Experiencia IX
Experiencia IX
Experiencia IX
BICENTENARIO
EN LA ESCUELA
EXPERIENCIA IX
CONSTRUYAMOS UN
BICENTENARIO SIN CORRUPCIÓN
BREVE PRESENTACIÓN
1 Mediación. Refiere el proceso de interacción efectiva entre docente y estudiante, el cual responde a propósitos de
aprendizaje específicos orientados al desarrollo de competencias. El docente es mediador social, cultural, pedagógico
en tanto transmite valores sociales, culturales, intencionalidades pedagógicas y visiones del mundo sobre los que se
proyecta, ejerciendo una función social más allá del aula y la institución educativa. La mediación implica la acción con
otro (docente-estudiante) que actúa de manera intencional o consciente; responde a una intención pedagógica que
debe provocar un diálogo de saberes permanente con los estudiantes y su entorno, considerando los estilos de
aprendizaje, las finalidades educativas, el contexto y la didáctica propia de la competencia. En el proceso de
mediación, es posible hacer cambios a la planificación en función de los resultados de la evaluación, con la finalidad
de responder con pertinencia a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes considerando los propósitos
de aprendizaje.
MINEDU. (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.
Documento de trabajo.
MINEDU: Lima. Disponible en: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6646
Conocimiento histórico
Se pretende acercar a las y los estudiantes a los saberes para
propiciar el análisis histórico a través de los sucesos más
importantes que forjaron el proceso de independencia y vida
republicana. Finalmente, se desea desarrollar una mirada reflexiva
y crítica sobre la construcción de nuestra historia hasta la
actualidad.
Legado cultural
Se busca el desarrollo de habilidades que faciliten el conocimiento
y comprensión del legado milenario del Perú, lo que propicia la
opinión reflexiva de los conceptos de ciudadanía, identidad,
comunidad, sociedad, independencia y Bicentenario.
Valores bicentenarios
Se plantea promover e impulsar aquellos principios que toda la
ciudadanía del bicentenario debe tener presente y actuar
conforme a ellos: respeto, cuidado, inclusión, integridad,
responsabilidad y coraje.
RECOMENDACIONES GENERALES
PARA EL USO DE LA EBE
1. Diagnostique
la realidad de su aula antes de implementarla.
2. Piense
que la propuesta es una estrategia de aprendizaje que puede ser readaptada de
acuerdo con las inquietudes de las y los estudiantes.
3. Considere
la propuesta como una ruta de trabajo, es decir, siéntase libre de contribuir a la
construcción de un producto coherente de acuerdo con su contexto particular.
4. Se sugiere
a conocer los recursos digitales presentes en la plataforma web para complementar
las actividades propuestas en las experiencias.
5. Anímese
a readaptar la propuesta a formatos presenciales y semipresenciales.
VALORES Y EJES
ALINEADOS CON LA EBE
Igualdad de oportunidades
Un país que acorta las brechas de pobreza y desigualdad, con avances
importantes en infraestructura y reformas sociales que ponen en el centro a
las personas. Un país que combate con firmeza la violencia de género y forja
espacios de convivencia libres de cualquier discriminación e intolerancia.
Diálogo y reconciliación
Un país dialogante y en paz en el que se promueven y consolidan espacios de
encuentro y reconocimiento en pro de que vivamos una ciudadanía solidaria,
justa y dialogante.
Sostenibilidad
Un país que valora su megadiversidad y concibe el desarrollo como
indesligable del cuidado del medio ambiente. La conservación ambiental es
un valor ciudadano básico transversal, inculcado desde la infancia y abordado
de manera intersectorial desde el gobierno.
Integración y competitividad
Un país que se sitúa a la vanguardia del desarrollo social en la región. Al
interior del país, forjamos una nación integrada y conectada, se fortalecen
los mecanismos para el trabajo articulado entre sectores y regiones en favor
de una visión geopolítica común.
