Apuntes de Civil 100%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

APUNTES DE CATEDRA DE CIVIL

II SEMESTRE/ PRIMER CORTE


MILAGROS KOITECH

FUENTES DEL DERECHO


¿Dónde encuentro el derecho dentro del ordenamiento jurídico, de donde
emana, de donde surge?
Normas que tiene vocación para regular la sociedad. Hay otras normas que no
vinculan la sociedad ni parte de ellas.
Jurisprudencia
Evolución:
La jurisprudencia tiene varias abstenciones, como el derecho de los juristas. En
algunas universidades les llaman facultad de jurisprudencia.
El derecho de los jueces, el derecho que encontramos en las decisiones
emanadas de los órganos jurisdiccionales y resolución de los casos concretos.
Conjunto, serie de sentencias relacionadas con un mismo tema
¿Qué fuerza tiene la jurisprudencia en Colombia?
Nuestro ordenamiento jurídico pertenece a la cultura jurídica del civil law
(derecho continental), donde se supone que el precedente o la jurisprudencia
no es vinculante, pero si lo tiene en el common low: sistema del el case law. La
sentencia que emite un juez solo es aplicable a las partes que se encuentran en
el caso. Pero esto ha ido cambiando con los desarrollos de la carta política del
91.
Código civil 1873): Art 17: Las sentencias judiciales no tiene fuerza obligatoria si
no respecto de las partes involucradas, y prohíbe a los jueces proveer en los
negocios por via de disposición general. No puede pretender crear una norma
general. En este marco quedaría como un criterio auxiliar que no vincula al juez
para resolver casos sucesivos. No lo vincula.
SIRVE PARA:
 Introducir claridad de normas oscuras
 Darle jerarquía a las normas contradictorias (antinomias)
 Lograr plenitud hermenéutica del Ordenamiento jurídico: llenar las lagunas
del ordenamiento jurídico, por no poder denegar justicia
Su labor es importante, pero no seria fuente formal del derecho.
Esa posición va a ser corroborada por el articulo 4 de la ley 169 de 1896, que
señala que 3 decisiones de la Corte Suprema sobre un mismo punto de derecho
uniformes constituye doctrina probable y los jueces podrán aplicarla en casos
análogos. No es obligatoria, es una opción.
Los primero precedentes judiciales, jurisprudenciales, lo constituyen los
precedentes de la llamada Corte de oro colombiana de los años 36 en adelante.
Esta corte reinterpreto varias normas del CC. Y esa interpretación fue protegida
a través de la Corte Suprema como recurso de casación, donde quien no
decidiera en base a esos precedentes decidía fuera del derecho, eran
vinculantes.
Las cosas empiezan a cambiar a partir de los desarrollos de lo contenido de la
Carta Política de 1991. Esta repetía lo de las anteriores disposiciones
normativas, el juez está sometido al imperio de la ley y relega a la
jurisprudencia como un criterio auxiliar. Años, mas tarde desde 1995 comenzó a
pensarse que la jurisprudencia tuviera carácter vinculante, principalmente las
decisiones de la corte Constitucional, pero frente a esta posibilidad se produjo
una tesis en contra y otra a favor.
- Negacionista: No puede y no debe ser vinculante la jurisprudencia para los
jueces, esta teoría se basaba en el hecho de que el artículo 230 no lo
permite, ya que fue la voluntad del constituyente, interpretación exegética
de la norma. Además, iría en contra de la autonomía de los jueces. Habían
magistrados de la corte que también negaban esta posibilidad. 131 de
1993 en respeto al articulo 230 no puede ser vinculante la jurisprudencia.
Sentencia C. 037/96, la corte señalo que las interpretaciones de la corte
constitucional que hace por vio de autoridad tienen carácter obligatorio. Las
sentencias de constitucionalidad tendrían carácter erga omnes, en general,
frente a toda la colectividad.
- A favor: Es necesario que la jurisprudencia tenga carácter de pertenencia
obligatorio para lograr la coherencia del sistema jurídico en el sentido en
qué si se ha decidido en el pasado en un caso de determinada manera, es
coherente que si no han cambiado las circunstancias se decida de la
misma forma.
Tomar a la jurisprudencia como vinculante favorece la estabilidad del sistema
jurídico, por que todo sistema jurídico exige la permanencia en el tiempo de las
normas jurídicas que se crean.
Darle carácter vinculante a la jurisprudencia es el único camino para respetar el
derecho a la igualdad, no solo formal, si no material de todas las personas que
necesitan una solución a su caso.
Agrega que no es cierto lo que dice la tesis negacionista, por que el hecho de
que el juez este sometido a las fuentes del derecho no es lo que le quita la
independencia judicial, si no el hecho de estar sometido por los otros poderes o
autoridades del estado: ramas del poder.
Sin embargo, incluso esta tesis entiende que, aunque el precedente se
vinculante, no puede ser pétreo ni absolutamente inamovible, sería como
petrificar el derecho a pesar de que las circunstancias estén cambiando. Que
haya la posibilidad excepcional de apartarse de la jurisprudencia constitucional,
esto seria posible si argumenta razonablemente por que se separa de la
jurisprudencia.
La tesis del precedente se introduce por la interpretación constitucionalmente
orientada o mutación del articulo 230.
¿Cómo se ha controlado la obligación del precedente constitucional, como ha
logrado ser amparada y protegida por el ordenamiento jurídico?
Se tiene que su producción se ha logrado a través de los recursos de casación
en la jurisdicción ordinaria y de suplica en el marco de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, revisión tutela en la jurisdicción constitucional y
acción de tutela contra providencias judiciales.
Un punto de inflexión e importante, lo constituye la sentencia de C-836/01, en
esta se va a reinterpretar el articulo 4 de la ley 179 de 1896, esta sentencia
dice: señala que los jueces y tribunales están vinculados a la jurisprudencia de
la corte suprema de justicia y del consejo de estado. Luego, aunque no lo diga
expresamente la norma, se refiere a todas las altas cortes, no solo esas dos.
Adicionalmente es reinterpretación señala que ahora los jueces y los tribunales
estarán obligados a exponer clara y razonadamente los fundamentos jurídicos
que justifican su decisión. Surge para le juez civil y administrativo la obligación
de justificar.
¿Cómo identifico yo un precedente, donde los encuentro? ¿Cuántas sentencias
se requieren para que sea precedente?
Para la Corte Constitucional basta una sentencia, cada decisión es precedente
(solo de constitucionalidad), pero si se trata de la Corte Suprema de justicia
(jurisprudencia ordinaria) o Consejo de Estado, el artículo 4 y la sentencia
C/836-01 exigen 3 sentencias decididas uniforme sobre un mismo punto de
derecho, que constituiría doctrina probable.
¿Dónde?
En la sentencia podemos distinguir la decisium: decisión del juez, puede tener
efectos Inter partes o erga omnes (a veces), la ratzio decidendi: razón de
decidir, el precedente se encuentra aquí, en el fundamento de la norma
jurídica o decisión dada por el juez (siempre) y finalmente los obiter
dicta/dictum: lo dicho de paso, no tiene en ningún caso vinculatoriedad, no es
precedente (nunca)

