Proyecto Final de Diplo. Contencion Del Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cursante: Maidana, Valeria Del Mar.

D.N.I: 37.883.64

Tema: EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO: UN


INSTRUMENTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
DEL DOCENTE.

Introducción:

La educación debe estar íntimamente vinculada a la sociedad. Cada día adquiere


mayor importancia no sólo para aumentar la productividad y generar riqueza, sino
para obtener un auténtico desarrollo humano (Pérez Esclarín, 2004). Los cambios
mundiales relacionados con los avances tecnológicos y en las comunicaciones;
así como la situación de la educación en América Latina demandan un gran
compromiso que contribuya a dar respuestas efectivas a las expectativas y
exigencias del milenio, tal como lo señala Pérez Esclarín (ob.cit.): “integrar la
ciencia y el humanismo, la cultura histórica y la tecnológica, promover la reflexión
ética sobre los avances tecnológicos e impulsar el equilibrio entre la moral de la
solidaridad y la moral de la competencia”. Son elocuentes los datos en cuanto a la
situación de la educación en América Latina. En la región persisten altos índices
de analfabetismo, repitencia, deserción; falta de equidad, desigualdad y una
formación científica y tecnológica deficiente, así como la existencia de diseños
curriculares carentes de pertinencia social (Birdsall, 1994; CEPAL, 2004). La
escuela como institución social, está obligada a establecer una interacción directa
con el entorno en el cual se encuentra enclavada. Es necesario que ésta, como
instancia educadora institucionalizada, cumpla plenamente con su propósito
socializador para que exista correspondencia con la realidad cultural de los
alumnos, del entorno familiar y del ámbito social. En este sentido, el docente como
mediador mantiene un desencuentro entre la escuela y la realidad social local. Su
actividad ha estado centrada fundamentalmente en el trabajo pedagógico del aula
cuando lo que se requiere es un docente con mayor pertinencia social, que tenga
una participación más activa en función de la transformación de su realidad y en la
construcción de un entorno social más armónico; debe convertirse en un
dinamizador del trabajo conjunto. Es necesaria, entonces, una reconceptualización
del docente en relación con su ámbito social, en el que la motivación hacia el
compromiso y la participación en actividades que las mismas comunidades
consideren importantes, genere desarrollo y bienestar individual y colectivo. Al
respecto, el Proyecto Educativo Nacional (1999) plantea la necesidad de formar
desde las instituciones educativas una cultura de participación ciudadana que
permita la atención de diferentes problemáticas del entorno local y regional. Así
mismo, en el documento Bases Conceptuales y Operativas de las Escuelas
Bolivarianas (1999) se destaca la escuela como espacio comunitario, ésta debe
propiciar una apertura al trabajo desde lo comunitario, más allá de los límites del
aula. El planteamiento está dirigido a establecer una nueva forma de organización
en la escuela en donde se promuevan relaciones horizontales y flexibles entre las
personas para actuar de manera colectiva en el ámbito local. Para ello, el currículo
se considera el eje central que contiene todos los elementos de transformación
para generar los cambios que demanda la sociedad venezolana. Las
implicaciones epistemológicas en el currículo están dirigidas a la formación de un
individuo crítico con aptitudes y habilidades, en términos del ser, saber, saber
hacer y convivir con la realidad social inmediata. De allí que lo social y comunitario
sean partes esenciales del proyecto. Uno de los instrumentos propuestos para
lograr este fin es el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). El mismo se
fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde
se analizan las aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su
entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la
calidad de la educación como un hecho de significación social.

Objetivos:
• Analizar la pertinencia de la planificación por proyecto, como vía para la
promoción de la participación del docente y otros actores de la comunidad.

• Proporcionar a los docentes y otros actores sociales los aspectos teóricos que
faciliten la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Justificación: La sociedad actual debe dejar de concebir a la escuela como un


espacio donde los niños y jóvenes acuden con el propósito de aprender unas
materias. Que los jóvenes acudan a la escuela implica una alta significación social,
para trascender del ámbito interno y constituirse en un espacio público del saber.
En tal sentido, la escuela debe transformarse en un complejo educacional cuyo
objetivo sea responder, de la mejor manera, a las demandas y necesidades de la
comunidad a la que presta servicios. Tanto en el medio urbano como en el rural, el
carácter social de la escuela tiene una gran significación, el vínculo entre la
escuela y la comunidad es esencial para la evolución de ambas. Una oportunidad
para generar este encuentro es la implementación de la metodología por
proyectos propuesta en el Proyecto Educativo Nacional (1999). La experiencia que
aquí se describe puede servir de referencia para que otros espacios educativos
asuman el interés por construir Proyectos Educativos Integrales Comunitarios
como metodología para el logro de la interacción social de la escuela con la
comunidad, en función de la solución de situaciones problemáticas en el sector
educativo y comunitario.

