PARCIAL
PARCIAL
PARCIAL
Código: 202014158
Puntos a desarrollar:
1) Explique sobre que modelos la corte constitucional llegó a la formulación del
“juicio integrado de Igualdad “dando un ejemplo o caso específico según la corte
constitucional.
2) Según la sentencia Hito C-075 de 2007. ¿Los demandantes que derechos
plantearon como violados y que resolvió la corte constitucional?
¿Según esa sentencia cuál fue el problema jurídico?
3) Cuáles son las características de la “cosa juzgada constitucional” mantenidas
por la jurisprudencia constitucional en Colombia.
4) Sobre la sentencia T-1319 de 2001 indique cuál es el problema jurídico y que
referencia se hace a los tratados de derechos humanos.
5) Como opera la expropiación en Colombia? Cuales sus características y efectos
Desarrollo
1. Sentencia C-104/16
Estructuración del juicio de igualdad: test de racionalidad y test de
razonabilidad
El test de racionalidad nace en Estados Unidos como método para
examinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma.
Posteriormente hace una carrera en Europa entre los tribunales
constitucionales, impulsado en gran medida por la utilización hecha por
parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, allí toma el nombre de
test de razonabilidad.
Parte de la base de que la invalidez de una ley solo puede ser declarada
cuando esté totalmente en discordia con la Constitución y que cualquier
persona se pueda dar cuenta de ello.
La Corte constitucional colombiana adoptó para el análisis de los casos en que se
presenta una diferencia eventualmente contraria al principio de igualdad el test de
razonabilidad al cual le agregó algunas variantes para hacer fácil su aplicación.
Una de las técnicas para examinar la presunta afectación del principio de igualdad,
es el de la aplicación del juicio integrado de igualdad. La Corte ha ido
desarrollando tres etapas de análisis:
Establecer el criterio de comparación: patrón de igualdad o tertium
comparationis
Definir si en el plano fáctico y en el plano jurídico existe un trato desigual
entre iguales o igual entre desiguales.
Averiguar si la diferencia de trato está constitucionalmente justificada. El
test de igualdad, que se aplica en el juicio integrado de igualdad, en su
metodología busca analizar tres objetos: 1. El fin buscado por la medida, 2.
El medio empleado, 3. La relación entre el medio y el fin.
Ejemplo
Sentencia C-793 de 2014 Corte Constitucional
Respecto de las características particulares del dispositivo en referencia, ha
señalado la Corte que en esta oportunidad el examen de igualdad debe
realizarse según las exigencias del juicio intermedio. En este caso la norma
afecta a un grupo de personas discapacitadas. Ello podría llevar a pensar
que el examen debía ser estricto, por cuanto afecta a un grupo poblacional
especialmente vulnerable, que ha sido discriminado y marginado
tradicionalmente y que, por consiguiente, es considerado
constitucionalmente como un sector que requiere protección especial. Sin
duda, el juicio habría de ser estricto si se utilizara la categoría de la
discapacidad para establecer clasificaciones no favorables para las
personas con limitaciones físicas o mentales. Sin embargo, eso no es lo
que ocurre en esta ocasión. Por el contrario, la norma establece un
tratamiento preferencial para que las madres trabajadoras con hijos
discapacitados puedan acceder a la pensión especial de vejez y, con ello,
atender en mejor forma a sus hijos.
Sentencia C-084 de 2020 Corte Constitucional
a) Regular la obligación de prestar el servicio militar obligatorio; y, b)
promover la posibilidad de acceder a la educación de los mayores de edad
llamados a filas y que no han culminado estudios de bachillerato. La
prestación del servicio militar obligatorio cumple propósitos
constitucionalmente relevantes, especialmente, aquellos relacionados con
tomar las armas para defender la independencia nacional y las instituciones
democráticas. De igual manera, la Corte ha expresado que el mencionado
deber también reviste una responsabilidad social, por lo que, el componente
educativo en el cumplimiento del deber dignifica la labor del soldado y
permite su formación integral durante el servicio a la patria. La medida
persigue un objetivo constitucional importante al regular el cumplimiento de
una obligación constitucional y promover la posibilidad de acceder a la
educación de los conscriptos que no son bachilleres. En este escenario,
durante la prestación del deber militar podrán terminar la educación
secundaria o recibir formación laboral productiva.