Identidad y diversidad
Un país con identidad que construye su historia y toma como base su
poderosa cultura milenaria, así como su diversidad cultural como fuente
inacabable de creatividad. El Perú del Bicentenario hace, de un
acontecimiento histórico ejemplar, un motivo para pensar y tomar
perspectiva del tipo de nación que se quiere ser de cara al futuro.
EXPERIENCIA IX
CONSTRUYAMOS UN
BICENTENARIO SIN CORRUPCIÓN
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Esta experiencia busca que los estudiantes reconozcan a la corrupción en el Perú como
un asunto público en tanto afecta negativamente al ejercicio de derechos y dificulta el
desarrollo y la construcción del bien común. A partir del análisis de ejemplos y casos de
corrupción, la experiencia busca que los estudiantes identifiquen esas consecuencias
negativas, se aproximen al fenómeno de la corrupción desde una perspectiva histórica
y, en ese proceso, reflexionen acerca de sus concepciones sobre el tema.
ÁREAS CURRICULARES
Ciencias Sociales
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
COMPETENCIAS
Convive y participa democráticamente
Construye interpretaciones históricas
CONTENIDOS
Corrupción
Bien común
SESIONES
4 sesiones, 9 horas pedagógicas
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de derechos
Enfoque orientación al bien común
NIVEL
Secundaria
Claudia se queda pensando. Tal vez no en estas elecciones, pero, pronto, ellos
podrán elegir autoridades mediante su voto. ¿Por qué el ejercicio de ese
derecho no es de su interés? ¿Será cierto que todas las autoridades roban? Si
todas lo hacen, ¿cuál sería el problema? Y si roban, pero hacen obra, ¿por qué
eso también estaría mal?
SESIÓN 1
Reflexionamos sobre la frase “roba, pero hace obra”.
Duración
90 minutos
Propósitos de la sesión
Problematiza sus concepciones sobre la corrupción.
Identifica la relación entre tolerancia a la corrupción y desinterés por el bien común.
Luego de compartir con los estudiantes la situación significativa y definir con ellos los
propósitos y el producto de la experiencia, el docente recoge saberes previos. Así, les pide
que compartan ejemplos cercanos de la frase “roba, pero hace obra” y, luego, les pregunta
qué opinan sobre ella a partir de los casos compartidos. Es importante que el docente
promueva que los estudiantes expresen sus ideas con confianza, incluso si están de
acuerdo con la frase a partir de sus vivencias. Justamente, el propósito de este espacio
inicial es que los estudiantes expliciten sus posiciones de modo que puedan contrastarlas
con sus reflexiones al finalizar la experiencia. A continuación, el docente les presenta la
siguiente viñeta1:
El docente acompaña la discusión de los equipos resolviendo dudas. Tras finalizar, los
estudiantes comparten sus impresiones en asamblea. En esta, el docente los orienta
para que noten las diferencias entre el sentido de la afirmación “roba, pero hace
obra” cuando se aplica al contexto privado de nuestros hogares y su sentido si la
aplicamos al contexto público de nuestra sociedad en general. El objetivo de este
intercambio es que los estudiantes reconozcan que la tolerancia a la corrupción
está relacionada con una baja identificación y desinterés por el bien común, que
contrasta con la identificación y preocupación que solemos tener por nuestro
bienestar personal, familiar o doméstico.
Por último, a modo de cierre de la sesión, el docente muestra a los estudiantes las
siguientes conclusiones de la Encuesta nacional de valores y ciudadanía del Proyecto
Bicentenario, disponible en https://bicentenario.gob.pe/valores . Considerando los
propósitos de la experiencia, se sugiere destacar los siguientes datos:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Duración
135 minutos
Propósitos de la sesión
Reconoce que la corrupción tiene un impacto negativo en el ejercicio de derechos,
el desarrollo y el bien común.
