Tesis Adela Macaro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MACARO”
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Especialización en Educación
Mención Educación Rural
---------------

PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA


ESCUELA HACIA LA COMUNIDAD EN LA ETRZ
“JOSÉ GUMILLA”, COMO HERRAMIENTA DE
AUTOGESTIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
PROF. ABRAHAM SEQUERA ADELA QUEREBI DE ROJAS
C.I.Nº: V-8903121

SAN FERNANDO DE ATABAPO, ABRIL 2011.


INTRODUCCIÓN

El Poder Ejecutivo debe ser garante de la cobertura, calidad,


eficiencia y equidad de la educación; derecho constitucional contemplado en
el Artículo 102 de la CNRBV, por esta razón es que no se debe
tangencializar a uno de los actores más importante del hecho educativo
como lo es “La Comunidad”, hasta ahora el estímulo y la participación de
ésta ha sido prácticamente irrelevante en la discusión del nuevo diseño
curricular.

La comunidad es la unidad social cuyos miembros participan de algún


rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertinencia,
situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de
personas, interaccionan más intensamente entre si que en otro contexto.
Esta conceptualización evidencia que todos los subsistemas que conforman
a la comunidad precisan relacionarse y la escuela se constituye en el eje
fundamental para la integración.

Para la escuela como centro de aprendizaje debe ser requisito sine


qua non la participación comunitaria, ya que a través de ella se puede dar
enriquecimiento al aprendizaje, difusión y la atracción del colectivo social a
los distintos programas que en estos espacios se realicen; y a la vez la
misma puede constituirse en centro dialógico para la problemática
económica, social y política que la afecta, o que afecte al municipio, estado o
al país.

El binomio escuela comunidad debe representar la meta máxima de


todo gerente educativo que aspire a una educación de calidad, porque solo
así garantizaría las condiciones mínimas requeridas para una cohesión
social, donde se favorezca y fortalezca el trabajo cooperativo entre todos los
actores del hecho educativo, los niveles de vida de la población, la
permanencia y la pertinencia de la escuela. No podemos olvidar que el
progreso de un pueblo está en mantener una educación sostenida y
desarrollada, ya que esto representa la máxima inversión de crecimiento.
Paulo Freire decía: “Un pueblo con conciencia de sus debilidades, se
convierte en artífice de su propio avance cultural y económico”, por lo tanto
integrar la escuela a la comunidad contribuirá a formar ciudadanos con
conocimiento de su realidad.
La presente investigación tiene como objeto indagar sobre, la gestión
pedagógica del docente en la integración de la escuela y la comunidad, en el
este caso la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”; la
acción pedagógica debe ser una labor primordial, para que la educación se
haga pertinente como un auténtico instrumento de transformación social.
Desde este punto de vista la preocupación que tiene la sociedad por la
calidad de la educación ya que para todos es conocido que la educación
tiene como misión fundamental contribuir a la mejora de la sociedad a través
de ciudadanos críticos, honrados y responsables.
El proceso de transformación planteado en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (1999), sustenta una política de Estado,
destinada a orientar y consolidar un cambio en los diferentes sectores
involucrados en el desarrollo social del país. Promoviendo alianzas
estratégicas con los diferentes actores de la sociedad; a través de una
cultura de participación socio política, de un trabajo en equipo y visión
compartida de integración intersectorial.
Partiendo de allí, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007), al asumir el precepto constitucional de Educación Integral y de
calidad para todas y todas, esta obligado a participar como ente institucional
en las políticas integrales de desarrollo social definidas por el gabinete social,
tanto en los tiempos de la dinámica creadora propia del proceso
transformador que se está gestando en el país como elementos de
contingencia.
En este sentido, la escuela adquiere un papel protagónico, al
considerársele como núcleo de organización social para dar repuesta desde
sus fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos sociales,
cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento progresivo del
desarrollo social. Asimismo, la escuela es, fundamentalmente un espacio
social donde se construyen procesos caracterizados por actos de
comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la
comunidad, en la cual se escribe la escuela y de la cual forma parte, así
como de los individuos que interactúan en ella.
Dentro de este marco, la participación comunitaria es uno de los
procesos màs importantes, con acciones fundamentales del trabajo
comunitario, es un proceso organizado, libre, colectivo, incluyente en la cual
hay una variedad de actores, actividades y de grados de compromiso, que
están orientados por valores y objetivos compartidos donde se producen
transformaciones tanto individuales como comunitarias.
El Capítulo I, estuvo dedicado al planteamiento del problema,
objetivos de la investigación y la justificación de la investigación. En el
Capítulo II, se expresó el marco referencial de la investigación, partiendo de
los antecedentes y las bases teóricas. El Capítulo III, se refiere a la
metodología, especificando tipo y diseño de la investigación, población y
muestra técnica e instrumento de recolección de datos, validez y
confiabilidad de los instrumentos, procedimiento de la investigación.
CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La transformación que demanda el nivel de Educación Técnica es un


desafío para adecuar la gestión pedagógica a las experiencias sociales y
técnicas de docencia. Es evidente que las instituciones están buscando
nuevas estrategias para hacer frente a las invasiones pedagógicas
comunitarias para alcanzar la calidad que se le exige, proponiendo acciones
que permitan fortalecer socialmente los objetivos del nivel y los procesos de
globalización que establecen las políticas educativas en el país, es aquí
donde el Proyecto Nacional simón Bolívar, Primer Plan Socialista, Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007 - 2013, plantea el avance y el cambio
que ha tenido la educación en su proceso de enseñanza-aprendizaje y
reporta:
"La Reforma Curricular ha avanzado hacía un enfoque
abierto, flexible, con una perspectiva transdisciplinaria y que
podría ser a su vez autogestión a la ciudadanía, tomando en
cuenta las características de los sujetos del proceso de
enseñanza-aprendizaje, así facilitarlo y adaptarlo a las
condiciones y necesidades de una población. (pg. 103).
 
