta los costos, gastos e impuestos, para obtener la utilidad del periodo. El
modelo económico se ha diseñado con el fin de analizar por separado la rentabilidad de la estrategia comercial
y la eficiencia de la estructura, siendo una variante de la gráfica del punto de equilibrio y que se construye a
partir de los datos del estado de pérdidas y ganancias, mostrando sobre una gráfica de 2 ejes la forma en que
se comportan los ingresos, los costos y gastos y las utilidades con relación a la venta.
Dinámica del modelo económico
Se puede observar que la utilidad de la empresa mejora en la medida en que
• Aumenta el índice de rentabilidad comercial.
• Disminuye el índice de estructura.
• Disminuye el punto de equilibrio.
Existen influencias positivas y negativas, así como también de decisiones acertadas o erróneas, en la medida
en que mejoren o deterioren el modelo.
• INFLUENCIAS POSITIVAS. Son aquellas que estimulan al personal a trabajar en forma eficiente; las
que introducen mejores procesos y equipos, elevan la calidad y diseño de los productos que desarrollan
nuevos mercados, es decir, las que hacen que la empresa dé más al cliente y sea más rentable.
• INFLUENCIAS NEGATIVAS. Son las que impiden el desarrollo del personal, las que lo desaniman,
corrompen y se oponen a la introducción de toda clase de mejoras, todo lo que hace que la empresa
produzca menos a mayor costo.
Submodelos
• Modelo de Contribución Marginal. Muestra la contribución de cada producto o mercado al margen bruto,
lo que permite analizar la estrategia comercial de la empresa.
• Modelo de Estructura. Indica la eficiencia de la estructura, relacionando los gastos fijos con la capacidad
de venta de la empresa.
Modelo financiero
Es una representación dinámica del balance que permite conocer la estructura financiera de la empresa en razón
del volumen de ventas y su estrategia comercial, de compras, cobranza, capitalización y endeudamiento.
Herramientas:
Punto de Equilibrio
Es una técnica de análisis muy importante, empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma
de decisiones y de la resolución de problemas.
Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando
los que son variables de los fijos o semivariables.
Los gastos y costos fijos se generan a través del tiempo, independientemente del volumen de la producción y
ventas. Son llamados gastos y costos de estructura, porque por lo general son contratados o instalados para la
estructuración de la empresa.
Los gastos variables se generan en razón directa de los volúmenes de producción o ventas.
El punto de equilibrio se define como el momento o punto económico en que una empresa no genera ni utilidad
ni pérdida, esto es, el nivel en que la contribución marginal (ingresos variables menos costos y gastos variables)
es de tal magnitud que cubre exactamente los costos y gastos.
Planificación de utilidades
El proceso de planificación de utilidades se concentra en la elaboración de los estados proforma, los cuales son
estados financieros proyectados tanto estado de resultados como balance.
La elaboración de tales estados requiere de una utilización cuidadosa de los procedimientos que suelen
emplearse para contabilizar costos, ingresos, gastos, activos, pasivos y capital social que resultan del nivel
anticipado de ventas de la empresa.
Los insumos de los estados proforma son los estados financieros del año anterior y la predicción de ventas del
año próximo.
Apalancamiento y riesgo de operación
Este tipo de apalancamiento mide la utilidad antes de interés e impuestos y puede definirse como el cambio
porcentual en las utilidades generadas en la operación excluyendo los costos de financiamiento e impuestos.
A mayor apalancamiento, mayor riesgo, ya que se requiere una contribución marginal que permita cubrir los
costos fijos.
Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero mide el efecto de la relación entre el porcentaje de crecimiento de la utilidad antes
de intereses e impuestos y el porcentaje de crecimiento de la deuda, o bien el número de veces que UAIT
contiene la carga de la deuda.
El factor de apalancamiento nos sirve para medir la rentabilidad por acción como consecuencia de un cambio
en las utilidades antes de intereses e impuestos.
Presupuestos
Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como
un programa llevado a números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en términos de
horas de trabajo, unidades de producto, horas-máquina, o cualquier otro término medible numéricamente.
La preparación de un presupuesto depende de la planificación. El presupuesto es el instrumento de planificación
fundamental de muchas compañías y las obliga a realizar por anticipado una recopilación numérica del flujo de
efectivo, gastos e ingresos, desembolsos de capital, utilización de trabajo o de horas-máquina esperado.
El presupuesto es necesario para el control, pero no puede servir como un estándar de control sensible a menos
que refleje los planes.
Una de las principales ventajas de la elaboración de presupuestos es que obliga a los directivos a planificar.
Pronóstico financiero
El pronóstico financiero es uno de las de las herramientas más importantes para la planificación. El flujo de
efectivo necesario para el pago de los gastos, para el capital de trabajo, y para la inversión a largo plazo puede
pronosticarse a partir del estado de resultados proforma y los valores generales.
La variable más importante que influye en los requerimientos de financiamiento, en la mayor parte de las
empresas, es el volumen proyectado de ventas.
• Dividendos.
• Aumentos de activos a corto plazo
• Disminuciones de pasivos a corto plazo.
• Aumentos del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.
• Disminuciones de deudas a largo plazo.
• Readquisición de acciones comunes y preferentes.
Cash-Flow
Estado financiero que nos muestra el origen de los fondos que tendrá un empresa así como las aplicaciones que
se harán en dos o más periodos o ejercicios futuros.
Consiste en utilizar un método porcentual de ventas, el cual predice las ventas para luego establecer el costo de
los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses en forma de porcentaje de ventas proyectadas.