Luego, les pide que describan la imagen, brindando detalles sobre la zona, el estado del
puente y las acciones de las personas. A continuación, les pregunta por qué creen que el
puente ha colapsado. Después de recoger las ideas de los estudiantes, el docente les
presenta el siguiente reportaje de TV Perú en el que se informa sobre el colapso del puente
Kutinachaka, ubicado en la provincia de La Mar, en Ayacucho. Este puente se partió por la
mitad, en setiembre de 2022, mientras un volquete lo cruzaba. Tenía apenas un año de
inaugurado, cuando lo mínimo que debería durar una obra de este tipo es 30 años.
https://www.youtube.com/watch?v=ugIdr0NHdmQ
A continuación, el docente contrasta las respuestas de los estudiantes con los datos
brindados en el reportaje. Asimismo, aclara que, si bien las investigaciones de Contraloría
recién inician, existen indicios de corrupción que explicarían el colapso del puente: por un
lado, el presupuesto inicial de la obra se incrementó en dos millones de soles al finalizar
esta y, por otro, la autoridad implicada ya ha recibido una sentencia –por otro caso– por el
delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible. Un
funcionario o servidor público incurre en esta modalidad de corrupción cuando se
aprovecha de su cargo para influir en un contrato u operación en beneficio de un tercero.
Luego, el docente les propone profundizar en dos casos de construcción de obras en las
que los organismos reguladores determinaron la existencia de irregularidades
relacionadas con actos de corrupción: el puente Topará, que unía Cañete y Chincha, y el
hospital de Andahuaylas.
El puente Topará, más conocido como puente Jahuay, colapsó en julio del 2015, solo cuatro
años después de haber sido inaugurado. El hecho ocurrió luego de que un tráiler de
transporte de mercancías lo cruzara. Inicialmente, se dijo que el tráiler había excedido el
peso permitido. Sin embargo, eso se desestimó, ya que el tráiler registró un peso de 44.8
toneladas métricas (Tm), cuando el Ministerio de Transportes y Comunicaciones establece
que estos vehículos pueden transportar un peso máximo 48 (Tm). Tanto la Contraloría
como el Organismo de Control Interno identificaron fallas de estructura en la
construcción del puente y negligencias en el proceso de supervisión de la construcción. El
puente costó más de 33 millones de dólares.
Por su parte, la construcción del hospital Andahuaylas, de categoría II-2, se inició el 2007 y
15 años después aún no culmina. En setiembre de 2016, la Contraloría identificó un
presunto perjuicio de un poco más de 90 millones de soles al estado en la construcción de
esta obra. Contraloría concluyó que funcionarios del Gobierno Regional de Apurímac
habrían desviado esos fondos a otras obras y remitió el expediente a la Fiscalía Provincial
Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Apurímac.
N. ° Informe Resumen
N. ° Informe Resumen
Derechos afectados
Luego, el docente solicita a los estudiantes que investiguen en las noticias casos
comprobados de corrupción y los analicen en clase siguiendo el organizador
empleado. Tras compartir sus análisis, el docente cierra la sesión preguntándoles
cómo afecta la corrupción al bien común y por qué es posible afirmar que todo acto
de corrupción es un problema público.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Duración
90 minutos
Propósitos de la sesión
Identifica cambios y permanencias en la historia de la corrupción en el Perú.
Identifica hipótesis sobre las causas de la corrupción en el Perú desde una
perspectiva histórica.
Entre los muchos males identificados por Aponte en 1622, el más dañino
para la economía colonial era la administración corrupta del asiento
minero de Huancavelica. Su manejo como monopolio real era
desastroso: “(es) el peso y lastre de este reino del Perú, y la cosa que V.M2.
más encarga todos los años y en la que menos diligencia se hacen de su
aumento”. Las minas de Huancavelica habían sido trabajadas en forma
negligente desde su temprana explotación. Los estribos y arcos que
sostenían los techos de las minas habían sido dañados o destruidos en la
búsqueda por obtener mineral fácil sin cuidar la infraestructura esencial
y su restauración. En consecuencia, los frecuentes derrumbes mataban
a muchos indios que trabajaban en las minas. Las autoridades no
castigaban esta práctica abusiva y costosa. Más aún, las autoridades se
apropiaban de parte del mineral producido en lugar de distribuirlo,
como era propio, entre los mineros de plata que los necesitaban para sus
obras de refinamiento. Los oficiales reales tampoco implementaban
mejoras e imprescindibles técnicas como la debida ventilación y un
socavón de desagüe. Los indios reclutados en número insuficiente a
través del sistema de mita eran sobreexplotados. Muchos de ellos
morían debido al agotamiento y a las enfermedades.