Esta reforma plantea un cambio más adecuado, práctico y didáctico
donde a su vez se vea involucrada la sociedad y de esta manera sea más
fácil para el docente y el alumno, el proceso de aprendizaje, se centra en un
enfoque de calidad abierto, apoyándose de esta forma la gestión pedagógica
de la docencia con la integración de la escuela logrará una toma de decisión
compartida y ejecutada con acciones sistemáticas en todas las áreas de
competencias del docente.
La educación deberá ponerse a tono con esta nueva realidad, no
puede quedarse estática mientras todo cambia a su alrededor, en este
sentido la educación rural de carácter formal tiene que orientarse hacia la
comunidad, integrarse con la comunidad y otros entes bajo nuevas
estrategias.
Evidentemente, no bastará con la integración escuela comunidad
como se ha venido planteando, ahora se comprometerá a dinamizarse
incorporando a la escuela estrategias educativas de carácter no formal,
ambos procesos educativos deberán funcionarse de ahora en adelante de ir
promoviendo en las escuelas rurales la organización y la participación y así
comenzar a fortalecer desde estas instituciones al denominado el tercer
sector (la sociedad civil). Bajo este enfoque, el docente rural deberá ser aun
más reflexivo, crítico creativo, honesto y muy humilde porque el tendrá que
salir de la escuela y estar màs tiempo con su comunidad.
De allí que, el Ministerio de Educación y Deporte (2003), considera
que “la educación básica requiere de la participación concreta de múltiples
agentes entre los que cabe mencionar la familia, la escuela, la educación no
formal y organismo de desarrollo regional” (p.12). En este sentido la
participación activa de los individuos en la tarea educativa y en las labores de
la comunidad local, conlleva a un proceso continuo y ascendente que
garantiza la integración de la escuela con la comunidad.
Es por eso, que se deben promover acciones concretas que
involucren directamente a la comunidad en la participación activa para que
se garantice el óptimo funcionamiento de los planteles educativos. Desde
esta perspectiva, la institución escolar debe incorporar los recursos
existentes en la comunidad para que las escuelas del sector rural estén en
buenas condiciones de funcionamiento y a su vez contribuyan al éxito del
proceso educativo.
Dentro de este marco cabe citar a Méndez (2000), opina que, “la
relación entre la participación comunitaria en la gestión de la escuela rural y
la eficiencia y eficacia en el logro de la equidad educativa no es
inmediatamente evidente” (p. 14). Sin embargo, desde hace mucho tiempo
se sabe que los programas destinados a mejorar el bienestar de la población
rural, sólo son efectivas cuando los beneficios participan en la toma de
decisiones. La participación de las comunidades educativas, supone una
tarea de conciencia por parte de sus integrantes, entendiendo que la labor
educativa es responsabilidad de todo el cuerpo social y no de un sector del
mismo.
Por todo lo expresado anteriormente se podría decir que, la gestión
educativa de calidad permanece atenta a las condiciones que posibilitan la
formación y facilitan que los miembros de la comunidad asuman
responsabilidades y alcancen su plenitud, ahora la planificación y la gestión
educativa rectamente entendidas hallan su núcleo en la dignidad humana. Es
preciso, por tanto superar las estructuras escolares sustentadas en un poder
rígido y vertical. El valor del hombre le sitúa por encima de todo lo demás y
hace que el gobierno de los centros escolares sea, una labor subalterna y
subordinada buscando siempre que su personal mejore sus aprendizajes.
En este orden de ideas, Navarro y Piñango (1993), sostienen que la
capacidad de una sociedad para educar bien a sus ciudadanos está en la
escuela en términos de recursos de apoyo al docente, en el caso de la
Escuela Tecnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”, se atienden
alrededor de 456 niños, adolescentes ya que allí funciona desde el 1er año al
6to año agropecuario.
Por otra parte, Aguilar (1997), señala que “el educador, tiene la
posibilidad de convertirse en un líder integrador de los grupos comunitarios
pero desconociendo este potencial, se limita solo a ser un transmisor de
conocimientos descuidando su labor social” (p.57). En este sentido, se
comprende que, la escuela como célula fundamental, no responde
cabalmente a su responsabilidad de formar íntegramente a los educandos y
hace totalmente desvinculados de los padres y de la comunidad.
Se plantea entonces el problema, la Escuela Técnica Robinsoniana
y Zamorana “José Gumilla” ubicada en la Parroquia San Fernando del
Municipio Atabapo, del estado Amazonas, no escapa de esta situación,
evidenciándose que la relación entre la comunidad y la escuela son bastante
deficientes, es decir, existen actitudes pasivas por parte de los padres y
representantes frente a los problemas que afecta a la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”.
Considerando que es vital la importancia de la participación de la
comunidad en el plantel, es que surge la necesidad de realizar la siguiente
investigación correspondiente a la participación comunitaria como
herramienta que promueve el fortalecimiento de la escuela como centro del
quehacer comunitario en las escuelas rurales, específicamente, la Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”; ubicada en San Fernando
de Atabapo Municipio Atabapo, Estado Amazonas.
Teniendo presente la problemática planteada en la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla, se plantean las siguientes
interrogantes: ¿Es importante la participación comunitaria para promover el
fortalecimiento de las escuelas como centro del quehacer comunitario de las
escuelas rurales? ¿Cuáles son los factores que inciden en la participación
comunitaria de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla
del Municipio Atabapo Estado Amazonas? ¿Cuáles son los tipos de
herramientas que deben utilizar los docentes para promover la participación
comunitaria de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Promover la participación de la escuela como herramienta que fomente


el fortalecimiento de la integración de la escuela hacia la comunidad como
centro del quehacer comunitario

Objetivos Específicos
1.- Fomentar la forma de participación promoviendo la información en la
escuela hacia la comunidad en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana
“José Gumilla”, de San Fernando de Atabapo.
2.- Observar la forma característica y común de participación interactiva
presente en el proceso de integración de la escuela hacia la comunidad en la
Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”, de San Fernando
de Atabapo.
3.- Caracterizar las actividades de interacción social presentes en el proceso
de integración de la escuela hacia la comunidad en la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”, de San Fernando de Atabapo.

Justificación de la Investigación

La escuela es un espacio social por excelencia, en la cual se


requiere de una reflexión constante por parte de sus miembros, para que
sobre la práctica educativa aprender a valorar el éxito y a revisar los
conflictos y dificultades que se presenten a través de un esfuerzo colectivo,
el estar unidos todos los integrantes del proceso implica tomar conciencia del
desarrollo del individuo y del colectivo sobre la base de combinar la libertad,
la espontaneidad, la interacción y la existencia del grupo que conforman el
trabajo educativo.
Massaguer (1997), plantea que la aceptación de todos los
componentes de una institución, docentes, administrativos, alumnos,
comunidad educativa, debe basarse en una vida colectiva que valore la
crítica y el diálogo, en donde predomine la confianza mutua y la participación
de todos, generando un buen clima de convivencia escolar.
El proceso de socialización en el que está inmerso el país requiere
de un verdadero desarrollo comunitario, lo cual indica un proceso de
adaptación y de aprendizaje para la vida en comunidad. La educación es un
proceso social que exige la participación activa de todos los sectores en
especial por la comunidad educativa integrada por los alumnos, docentes,
padres y entorno social. La orientación como proceso paralelo a esta
interviene en el hombre como ser social, en generar un proceso de
crecimiento interno e identificar los parámetros que favorezcan la convivencia
para contribuir con la sociedad venezolana en forma satisfactoria.
Integrar la comunidad al quehacer educativo es un hecho de
relevancia que permite fortalecer los procesos desarrollados por la escuela,
de allí que es vital que desde la escuela se promuevan acciones que
permitan lograr y fortalecer este proceso de integración. Sobre la base de
estas perspectivas, esta investigación se justifica, ya que permitirá los
lineamientos teóricos y las estrategias que aplica el nivel el nivel directivo de
la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla de la Parroquia
San Fernando del Municipio Atabapo, adscrita a la Zona Educativa del
Estado amazonas, para integrar a la comunidad de padres y representantes
en el diario accionar de éstas escuelas.
En consecuencia, es necesario establecer nexos de integración entre
sus miembros hacia objetivos comunes, enfatizando su formación como
personas conscientes de la cooperación, capaces en generar en ellos
nuevas potencialidades en beneficio de la estructura social imperante. La
integración escuela y la comunidad debe darse en ambas direcciones,
Por lo antes mencionado, esta integración, por una parte contribuirá a
la formación de un sujeto participativo y por otra a la creación de una escuela
abierta, consustanciada con su medio y de una comunidad que diseñe, junto
al personal directivo y docente, programas de desarrollo mutuo y de esta
manera se superará la visión de la educación como responsabilidad única de
agentes especializados y se proyectaría como un proceso que es
responsabilidad de toda la comunidad.
De allí que en la actualidad el Ministerio de Educación y respaldado
por OREALC-UNESCO, introduce en la administración educativa los temas
de la concertación, planificación estratégica, conocido como El Proyecto
Modelo de Gestión (Geseduca), la prospectiva, la responsabilidad
institucional, la calidad de los procesos. Iniciado en 1991, se ha orientado al
desarrollo de una "caja de herramientas" con instrumentos y recursos para
manejar situaciones de complejidad, incertidumbre y conflicto.
En tal sentido, esta investigación permite abordar este aspecto, en
aras de concretar acciones que permitan impulsar estrategias que propicien
el mejoramiento de las relaciones de integración entre ambos sectores, de tal
manera que promueva la construcción de espacios comunitarios que
coadyuven al fortalecimiento del quehacer educativo de las referidas
escuelas.
Asimismo, es importante destacar que la participación e integración de
la escuela al entorno comunitario se logra consolidar a través de una
comunicación efectiva entre ambos, de tal manera que pueda fomentarse en
la comunidad la identificación y sentido de pertenencia y corresponsabilidad
que tienes ambos en la concreción de metas comunes que redunden la
formación integral de niños y niñas que hacen vida en la institución escolar.
Cabe destacar, que el sistema educativo, debe conservarse como un
todo indivisible, donde participan como agentes protagónicos la familia y la
escuela. De ahí la importancia de este trabajo que busca profundizar y
fortalecer la participación de los padres y representantes con el fin de ofrecer
herramientas óptimas en el rendimiento escolar de los alumnos de la Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla” Municipio Atabapo.
Sobre la base del deber ser de la educación y en concordancia con lo
que se indicas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en su artículo 103 (1999) que dice, "Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades...",se revisan algunas teorías de la escuela como
organización, se vinculan a un buen ambiente escolar y se toman en
consideración las normas de disciplina sustentadas en valores, que permitirá
comprender la importancia que puedan tener al autogenerar renovación y
adecuación a una realidad cambiante.
La originalidad de la investigación, es que por vez primera se realiza
un estudio en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”,
sobre la problemática que generan la participación comunitaria de los padres,
representantes y la comunidad en general en la soluciones de problemas
comunitarios. Por lo tanto el estudio se considera relevante para la institución
objeto de estudio, de igual manera desde el punto de vista social los
resultados podrían servir para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a
través de la integración escuela – comunidad.
En cuanto a la factibilidad de la realización de este diagnóstico estuvo
determinado por la facilidad de acceso a la fuente de información tanto
primaria como secundaria, e igualmente por la disponibilidad de tiempo y
recurso. La relevancia de este estudio radica en que permitirá a los
miembros de la institución analizada, comprender la necesidad de establecer
una dinámica de convivencia negociadora, a través de un proceso de
reflexión continuo que permita sostener sus fortalezas y superar sus
dificultades, sirviendo a su vez como un soporte a otras instituciones.
Dentro de este estudio, Ramírez (1999), concluye diciendo que “la
justificación de la investigación debe hacerse tomando en cuenta tres
elementos: la relevancia social del problema (Carozo 1981), la utilidad social
que pueda generarse de la investigación y la factibilidad de llevarla a buen
término” (p.56). “Si la justificación está bien estructurada, entonces, la
investigación tiene asidero, se facilita la formulación de los objetivos y se
esclarecen otros puntos relacionados con la tarea indagativa”. (Hurtado de
Barrera 1998). Finalmente este trabajo servirá de apoyo a otras
investigaciones relacionadas con la temática a desarrollar.
CAPITULO II
Marco Referencial