Clase 27/07/2020
Aunque hablemos de precedente, este no es pétreo, el juez puede apartarse
siempre cuando lo justifique. Los supuestos bajo los cuales el juez puede
apartarse de este, según el derecho anglosajón son: Distinguish y Overruling:
 Distinguish: Si bien el precedente tiene elementos en común con el caso
tratado, también tiene elementos diferenciales que invitan a apartarse de
este precedente.
 Overruling: Cuando el juez encuentra que las condiciones actuales,
sociales o de otro orden han mutado respecto de las que existían de la
creación del precedente, por lo cual la aplicación de este, será
inconveniente y se opta por inaplicarlo o modificarlo.
A pesar de que pertenecemos al civil law, la jurisprudencia ha adquirido cierto
valor vinculante dentro de nuestro ordenamiento jurídico. En contraposición del
articulo del código civil y de la ley 153 de 1887, tuvieron que pasar unos años
después de la constitución del 91, para darle vinculatoriedad, lo que no obliga al
juez, ya que se puede apartar de este mismo justificadamente. Recordamos,
que el precedente lo encontramos en la ratio decidendi o en la decisium.
Corte Constitucional
 Sentencia de Constitucionalidad: Todo
 Sentencia de Tutela: obligan solo con su ratio, no con su decisium
 Sentencia de Unificacion: Todo.
Jurisdicción ordinaria
 Por lo menos 3 sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia o
del Consejo de Estado.
El que puede pedir la aplicación del precedente por derecho a la igualdad, es el
4 personaje involucrado en este tipo de problemas o en este caso.
Ley 1437 Código del proceso administrativo contencioso administrativo. Que
introdujo un nuevo elemento, la sentencia de unificación jurisprudencial del
Consejo de Estado. Cuando estamos ante este tipo de sentencia, una sola
sentencia es obligatoria (relativa por que el juez puede apartarse.
Acá se evidencia la cercanía que se encuentra actualmente entre el civil law y el
common law.
Ley, la jurisprudencia, la costumbre.
La doctrina y su valor como fuente del derecho.
La doctrina está constituida por las opiniones varias que nos ofrecen sobre los
distintos institutos jurídicos los estudiosos/científicos del derecho. Que se
manifiesta de varias maneras:
 Tratado (texto que expone completa y sistemáticamente una materia),
 Manuales (no tienen una presentación profunda y sistemática sobre un
tema, si no que contienen una presentación completa pro básica sobre
una materia confines mayormente pedagógicos),
 Ensayo o monografía: Constituye una exposición critica y profunda sobre
un determinado tema
 Comentario: Se refiere a la opinión concreta que tiene el autor/a sobre un
determinado texto jurídico
 Nota/reseña: Forma más básica, tiende a dar noticia, a reseñar sobre un
texto jurídico.
¿Para que sirve?
Nadie duda de la importancia de la doctrina (glosadores, comentaristas, escuela
alemana). En primer lugar, sirve para sugerirle temas a el legislador, en
segundo lugar, la doctrina le propone modelos de razonamiento tanto al juez
como a las partes (a todos los operadores del derecho) y por último, la doctrina
determina la formación del estudiante y próximos juristas, cuando se inicia a
estudiar una materia, se busca un manual.
¿Es una fuente formal? (productora de normas jurídicas)
No, nunca es fuente formal del derecho. Su fuerza se encuentra en el
poder de convicción y persuasión del autor del que se trate. En ningún caso el
juez estaría obligado a aplicar la doctrina.

El Contrato
El contrato es un negocio jurídico siempre bilateral, por que para que nazca
siempre tiene que provenir de un consenso de voluntades. Cuidado, hay que
recordar que le contrato también tiene una clasificación unilateral y bilateral.
Consiste en un acuerdo de voluntades dirigido a crear, modificar o extinguir
obligaciones. Acuerdo que tiene carácter vinculante para las partes articulo 1602
del Código Civil colombiano, el cual dice que es una ley para las partes. Pero, un
tercero no puede resultar obligado de este contrato. El contrato lo que hace es
autorregularnos. Este poder proviene de la autonomía privada (autonomía de la
voluntad, es ese margen de maniobras que le deja el ordenamiento a los
individuos para solucionar sus conflictos. Le permite:
1) decidir si celebra o no un contrato de acuerdo con la conveniencia
adecuado,
2) escoger a mi cocontratante o contraparte
3) determinar el contenido contractual (siempre que no afecte el orden publico)
4) elegir el tipo contractual. Hay dos tipos de contratos; los típicos y atípicos.
Los atípicos son los que las personas se inventan, siempre que estén al margen
de la ley. En el código civil solo están regulados los típicos.
¿Es fuente formal?
No es una fuente formal del derecho, por que produce normas, pero interpartes,
no erga omnes. Las normas deben ir dirigidas a la sociedad.
Sin embargo, la doctrina mas actual el contrato en un evento si puede refutarse
como fuente formal.

Clase 30/07/2020
Recordando sobre el contrato, la respuesta inicial de si el contrato es o no
fuente formal del derecho es negativa, el contrato como negocio jurídico
interpaticular, no es fuente formal del derecho en Colombia. Por último
indicamos que la doctrina reciente pone en discusión que el contrato no sea
fuente, la doctrina dice que en algunas ocasiones el contrato se constituye como
una fuente formal del derecho. En los casos en los que el contrato tenga efectos
supraindividuales (una expresión entre interparticular- individual y general
abstracto) y no interparticulares (no confundir supraindividual con general, es
distinto).
Supraindividual: No se refiere que sean efectos generales en el sentido de
que se dirijan a toda la sociedad o a un sector significativo de ella, sino que no
son tan restrictivos como para interparticulares.
Ejemplo de este tipo de contratos:
 Convenciones colectivas de trabajo: son acuerdos a los que llegan los
sindicatos frente a su empleador y que regulan a todos los trabajadores
de la empresa de que se trate. En este evento en particular la doctrina ha
puesto en discusión que el contrato no pueda ser fuente de derecho, por
este evento no tiene efectos solamente interindividuales, por ende, es una
fuente formal del derecho, según la doctrina.
 Contratos en masa, masivos, estándar, predispuestos, en adhesión:
Aquellos que tienen la particularidad de que son redactados o
predispuestos por una de las partes contratantes, que se lo impone a la
otra parte, que no tiene otra opción que adherirse o no adherirse a este
reglamento contractual impuesto. Por ejemplo: contrato de telefonía
celular, contrato de transporte aéreo, contrato relativo a cualquier
servicio. Este contrato tampoco tiene efectos interpartes, si no efectos
supraindividuales, por ende, cabe pensar que el contrato es fuente del
derecho formal en estos casos.
Cada vez es, sin duda, mas amplia la esfera en la que el contrato opera y se
manifiesta, en una dimensión despersonalizada, es decir, en una dimensión
colectiva. De manera que la discusión que abre la doctrina termina siendo bien
pertinente, por que, repito, cada ves los contratos son mas despersonalizados o
colectivos.
El contrato en Colombia no es fuente formal del derecho, a pesar de
que exista esta discusión por parte de la doctrina.