2 Vuestra Majestad.
A continuación, el docente pregunta a los estudiantes en qué época se sitúa el texto, qué
hechos vinculados a corrupción se describen en este y quiénes eran los más afectados.
Luego, les pregunta qué similitudes y diferencias encuentran entre los hechos descritos
en este texto con los casos estudiados en la sesión anterior. En este punto, el docente
orienta a los estudiantes para que noten que, si bien se trata de épocas distintas, la variable
es la misma. Se trata de obras de infraestructura que o no recibían el mantenimiento
apropiado o cuya construcción no se mantuvo en el tiempo. En el caso de las minas de
Huancavelica durante el virreinato, ello se debió a que las autoridades encargadas del
mantenimiento se apropiaban de los recursos en lugar de invertir en la seguridad de las
minas. Actualmente, las deficiencias en la construcción de las obras derivan en el colapso
de estas, afectando los derechos de los ciudadanos.
Asimismo, los orienta para que noten que los afectados al final son las personas, quienes,
en el caso de los indios, pagaron los costos de la corrupción con sus vidas. Durante el
virreinato, los indios no tenían ningún derecho ni prerrogativa. Lamentablemente, aunque
hoy en día los ciudadanos somos nominalmente iguales ante la ley, el espíritu de
desigualdad aún prevalece en nuestro ethos a través de la corrupción y hechos
relacionados. Ello justifica, por ejemplo, servicios públicos de mala calidad “para pobres” o
la gestión de lo público como un “favor” al ciudadano que suplica la intervención de la
autoridad. Para favorecer esta reflexión, el docente puede plantear preguntas como las
siguientes: ¿quiénes eran los más afectados por los derrumbes en la mina? ¿por qué
durante el virreinato los indios no tenían ningún derecho? Actualmente, ¿qué sector de la
población es el más perjudicado cuando se cae un puente o un hospital no funciona?
Luego, el docente pregunta a los estudiantes cuáles consideran que son las causas de la
corrupción en el Perú. Tras acoger sus respuestas, los invita a escuchar la participación del
historiador Carlos Contreras en la Cátedra Bicentenario “Miradas históricas sobre la
corrupción” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=uv41NFXLQ1Y.
Para favorecer la escucha activa de los estudiantes, se plantean las siguientes preguntas:
A continuación, el docente solicita a los estudiantes que en equipos discutan las ideas
planteadas por Contreras. Tras socializar sus respuestas en asamblea, el docente plantea
las siguientes preguntas de cierre:
¿Qué tanto se ha extendido esa mancha en el Perú actual? ¿De qué manera
se puede comenzar a limpiarla? ¿Cuál es nuestro rol en esa tarea?
Por último, el docente comparte con los estudiantes el video titulado “¿Te reconoces?” del
proyecto mexicano “Cineminutos contra corrupción”, disponible en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=asHBgOYeF0k. En este video, se presenta una serie
de situaciones que demuestran que la corrupción se desarrolla en cadena y se invita al
espectador a cortar con esta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Duración
90 minutos
Propósitos de la sesión
Plantea sus reflexiones acerca de sus concepciones sobre la corrupción.
Si deciden escribir, el texto debe explicitar qué pensaban ellos sobre la corrupción al inicio
de la experiencia y cómo ha cambiado esa percepción al finalizar esta. Asimismo, deben
hacer referencia a un caso concreto, cercano a ellos, y explicar por qué que ese acto de
corrupción que antes podrían haber considerado inofensivo vulnera el bien común y los
afecta también a ellos. Por último, tendría que incluir alguna reflexión sobre su rol para
cortar la cadena de corrupción en situaciones como esa.