Las herramientas participativas están previstas para el senso de


técnicos, promotores y docentes, que tienen que trabajar directamente con la
población, dichas herramientas deben considerarse complementarias o sea,
que ninguna es suficiente por si solo para asegurar un proceso participativo.
Es por ello, que deben combinarse según las necesidades y realidades de la
comunidad y de la institución. El capítulo que se presenta a continuación
describe el marco referencial de la investigación, el cual incluye:
antecedentes del estudio y las bases teóricas aplicadas al contexto de la
investigación.

Antecedentes de la Investigación

En el siguiente capítulo se definirán aspectos relacionados con los


antecedentes de la Investigación, bases teóricas y definición de términos. En
los antecedentes de la Investigación Para el desarrollo de esta investigación,
se tomarán como referencia los aportes hechos por: Rondón, J (1999), este
autor en su investigación sobre la escuela que se tiene y la que se quiere
establece que: Para lograr la escuela que se quiere que deben ponerse en
práctica una serie de elementos; entre ellos la participación activa de sus
actores, para lograr que las escuelas sean verdaderos centros productivos,
no sólo de conocimientos, sino de niños y jóvenes aptos para desempeñarse
en la sociedad que hoy se tiene.
Se hace necesario repensar a la escuela, para lo cual es indispensable
promover la participación activa y efectiva de la comunidad en las actividades
de la escuela.(p.3). Lo expresado por al autor, permite ver que es inminente
promover la participación en la escuela, sobre todo de los miembros de la
comunidad, de manera tal que estos coadyuven a que la escuela sea centro
de formación de integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; esta
participación debe ser consensuada y dirigida de manera tal que permita a la
escuela lograr los objetivos propuestos En tal sentido se promueve la
participación de la escuela hacia los pueblos y comunidades indigenas su
estructura de organización ,su costumbre y su consejo comunal.
Por otra parte Smith (1995), en su estudio sobre la Gestión del
Docente en el Aula y no sólo dentro de ella sino también en su integración
con la escuela y la de ésta con la comunidad, que no sería más de cómo
gerencial, ser el líder pero sin demostrar que lo es, como una alternativa de
cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señaló que los docentes no
conocen cabalmente el sentido y aplicación de la acción gestionadora,
situación que se refleja en una praxis deficiente del trabajo dentro del
ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación,
orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones
relacionados con la actividad educativa.
Los antecedentes son trabajos de grado, publicadas o no, que
sustentan la investigación, es decir, aportan teorías o referentes
metodológicos que apoyan a la investigación Cabe destacar, Carreño (2001),
en su investigación titulada “La Participación como Estrategia de Integración
Escuela Comunidad.
Esto tuvo como objetivo fundamental analizar la participación
comunitaria como estrategia de integración escuela comunitaria, la
metodología fue enmarcada dentro de una investigación de campo con una
investigacion participativa la cual se basó en la revisión de referencias, tales
como: libros, textos y documentos asi como la observacion participativa.
Como técnica de información empleó el fichaje y para su tratamiento
adecuado usó el análisis crítico, concluyendo que el proceso educativo
venezolano debe apoyarse en las comunidades en donde la escuela
desarrolla actividades e intervengan los elementos de organización y
cooperación; de allí, la idea de integración escuela comunidad, como la vía
fundamental para propiciar el proceso de acción comunitaria.
En este trabajo se percibe la importancia de su investigación y su
relación con el estudio que se propone, por cuanto plantea la participación
como estrategia de integración escuela comunidad, como vía fundamental
para propiciar el proceso de acción comunitaria.
Para Matute (2001), en el trabajo de grado titulado “Capacitación Rural
como Estrategia de Desarrollo Humano” para los habitantes de la Comunidad
“Los Pajales” del Municipio Biruaca del Estado Apure. El cual pretende según
los siguientes objetivos: Analizar la capacitación rural, como estrategia para
mejorar el nivel de vida de la Comunidad “Los Pajales” a través de una
investigación documental enmarcada dentro de una propuesta de acciones
educativas, cuya metodología permite analizar aspectos teóricos y prácticos
de la capacitación rural, y el papel que desempeñan los maestros de la
dinámica de dicha capacitación.
En función a esta conclusión la autora recomienda orientación hacia
la búsqueda de estrategias de capacitación rural, que dirigen a los indigenas,
a los miembros de su familia, a los extensionistas y a otros actores de
responsabilidad en la misión del desarrollo humano. La capacitación como
actividad no formal, el ser humano desde que nace y hasta que muere,
recibe y ejerce influencia que recibe y asimila para adaptarse a las normas y
valores vigentes y aceptados en la sociedad.
Este proceso educativo, puede ser formal. Ahora bien, el tema que
ocupa en este caso, es la educación formal; proceso este que puede ser
ampliado de manera sistemática y organizada, para que las personas
aprendan conocimientos específicos relativos al trabajo, actividades frente al
aspecto de la organización de las tareas y el ambiente.
Cabe citar el estudio de Crespo (2000) quien realizó un trabajo de
investigación titulado, “Plan de Integración Escuela Comunidad, en la
Escuela Básica para el Mejoramiento de La Calidad Educativa”. En donde se
determinó la participación de los padres y representantes en la gestión de la
institución; se determino la factibilidad de implementar un plan de integración
de la escuela con los padres y representantes.
El propósito fue proponer una propuesta de integración escuela –
comunidad en la Escuela básica para el mejoramiento de la calidad
educativa. La población estuvo conformada por la totalidad del personal
docente y a los alumnos de la extensión agropecuaria de la misma escuela
perteneciente al Municipio Atabapo estado amazonas, lo que constituyó un
total de 09 directivos, 09 docentes y 39 alumnos; para un total de 57
personas.

Gestión Pedagógica
 
El concepto de gestión puede alejarse de esa visión burocrática y
administrativa y adquirir un significado diferente en la escuela. Es cierto que
en ella se sigue haciendo énfasis en la administración (de los recursos, del
talento humano, de los procesos, de los procedimientos y los resultados,
entre otros); pero también es cierto que emergen otros elementos desde las
practicas docentes y directivas que permiten hablar de una gestión particular
para las instituciones educativas: La gestión escolar.  
La gestión Pedagógica tiene su propio cuerpo de conocimientos y
prácticas sociales, históricamente construidas en función de la misión
específica de las instituciones de enseñanza en la sociedad. En ese sentido,
es posible definirla como el campo teórico y praxiológico en función de la
peculiar naturaleza de la educación como práctica política y cultural
comprometida con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno
ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática". (SANDER BENNO,
2002). Trata de la acción humana, por ello, la definición que se dé de la
gestión está siempre sustentada en una teoría - explícita o implícita.
Puede apreciarse entonces las distintas maneras de concebir la
gestión pedagógica que como su etimología la identifica siempre buscando
conducir al niño o joven por la senda de la educación, según sea el objeto del
cual se ocupa y los procesos involucrados, de no ser así traerían
consecuencias negativas dentro de éstas el que el educador, que es el que
está en contacto directo con sus educando después de la familia, posea poco
grado de conocimiento de las características psicológicas individuales de los
alumnos.
 