Principios Generales del derecho


En virtud de la pretendida plenitud hermenéutica del ordenamiento o del
sistema jurídico los mismos códigos, traen normas que pretenden auxiliar al
intérprete del derecho, particularmente al juez en su labor cuando se presenta
un vacío legislativo o una laguna. La doctora se detiene en la plenitud
hermenéutica aclarando que se refiere a que todas las respuestas a los
conflictos sociales que deba resolver el juez deben estar dentro del
ordenamiento jurídico por que el juez no tiene permitido denegar justicia, el
tiene que llegar a la norma que le permita resolver el caso concreto. Pero
ningún legislador podría prever todos los posibles supuestos sociales, de manera
que tiene que haber una clausula dentro del sistema, esa clausula viene dada
en nuestro ordenamiento por los Principios Generales de derecho. Por lo que en
nuestro Código Civil el legislador le da alternativas al operador jurídico. Entre las
herramientas que le da el Código Civil al juez, están los principios generales del
derecho, otra herramienta, por ejemplo, es la analogía.
Cuando hablamos de la ley que le permite al juez referirse a los principios, nos
referimos al articulo 8 de la ley 153 de 1887, que le dice al juez que en caso de
haber indagado y no dar con una norma que regule específicamente el caso
concreto, el debe tomar las normas que regulen casos semejantes (analogía) y
en su defecto las reglas generales del derecho (principios generales del
derecho).
¿Qué son los principios generales del derecho?
Toda ciencia, o conocimiento científico comporta la existencia de una serie de
enunciados lógicos (principios), que se tienen y que admiten como condición o
base de validez de sus demás afirmaciones. Es decir, que los principios serian
verdades fundadoras, elementos fundamentales del derecho, que admitimos
como evidentes por haber sido comprobados. No nos referimos a preceptos del
orden moral. Nos referimos al armazón, esqueleto del derecho que tiene
aplicación práctica y efectos concretos.
¿Cual es el fundamento o explicación de su origen?
Depende, si se explica desde los positivistas o desde los iusnaturalistas. Según
el positivismo, los principios generales del derecho se justifican por el hecho
de estar implícitos contenidos en la legislación positiva. Lo que quiere decir que
los principios generales del derecho pasan a depender de el ordenamiento del
que se trate, lo que quiere decir que son distintos acá en Colombia, en Francia o
en Alemania, por que tendrían la fisionomía del ordenamiento o de la sociedad
que se trate. En cambio, los iusnaturalistas dicen que los principios no
pueden concebirse únicamente en una óptica de normas positivas, si no que por
el contrario, los principios se legitiman por que son presupuestos de naturaleza
lógica, que se encuentran como constantes de valor o constantes éticas y le dan
sentido al obrar humano. Para el iusnaturalismo, el fundamento de los principios
no estaría únicamente el ordenamiento, si no que esta dada por que comportan
presupuestos de naturaleza lógica y entonces, quiere decir que los principios
serian universales. (Recordar que el iusnaturalismo racionalista =razón)
¿Cuáles son nuestros principios generales del derecho? ¿Dónde están?
Nuestro código civil colombiano no se caracteriza por ser un código de principios
generales. Recordar que es un código producto de las luchas del siglo XIX, y
producto de la revolución europea y francesa. Si no un código que privilegia
otros valores como la libertad.
Los primeros principios generales del derecho fueron delineados en Colombia
por la llamada Corte de oro en los años que ubicamos entre los años 1935
-1938, esta delineo un principio general consistente en la prohibición de abusar
de los derechos: Principio del abuso del derecho – Principio general que prohíbe
abusar de los derechos, este no se encuentra en el Código Civil
Principio del abuso del derecho:
Logomatia, por la contradicción
El ordenamiento jurídico sin duda garantiza la concreción, la realización de los
derechos subjetivos de cada cual, garantiza su goce y su disfrute, garantiza el
ejercicio tranquilo de esos derechos. Sin embargo, el ordenamiento, puede
optar por sacrificar o limitar en cierto grado tales derechos y uno de los
mecanismos para hacerlo es el principio del abuso del derecho. Este se
encuentra consagrado de manera legal en algunos ordenamientos o en otros,
como el nuestro, de manera jurisprudencial (Colombia). Esta formula del abuso
del derecho tiene su origen contemporáneo en la jurisprudencia francesa del
siglo XIX en materia de propiedad; en su momento los franceses se
preguntaban si todos los actos que hacia el propietario con intención de dañar
debía protegerlos el ordenamiento jurídico, frente a lo cual se respondió que el
ejercicio del derecho es inadmisible si tiene únicamente como objetivo provocar
un daño a terceros.
En el siglo XX, en el marco de nuestro ordenamiento jurídico la corte de oro
acoge el principio del abuso del derecho y afirma que seria absurdo autorizar,
permitir, el abuso o el exceso en el ejercicio de los derechos y señalo que
abusar de los derechos subjetivos provoca una consecuencia consistente en la
sanción a la reparación. Quiere decir que si yo causo daños a terceros en el
ejercicio de un derecho mío, yo tengo la obligación de reparar a ese tercero. De
manera que, ya desde el siglo XX, comenzó a erigirse la tesis consistente de que
entre nosotros, no hay derechos de carácter absoluto, todos son relativos, no
hay derechos omnímodos, todos tienen límites.
¿Como se identifica cuando se esta frente a un abuso del derecho?
Según los autores franceses:
 Riperg- Teoría intencional(animus nocendi: animo de dañar): señalaba
que para que yo pueda decir que estoy frente a una hipótesis de abuso
del derecho, debo comprobar, que el titular del derecho tenia la intención
de dañar a un tercero. Sin embargo, en 1927 se introduce la discusión,
por Yoserani, para decir que en realidad no podía ser indispensable que el
afectado probase esto por que todos sabemos o intuimos lo difícil que
puede ser probar esa intención de otro.
 Yoserani - la teoría funcional: señala cada derecho tiene su espíritu, su
objeto y su finalidad y quien quiera que pretenda desviarlo de su misión
comete abuso del derecho, esta teoría busca quitarle la carga al
demandante de tener que probar dicha intención, por lo complejo que
puede ser.
Sin embargo, ha habido detractores de esta figura del abuso del derecho, por
ejemplo, Planeon, decía que el abuso del derecho consistía en una lobomatia:
un juego de palabras, por que yo no puedo abusar de un derecho, es decir que
uno obra por dentro del derecho o por fuera de el. Yo no puedo tener y no
tener, de algún modo, ese derecho. Cada ves que yo hago uso de mi derecho
estoy bajo una acción legitima si yo hago algo ilegitimo, estoy por fuera de mi
derecho
Hipótesis más conocidas o frecuentes que se observan en la
jurisprudencia
Los casos de abuso del derecho son principalmente:
En primer lugar los conocidos como actos de emulación, que tienen que ver con
el aprovechamiento de la propiedad dirigida únicamente a causar daños a
terceros. Por ejemplo, cuando yo cabo un hueco en mi terreno con la intención
de impedir el paso de agua al predio vecino, en un inicio seria permitido por que
estoy ejerciendo una acción en mi propio predio, sin embargo, lo hago con la
única intención de evitar el paso de agua al predio vecino y por ende habría una
hipótesis de abuso del derecho que me lleva a reparar al vecino.
El abuso del derecho de litigar, cuando se hace uso mal intencionado de las
herramientas procedimentales, con el animo de perjudicar al demandado.
La denuncia temeraria, cuando yo me excedo en el uso de ese deber- derecho
en denunciar los hechos ilícitos penales de los cuales tenga conocimiento.
Quiere decir que dicha denuncia debe tener por lo menos un parte verdadera.
Como tal, como principio general, no se encuentra en el Código Civil, pero si en
nuestro ordenamiento jurídico. En el articulo 95 de la CP y en el articulo 830 del
Código del Comercio (1971). Por la época en la que fue promulgado cada uno
de estos cuerpos normativos se encuentran solo en estos dos últimos, mientras
que el Código Civil es mas antiguo.
Teoría de la imprevisión: rebus sinc stantibus
También conocido como rebus sinc stantibus. Acá, es oportuno señalar que los
principios generales del derecho, pueden estar referidos únicamente a un área
determinada del derecho, como en este principio, dado que este principio se
aplica únicamente al derecho de los contratos y este principio para ser
entendido parte de una idea, que es la idea del que contrato, constituye ley
para las partes- articulo 1602 del Codigo Civil- ( pacta sum servanda). Nuestro
código civil dice el contrato es ley para las partes, sin embargo, hay que decir
que para que eso sea tajantemente asi, debe haber un equilibrio entre las
prestaciones y contraprestaciones, de manera que a pesar de la intangibilidad
del contrato de la que habla el articulo ya mencionado, no obstante se abrió
paso a la pregunta de si era posible modificar el contrato, cuando se daban
ciertas circunstancias sobrevenidas produzcan una excesiva onerosidad del
contrato.

Clase 03.03.2020
Excesiva onerosidad: Principio que tiene que ver con la onerosidad, o teoría
de la imprevisión
Actúa sobre la materia contractual
Art 1602 código civil: Los contratos son ley para las partes.
Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Habla de dos ideas en materia contractual
 Contrato tiene efectos inter partes, principio de la relatividad del contrato.
Contrato no es fuente formal del derecho.
 El contrato tiene fuerza de ley entre las partes, el contrato es intangible
una vez es celebrado

pacta sunt servanda = Los pactos son para cumplirse

El contrato no se toca.
Sin embargo no se puede desconocer que los contratos que no son de
ejecusion inmediata, los contratos de ejecución sucesiva o continuada o
por espalamentos = Que su cumplimiento se extiende con el tiempo
Hipótesis fáctica: Frente a estos contratos puede suceder que, entre su
celebración y su ejecución las circunstancias cambien haciendo
excesivamente onerosa la prestación para una de las partes.
Lo que ocasiona que una de las partes se vuelva excesivamente onerosa
haciendo mucho más gravosa su prestación.
Jurisprudencialmente primero se prevé el principio de la imprevisión, que
faculta a la persona perjudicada con esa excesiva onerosidad, para que
judicialmente solicite que el contrato se reajuste a partir de la equidad. Si
el juez encuentra que ello no es posible, da por terminado el contrato.
 ¿PARA QUE LE SIRVE AL CONTRATANTE LA APLICACIÓN DE
LA TEORIA DE LA IMPROVISION O DE LA EXCESIVA
ONEROSIDAD? PARA SOLICITAR LA REVISION JUDICIAL DEL
CONTRATO SEGÚN LA EQUIDAD Y DE NO SER SE DE POR
TERMINADO EL CONTRATO.