Si desean representar una situación, ya sea a través de una viñeta o un video, esta
representación también debería plantear por qué la corrupción en ese caso concreto es
un asunto público que vulnera el bien común y afecta derechos. Los estudiantes además
podrían incorporar en sus productos algún elemento histórico que haga referencia a la
corrupción, según lo abordado en la experiencia.
En la sesión los estudiantes se organizan para elaborar sus productos, los presentan y
retroalimentan las intervenciones de sus compañeros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Propósitos Criterios de
Sesión Competencias
evaluación
Comprende que el
desinterés por el bien
común favorece la
aceptación de actos de
corrupción.
SESIÓN 2 Reconoce que la Convive y participa Analiza información
corrupción tiene un democráticamente vinculada con casos de
impacto negativo en el corrupción.
ejercicio de derechos, el
desarrollo y el bien Identifica derechos
común. ciudadanos afectados
en casos de corrupción.
Delibera sobre el
impacto de la
corrupción en los
derechos ciudadanos.
Identifica qué
caracteriza a los
periodos de mayor
corrupción en el Perú.
Identifica las
consecuencias de la
corrupción planteadas
desde una perspectiva
histórica.
SESIÓN 4 Plantea sus reflexiones Convive y participa Expresa sus reflexiones
acerca de sus democráticamente acerca del impacto de la
concepciones sobre la corrupción en los
corrupción derechos ciudadanos.
Incorpora una
perspectiva histórica en
sus reflexiones acerca
del impacto de la
corrupción en el
desarrollo del país.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018. Informe temático “La corrupción en los
gobiernos regionales y locales”. Procuraduría Pública Especializada en Delitos de
Corrupción. Lima.
https://procuraduriaanticorrupcion.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/LA-CORRU
PCI%C3%93N-EN-GOBIERNOS-REGIONALES-Y-LOCALES.pdf
Ojo público (3 de mayo de 2020). Regiones gastaron S/ 1.900 millones en 14 hospitales que
hoy están inconclusos y paralizados.
https://ojo-publico.com/1798/los-14-hospitales-paralizados-por-sospechas-de-corrupcion
experienciabicentenario@bicentenario.gob.pe
www.bicentenario.gob.pe/EBE/
@Bicentenariope
www. b i ce n te n a ri o.g o b. p e #BicentenarioPerú2024
EXPERIENCIA
EXPERIENCIA IX
BICENTENARIO CONSTRUYAMOS UN
EN LA ESCUELA
BICENTENARIO SIN CORRUPCIÓN
Áreas curriculares
• Ciencias Sociales Evidencias de implementación
• Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Capturas de pantalla, imágenes, textos o videos de las actividades
desarrolladas durante la experiencia, de preferencia, aquellas desarrolladas
para la elaboración del producto final. Se puede también adjuntar el
testimonio de docentes, directivos o familia. Las evidencias se envían por
Duración estimada medio del portal web de la Experiencia Bicentenario en la Escuela, en la
sección “Bicentenario en las aulas”, botón inferior “Compartir experiencia”,
1° sesión: 90 minutos
ubicado en https://bicentenario.gob.pe/EBE
2° sesión: 135 minutos
3° sesión: 90 minutos
4: sesión: 90 minutos
EXPERIENCIA
BICENTENARIO
EN LA ESCUELA
Sesión 1
Propósitos de la sesión: Duración:
Reflexionamos sobre la frase Problematiza sus concepciones sobre la corrupción. 90 minutos.
Identifica la relación entre tolerancia a la corrupción y
“roba, pero hace obra” desinterés por el bien común.
El docente indaga sobre las concepciones de los estudiantes y experiencias personales acerca de la frase Viñeta “Roba, pero hace 20’
Inicio
“roba, pero hace obra”. obra”.
Los estudiantes conversan en equipos acerca de por qué es posible tolerar actos de corrupción en el 30’
espacio público, mas no en el contexto privado.
Desarrollo
Los estudiantes socializan sus reflexiones en asamblea. El docente los orienta para que reconozcan que la 30’
tolerancia a la corrupción en el espacio público demuestra el débil interés de la ciudadanía por el bien
común.