Los porcentajes empleados tienen cierta probabilidad de ser los porcentajes de ventas de estos renglones en el
año inmediato anterior.
Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma. Probablemente, el mejor
y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación.
Los valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que otras son acumuladas. Debe
utilizarse el financiamiento externo como una cifra de equilibrio o balance. El método de cálculo-estimación es
aquel que se utiliza para la elaboración del balance general proforma en el que los valores de ciertas cuentas
son estimados, en tanto que otros son calculados, se utiliza aquí el financiamiento externo de la compañía como
cifra de equilibrio.
• Fines - Establecer en la empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar. Especificar
metas objetivas.
• Medios - Elegir políticas, programas, procedimientos y práctica con los que habrán de alcanzarse los
objetivos. Para llevar a cabo lo planeado se requiere organización, ejecución y dirección.
• Recursoso - Determinar tipos y cantidades de los recursos que se necesitan, definir cómo se habrán
de adquirir o generar y cómo se habrán de asignar a las actividades.
• Realización - Elaboración de los presupuestos de operación, de inversiones permanentes y financiero.
Delinear los procedimientos para toma de decisiones, así como la forma de organizarlos para que el
plan pueda realizarse.
• Control - Para llevar un buen control se requiere evaluar los resultados comparándolos con patrones o
modelos establecidos previamente. Delinear un procedimiento para prever o detectar los errores o las
fallas, así como para prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad.
IDE/Curso Integral Análisis E Interpretación de Estados Financieros
CASUISTICA GENERAL
CASO 1
CASO 2
BALANCE GENERAL
30/06/2019 31/12/2018 VN
ACTIVO
Activo Corriente.
Efectivo y equivalente de efectivo 7`750,000 8`315,000 565,000
Inversiones financieras 130,000 180,000 50,000
Cuentas por Cobrar Comerciales 13´545,000 13`620,000 75,000
Otras Cuentas por Cobrar 630,000 760,000 130,000
Existencias 61´770,000 62´260,000 490,000
Gastos contratados por anticipado 240,000 180,000 60,000
Total activo corriente 84´065,000 85´315,000
Inversiones financieras 1´700,000 1´650,000 50,000
Inmuebles, maquinaria y equipo 22`392,000 20`480,000 1`912,000
Activos intangibles 655,000 700,000 45,000
Total Activo 108´812,000 108´145,000
IDE/Curso Integral Análisis E Interpretación de Estados Financieros
PASIVO
Pasivo Corriente
Sobregiro bancario 1´850,000 1´230,000 620,000
Cuentas por Pagar Comerciales 10´255,000 20´775,000 10`520,000
Otras cuentas por pagar 2´900,000 3´960,000 1`060,000
Total pasivo corriente 15´005,000 25´965,000
Deuda de largo plazo 21´130,000 23´970,000 2`840,000
Total Pasivo 36´135,000 49´935,000
PATRIMONIO NETO
Capital 45`756,000 42`408,000 3`348,000
Reservas 3´040,000 1´800,000 1`240,000
Resultado acumulado 23´881,000 14`002,000 9`879,000
Total Pasivo y patrimonio neto 108´812,000 108´145,000
2
CASO 3
Estado de Origen y Aplicación de Fondos
ORIGEN DE FONDOS
1. Por disminución del Activo
Efectivo 500
Letras por cobrar 2,395
Existencias 650
Maquinarias 575
2. Por aumento del Pasivo
Otras cuentas por pagar 1,590
Facturas por pagar 7,300
3. Por aumento de Patrimonio
Capital 3,980
Utilidad 2,880
Total 19,870
APLICACION DE FONDOS
1. Por aumento del Activo
Valores negociables 4,500
Facturas por cobrar 1,470
Otras cuentas por cobrar 350
Muebles y enseres 8,200
2. Por disminución del Pasivo
Letras por pagar 2,400
Préstamo bancario 2,950
Total 19,870
SE PIDE : 1) Efectuar el análisis porcentual
2) Elaborar el Informe financiero.
IDE/Curso Integral Análisis E Interpretación de Estados Financieros
CASO 4
BALANCE GENERAL
2019 2018 2017
ACTIVO
Activo Corriente.
Efectivo y equivalente de efectivo 153 111 83
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,833 1,222 833
Existencias 1,375 800 450
Total activo corriente 3,361 2,133 1,366
Inmuebles, maquinaria y equipo 5,100 4,900 4,850
Depreciaciòn ( 4,200) (3,650) (3,250)
Total Activo 4,261 3,383 2,966
PASIVO
Pasivo Corriente 3
Cuentas por Pagar Comerciales 550 400 300
Otras cuentas por pagar 335 200 180
Total pasivo corriente 885 600 480
Deuda de largo plazo 2,494 2,015 1,786
Total Pasivo 3,379 2,615 2,266
PATRIMONIO NETO
Capital 550 520 500
Reservas 47 31 20
Resultado acumulado 285 217 180
Total Pasivo y patrimonio neto 4,261 3,383 2,966
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 5,500 4,000 3,000
Costo de venta ( 3,300) ( 2,400) (1,800)
Utilidad Bruta 2,200 1,600 1,200
Gastos de Venta ( 550) ( 400) ( 300)
Gastos de administración (1,100) ( 800) ( 600)
Utilidad Operativa 550 400 300
Gastos financieros ( 101) ( 89) ( 90)
Utilidad a.i. 449 311 210
Impuesto ( 135) ( 93) ( 63)
Utilidad a.d. 314 218 147
Reservas ( 16) ( 11) ( 7)
Utilidad neta 298 207 140
Dividendos ( 200) ( 110) ( -- )
Utilidad retenida 98 37 140