 ¿CUAL ES EL PRINCIPIO PRACTICO QUE YO PERSIGO CON


LA APLICACIÓN EL PRINCIPIO DEL ABUSO DEL DERECHO?
ART 830 CODIGO DE COMERCIO: EL EFECTO DEL REPARCIMIENTO
DEL DAÑO QUE ME OCACIONO EL DAÑO QUE ME CAUSO UN DAÑO
EN EJERCICIO DE SU DERECHO (INDEMNIZACION)

Art 2060, CODIGO CIVIL NO CONSAGRA EL PRINCIPIO GENERAL DE LA


ONEROSIDAD, CONSAGRACION LEJANA LIGERA DE UNA SITUACION
PARTICULAR
Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario que
se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan además a
las reglas siguientes:

2. Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren


costos que no pudieron preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para
ellos por el dueño; y si éste rehúsa, podrá recurrir al juez o prefecto para que
decida si ha debido o no preverse el recargo de obra, y fije el aumento de
precio que por esta razón corresponda.

PREGUNTA QUE SE PLANTEO LA JURISPRUDENCIA CON BASE EN EL ART 2060


¿Yo debo aplicar la lógica de esta norma solo al supuesto de
hecho(Contrato de obra por precio fijo) o debería aplicarlo a toda la
materia contractual?¿Dónde hay la misma razón de hecho hay la
misma razón de derecho?
Corte de oro año 36: El principio que podría derivarse de esa norma tiene que
tener aplicación general en materia contractual y no únicamente al contrato de
obra por precio fijo

pacta sunt servanda – PERO -rebus sinc stantibus = Los contratos son para
cumplirse pero siempre que se mantengan las condiciones iniciales

Código de Comercio
Artículo 868. Revisión del contrato por circunstancias extraordinarias
Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a
la celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren
o agraven la prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en
grado tal que le resulte excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión.

El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del
contrato y ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique; en
caso contrario, el juez decretará la terminación del contrato.

Esta regla no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de ejecución


instantánea.

Clase 06.03.2020
T/122/201
PRINCIPIO NADIE PUEDE ALEGAR SU PROPIA CULPA-Contenido y naturaleza A
NADIE SE LE PERMITE ALEGAR SU PROPIA INMORALIDAD POR PESA O DOLO,
ANTE LA JUSTICIA, NO SERA OIDO

Artículo 105. Código de comercio:


Nulidad por objeto o causa ilícita en contrato de sociedad. ... Además,
quedarán inhabilitados para ejercer el comercio por el término de diez años,
desde la declaratoria de la nulidad absoluta

Art 156 Código civil, modificado por la ley 25 de 1992


El artículo 156 del Código Civil, modificado por el artículo 6o. de la Ley Primera
de 1976, quedará así:
"El divorcio sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a
los hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde
cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1a. y 7a. o desde
cuando se sucedieron, respecto a las causales 2a., 3a., 4a. y 5a ., en todo caso
las causales 1a. y 7a. sólo podrán alegarse dentro de los dos años siguientes a
su ocurrencia".

Art 1525
Art 156
Lo que se preguntó la corte de oro, en los años el principio subyacente de esa
norma debía aplicarse únicamente al supuesto de hecho contenido en el Art.
1525 y en el Art. 156, o si más bien debía aplicarse en general a todo el
derecho a toda la realidad jurídica
Julio 1938, la corte de oro concluyo que: “Debía entenderse como un principio
de carácter general, no como un principio subyacente apenas en las normas
dadas, ósea en general cuando es pagado por causa ilícita a sabiendas se aplica
el principio”.
Entender que el código civil no contiene principios sino que sostiene unas
normas subyacentes de carácter particular y determinado.
Principios generales del Derecho, que deben entenderse como generales en
todo el derecho, a partir de normas subyacentes
nemo est, licet fertis sua clumsiness ad iustitiam= A nadie se le permitirá alegar
su propia torpeza, inmoralidad o dolo ante la justicia

PRINCIPIO GENERAL DE LA BUENA FE


Acepciones: la doctrina no está en su totalidad de acuerdo
La buena fe significa de manera general lealtad
Acepciones
1. De carácter subjetivo:
 MODALIDADES:
- BUENA FE SIMPLE. No crea derechos. CONCIENCIA RECTA:
ART 778 CODIGO CIVIL, LA CONCIENCIA DE ADQUIRIR EL
DOMINO POR MEDIOS LEGITIMOS EXCEPTOS DE FRAUDE O
CUALQUIER OTRO VICIO. Entiende la buena fe como la
convicción intima de actuar de manera debida.
Art. 974 código civil, efectos.
Artículo 974. Titular de la acción posesoria. No podrá instaurar una
acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila y no
interrumpida un año completo.
Si usted actuó de mala fe, usted tendrá que restituirle al dueño no solo
el bien sino también sus frutos con mediana diligencia (lo que hubiera
podido hacer el dueño)
Ej: Vaca, no se le da solo lo que el vendió de leche sino lo que el dueño
hubiera vendido en su lugar
En contraste el poseedor de buena fe solamente está obligado a
restituir el bien, pero no los frutos ni naturales ni civiles
Entre el momento en que la adquirió hasta el momento de la
contestación de la demanda él está a restituir frutos civiles, los frutos
ya serán consumidos por parte del dueño

- BUENA FE CALIFICADA exento de culpa. CONCIENCIA MAS


CERTEZA. EXCENTA DE CULPA, BUENA FE CREADORA DE
DERECHOS. El error común crea derechos
Ej: Compre una lavadora en Jumbo, y ese bien era robado por lo tanto
el derecho a la propiedad radica a mi favor sencillamente por actué de
buena fe exenta de culpa. En ese caso el propietario si quiere que le
restituya el bien me tiene que pagar a mi si quiere su bien.
Quien se enriquece sin justa causa se entra en un acto ilícito, pero aquí
además hay un ilícito penal.
¿Por qué el derecho favorece al comprador que al propietario?
PROTECCION DEL TRAFICO JURIDICO
Art 947. Objetos de la reivindicacion. Pueden reivindicarse las cosas
corporales, raíces y muebles. Exceptúanse las cosas muebles, cuyo
poseedor las haya comprado en una feria, tienda, almacén u otro
establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma
clase.

Figura jurídica negocial: SIMULACIÓN


Corresponde con el hecho de que la verdadera voluntad negocial de los
intervinientes en ese negocio jurídico no se corresponde con la
voluntad negocial que se ha hecho conocer a la sociedad. CORRER EL
VELO.
 Simulación absoluta: Cuando yo le muestro a la sociedad un negocio
jurídico que en realidad no existe
Ej: Testaferro, apariencia de transferir mis bienes a otro para que mis
acreedores no ataquen mis bienes
 Simulación carácter relativo: Me encuentro con un negocio jurídico del que
celebraron las partes
Ej: Cuando aparenta vender algo a una persona pero en realidad es un
regalo, donación

Relativa, la amante le vende a un tercero y la esposa (tiene derecho a


demandar por simulación porque se hace sin el consentimiento de los
conyugues para que vuelva al patrimonio conyugal) del señor, acude a la
administración de justicia (para que se declare la simulación), porque la
amante no es propietaria y puede que le haya vendido a un tercero.
Allí el ordenamiento jurídico prefiere defender al tercero, antes que los
legítimos derechos de la esposa del legítimo vendedor.
LA SIMULACION NO SIEMRPE ES ILICITA.
2. De carácter Objetivo

Cuestionario

1. ¿Qué es la interpretación de la ley y quien la lleva a cabo? ¿Únicamente el


juez?