Integración escuela - comunidad
 
La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso
recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas
escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección
del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia
hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de
estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el
contexto local.
La comunidad es una de las aristas que se incluye en el diagnóstico
integral que debe realizar la escuela enfrentando en la actualidad la
problemática del diagnóstico de problemas y dificultades que afectan a la
vida comunitaria, reduciendo a un segundo plano, quedando olvidado en
ocasiones, la determinación de potencialidades que pueden ser usadas en el
desarrollo de los programas escolares
En cuanto a la relación escuela -comunidad se han presentado
insuficiencias que han incidido en la no materialización armónica de esta
relación, entre las que se encuentran: insuficiente empleo de los recursos de
la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares.
Limitada participación de la escuela en las actividades de la comunidad, con
el objetivo de mejorarla.
La complejidad del fenómeno radica en lograr introducir un cambio en
el sistema de trabajo de la escuela, de modo que se haga realidad en la
práctica escolar. En la enseñanza básica la Geografía adquiere excepcional
importancia en la materialización de estos presupuestos, al convertirse en un
espacio de explicación de hechos y fenómenos con excepcional valor
práctico, sin embargo los docentes por lo regular poseen poca preparación
para el desarrollo de los programas en vínculo con la comunidad de la
escuela, argumentando la excesiva carga de actividades para las que tienen
que prepararse.

Participación Comunitaria en la Gestión en la Escuela Rural

Durston (2005), la participación de la comunidad en la gestión de


reformas educacionales es especialmente relevante para el logro eficiente y
eficaz de mejoramientos en el aprendizaje de los niños de medios pobres (y
por ende, de equidad educativa general). Esto, por sus aportes en dos
grandes planes: la comunicación intercultural y (sobre todo) la realización de
controles entre actores en el sistema ampliado escuela- comunidad.
Concretamente, las evidencias indican que la participación de los padres
mejora el costo impacto de los proyectos de reforma educacional, para
lograra mayor calidad y equidad de tres maneras diferentes.
En primer lugar, si se supera la incomunicación intercultural, se
mejora la eficacia pedagógica. Segundo, si la comunidad participa en la
contratación, mejora el “accountability” de la escuela y de los profesores.
Finalmente, si se logra un sentido de comunidad y de equipo con una meta
común, hay una sinergia en el sistema ampliado de la escuela que también
contribuye a mejorar los resultados de la gestión.
Al mismo tiempo, la comunidad rural sigue siendo el contexto de
mayor coherencia en la cultura popular y de mayor vigencia actual de las
instituciones informales de intercambio. No obstante, el enfoque participativo
y las lecciones de las experiencias analizadas son válidos también para las
comunidades. Es conocida la estrecha relación entre logro educativo y el
medio socio - económico de origen del alumno, tanto en América Latina.
El riesgo de un limitado logro escolar es mayor cuando los padres
tienen baja educación y cuando el niño vive en el área rural. Este aparente
determinismo, que parece nefasto para las esperanzas de lograr mayor
equidad a través de la educación, está empezando a ceder ante nuevas
percepciones sobre la relación entre el medio socio-cultural de origen y logro
escolar. Tales apreciaciones emergen de los hallazgos y las experiencias de
nuevos proyectos educativos, en particular los que incorporan la participación
familiar y comunitaria como elemento integral de sus estrategias.
Dichos procesos se han emprendido durante años recientes en varios
países de la región, y constituyen una propuesta común donde confluyen los
siguientes elementos: una pedagogía moderna (estimulo al pensamiento, a la
motivación y a la autoestima); una mayor autonomía de la educación
descentralizada (apoyo a la formulación de una propuesta pedagógica desde
la escuela local y una mayor responsabilidad de los docentes en la escuela);
y una mayor participación de los padres y la comunidad en el proyecto de
reforma de la escuela.

La práctica cotidiana de la participación comunitaria

Las formulas de participación màs formal de las que esta dotado el


sistema educativo permite a la familia formar parte del Consejo Escolar del
Centro, de la junta económica de las demás comisiones que se generen
desde el Consejo Escolar, pero la práctica cotidiana de la participación en la
mayor parte de las comunidades educativas se suele reducir las reuniones
del concejo escolar y como mucho, a las de las comisiones de trabajo que
éste genere.
Cabe destacar, la importancia que tiene la realidad es que todos no
participan y esto genera el desconocimiento de la información que surge de
esas reuniones, no llega a todos los miembros de los sectores, sobre todo de
los padres y madres, entre otras cosas porque su propia organización no es
lo suficientemente ágil como para hacerla llegar a todos sus integrantes, y
tampoco desde los centros que suelen articular medidas que hagan que
todos conozcan lo que ocurre en el interior de los mismos. Dèniz y
Domínguez (2005).

Acciones del docente para fomentar la participación comunitaria

Déniz y Domínguez (2005), para fomentar la participación hay que


entender cual es el papel que tienen los padres y madres en la educación,
partiendo del hecho de que son ellos quienes tienen la principal
responsabilidad en la vida de sus hijos e hijas. Para poder reconocer ese
papel se debe situar en una actitud de escucha y atención hacia la familia,
pensando que lo que ella pueda decir tiene valor e importancia, apreciando el
valor de la familia como educadora y propiciando con actitudes y actuaciones
concretas su acercamiento y participación.
La primera responsabilidad, en este sentido, es el encuentro con el
tutor/a de sus hijos e hijas, para compartir información del niño y niña, para
conocer cuales son las líneas generales de la tutoría, para ponerse a
disposición en cuanto apoyar desde la casa la labor de la escuela. Otra
responsabilidad que tiene la familia es la de asistir a todas las reuniones que
se convoquen desde el centro, aula, etc., con una actitud de critica
constructiva, de cooperación y colaboración. Claro que para que esto ocurra,
desde la escuela se tienen que poner causes que lo posibiliten y no convertir
las reuniones en meras sesiones de información.
Existe una serie de actividades, tanto de aula como de tipo màs
general, del centro o la escuela, en las que las familias pueden participar y
en medida de sus posibilidades, deben hacerlo, porque no sólo redundará en
la apertura del centro a la comunidad donde esta inserto, sino que también
ayudará al alumno a valorar grandemente la labor de la escuela, causando
un efecto multiplicador. Dèniz y Domínguez (2005).

La Educación Rural Venezolana

Los instintos por establecer una educación rural han tenido tropiezos
desde su comienzo, sin embargo el trabajo realizado en la década de los 40
y comienzos de los 50, dejó huellas en las comunidades rurales y en el
magisterio. Es importante destacar que los intentos de establecer una
educación rural diferente a la urbana ha sido siempre el norte de las
autoridades educativas, por esta razón los intentos por mejorar la educación
rural pueden catalogarse como acciones aisladas que no responden a una
necesidad planteada por los planes de desarrollo del país.
Lacki (citado en Dèniz y Domínguez (2005), afirma: La escuela ha de
concienciar al niño de las particularidades de desarrollo que tome su medio”
(s/n). De esta manera, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte;
Proyecto Educativo Nacional (PEN 1999), plantea una escuela comunitaria
para la profundización de una sociedad en construcción. La escuela que
construye la sociedad (PNE 1999). La escuela comunitaria como modelos
organizativos con asociación civil, comité, clubes y asambleas.
La escuela abierta a la sociedad civil y a la asamblea. Proyecto
Educativo Nacional, PEN (1999) expone: El diseño curricular actual aporta un
enfoque distinto al anterior, pues aporta principios pedagógicos con
necesidades acordes al sector, con prácticas progresivas que ameritan la
vinculación de la escuela a la comunidad y la participación de agentes
educativos externos en el acercamiento de situaciones comunitarias (p. 36).
Pese a este hecho, la preparación del proyecto conlleva a un
incremento de la comunicación entre los integrantes de la institución, de la
comunidad educativa y la comunidad local, es allí, donde radica el germen
del cambio organizacional. Implica un proceso permanente de discusión de
las prácticas habituales, de los problemas institucionales y comunitarios, de
los propósitos y de las necesidades, planteados a nivel personal y colectivo.