Antecedentes: En un artículo titulado “La Docencia en Revisión”, Fuguet (1996)


también hace un análisis sobre la crisis educativa y los factores que la han
generado, expresando la vinculación de esta situación a lo que denomina Estado
Docente y Sociedad Docente. El autor plantea que el docente y la comunidad
deben desarrollar aprendizajes compartidos que ayuden a buscar solución a los
problemas del sistema, operacionalizados en sus contextos institucionales. Para
ello, las instituciones de formación docente están obligadas de manera
impostergable a replantear sus concepciones, modelos y prácticas.
La formación del docente, a la cual se refiere Fuguet (op. cit.), abarca un conjunto
de elementos que invitan a un cambio importante de paradigmas en los diseños
curriculares de las instituciones formadoras de docentes, por lo que considera la
pertinencia de “un currículo comprensivo, descentralizado y contextualizado”, que
forme un docente integral y que en sus funciones realice tareas compartidas, en
equipo, con compromiso y liderazgo y comuna visión participativa para dar
soluciones a problemas de las instituciones educativas, en el seno de las propias
comunidades. Morles (1995) también hace una disertación sobre la formación de
los recursos humanos en Educación, coincidiendo con Fuguet (op. cit.), en la
necesidad de reformar los planes de estudio de las universidades formadoras de
docentes. Morles apunta a que si se desea transformar la educación para
adecuarla a las exigencias futuras, postmodernas, entonces hay que comenzar
por transformar la formación del docente, la actuación, la motivación, las actitudes
y los valores de éste. Asimismo, el Proyecto Educativo Nacional plantea que
aparte de la flexibilización del currículo, se requiere también de la transformación
del proceso de formación docente, ya que hasta el momento los que se han
venido ejecutando no han respondido a las actuales demandas que surgen de las
innovaciones pedagógicas y de los cambios educativos en general. Se trata de
formar un docente comprometido y consustanciado con la realidad social, política,
económica, y cultural de los diversos contextos. La planificación por proyectos
brinda la posibilidad de que el docente se acerque a los diferentes procesos
sociales. En la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario se
generan espacios para discutir, deliberar y concretar acciones que mejoren el
proceso educativo y la calidad de vida del ámbito comunitario.

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en


las comunidades.

Cuestionarios: permite recoger información sobre el problema objeto de estudio,


se realiza sobre la base de un formulario previamente elaborado. Explora ideas y
creencias sobre algún aspecto de la realidad.
Observación Participante: abarca la totalidad o globalidad de la colectividad. La
idea central es la penetración hacia todas las actividades del grupo, comunidad o
institución, con la menor distancia posible.

Entrevista: consiste en establecer un diálogo con una persona o con varios


miembros de un grupo. Puede ser abierta o temática. En la primera se indaga
acerca de la situación general de la comunidad, de la institución, permite la
participación de todos los miembros. En la segunda se selecciona un tema y se
focaliza la atención de las personas enmarcadas dentro del contexto del quehacer
cotidiano. Esto permite la participación de las personas que están más
relacionadas con el asunto. La entrevista es abierta, flexible y dinámica.

Diario de Campo: permite registrar información sobre la realidad de la


comunidad, las notas deben ser precisas y detalladas, completas y amplias.

La experiencia: construyendo el PEIC

En la experiencia investigativa que se presenta se asume la investigación de


campo, por cuanto se realiza con la presencia del investigador en el lugar de
ocurrencia del fenómeno, en este caso en contacto directo con la comunidad,
grupo o personas que son motivo de estudio. Para Ander-Egg (1995) el trabajo de
campo implica el proceso de recogida de los datos primarios. Tezanos (1998)
expresa que “el trabajo en terreno o trabajo de campo surge de la necesidad de la
inmersión del investigador en el fenómeno a estudiar” (p. 41). De allí que el
investigador permanece por un tiempo determinado en el contexto donde desea
investigar. Asevera la autora, que lo que da significado y sentido al trabajo de
campo es el proceso de recolección de información, proceso álgido en el que se
deben cuidar aspectos tales como: el vínculo o Rapport con las personas, la
comunicación, el respeto a las ideas y el manejo adecuado de las técnicas e
instrumentos de recolección de información.