La interpretación de la norma puede definirse como la indagación del sentido


de la misma; la determinación de su contenido y alcance efectivo para medir su
precisa extensión y la posibilidad de su aplicación al caso concreto que por ella
ha de regirse.

SUPONEMOS QUE SOLO LA LLEVA A CABO EL JUEZ JAJA

2. ¿Cuál sería el fin o la meta de la interpretación de la norma jurídica?


Aplicarla a un caso concreto.

3. ¿Cuáles son los criterios, clases y los métodos de interpretación de la


norma jurídica?
Los criterios de interpretación de la norma jurídica son los que están estipulados
en el
Art 230 Cp
 Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley. La
equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la
doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.
Los métodos son: mixto, lógico, lógico objetivo y la interpretación sistemática
 Mixto:
 lógico: En esta clase prevalece la pluralidad de juicios, pues, se
requiere de razonamientos que han sido adquiridos con
anterioridad, a fin de que cumplan la función de hipótesis:
consiste en tomar afirmaciones como un punto de partida para llegar a
otras que prosiguen o derivan de éstas (Ej.: los jueces tienen como
consideración analítica a las máximas de experiencia –premisas– para
llegar a una suerte de respuesta en un determinado caso –
conclusiones–).
Las principales acciones de esta especie de interpretación es la de
tipo deductivo (se obtiene respuestas particulares de afirmaciones de
carácter generalizado: la verdad de las premisas garantiza, en cierto
modo, la verdad de la conclusión) e inductivo (se obtiene una
probabilidad de respuestas de los fenómenos observados para, por
consiguiente, llegar a conocerlos y explicarlos). 

 lógico objetivo:
 interpretación sistemática: Toda clase de norma jurídica -de por sí-
no es un mandato solitario o apartado, sino uno que forma parte de un
sistema que cuenta con similares preceptos legales. En ese sentido, la
interpretación jurídica debe ser analizada –conjuntamente e
integral- con otras normas.

Es inevitable eludir esta clase de interpretación, ya que el operador


debe tener presente que un mandato normativo no, necesariamente,
va a demostrar todos los pilares que un ordenamiento jurídico posee
(Ej.: un Abogado no sólo se conforma con leer un artículo del Código
Penal, sino que, además, acude a lo plasmado en el Código Civil).

4. ¿Como usa el juez actualmente dichos criterios de interpretación?

si se trata de un juez, éste debe cotejar los hechos, presentados y probados en


el proceso, con los supuestos de hecho de los textos normativos con el fin de
aplicar la sanción correspondiente.
La interpretación de las normas jurídicas, para ser utilizadas en la solución de
los casos puestos en conocimiento del juez, es un tema que siempre ha
fascinado a la doctrina. Sin embargo, muchas de las construcciones teóricas
elaboradas para explicarla no sólo parecen encontrarse completamente alejadas
de la actividad que realizan los jueces de carne y hueso en el día a día del
ejercicio de sus labores, sino que, además, están elaboradas en un lenguaje
abstruso y vaporoso que mal podría comparecerse con la práctica del Derecho.

5. Costumbre
INTRO AL DERECHO PG 169
6. ¿Qué es la costumbre como fuente de derecho?
Fuente subordinada de la ley NO ES FUENTE FORMAL DEL DERECHO

7. ¿Qué diferencias podría diferenciar entre la costumbre y la ley? Al menos


2
 «La diferencia fundamental entre la costumbre y la ley, consiste en que la
ley se crea por un acto consciente de un órgano del Estado al cual le está
atribuida la función de crearla, en tanto que la costumbre resulta de la
conducta instintiva e inconsciente de la comunidad.»
 Las costumbres no tienen la fuerza de la ley o las sanciones obligatorias
por violarlas. Sirven como medios informales de control social. Las leyes
son reglas formalizadas, establecidas y aplicadas por
el gobierno. Prohíben obligan o regulan ciertas conductas o acciones. Las
violaciones de la ley conducen a sanciones claramente descritas y el
gobierno las hace cumplir. 

8. Cuál es la importancia de la costumbre en el derecho colombiano y el


derecho comparado
En el derecho colombiano se acepta la costumbre praeter legem , pero de
acuerdo con el código civil, solo tiene validez si es general y conforme a la
moral.

9. ¿Cuál es la importancia de la costumbre en las diferentes ramas del


derecho?

10. A qué se refiere con las costumbres conteo leyen, sucubdum leyen,
¿protom leyen?

 Costumbre secudum legem: también se conoce como costumbre


interpretativa de los usos sociales, pues su función es la integración
del contenido de la norma escrita. Desde esta perspectiva, la
costumbre secudum legem es aquella que es recibida por la ley y
termina siendo parte de esta. El uso adquiere la fuerza de la norma
y se constituye en fuente de primer grado como ley. Coincide con el
derecho escrito que se ha adoptado a los usos
 Construmbre praeter legem: regula relaciones no contempladas
expresamente en la ley, pueden llenar lagunas o vacíos que
contenga la ley siempre y cuando no la contrarié. No se opone a la
ley sino que la complementa o la suple de manera paralela o
subordinaría, pero solo coando la ley misma lo permite

 Costumbre contra legem: es aquella que se opone a la ley. Se


conoce también como derogatoria y no es aceptada por el
ordenamiento jurídico

11. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre jurídica? Objetivo y


subjetivo

12. Jurisprudencia ¨Criterio auxiliar y cuenta con fuerza vinculante¨


VALENCIA ZEA
¨Es la ciencia del derecho o también el conjunto de decisiones proferidas por los
jueces en la aplicación de las leyes, las proferidas por un juez sobre
determinada institución jurídica¨

13. ¿Qué es la jurisprudencia?


La jurisprudencia la entendemos como el derecho de los jueces. Las normas
jurídicas que emanan de la resolución de los casos concretos que deber
resolver los jueces.
Jurisprudencia se refiere a un conjunto, una serie de tendencias armónicas
relacionadas con un mismo tema

14. ¿El juez crea derecho? ¿Es fuente de derecho? NO ES FUENTE


FORMAL DEL DERECHO
El derecho de los jueces, el derecho que encontramos en las decisiones
emanadas de los órganos jurisdiccionales

15. ¿Qué es la doctrina?


La doctrina está constituida por las opiniones varias que nos ofrecen sobre los
distintos institutos jurídicos los estudiosos/científicos del derecho.
1. ¿Como se manifiesta?
Que se manifiesta de varias maneras:
 Tratado (texto que expone completa y sistemáticamente una materia),
 manuales(no tienen una presentación profunda y sistemática sobre un
tema, si no que contienen una presentación completa pro básica sobre
una materia confines mayormente pedagógicos),
 Ensayo o monografía: Constituye una exposición critica y
profunda sobre un determinado tema
 Comentario: Se refiere a la opinión concreta que tiene el autor/a sobre un
determinado texto jurídico
 Nota/reseña: Forma más básica, tiende a dar noticia, a reseñar sobre un
texto jurídico.

2. ¿Cuál es su importancia?
Nadie duda de la importancia de la doctrina (glosadores, comentaristas,
escuela alemana). En primer lugar sirve para sugerirle temas a el
legislador, en segundo lugar, la doctrina le propone modelos de
razonamiento tanto al juez como a las partes (a todos los operadores del
derecho) y por ultimo, la doctrina determina la formación del estudiante y
próximos juristas, cuando se inicia a estudiar una materia, se busca un
manual.

3. ¿Constituye la costumbre la fuente formal de derecho en Colombia en


algún caso? (NO, en ningún caso)
4. No, nunca es fuente formal del derecho. Su fuerza se encuentra en el
poder de convicción y persuasión del autor del que se trate. En ningún
caso el juez estaría obligado a aplicar la doctrina.