Caracterización de la escuela rural en el marco de los Proyectos


Educativos

Para describir la Educación Rural como aporte del proceso del


desarrollo comunitario, es necesario definir a la Educación Básica como el
tópico general donde se involucran al sector rural, urbano, marginal y
fronterizo. Desde la definición anterior se desprenden características que se
asocian con la presente investigación, ya que corresponden al objetivo de la
escuela como promotora de la participación familiar y comunitaria. Principios
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y en la Ley Orgánica de Educación (2009).
Entre otros aspectos, paralelos a la aprobación de la ley de 1980 y la
implantación de dicha modalidad, sugirieron connotaciones de importancia
en la concepción filosófica de la educación donde el diseño curricular de la
nueva escuela aporta enfoques distintos al currículo anteriores, tales como:
pedagogía en función de necesidades progresiva incorporaciones del área,
formación para el trabajo y la vinculación escuela – comunidad, que involucra
participación de sus involucrados en la estructura del medio.
Así lo expresa la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en
el Manual de Educación Rural (2003), al definirla como: “Un fenómeno
atemporal cuya tarea es formar a los campesinos para una sociedad futura”
(p. 45). Asegura a dichas generaciones crear divergencias entre hechos
educativos y la sociedad actual; generando un carácter progresivo y una
sociedad participativa con dimensiones de cambio y desarrollo. Sin duda,
para describir la Educación Rural como aporte del proceso de desarrollo
comunitario, es necesario definir a la Educación Básica como el tópico
general donde se involucran al sector rural, urbano, marginal y fronterizo.

Concepciòn escuela – comunidad

La concepción escuela – comunidad, con la cual se busca integrar el


trabajo de la primera en función de la segunda y el docente, le corresponde
trabajar en el sentido de las necesidades y problemas detectados en la
misma. Prieto (1999), señala: El maestro como líder apunta que el docente
es un dirigente nato de la comunidad no sólo por su posición dentro de ésta,
sino también por su capacidad técnica en cuanto a su preparación
profesional de orientador y dirección de grupos (p. 13).
Desde el punto de vista del autor, se considera que al líder le interesa
que los miembros del grupo trabajen de forma cooperativa en la solución
adecuada de los problemas. Siguen diciendo Prieto, que la función del
liderazgo ejercido por el docente en la comunidad es el de desencadenar las
actividades planificadas por el grupo. El docente tiene una posición
fundamental porque es el responsable de estimular y asesorar la
participación de los grupos que integran la comunidad educativa.
Castillo (citado en Prieto 1999), sostiene que, para ser efectiva la
participación del docente en la comunidad deberá dirigir, promover y orientar
la gestión de la institución. Por otra parte el deberá conocer los usos y
costumbres de la comunidad en general para así lograr la integración
escuela comunidad, tanto del punto de vista social como académico.
Landreoni (citado en Prieto 1999), comenta:
Las escuelas poseen una conflictiva cotidianidad. Con mucha
frecuencia somos testigos (o protagonización) interpelación de padres,
grupos u organizaciones vecinales a escuela o a algunos de sus miembros.
Por otro lado, docentes y directivos suelen lamentar la falta de participación
de la comunidad, o la intromisión de algunos padres en “asuntos que no le
concierne”. La participación es retaceada o produce frecuentemente
conflictos de autoridad. (p. 108).
Este desencuentro, que parece agudizarse en los últimos diez años, se
origina en la idealizada relación la escuela con su comunidad, imaginada
socialmente como un vínculo sin fisuras, en franca armonía y cohesión. La
realidad, sin embargo, hace trizas ese orden deseado y en las escuelas
estos problemas se suceden con frecuencias.

Estrategias de Integración Escuela Comunidad

El Ministerio de Educación Cultura y Deporte en el Proyecto Educativo


Nacional (PEN 1999), proyectando “La escuela como centro del quehacer
comunitario”, señala que: “La educación que queremos, tiene un espacio de
concreción que ésta institución, pero como Escuela Comunitaria donde se
construirá una nueva sociedad” (p. 39). Por esta razón, la escuela
comunitaria será donde se materialice la integración escuela comunidad,
gerenciada por un docente rural líder, que con su entusiasmo y liderazgo
pueda, como lo postula el Proyecto Educativo Nacional:
Promover la articulación o múltiples procesos de trabajo, comenzando
con la recuperación de las tradiciones cooperativas y de ayuda muestras
entre las que están convite, la callapa entre otros, en el mismo sentido se
vincula a la experiencia artesanal y al desarrollo de la tecnología popular
alternativa.
Con acciones como planteadas en la cita antes mencionada, la
escuela posee otros alcances que son necesarios y, a la vez, permiten al
docente líder formular algunas estrategias de integración escuela –
comunidad, entre las que se pueden mencionar:
- Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras
instituciones en el proceso educativo.
- Apoyarse en organismos de la comunidad que ayuden al proceso,
bienestar y superación de la vida comunal.
- La utilización de los medios de comunicación social, para el
desarrollo educativo y el mejoramiento comunitario.

Ante la crisis existente en la sociedad, es notable la ausencia de un


liderazgo que estimule la organización y participación de las comunidades
del sector rural, por lo tanto, es necesario un liderazgo representado por el
docente y la escuela, en donde se evidencie su acción por el cambio y la
transformación.
En general, la integración Escuela – Comunidad se ha establecido de
que como puede hacer la comunidad por la escuela y viceversa, es decir,
destacar la importancia que tienen los integrantes de la comunidad en
general para colaborar y así mejorarla. En la revista Ciencia de la Educación
(Citado en CANDIDUS 2004), se establece la importancia de la institución
integración Escuela – Comunidad el cual se destaca la escuela para padres
donde dice lo siguiente:
“…Llamados escuela para padres como instrumento en el
cual se puede intervenir estratégicamente desde las
comunidades educativas hacia el resto de la sociedad para
generar entendimiento apropiado entre sus miembros, para
avanzar la modernización respetando su modo de vida…” (P.
74).
Cabe destacar, que la escuela para padres será una manera vivencial
donde se comparte experiencias, opiniones, inquietudes en la colaboración
de la enseñanza de los alumnos. En este sentido, la integración Escuela –
Comunidad, se tomará la importancia de la educación de los padres para la
formación y mejoramiento de la calidad del proceso educativo en la
educación básica. Igualmente en la revista se expresa que los objetivos
principales de la escuela para padres se lograrán la integración el cual se
expresa a continuación:

1. Programar un cambio de actitud de los padres y/o representantes frente a


los problemas sociales y familiares con miras a buscar soluciones a sus
conflictos comunes.
2. Buscar entendimiento mediante la acción comunitaria entre los miembros
que conforman la comunidad educativa.
3. Crear instrumentos teóricos y prácticos que habiliten a los padres y
representantes a participar activamente en la educación de sus hijos (p.
76).

A través de la comunidad en general (docente, alumnos, padres y/o


representantes, personal directivo, administrativo y obreros) se establece una
educación comunitaria, con el propósito de identificar las necesidades, se
relacionan los recursos y sé fomenta programas para el mejoramiento del
individuo y de la comunidad. El docente como facilitador de la enseñanza de
los alumnos debe trabajar en función de los miembros de la comunidad. Para
ser eficaz la integración debe existir un proceso de comunicación con todos
los integrantes de la comunidad.
Manes, (1999), señala: “…la comunicación tiene alguna fuente, es decir
alguna persona o grupos de personas con un objetivo y una razón para
ponerse en comunicación… la comunicación humana un mensaje puede ser
considerado como conducta física: Traducción de ideas, propósito e
intenciones…” (p. 18).
Este proceso de comunicación debe ser con la intención de
intercambiar ideas y planificar actividades que conlleven al logro de los
objetivos educacionales. El docente es un promotor social, debe ser
orientador de aprendizaje para lograr en el educando una actitud
democrática, identificado con los valores de la sociedad y que tenga
capacidad para forjar la autorrealización, creatividad y comprometido con el
desarrollo autónomo.
En este sentido, se destaca la importancia que tiene el docente, como
líder de la comunidad, demostrando que el trabajo es mancomunado y que
necesita el apoyo de todos los integrantes de la comunidad para lograr el
objetivo propuesto.
Según Thompso, Inque, Murria y Blanco, Borra y Cartagena (citado en
CANDIDUS 2004), definen el círculo de calidad: El cual son programas que
están constituidos por grupos de 3 a 15 personas vinculados con el proceso
educativo escolar, tal como docentes, estudiantes, padres de familia y otros
miembros de la comunidad y que coordinado por un facilitador, se reúnen
voluntariamente y regularmente, con el propósito de identificar, analizar y
buscar soluciones a problemas educativos de la institución (p. 32).
Cabe destacar, este programa del círculo de calidad como un cambio
de actitud, con la finalidad de distribuir el poder de la escuela y así crear un
liderazgo con todos los involucrados en el hecho educativo. Debe señalarse,
que en la escuela existen autoridades donde hay que cumplir ciertas normas
establecidas por ellos, donde exponen sus experiencias, ideas, opiniones,
sugerencia con el propósito de que exista una interacción tanto de la
comunidad hacia la escuela. Igualmente según los lineamientos de Inque,
Murria y Blanco, Thompson (citado en CANDIDUS 2004), señalan el papel
de responsabilidad de las personas, los cuales son:

Comité de programa: Está constituido por el director de la institución,


el coordinador de dicho programa, un representante del círculo. Se encarga
de fijar políticas, las metas, los objetivos, las normas, el control y la
evaluación del programa. El coordinador del programa: Es un docente de la
institución, tiene su responsabilidad en el programa del círculo de calidad (p.
33).
Los facilitadores: Son los coordinadores de nivel o departamento,
responsables de coordinar, dirigir y asegurarse de que las acciones
establecidas para cada uno de los círculos de calidad; que los conflictos sean
analizados y que se promueva el desarrollo de habilidades así la solución
efectiva de los problemas. (p. 33).
Los miembros del círculo: Son docentes, y en algunos casos los
estudiantes, padres y representantes de la comunidad que participan
voluntariamente en dichos grupos (p. 33).
Se puede decir que los círculos de calidad se pueden utilizar como
estrategias que utilizarán los docentes para establecer un programa en las
escuelas, así lograr la integración Escuela – Comunidad. En este sentido, el
círculo de calidad requiere para su éxito, la participación efectiva de la
comunidad en general (padres y/o representantes, directivos, docentes,
alumnos, obreros y otros). Para ello es necesario que todos los entes
involucrados asuman la responsabilidad que cada uno posee y unirse para
alcanzar una mejor calidad de vida.

Definición de Términos

Escuela: La institución escolar es una organización social históricamente


comprometida en la formación del ser colectivo de una nación. (Definición
Operacional).
Gestión participativa: Es el proceso que permite la incorporación de
padres, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa en la
participación y toma de decisiones propias del hecho educativo. (Gairin, J.
1995, p.21).
Integración Escolar: Es la interacción entre los alumnos, directivos y
docentes de un centro educativo con la comunidad que le circunda, con la
finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer necesidades comunes. (Loza,
J.C. 2008).
Integración Comunitaria: Es la inserción activa y protagónica de la
comunidad en los procesos que le son inherentes a su ámbito de desarrollo
(Definición Operacional.
Liderazgo: Es la capacidad de influir en un grupo para la obtención de metas.
(Robbins, 1999, p. 244).
Participación: Proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores
sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les
afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los
recursos. (Aparicio, R. 2007).

Teoría Humanista

Esta teoría está tomada como base del presente trabajo. Surge en el
siglo XX y su máximo exponente es Carls (1997), considera que el núcleo de
la misión es esencialmente positivo y el hombre se mueve en dirección del
progreso, de la autorrealización, madurez, y socialización. Igualmente
sostiene que cuando goza de libertad suficiente como para experiencias y
realizar su naturaleza básica, el hombre es un ser positivo y social, digno de
confianza y base constructiva.
Además Carls también sostiene que el aprendizaje debe ser
autoiniciado, significativo y vivencial y lo más importante es aceptar al ser
humano con sus defectos y virtudes. En donde la actitud según Warren
(citado en Carls 1997) va ha depender de la disposición que tiene la
comunidad educativa en participar de acuerdo a las experiencias de cada
miembro, será asignada una responsabilidad la cual debe cumplirse a
cabalidad. En base a esta teoría, la integración familia escuela deberá estar
dirigida por una programación que considere:
(a) Centrar la educación en el interés de los educandos sin desmedro
del fin social asignado a la misma; (b) La escuela es una representación de
la comunidad y en tal sentido se debe entender las necesidades de la misma;
(c)Las características propias del grupo familiar en este caso la familia del
niño con necesidades especiales, tomando en cuenta las relaciones
complejas que estas suelen establecer con su entorno, debido a múltiples
razones (características del desarrollo del niño, necesidades de cuidados
especiales, entrenamientos diferenciales y proceso de adaptación familiar);
(d) Utilizar de las vivencias cotidianas, promoviendo el intercambio con otras
instituciones, con el fin de intercambiar experiencias y solucionar problemas
conjuntamente.

Teoría de las Relaciones Humanas

Murray y Maslow (citado en Koontz y Weihirich, 1999). explican como


resultado de un estudio denominado Haawthorme, que esta teoría parte de la
necesidad de humanizar y democratizar la actividad administrativa,
determinando el grado de productividad, el cual depende significativamente
de las pautas sociales, para sus seguidores cuanto más involucrado
socialmente esté el individuo mayor será su capacidad de trabajo, su nivel de
participación y competencia. En esta teoría se observan como aspectos
resaltantes tres (03) aspectos como son: 1. La Motivación, 2. El Liderazgo, 3.
La Comunicación.
De tal manera que, se tomarán otros enfoques que le dan mayor
fuerza a dicha teoría. En cuanto a la Motivación, tomada como aquella
energía que hace que un individuo actúe y se comporte de una manera
determinada; o combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, se tomará a Murray y
Maslow (citado en Koontz y Weihirich, 1999).
De allí que, debido a la importancia de la motivación en el ámbito
productivo, sea este educativo o mercantil, se presentan algunas de las ideas
de Koontz y Weihrich (ob. ct.), en cuanto que: “Decir que los administradores
motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que
esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a
actuar de determinada manera” (p. 172).
Las teorías de la motivación, en psicología, establece un nivel de
motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades
elementales, como respirar, comer, o beber, y un nivel secundario referido a
las necesidades sociales, como el logro o el efecto, tal y como lo señalaron
Murray y Maslow en su oportunidad. Por lo que, se supone que el primer
nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios, de tal
manera que para estar verdaderamente motivados será necesario que no
estén presentes necesidades primarias en los seres humanos, pues ello
obstaculizará el proceso.

Principios del Diálogo

Las herramientas participativas están previstas para el uso de


técnicos, promotores y docentes, que tienen que trabajar directamente con la
población, entre la cual hay generalmente muchos analfabetas. Permiten
trabajar sobre la base de la experiencia propia de la gente, los métodos
participativos usan la visualización y la comunicación oral.
Estas herramientas están fundamentadas en el diálogo, que debe
respetar un principio fundamental: todos los participantes deben ser
considerados como fuentes de información y decisión para analizar los
problemas y contribuir a soluciones a través de acciones de desarrollo. Todo
el mundo, rico o pobre, con o sin educación formal, con o sin poder, debe
merecer el mismo respeto y tener la misma posibilidad de expresar sus
opiniones. (Guerra 2001).
El papel del facilitador de los eventos es de permitir la expresión de las
diferentes formas de pensar, para que sea compartida por todos, y ayudar a
tomar consenso a la hora de tomar decisiones. La calidad del trabajo del
facilitador es fundamental para el éxito de los eventos en donde debe
armonizar todos los elementos.

Bases Legales

Los aspectos legales que fundamentan esta investigación están


contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Ley Orgánica de Educación (2009), y Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente (1992). La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), señala algunos principios generales relacionados con la
educación, que apoya en cuanto al deber ser de la educación, al plantear
que:
"La Educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciada con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal." (Art.102).