Cierre El docente comparte con los estudiantes resultados del estudio de Valores y Ciudadana del proyecto Encuesta Valores y 10’
Bicentenario y comentan. Ciudadanía
EXPERIENCIA
BICENTENARIO
EN LA ESCUELA
El docente presenta la imagen del puente Kutinachaka y pide a los estudiantes que la Imagen del puente Kutinachaka 5’
describan.
El docente explica a los estudiantes el contexto de la imagen y los indicios de corrupción Video sobre el colapso del puente Kutinachaka 5’
Inicio
que existen alrededor de esta obra de infraestructura y observan un video informativo. https://www.youtube.com/watch?v=ugIdr0NHdmQ
Los estudiantes analizan los casos del puente Topará (Chincha) y el hospital de Organizador para el análisis de casos 40’
Andahuaylas, empleando el organizador.
Videos, notas periodísticas e informes:
https://andina.pe/agencia/noticia-hallan-presunto-perjui-
cio-economico-construccion-hospital-andahuaylas-629976.aspx
https://www.youtube.com/watch?v=MWE-JpDcSKw
El docente les consulta por qué, a partir de lo abordado en la sesión, es posible afirmar 10’
que la corrupción es un problema que afecta el bien común, los derechos de las
https://procuraduriaanticorrupcion.minjus.gob.pe/wp-content/u-
personas y el desarrollo del país. ploads/2018/09/LA-CORRUPCI%C3%93N-EN-GOBIERNOS-REGIONALES-Y-LOCALES.pdf
Cierre
https://prometheo.pe/breves-apuntes-en-torno-al-rol-de-la-con-
traloria-general-de-la-republica-en-la-reactivacion-de-obras-paralizadas-a-nivel-nacional-a-la-
luz-de-la-crisis-de-corrupcion-que-enfrenta-el-estado-pe/
https://ojo-publico.com/1798/los-14-hospitales-paralizados-por-sospechas-de-corrupcion
EXPERIENCIA
BICENTENARIO
EN LA ESCUELA
Sesión 3
Propósitos de la sesión: Duración:
Abordamos la corrupción Identifica cambios y permanencias en la historia de la corrupción en el Perú. 90 minutos.
Identifica hipótesis sobre las causas de la corrupción en el Perú desde una
desde una perspectiva histórica perspectiva histórica.
El docente recapitula lo abordado. Luego, les propone leer un fragmento del texto “Historia de la corrupción” 5’
Inicio
de Alfonso Quiroz.
Los estudiantes leen un fragmento del texto de Quiroz en el que se narran actos de corrupción en el virreinato, Quiroz, A. (2018). Historia 20’
relacionados con el mantenimiento de minas. de la corrupción en el
Perú. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
El docente y los estudiantes conversan acerca de cambios y continuidades identificados entre los actos de 20’
corrupción narrados en el texto y los analizados en la sesión anterior vinculados con la construcción de obras de
Desarrollo infraestructura.
Los estudiantes escuchan las intervenciones del historiador Carlos Contreras y otros investigadores en la Cátedra Cátedra Bicentenario: 20’
Bicentenario: miradas históricas sobre la corrupción. miradas históricas sobre
la corrupción
https://www.youtube.co
Los estudiantes dialogan sobre las intervenciones a partir de las preguntas planteadas. m/watch?v=uv41NFXLQ1Y 20’
El docente comparte con los estudiantes el video titulado “¿Te reconoces?” del proyecto mexicano Video “¿Te reconoces?” 5’
Cierre “Cineminutos contra corrupción”, en el que se presenta una serie de situaciones que demuestran que la
corrupción se desarrolla en cadena y se invita al espectador a cortar con esta. https://www.youtube.com
/watch?v=asHBgOYeF0k
EXPERIENCIA
BICENTENARIO
EN LA ESCUELA
Sesión 4
Propósitos de la sesión: Duración:
Para cortar la cadena Plantea sus reflexiones acerca de sus concepciones 90 minutos.
sobre la corrupción
de la corrupción