2. C-075 de 2007
Derechos violados
En el presente se están violando derechos fundamentales que son: derecho a la
dignidad humana, a la libre asociación, el derecho a la igual protección, al mínimo
vital.
Además de esto los accionantes profundizan en las normas a las cuales no tienen
derecho de demanda en caso de vulneración de derechos por su condición de
pareja homosexual, las cuales son:
Las leyes 294 de 1996 y 599 de 2000 orientadas a la defensa de agresión
intrafamiliar, la que tiene aplicación en parejas homosexuales.
Ley 906 de 2004 la cual dicta que no se está obligado a declarar, imputar o
incriminar al compañero permanente, con lo que violan el derecho a la
defensa de la pareja.
Insisten igualmente sobre el alcance que genero la corte constitucional de las
obligaciones alimentarias para los compañeros permanentes, y que, al ser
excluidos de este postulado de derecho, se les viola el derecho a la igualdad.
También mencionan la vulneración del derecho a concebir una afectación de
vivienda familiar, ya que esta solo puede ser realizada por cónyuges o
compañeros permanentes con una convivencia superior a dos años, dejando a las
parejas homosexuales sin la posibilidad de obtener un beneficio de
inembargabilidad en una propiedad necesaria como uso de habitación de ambos.
Igualmente traen a colación la ley 100 de 1993 sobre los regímenes de salud en
donde las parejas homosexuales no pueden afiliar a sus parejas, pensiones de
sobrevivientes o sustitución pensional en donde los homosexuales no pueden ser
titulares de estos beneficios, pero las parejas heterosexuales sí.
Problema jurídico
“¿La ley, al establecer el régimen patrimonial entre compañeros permanentes y
limitarlo a las uniones conformadas por un hombre y una mujer, viola los derechos
fundamentales a la igual protección, al respeto de la dignidad humana, al mínimo
vital y a la libre asociación de los integrantes de las parejas conformadas por
personas del mismo sexo?”.
Resolución de la Corte
La corte declaro la exequibilidad de la ley 54 de 1990 tal como fue modificada por
la ley 979 de 2005 ya que la protección ejercida por esta también se aplica a las
parejas homosexuales.
3. La Sentencia 587/14 de La Corte Constitucional señala que la cosa juzgada
constitucional es una institución jurídica procesal, que tiene su fundamento en el
artículo 243 de la Constitución Política, mediante la cual se otorga a las decisiones
plasmadas en una sentencia de constitucionalidad, el carácter de inmutables,
vinculantes y definitivas.
“De ella surge una restricción negativa consistente en la imposibilidad de que el
juez constitucional vuelva a conocer y a decidir sobre lo resuelto”.
Características
Según la sentencia 871 de 2014
La cosa juzgada constitucional tiene por finalidad asegurar la integridad y
supremacía de la Constitución y, además, la realización efectiva de los principios
constitucionales de igualdad, seguridad jurídica, confianza legítima; en definitiva,
evidenciar la consistencia de sus fallos con decisiones adoptadas anteriormente.
La cosa juzgada constitucional persigue dos propósitos esenciales:
Primer propósito: en armonía con el artículo 4 de la Constitución política,
otorga eficacia al principio de supremacía constitucional, pues, primero,
evita que después de una decisión de la Corte Constitucional sobre la
incompatibilidad de una norma con la Constitución, esta pueda regresar al
orden jurídico. Segundo, desarrolla la interpretación autorizada de los
mandatos constitucionales, dotándolos de precisión. Tercero, previene
sobre interpretaciones abiertamente incompatibles con la Carta, evitando
que sean asumidas por el Legislador al momento de concretar los
mandatos superiores.
Segundo propósito: garantiza la seguridad jurídica, pues las decisiones de
la Corte son definitivas y vinculantes para todos, y su sentido no puede ser
alterado por sentencias posteriores. Por lo tanto, el examen de un asunto
previamente resuelto solo es posible si se modifican las normas superiores
concretas que sirvieron de parámetro de control.