Por otra parte en el artículo 6 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión


Docente (1992), se establecen los deberes del personal docente, entre los
que se señalan el literal 8 y 9 que establecen que son deberes del personal
docente: "Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus
actividades docentes; Contribuir a la elevación del nivel ético, científico,
humanístico, técnico y cultural de los miembros de la institución en la cual
trabaja"". (Art. 6).
Dar el entrenamiento y orientación necesaria a facilitadores y
docentes que realicen trabajo comunitario, para ayudar a fortalecer la
integración familiar, y la integración del niño en la escuela. Promover
facilitadores que puedan asistir con ayuda del Estado, a familias en
situaciones de desastres.
En la actualidad la Asociación de escuelas comunitarias, aparece
como una nueva práctica de la gestión administrativa y académica de la
escuela, en la que ésta funciona como una asociación civil sin fines de lucro,
exigiendo la participación de padres y agentes comunitarios tanto en las
decisiones administrativas —y en parte del financiamiento— como en el
mismo proyecto educativo y en la contratación y seguimiento del personal
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El estado asumirá como función
indeclinable es de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico, al
servicio de la sociedad.
La educación es un servicio publico y esta fundamentada en el
derecho a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. (p. 5).
Con la relación a lo antes expuesto, la Constitución señala que el
Estado con la participación de la familia y la sociedad se encargará de la
promoción del proceso de educación haciendo necesaria la relación escuela
–comunidad de una manera directa, explícitamente indica que se debe
buscar estrategias para lograr este objetivo.
Las comunidades educativas desde el punto de vista filosófico se
conciben como una institución basada en los principios democráticos de
organización, participación, cooperación y coordinación con el objetivo de
promover la incorporación activa y decidida de la familia, de la comunidad y
otras instituciones vinculadas a éste de manera activa, consciente y solidaria
con los procesos de transformación social. (p. 13).
En relación a lo anterior, se observó como la comunidad educativa
èsta considerada como uno de lo medios para lograr respuestas integradoras
a los múltiples problemas que afectan al sistema educativo en sus niveles y
modalidades, por su parte, la Ley Orgánica de la Educación (2009), garantiza
que la educación es un servicio público en beneficio de la comunidad y del
desarrollo nacional, planteamiento que destaca la participación de la
comunidad en la escuela para lograr mejores condiciones de vida.

Documentación del problema

Igualmente, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan


Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), se
propone la necesidad de crear el equilibrio social, tomando en consideración
para ello la participación protagónica de la población en cada uno de los
procesos que permiten su crecimiento y desarrollo colectivo, así como
también el desarrollo pleno de su personalidad y potencialidades; y uno de
estos hechos lo marca el quehacer educativo, gestado desde las diferentes
escuelas.
Sobre este particular, en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) se establecen orientaciones para el desarrollo de estos
nuevos espacios de participación comunitaria. De igual manera desde la
Dirección Nacional de Comunidades Educativas del Ministerio de Educación
(2002), se ha desarrollado un modelo de gestión participativa, el cual se ha
concentrado en un conjunto de acciones mancomunadas entre el Estado y la
sociedad civil. Es de interés particular de la investigadora en este caso,
conociendo todos estos elementos cuales son los motivos que impiden
entonces que se de una relación efectiva entre la comunidad y las escuelas.
CAPITULO III
Metodología
Tipo de Investigación

Es por lo antes expuesto, que la presente investigación es de campo


dado que se determina la participación comunitaria como herramienta que
promueve el fortalecimiento de la escuela como centro del quehacer
comunitario en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”.
El propósito del estudio, es determinar La Gestión Pedagógica del
Docente en la Integración de la Escuela y la Comunidad, se requiriere de la
utilización de un enfoque de investigación, que garantiza lo científico y
objetivo del estudio. En tal sentido, se enmarca en una investigación de
campo, investigación acción participativa.  
La investigación de campo, se apoyará en una investigación de tipo
documental, en relación a la cual Bavaresco (1994), señala: "constituye
prácticamente la investigación que da inicio a casi todas las demás, por
cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental
bibliográfico vinculante al tema de estudio…" (p. 27). Con la investigación
documental se logró el sustento principal de la investigación, las teorías que
la fundamentan, las investigaciones previas que orientan y en las que se
complementa el estudio y los referentes teóricos que constituyen el debe ser
de las variables.

Diseño de la Investigación

El presente estudio, está enmarcado en la modalidad de trabajo de


campo, el cual está definido por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, en el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales (2003), “Consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos
o procesos”. (p.16).
En atención al objeto y los fines planteados en la investigación es
necesario formular un procedimiento concreto para proporcionar y garantizar
resultados válidos, confiables y coherentes. Por esta razón, el estudio se
lleva a efecto de acuerdo a las fases que a continuación se describen:
Fase I: Revisión Bibliográfica: Consiste en una exhaustiva consulta y
clasificación de libros, artículos técnicos, documentos de archivo, revistas de
especialidad, disertaciones, resultados de trabajos de campo y otras fuentes
de información sobre la materia en estudio. Esta fase permite preparar el
marco teórico, en el cual se evidencian las características del problema en
estudio.  
Asimismo, sirve para determinar las teorías que sustentan la
investigación, es decir, los referentes teóricos mediante los cuales se
realizarán las conexiones teóricas precedentes. Para reforzar la
estructuración del marco teórico es necesario tomar en cuenta conocimiento
previamente elaborado, en este sentido se citarán investigadores que con
anterioridad estudiaron la problemática.
Fase II: Tipo de Investigación: Aquí se establece el modo en que se
enfoca el problema y se buscan las respuestas. Se proporciona un modelo
de verificación que permite contrastar hechos con teorías y su forma es la de
un plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. En
este caso se utilizará la investigación de campo de carácter descriptivo -
correlacional, apoyada en una documental. Para dar cumplimiento a lo
planteado en los objetivos de la investigación se seleccionará la población y
la muestra, esta última, mediante la técnica del muestreo aleatorio
estratificado.  
Fase III, La población según Balestrini (1997), se define como
"cualquier conjunto de elementos de la que se quiere conocer o investigar
alguna de sus características". (P 126). En tal sentido para la presente
investigación la población estará conformada por 09 Directivos, 09docentes y
39 alumnos que cumplen su actividad en la extensión agropecuaria de la
escuela técnica la muestra es intencional y coincide con la población que
laboran en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “José Gumilla”,
situada en el Municipio Atabapo,  
La muestra según Balestrini (1997), se define como: "una parte o
subconjunto de la población" (p.130); ésta podrá representar o no en buena
forma a la población y su tamaño dependerá del tipo de estudio que se
desee realizar y de acuerdo a la profundidad del mismo, donde hay que
considerar varios factores entre ellos el tipo de distribución y el nivel de
significación estadística, para poder seleccionarla.. Dado que la población es
pequeña, finita y manejable, no se requiere seleccionar muestra ni muchos
menos trabajar con técnicas de muestreo.

Población

La población en estudio estuvo conformada por: 09 directivo, 09


docentes y 39 alumnos de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana
“José gumilla” de la Parroquia San Fernando, Municipio Atabapo, del Estado
Amazonas. Morales (Citado en Arias, 1998), destaca que “población equivale
al conjunto de unidades que serán analizadas y para el cuál serán validadas
las conclusiones que se obtengan”. (p. 55).

Muestra

Chávez (1998), expone que: “la muestra es una porción representativa


de la población que permite generalizar sobre ésta los resultados de una
investigación” (p. 164)). Para realizar la investigación se tomó una muestra
representativa de la totalidad de la población 09 directivos 09 docentes, y 39
alumnos, que equivalen al cien porciento (100%) de la población objeto de
estudio, dado que el universo de la muestra de representantes es de
cincuenta y siete 57.