5. Contrato
6. El contrato es un negocio jurídico siempre bilateral, por que para que
nazca siempre tiene que provenir de un consenso de voluntades. Cuidado,
recordar que le contrato también tiene una clasificación de unilateral y
bilateral. Consiste en un acuerdo e voluntades dirigido a crear, modificar o
extinguir obligaciones. Acuerdo que tiene carácter vinculante para las
partes articulo 1602 del Código Civil colombiano, el cual dice que es una
ley para las partes. Pero, un tercero no puede resultar obligado de este
contrato. El contrato lo que hace es autorregularnos. Este poder proviene
de la autonomía privada (autonomía de la voluntad, es ese margen de
maniobras que le deja el ordenamiento a los individuos para solucionar
sus conflictos. Le permite:

7. ¿Constituye o no una fuente formal de derecho en Colombia?


No es una fuente formal del derecho, por que produce normas pero
interpartes, no erga omnes. Las normas deben ir dirigidas a la
sociedad.Sin embargo, la doctrina mas actual el contrato en un evento si
puede refutarse como fuente formal.

8. ¿Qué son los principios generales del derecho?


Toda ciencia, o conocimiento científico comporta la existencia de una serie de
enunciados lógicos (principios), que se tienen y que admiten como condición
o base de validez de sus demás afirmaciones. Es decir, que los principios
serian verdades fundadores, elementos fundamentales del derecho, que
admitimos como evidentes por haber sido comprobados. No nos referimos a
preceptos del orden moral. Nos referimos al armazón, esqueleto del derecho
que tiene aplicación práctica y efectos concretos.
9. ¿Como se desincentivo? Positivismo y el iusnaturalismo jurídico
Depende, si se explica desde los positivistas o desde los iusnaturalistas.
Según el positivismo, los principios generales del derecho se justifican por
el hecho de estar implícitos contenidos en la legislación positiva. Lo que
quiere decir que los principios generales del derecho pasan a depender de el
ordenamiento del que se trate, lo que quiere decir que son distintos acá en
Colombia, en Francia o en Alemania, por que tendrían la fisionomía del
ordenamiento o de la sociedad que se trate. En cambio, los iusnaturalistas
dicen que los principios no pueden concebirse únicamente en una óptica de
normas positivas, si no que por el contrario, los principios se legitiman por
que son presupuestos de naturaleza lógica, que se encuentran como
constantes de valor o constantes éticas y le dan sentido al obrar humano.
Para el iusnaturalismo, el fundamento de los principios no estaría únicamente
el ordenamiento, si no que esta dada por que comportan presupuestos de
naturaleza lógica y entonces, quiere decir que los principios serian
universales. (Recordar que el iusnaturalismo racionalista =razón)
10. El abuso del derecho
El ordenamiento jurídico sin duda garantiza la concreción, la realización de
los derechos subjetivos de cada cual, garantiza su goce y su disfrute,
garantiza el ejercicio tranquilo de esos derechos. Sin embargo, el
ordenamiento, puede optar por sacrificar o limitar en cierto grado tales
derechos y uno de los mecanismos para hacerlo es el principio del abuso del
derecho. Este se encuentra consagrado de manera legal en algunos
ordenamientos o en otros, como el nuestro, de manera jurisprudencial
(Colombia). Esta formula del abuso del derecho tiene su origen
contemporáneo en la jurisprudencia francesa del siglo XIX en materia de
propiedad; en su momento los franceses se preguntaban si todos los actos
que hacia el propietario con intención de dañar debía protegerlos el
ordenamiento jurídico, frente a lo cual se respondió que el ejercicio del
derecho es inadmisible si tiene únicamente como objetivo provocar un daño
a terceros.

11. ¿Qué es?


el principio del abuso del derecho y afirma que seria absurdo autorizar,
permitir, el abuso o el exceso en el ejercicio de los derechos y señalo que
abusar de los derechos subjetivos provoca una consecuencia consistente
en la sanción a la reparación. Quiere decir que si yo causo daños a
terceros en el ejercicio de un derecho mío, yo tengo la obligación de
reparar a ese tercero. De manera que, ya desde el siglo XX, comenzó a
erigirse la tesis consistente de que entre nosotros, no hay derechos de
carácter absoluto, todos son relativos, no hay derechos omnímodos, todos
tienen límites.

12. ¿Cuáles serían la teoría que se han elegido para explicarlo?


Teoría de la imprevisión: rebus sinc stantibus
También conocido como rebus sinc stantibus. Acá, es oportuno señalar
que los principios generales del derecho, pueden estar referidos
únicamente a un área determinada del derecho, como en este principio,
dado que este principio se aplica únicamente al derecho de los contratos y
este principio para ser entendido parte de una idea, que es la idea del que
contrato, constituye ley para las partes- articulo 1602 del Codigo Civil-
(pacta sum servanda). Nuestro código civil dice el contrato es ley para las
partes, sin embargo, hay que decir que para que eso sea tajantemente
asi, debe haber un equilibrio entre las prestaciones y contraprestaciones,
de manera que a pesar de la intangibilidad del contrato de la que habla el
articulo ya mencionado, no obstante se abrió paso a la pregunta de si era
posible modificar el contrato, cuando se daban ciertas circunstancias
sobrevenidas produzcan una excesiva onerosidad del contrato.

13. La buena fe

14. ¿Qué es?


La buena fe SE REFIERE A LA AUSENCIA DE OBRAS FRAUDULENTAS O VIVEZA.
ART 83 CN
Objetos: Usos sociales y buenas costumbres. (imperan en la sociedad)
significa de manera general lealtad
Aspectos:
-buena fe activa(OCULTA INFORMACION EN UN CONTRATO )
-Buena fe pasiva(CONFIANZA), SE ESPERA QUE LOS DEMAS ACTUEN DE
FORMA CORRECTA
Efectos:
- Buena fe simple:
Codigo comercio: Arts 863 y 871
Codigo Civil: Art 768(negocios adquisición de la propiedad.), Art
1603(Todos los contratos deben ejecutarse de buena fe, aunque no se
encuentre mencionado en el mismo contrato )
 BUENA FE: Devuelve la cosa (ART 964 CC)
 MALA FE: Devuelve la cosa mas los frutos
- Buena fe calificada o exenta de cupa (creadora de derechos).
Efectos superiores a la buena fe simple.
Indica una máxima del viejo derecho: error communis facit jus—(error
común o generalizado que tiene la virtud de convertirse en realidad
jurídica, crea de la nada derecho) si alguien comete un error jurídico,
pero es un error que cualquier persona prudente lo hubiese podido
cometer. Lo falso se convierte en realidad y lo aparente también. Se
expropia del derecho al verdadero titular, con el fin de adjudicarlo a
quien lo ha obrado con una buena fe exenta de culpa. Esta buena fe es
fuente de derechos por si misma

Elementos para que exista la buena fe exenta de culpa:


1. Subjetivo: Tener la conciencia de que se obra con rectitud (Igual que en la
buena fe simple)
2. Objetivo o social: La seguridad de que quien se presenta sea el verdadero
dueño o titular de tal derecho o situación

15. ¿Cuáles son sus tipos?


 BUENA FE SIMPLE. No crea derechos. CONCIENCIA RECTA: ART
778 CODIGO CIVIL, LA CONCIENCIA DE ADQUIRIR EL DOMINO
POR MEDIOS LEGITIMOS EXCEPTOS DE FRAUDE O CUALQUIER
OTRO VICIO. Entiende la buena fe como la convicción intima de
actuar de manera debida.
 BUENA FE CALIFICADA exento de culpa. CONCIENCIA MAS
CERTEZA. EXCENTA DE CULPA, BUENA FE CREADORA DE
DERECHOS. El error común crea derechos

16. ¿Cuáles son los efectos diferenciales entre la buena fe simple y la


calificada?

17. ¿Que entendemos por la buena fe objetiva?