Participantes y/o actores: Los actores estuvieron conformados por los


docentes de una escuela de la ciudad de Bella Vista, miembros de la asociación
civil de la escuela y alumnos de la segunda etapa. También participaron líderes
comunitarios (Presidente de la Junta Parroquial, Director de la Biblioteca de la
comunidad, miembros de la Asociación de Vecinos, miembro de la Casa de la
Cultura),

Metodología:

A. Exploración del contexto: se hicieron visitas reiteradas a la institución con la


finalidad de establecer empatía, confianza, interacción y acercamiento con los
miembros del grupo. Al respecto, Florián (1992) asevera que en la fase de
acercamiento se busca motivar al grupo a participar, crear una situación de
confianza, estar dentro del grupo en una relación real y de confianza.

B. Establecimiento de interacción con Miembros de la Comunidad Educativa y


Líderes Comunitarios: se visitaron las instituciones de la comunidad con el objeto
de convocar a los líderes y motivarlos en la construcción del PEIC de la escuela
de la comunidad. Este acercamiento permitió que los mismos manifestaran la
necesidad de establecer mayores vínculos con la escuela.

C. Determinación del procedimiento para la construcción del PEIC: se diseñó el


material con contenido conceptual y metodológico para construir el PEIC; hubo
consenso en relación con la dinámica de trabajo y la logística para el desarrollo
armónico de la actividad.

D. Construcción del PEIC: las reflexiones expresadas por los docentes permitieron
la construcción de la matriz DOFA del PEIC, para luego, a partir de allí asumir, a
través de un plan de acción, el abordaje de algunas de las debilidades o
situaciones problemáticas diagnosticadas. Se conformaron comisiones de trabajo
integrada por cinco docentes y los otros miembros participantes. La reunión fue
bastante productiva; se revisó la información, se reorganizó y se priorizaron
algunas situaciones problemáticas, con el objeto de canalizarlas. Los presentes
consideraron como problema prioritario la poca participación e integración de la
escuela-familia-comunidad. Se elaboró un plan de acción para incrementar este
proceso participativo. Se diseñaron mensajes dirigidas a la comunidad educativa,
padres, representantes y otras organizaciones comunitarias sobre la importancia
de la participación e integración escuela comunidad, se desarrollaron actividades
recreativas, culturales, educativas y deportivas en la comunidad cercana a la
institución, debe acotarse que en el desarrollo de las acciones se percibió un
docente interactuando y asumiendo compromisos con la comunidad, tomando
decisiones pertinentes, demostrando mayor sentido de pertenencia hacia el
contexto social, generando espacios entre sus pares para la discusión y el
consenso de las actividades, con poder de convocatoria, en fin, se percibió un
docente con mayor sentido y valor comunitario tratando de ganar espacio social.

E. Presentación del PEIC. Se expusieron los resultados obtenidos y se dio inició a


la ejecución de los planes de acción.

Conclusiones:

Entre las conclusiones de la experiencia se señalan:

Los docentes consolidaron sus conocimientos para la elaboración del Proyecto


Educativo Integral Comunitario; considerado éste como un instrumento técnico y
metodológico que proporciona a la escuela una estrecha vinculación con el
proceso de participación ciudadana que se está gestando en los espacios de las
escuelas Bellavistenses. Los docentes conjuntamente con otros miembros de la
comunidad educativa y de las instituciones comunitarias, intercambiaron
experiencias en torno a las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades,
presentes en las instituciones educativas, con el fin de diagnosticar los problemas
institucionales, sociales y comunitarios, para desarrollar acciones conjuntas y
minimizarlos.

Referencias:

Agudelo, P.A.M. y Flores de Lovera, H. (2001). La planificación por proyectos. Una


estrategia efectiva para enseñar y aprender. Bogotá: Brújula Pedagógica. Aguilar
M. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Buenos
Aires: Lumen Hvmanitas. Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa.
Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Río de la Plata:
Magisterio del Río de la Plata. Birdsall, N. (1994). Quality and inequality in Latin-
American education. En Putting education first conference, Washington, 15
November.

También podría gustarte