Cuadro 1. Representación de la Población y Muestra

Sujetos Población Muestra %


Personal Directivo 09 09 100
Personal Docente 09 09 100
Alumnos 39 39 100
Total 57 57 100

Técnicas e Instrumentos

Se empleo la técnica de encuesta y el instrumento de cuestionario;


ajustado a los objetivos específicos de la investigación, además del análisis
documental; éste último incluyó la revisión del material bibliográfico y tesis
anteriores referidas al objeto de estudio propuesto.  
El instrumento que se utilizó estuvo basado en el cuestionario de la
gestión pedagógica del docente en la integración de la escuela y la
comunidad, con una escala tipo Likert con 06 ítems correspondiente a 02
subescalas de 06 y 09 ítems respectivamente en torno a las cuales se pide a
los docentes que expresen su nivel de acuerdo o desacuerdo en 06 grados.
Las alternativas y respectivas puntuaciones son las siguientes:
 

EXPRESIÓN CUALITATIVA ESCALA DE VALORES


SIEMPRE 5

CASI SIEMPRE 4

RARA VEZ 3

CASI NUNCA 2

NUNCA 1

Análisis e Interpretación de los Resultados: Según Méndez (2001), "El


análisis de los resultados como proceso implica el manejo de los datos
obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas. Una vez dispuestos, se
inicia su comprensión teniendo como único referente el marco teórico sobre
el cual el analista construye conocimiento sobre el objeto investigado" (P.
220)
Una vez culminada la etapa de recolección de información se procedió
a la elaboración técnica que permitió recontarlos y resumirlos; con la finalidad
de dar a los datos recopilados las características necesarias para la
obtención de interpretaciones significativas para la investigación

Técnicas

La técnica de recolección de la información que se aplicó con la


observacion participante fue la encuesta, según Busot (1990) “permite
obtener información, postura, conductas y características de los sujetos que
integran la muestra y, además, pueden ser auto administrativos

Instrumentos

Partiendo de esta consideración se describe a continuación el


instrumento de cuestionario que se utilizó para recabar los datos. En este
sentido, se aplicó dos (02) cuestionarios, uno de los cuales se le realizó a los
alumnos y un cuestionario cerrado (Si y No), se trata de un tipo de reactivo
que no presupone ninguna clase de respuesta, dejándola al libre arbitrio.
(p.148), y otro que fue aplicado a los docentes con la escala de estimación,
con cuatro alternativas de repuesta (Nunca, Casi Nunca, Algunas Veces,
Nunca).
Dichos instrumentos fueron diseñados especialmente para obtener la
información necesaria y desarrollar lo objetivos relacionados con la variable
de estudio. Al respecto Tamayo y Tamayo (2001), “ el Cuestionario contiene
los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales, permite además
aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente, reduce la realidad
a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”. (p. 124).
Se explica que, la selección de este instrumento se justifica porque según
Hernández, Fernández y Baptista (1996), “Son fáciles de administrar,
responder, codificar y analizar, se responde en corto tiempo y el encuestado
puede concentrar su atención en el tema” (p 28).

Pasos para la elaboración del Instrumento

- Se tomó en cuenta los objetivos de la investigación para poder justificar


cada una de las preguntas formuladas.
- Se procedió a operacionalizar las variables de la investigación en atención
a los objetivos planteados.
- Se clasificó los ítems de acuerdo con los objetivos de la investigación.
- Los instrumentos fueron validados por un juicio de expertos.
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Validez

La validez del instrumento radica en que el mismo mida aquello que


pretende medir, de no ser así se pierde el propósito para el cual fue
concurrido. Según Hernández, Fernández y Baptista (1996), la validez queda
determinada por el grado en que el instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que mide” (p. 243).

Confiabilidad
Sobre el tema, Campos (1998), señala que: “la confiabilidad se refiere
a la consistencia con que un determinado puntaje representa el status de un
sujeto”. (p. 3). Para determinar la confiabilidad del cuestionario se aplicó una
prueba piloto con una muestra de nueve (09) sujetos que presenten
características similares a la seleccionada para el estudio.
Referencias Bibliográficas

Aguilar, N. (1997). La implantación de proyectos en las Escuelas Básicas del


Distrito Escolar N0 1, Sector “C” de San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Trabajo de grado no publicado del Instituto Pedagógico de Caracas.

Aparicio R. (2007) XXXXXXXX

Arias, F. (1998). Mitos y Errores en Elaboración de Tesis, y Proyectos de


Investigación. Episteme, caracas.

Balestrini, M. (1997). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas,


Venezuela. BL consultorios Asociados. Caracas.

Barvaresco, L. (1994). Las variables. [Documento en Línea]. Disponible:


http://www.monografias.com. [Consulta: 2007, Marzo 18].

Busot, A. (1990). La investigación Educacional. Maracaibo. Ediciones luz.

Campos, M. (1998). Construcción de Instrumentos. Universidad Pedagógica


Experimental Libertador. Maracay Estado Aragua.

Candidus (2004). Escuelas de padres. Centro de referencia Latinoamericana


para la Educación Preescolar. Asociación Mundial de Educadores Infantiles
(AMEI). Revista Educativa.

Chávez, N (1998). Administración Moderna. México: Interamericana.

Carls, R. (1997). El Orientador Experto: Un Modelo para la Ayuda


Sistemática y la Relación Interpersonal. Grupo Editorial Iberoamericano, S.A.
de C.V México.

Carreño, C (2001). La Participación comunitaria como estrategia de


integración Escuela Comunidad. Trabajo de grado de especialización en la
Universidad Pedagógica Rural “El Mácaro”.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial Nº. 36.860 del 30/12/1999. Caracas.
Crespo, Z (2000). Plan de Integración de la comunidad en la gestión
educativa de la Escuela Básica Rural. Trabajo de grado de Especialización
en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “El Mácaro

Dèniz, A y Domínguez, H. (2005). El programa Escuela Familia: Una


Experiencia de apoyo institucional a la relación escuela familia. CANDIDUS.
Año 6 Nº 34. Escuela, Familia y Comunidad. Portuguesa.

Durton, J. (2005). La Participación Comunitaria en la Gestión de la Escuela


Rural. CANDIDUS. La Revista Educativa para el debate y la transformación.
Año 5 nª 33 Enero/Marzo/2005.

“Fernando Álvarez de Lugo”. Universidad Pedagógica Experimental


Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maestría en
Educación, Mención Enseñanza de la Educación Física. Maracay, Estado
Aragua.

Gairin J. (1995). XXXXXXX

Guerra, S. (2001). Curso de Educación para la participación Comunitaria


Manual de clase. Maracay, Estado Aragua.

Hernández, S., Fernández, C. y Batiptista (1996). Metodología de la


Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Hurtado de Barreras, J (1998). Metodología de la investigación holística.


Venezuela: fundación SYPAL- Instituto de Tecnología Caripito.

Koontz, H.; Weihirich, H. (1999). Administración una Perspectiva Global. 11


Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 2.635 (extraordinario) Julio 26: Caracas Editores Escolar S.A

Loza, J.C. (2008). Integración Escolar. Publicación On Line. Disponible:


[http/www.psicopedagogía.com/definición/integración%20escolar.html].

Manes, J. (1999). Gestión Estratégicas para Instituciones Educativas.


Ediciones Granica, S.A. Buenos Aires. Argentina.
Ministerio de Educación y Deporte, (2003). Proyecto Educativo Nacional.
Versión Preliminar. Caracas: Autor.
Massaguer (1997). XXXXXXX

Matute, N. (2001). Capacitación Rural como Estrategia de Desarrollo


Humano para los habitantes de la Comunidad “Los Pajales”. Trabajo de
Grado de Especialización. No publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Rural El Mácaro.

Méndez, L. (2000) Programa de Integración escuela-comunidad


fundamentado en las actividades recreativas para la Escuela Básica

Méndez, L. (2001) Programa de Integración escuela-comunidad


fundamentado en las actividades recreativas para la Escuela Básica
“Fernando Álvarez de Lugo”. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maestría en
Educación, Mención Enseñanza de la Educación Física. Maracay, Estado
Aragua.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema


Educación Primaria. Caracas: Fundación Centro Nacional para el
mejoramiento de la enseñanza de la Ciencia, CENAMEC.

Navarro y Piñango (1993). XXXXXX

Prieto, L. (1999). El Maestro como Líder. Caracas: Monte Ávila.

Proyecto Nacional Simón Bolivar 2007 – 2013, Primer Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Ramírez, T (1999). Cómo hacen un proyecto de investigación: Caracas.


Editorial Panapo de Venezuela.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1992). XXXXXXXXX

Robbins, S. P. (1999). Comportamiento organizacional: Conceptos,


Controversias y aplicaciones. México: Prentice Hall Hispana, S. A.

Rondón, J. (1999). Proyectos Pedagógicos como Alternativa para la


Autonomía Escolar. Diario El Progreso.

Smith (1995). XXXXXX

Tamayo y Tamayo, M (2001). El Proceso de la Investigación Científica.


Cuarta Edición. Editorial Limusa. México.
UPEL (2003), Manual de Educación Rural

También podría gustarte