18. ¿Siempre que estemos frente a un enriquecimiento sin justa causa
es punible o se ha enriquecido sin justa causa? NO ES POSIBLE, PERO
HAY QUE BUSCAR LA CAUSA

19. ¿A qué se refiere la expresión “error generalizado crea derechos”, a


qué se refiere con el acto de la buena fe?

Clase 13.08.20
SUJETO DE DERECHO

Proviene de la pandectistica romana, que la creo para sugerirle concretamente


al legislador que destinatario de sus normas jurídicas podría ser entes distintos
de la persona humana.
Se incluyen tanto las personas naturales o físicas, como las personas jurídicas o
colectivas
El Código Civil no conoce esta expresión, no habla de sujeto de derecho. Habla
simplemente de personas en el Art 73. Todo el libro primero del código se
ocupa de LAS PERSONAS, pero no aparece la expresión de Sujeto de derecho
en el código. Pero, la doctrina y la jurisprudencia si lo nombra.

DEFINICIONES DE SUJETO DE DERECHO:


 Kelsen: El sujeto de derecho constituye el centro unitario de imputación
de derechos y obligaciones
 Titular de situaciones jurídicas subjetivas
 Es el destinatario de las normas jurídicas

El término “persona” nace mucho antes que el de “Sujeto de derecho”


ORIGEN HISTORICO DE LA EXPRESION PERSONA
Romanos: Tenía en principio, un significado muy concreto.
1. Con persona se referían los romanos a la máscara que empleaban los
actores en sus presentaciones teatrales para amplificar su voz.
2. Después de ello, emplearon el termino haciendo alusión al actor mismo
3. Y posterior a ello, se entiende como persona el actor de la vida social
Es un término jurídico y de igual manera filosófico, porque con persona me
refiero a la esencia de cada ser humano.
Se clasifica en el Art 73 Código Civil:
 Personas naturales (Art 74): Son personas naturales todo aquel de especie
humana, sea cual sea su edad, sexo o condición. Busca evitar la
discriminación entre nosotros
 Personas jurídicas/ Sujeto colectivo/ o Persona no individua
- Teoría de la ficción: Teoría de Savigny derecho alemán= La persona
jurídica seria sujeto de derecho porque se trata de sujetos creados
artificialmente de manera tal de poder hacerlos circulares de relaciones
jurídicas patrimoniales
- Teoría de la realidad: No hay ficción. La persona jurídica es persona,
sujeto de derecho a razón de que realmente lo es que componen un
cuerpo orgánico
- Teoría normativa: Pone en el centro al Estado para decir que el
sujeto plural no es algo que el Estado reconoce sino algo que el Estado
crea. La persona jurídica es creada por el ordenamiento jurídico

PERSONA NATURAL
Preguntas que gravitan alrededor del tema
1. ¿Cuándo inicia y cuando termina la vida de la persona natural?
2. ¿Cuánto inicia y cuando termina la personalidad jurídica?

ART 90 CODIGO CIVIL. La existencia legal de toda persona principia al nacer,


esto es, al separarse completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la
separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.

Existencia biológica. Inicia desde la concepción y la existencia jurídica que es


aquella que inicia con el nacimiento

Condiciones para la existencia jurídica: TEORIA DE LA VITALIDAD.


1. Persona viva
2. Separado completamente de su madre
3. El recién nacido tiene que haber sobrevivido un instante siquiera separado
de su madre
El nacituros no es sujeto de derecho
Sin embargo, como goza de vida biologica lo ampara la corte
Excepcion:

Art 93 Código civil Derechos diferidos al que está por nacer


 Los derechos que se diferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.
Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido
en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se
defirieron.

En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a otras personas,
como si la criatura no hubiese jamás existido.

SUJETO DE DERECHO
Sinonimo de PERSONA. Centro de imputación normativa, titular de dechos que
contrae obligaciones.
Elaboracion de la pandectistica alemana, reconocido a nivel doctrinal y
jurisprudencial

 PERSONA FISICA NATURAL: Todos como personas fisicas


 PERSONA JURIDICA: Sociedades, asociaciones

 Existencia biológica: Desde su fecundación


 Exitencia jurídica: Cuando se desprende del cordon humbilical de la madre
y repira por tan solo un instante

TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN
NACIMIENTO
 Teoria de la vitalidad:Tiene que vivir por al menos un instante
separado de su madre TERORIA DE BELLO.
 Teoría de la viabilidad: Despues de un lapso de 24 horas de su
nacimiento
Nacido vivo, separación completa de la madre, que la criatura haya sobrevivido
un instante separado de la madre

A parir del nacimiento existe personalidad jurídica, sujeto de derecho y atributos


de la personalidad
Art 43 Constitución Política. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y
oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera
especial a la mujer cabeza de familia.
Art 122 Código Penal Aborto. La mujer que causare su aborto o permitiere que
otro se lo cause, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. A la misma
sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la
conducta prevista en el inciso anterior.
2006 SC 355/10 MAYO/2006
MAGISTRADO PONENTE: JAIME ARRAUGO
3 EXCEPCIONES DE LA NORMA
 Cuando el embarazo represente un peligro en la salud mental o física de la
madre
 Cuando el feto padezca de la malformación que haga inviable su
existencia
 Cuando el embarazo sea consecuencia de una conducta punible
No tiene descrito un tiempo para la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
CONSIDERACIONES DE LA CORTE:
1. La protección de los derechos como la libre
2. La evitación de los abortos clandestinos
3. La fuerza del movimiento feminista

Código civil Art 91.  Protección al que está por nacer.


La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará,
a petición de cualquiera persona, o de oficio, las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de
algún modo peligra.

Código civil Art 93.  Derechos diferidos al que está por nacer
 Los derechos que se diferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.
Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido
en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se
defirieron.
En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a otras personas,
como si la criatura no hubiese jamás existido.
Hijo póstumo: Hijo cuyo padre murió antes de nacer
De cujus: Padre muerto del que se es heredero
“de cujus succesione agitur” (aquel de cuya sucesión se trata); utilizada en
nuestros días para designar al difunto causante de la sucesión: se dice él “de
cujus”.

Código civil Art 92. - De la época del nacimiento se colige la de la concepción,


según la regla siguiente: "Se presume de derecho que la concepción ha
precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales, y no más de
trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día
del nacimiento.

Clase 27/08/20
La utilizo a efecto de determinar la paternidad, si tenemos esta
Como cambia en el 2018. Solo cuando no cuento con esa prueba yo acudo al
art. 92

Sentencia C-004-1998. – Inconstitucionalidad contra el Art 92 Código Civil


 PRESUNCION DE DERECHO No es controvertible, irrefutable, no admite
prueba en contrario
 PRESUNCION LEGAL Es controvertible, si tiene reversa, si puede probar en
contrario
SE LES PERMITIRA A LOS HIJOS REFUTAR QUE SON HIJOS SI PASARON DEL
TIEMBO DE GESTACION

Inconstitucionalidad debida: Se señala que quebranta la norma los Arts.: 1, 5,


13, 21, 42, 44, 45, 83, 366 de la carta política
En virtud de que el nacimiento hace parte del estado civil y el estado civil hace
pate de la personalidad jurídica y constituye uno de los atributos inseparables
del ser humano.
El nacimiento hace parte del Estado civil este hace parte de la personalidad
jurídica y constituye uno se los… inseparables del ser humano

Si no le permite eso le viola el art 42*

Para foucoiy
 Gestaciones aceleradas duración de 182 dias
 Gestaciones tardías duración 282 dias

Sentnecia 004
Magistrado Jorge Arango Mejia

PREGUNTAS INICIO PERSONA NATURAL


1. Sujeto de derecho y persona: diferencias y similitudes

Actualmente se encuentra dividida en dos partes por el Art 73 Código


Civil
- Persona natural (Art 74): Son personas todos los individuos de la
especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
- Persona jurídica Personas jurídicas/ Sujeto colectivo/ o Persona no
individua (Art 633)
Teoría de la ficción: Teoría de Savigny derecho alemán= La persona
jurídica seria sujeto de derecho porque se trata de sujetos creados
artificialmente de manera tal de poder hacerlos circulares de relaciones
jurídicas patrimoniales
Teoría de la realidad: No hay ficción. La persona jurídica es persona,
sujeto de derecho a razón de que realmente lo es que componen un
cuerpo orgánico
Teoría normativa: Pone en el centro al Estado para decir que el
sujeto plural no es algo que el Estado reconoce sino algo que el Estado
crea. La persona jurídica es creada por el ordenamiento jurídico
2. ¿Cómo definir al sujeto de derecho?. Según Kelsen o su criterio
Kelsen: El sujeto de derecho constituye el centro unitario de imputación
de derechos y obligaciones

3. ¿Cuál ha sido la evolución histórica del termino persona


PERSONA: El término persona, proviene de la pandectistica romana.
- Considerado como la máscara de los actores
- Actores del teatro
- Persona como actor de la sociedad
Actualmente se tiene en cuenta el último término, resultado de la evolución
romana.