De esa manera, se excluye la procedencia de nuevas demandas basadas en los
mismos motivos, se mantiene la estabilidad del ordenamiento jurídico, y se
establece una garantía de auto restricción al activismo judicial, pues las sentencias
previas determinan la adopción de una decisión idéntica, en caso de que el asunto
sea puesto en conocimiento de la Corte una vez más.
4. Sentencia T-1319/01
Problema jurídico
Teniendo en cuenta la imposibilidad de limitar la protección del buen nombre y la
honra a la sanción por la realización de injuria o calumnia, ¿La Corte debe
establecer el ámbito propio de protección de estos derechos y armonizarlos, con el
derecho a la libertad de opinión? ¿De igual manera, habrá de armonizar el
derecho a la vida y la libertad de opinión?
Tratados de derechos humanos
La Corte Constitucional considera que esos contenidos normativos de los
instrumentos internacionales de derechos humanos, ratificados por Colombia, son
importantes para resolver casos como el de la presente sentencia, teniendo en
cuenta, que hacen parte del bloque de constitucionalidad, en virtud del mandato
del inciso segundo del artículo 93, según el cual, los derechos y deberes
constitucionales deben ser interpretados “de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”.
Es indudable que la jurisprudencia de las instancias internacionales, encargadas
de interpretar esos tratados, constituye un criterio hermenéutico relevante para
establecer el sentido de las normas constitucionales sobre derechos
fundamentales
En algunas oportunidades la Corte se ha pronunciado sobre el bloque de
constitucionalidad, a fin de integrar, dentro del control constitucional –sea
abstracto o en la tutela-, disposiciones como los tratados de derechos humanos y
las normas del derecho internacional humanitario.
Sobre esto se puede apreciar una evolución, pues en un comienzo esta
Corporación hizo una interpretación restrictiva que limitaba el bloque a aquellos
asuntos previstos en el inciso primero del artículo 93 de la Constitución y el
derecho internacional humanitario, por su imposible suspensión conforme con el
artículo 214 de la Carta. Con el tiempo se ha incluido dentro del bloque, entre
otros asuntos, los tratados de derechos humanos.
5. El proceso de expropiación
Tiene su fundamento en la Constitución Política en el artículo 58 inciso cuarto que
expresa que por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el
legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización
previa que se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado.
El proceso de expropiación en Colombia se lleva ante la jurisdicción civil; es decir,
se interpone una demanda de expropiación que debe reunir los requisitos de toda
demanda, pero se debe anexar la resolución que decreta la expropiación,
certificado de libertad y tradición del bien a expropiar.
“El objetivo de este proceso es cumplir con la finalidad del principio de primacía
del interés general sobre el particular, el cual se encuentra consagrado en la
Constitución Política”.
Características de la expropiación
Es de carácter coactivo, ya que el individuo no ofrece su propiedad
voluntariamente (el Estado lo reclama de forma unilateral).
Las personas expropiadas suelen recibir una compensación económica en
forma de indemnización.
Los motivos de la expropiación pueden ser muy diversos: económicos,
políticos, de interés social.
Debe producirse conforme con lo dispuesto por las leyes del país, es decir,
que no se realice a través del abuso de poder.
Esta figura jurídica tiene grandes implicaciones en el ordenamiento jurídico toda
vez que afecta directamente derechos humanos entre los cuales está la propiedad
privada, impactos que son mitigados por el mismo ordenamiento mediante su
promulgación como excepción. A pesar de ello es indiscutible los efectos
perjudiciales que su aplicación ya sea general o excepcional produce sobre los
derechos de las personas.
Referencias
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16806/Hernandez
%20Ruiz%20Karen%20Nathaly%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.conceptosjuridicos.com/co/expropiacion/
https://www.gerencie.com/en-que-consiste-el-proceso-de-expropiacion.html
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=29925&cadena=
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63744
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/t-1319-01.htm
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-104-16.htm#:~:text=los
%20extranjeros%20gozar%C3%A1n%2C%20en%20el,la%20Constituci%C3%B3n
%20o%20la%20ley%E2%80%9D.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=138590