Descripción de La Actividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de filosofía y letras

Licenciatura en Pedagogía (Modalidad a distancia)

Asignatura: 1625 Administración educativa

Asesora: Mtra.Temahuay Sarandingua Gloria

Actividad 3 (Unidad 2): Declaraciones para la educación.

Nombre: Avila Vázquez Lorena

Descripción de la actividad:
Realiza las siguientes actividades:
1. Lee las fuentes de consulta tercera y cuarta y localiza en ellas lo siguiente:
○ El diagnóstico de la educación en el que se basan sus propuestas y
directrices.
○ El argumento que se ofrece para proponer que el centro de la educación sea
el aprendizaje de los alumnos.
○ La definición ampliada de educación básica.
○ La noción de necesidades básicas de aprendizaje.
○ La contribución de los medios de comunicación y la participación social en la
educación.
○ Los énfasis que se dan para la educación por género y para las poblaciones
pobres, indígenas y adultas.
2. Con base en lo anterior, elabora un documento en el que incluyas la información que
encontraste y tus observaciones analíticas.
Lee las declaraciones de Jomtien y Dakar e identifica las poblaciones
desfavorecidas, enlístalas, elige una de ellas y busca en Internet dos notas sobre
cuál es su estado actual. Puedes buscar en las páginas electrónicas de la SEP,
CREFAL, UNESCO y UNICEFF.
Escribe un texto de al menos tres páginas, en el que incluyas la información que
encontraste, tu análisis y una recomendación sobre medidas que contribuyan a que se
cumpla lo planteado.
Declaraciones para la educación.

Según lo establecido por el CEE en 1995 y su recopilación de las diversas


declaraciones educativas a lo largo de la historia, la mayoría de ellas tenía como
objetivo general reconocer los alcances del poder federal en cuanto a educación
refiere, pues de ello dependía en gran medida su jurisdicción en nivel estatal.

Por otro lado, una de las preocupaciones de estas declaraciones era que
desde las políticas públicas se pudiera regular el poder de instituciones educativas
en el sector privado y las empresas del mismo sector, en cuanto a la regulación
educativa de determinadas profesiones.

Parte del problema de estas declaraciones, es que estaban formuladas a


nivel federal, donde aparentemente aplicaban a todo el país, sin embargo al llegar al
nivel estatal, las regulaciones políticas no tenían el mismo rigor y por ende no tenían
el impacto esperado.

En la mayoría de estas declaraciones y a través del tiempo lo que se busca


tener una buena estructura administrativa para poder centrarse así en el
aprendizaje, lo llaman en algún momento una estrategia para “unificar y coordinar”
buscando la unificación del sistema educativo a nivel nacional por medio de una
estructura administrativa sólida que permita coordinar las estrategias educativas
desde las políticas públicas.

Por su parte en contramos la preocupación de la calidad educativa, la cual


tiene como antecedente la preocupación por la calidad y la evaluación, y proviene
posterior a la conformación de la SEP, la cual ayuda a tener (desde las políticas
públicas) un federalismo solidario y distributivo en pro de la educación.

Era importante enfocarse no solo en la cuestión político-administrativa de la


educación para poder poner en práctica los objetivos de los programas educativos,
buscando de forma mas tangible cristalizar el curriculum desde un enfoque
tecnológico, teórico y práctico.

Una vez establecido el curriculum se establece desde disposiciones


generales de la SEP los saberes que de forma ideal debían aprender los alumnos y
en la población en general, buscando unificar y determinar cuales serían los
conocimiento elementales que un individuo debía adquirir conforme a su edad y
profesión.

Estos saberes se agruparon en lo que fue el nivel elemental, ahora educación


básica, en su momento incluía tres niveles obligatorios preescolar, primaria y
secundaria, en la actualidad también encontramos el bachillerato, agrupadas así por
el nivel de interacción que tiene el alumno con la educación y el aprendizaje.

Muchas legislaciones educativas a nivel federal, resultaban inconstitucionales


a nivel estatal, ya que según cada región, se buscaba que el conocimiento se
aceptara, adaptara y pusiera en práctica de tal forma que conformar educaciones
desde una premisa de equidad educativa está dentro de la legislación

Un ejemplo de estas configuraciones es la educación en dependencia del


género, donde en muchas poblaciones no solo es recomendable, sino hasta
necesario por el tipo de comunidad a la que va dirigido, siendo importante
incorporarla en dependencia de la comunidad, el nivel y el contenido educativo.

Un ejemplo de declaraciones educativas desde acuerdos internacionales son


las de Jomtien y Dakar, las cuales identifican deficiencias educativas y poblaciones
mas vulnerables a ellas, las consideran a partir de la propuesta “educación para
todos” de la UNESCO siendo estas un complemento y aterrizando elementos
concretos de mejora educativa.

Dentro de sus principales preocupaciones o puntos a trabajar, encontramos


el acceso a la educación en poblaciones de primera infancia, en poblaciones adultas
la disminución de la tasa de analfabetismo, en otros puntos la inclusión de las
mujeres en la educación, y mejorar los aspectos cualitativos de la calidad educativa.

En el caso de la declaración de Jomtien se establecen objetivos para el año


2000 mientras que en la de Dakar, se establecen objetivos para el año 2015, es
decir para el día de hoy (2023) se deberá tener una perspectiva clara del alcance de
dichos objetivos.

En este caso me voy a enfocar a la reducción del analfabetismo en


poblaciones adultas, ya que en su momento fue quizá muy evidente, el objetivo en
Jomtien fue “ Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad del
nivel de 1990 para el año 2000, haciendo suficiente hincapié en la alfabetización
femenina.“, mientras que en Dakar se establece “aumentar de aquí al año 2015 el
número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y
facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la
educación permanente;

Según datos del INEGI entre 1970 y 2020 la tasa de analfabetismo disminuyó
en un 25.8% en jóvenes adultos. Tanto en hombres como mujeres se redujo en un
2% respecto al género, sin embargo el porcentaje de mujeres analfabetas sigue
siendo mayor. y son los adultos mayores quienes mayor porcentaje de
analfabetismo tiene.

Considerando las estadísticas, podemos observar como las estrategias de


alfabetización han rendido frutos en los últimos 50 años, sin embargo, sería
complejo determinar si las declaraciones de Dakar y Jomtien tienen efecto sobre las
estrategias implementadas.

Por otro lado, también se puede observar como la brecha de género en


cuanto analfabetismo refiere sigue siendo evidente, desfavoreciendo al género
femenino, dejando ver que no se han implementado estrategias con perspectiva de
género para cumplir en mayor medida este punto.

También sería interesante analizar estas mismas estadísticas en cuanto a


cada región, pues dejaría ver la importancia de la adaptación a nivel estatal de las
legislaciones federales respecto a la educación y las estrategias de alfabetización.
Referencias:

Centro de Estudios Educativos. Comentarios a la Ley General de Educación,


México, CEE, 1995, pp. 81-167

Tenti Fanfani, Emilio. Notas sobre escuela y comunidad, Buenos Aires, IIPE, 2004.

De Jomtien a Dakar. Satisfacción de las necesidades básicas. . . ¿de quién? (s. f.).
TEXT. https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/
ediciones/ead-552000/dakar-educacion-para-todos/de-jomtien-a-dakar-satisfaccion-
de-las-necesidades-basicas-de-quien

Analfabetismo. Cuéntame de México. (s. f.).

https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

También podría gustarte