4. ¿Cuándo se comienza a ser persona? Biológica y jurídica/legal


Teniendo en cuenta la teoría de vitalidad, se considera persona aquel que ha
sobrevivido aunque sea solo un instante separado de la madre

5. Por qué será que hoy se discute más que antes cuando se comienza la
vida? Avances científicos
Por el aborto.
Avances científicos:
- Los que permiten prolongar el embarazo
- docimasia pulmonar
6. Que sucede con los derechos causados a favor del no nacido, del
concebido al nonato.
Art 93 Codigo Civil : Derechos diferidos al que esta por nacer
Los derechos que se diferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.
Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido
en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se
defirieron.

En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a otras personas,
como si la criatura no hubiese jamás existido.
7. La concepción, que importancia que tiene para el ordenamiento jurídico, el
tiempo de la concepción se establece a través de prueba científica o por el
art 92
Art 92. Presunción de derecho sobre la concepción
De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla
siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos


que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia
atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

8. Cuando comienza la existencia biológica y cuando la existencia legal de


las personas
Existencia biológica: Inicia desde la concepción y la existencia jurídica que es
aquella que inicia con el nacimiento
Condiciones para la existencia jurídica: TEORIA DE LA VITALIDAD.
1. Persona viva
2. Separado completamente de su madre
3. El recién nacido tiene que haber sobrevivido un instante siquiera separado
de su madre
El nacituros no es sujeto de derecho
Sin embargo, como goza de vida biologica lo ampara la corte
Excepcion:

Art 93 Código civil Derechos diferidos al que está por nacer


 Los derechos que se diferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.
Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido
en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se
defirieron.

En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a otras personas,
como si la criatura no hubiese jamás existido.

9. De acuerdo con la corte constitucional en qué casos se encuentra


despenalizado el aborto. SC355-2006

3 casos:
- Ponga en riesgo la vida de la madre
- Sea producto de una violación
- El feto venga con una malformación

10. Diferencia entre la tesis de la vitalidad y la viabilidad en cuanto al


nacimiento.
Tesis vitalidad: Sobreviva aunque sea un instante separado de la madre
Esta es la que se usa en Colombia a partir del Art 90 del Código civil.
Tesis viabilidad: Sobreviva más de 24 horas (SUCEDIA EN EL ORDENAMIENTO
ESPAÑOL)

ARTICULOS RELATIVOS AL PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA HUMANA


Art 90. Teoría de la vitalidad
Art 91. Acción popular para protege al nonato
Art 92. Época de la concepción
Art 93. Derechos del no nacido
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
A partir del nacimiento hay personalidad jurídica, solo desde el nacimiento
tendré estos atributos de la personalidad
Son condiciones necesarias para que la persona exprese su vida en sociedad
Estos atributos se atribuyen tanto a la persona natural como jurídica, atributos
diferentes

¿Cuáles son los atributos de la personalidad?


 Capacidad ley 1996 de 2019
 Nombre
 Estado civil
 Domicilio
 Nacionalidad
 Patrimonio
 Derechos de la personalidad, derechos fundamentales para el derecho
público. Tesis más reciente.

Clase 31/08/2020
 
Recordar que estábamos viendo la personalidad jurídica de la persona natural
especialmente y para ser más precio, los atributos de la personalidad.
Adicionalmente, hay que señalar que los atributos de la personalidad son
comunes a la persona natural y jurídica o ideal. No obstante, eso no quiere
decir que todos los atributos sean predicables de las
personas jurídicas. Pero se señalará en su momento cuales son los atributos de
la personalidad jurídica, por ahora nos ocuparemos de los atributos de la
personalidad de nuestro primer sujeto de derecho: la persona natural. Esos
atributos o condiciones necesarias para que la persona despliegue su vida en
sociedad son los siguientes: 
 La capacidad 
 El nombre 
 El estado civil 
 El domicilio 
 La nacionalidad 
 El patrimonio 
 Derechos de la personalidad (derecho privado) o fundamentales (derecho
público). (Según una corriente reciente) 
La capacidad: Iniciaremos con la capacidad de la persona natural. 
Para explicarlo, es necesario comenzar diciendo que la capacidad se divide en
dos:  
 La capacidad de derecho o de goce. 
 La capacidad legal, de obrar o de ejercicio. 
Capacidad de goce: La posibilidad de radicar en un determinado individuo o
sujeto de derecho derechos subjetivos.  
Esta se predica de todo sujeto de derecho, donde hay sujeto de derecho hay
capacidad de goce. Por ende, el recién nacido a partir del nacimiento es sujeto
de derecho y tiene capacidad de goce o de derecho desde el momento en
el que se le reputa sujeto de derecho. La capacidad de goce está directamente
vinculada con la subjetividad, es decir, con la calidad de sujeto de derecho. 
Capacidad legal de obrar o de ejercicio: Se refiere a la facultad de
intervenir de manera directa en los negocios propios. Es decir, sin
representación y sin autorización de un tercero. Consiste en la posibilidad, en
principio ilimitada, para participar, gestionar, de manera directa, sin
representación, sin autorización de terceros en los negocios propios.  
En el artículo 1503 del Código civil dice que toda persona es legalmente capaz,
luego señala que hay excepciones declaradas por la ley. 
Art 1503: Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley
declara incapaces. 
Lo que tenemos en que en realidad la capacidad de obrar no requiere mayores
explicaciones, ya que consiste en la posibilidad ilimitada de realizar actos
jurídicos de manera directa sin representación. 
¿Qué es la incapacidad? 
Es necesario tener en cuenta, primero, la previsión original del Código Civil.
Luego revisar la ley 1306 del 2009 y luego la ley promulgada el 29 de agosto
del año pasado, esta es la 1996 de 2019 y el Código de la infancia y
adolescencia. Son 4 los textos normativos que debemos tener presente para
estudiar las causales de la incapacidad.  
Causales de incapacidad 
 La edad. 
¿Qué disponía el Código civil en esta materia, en el artículo 34? (en este artículo
se encuentra la división de las personas de acuerdo con la edad.) 
El articulo 34:  Llámase infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años;
impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha
cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o
simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años, y menor de edad, o
simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos. 
 
Las expresiones mayores de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden
a los menores que han obtenido habilitación de edad*, en todas las cosas y
casos en que las leyes no hayan exceptuado expresamente a estos. 
Persona humana dividida en 4 grupos:  
Infante o niño: Es toda persona que no haya cumplido 7 años de edad. 
Impúber: La mujer que no ha cumplido 12 años y el varón que no ha cumplido
14 años de edad. 
Menor adulto: El púber (mujer mayor de 12 años y varon mayor de 14
años) menor de 18 años. 
Mayor de 18 años. 
Primera modificación: 
Parte de esta norma (artículo 34) fue declarada inexequible en el año 2005 a
través de: 
  La sentencia C. 534 del 24 mayo 2005. MP Humberto Sierra
(próximo profe). 
El fragmento que se declara inexequible es la expresión “y la mujer que no ha
cumplido 12 años”. La norma pasa a decir que es impúber todo el que no ha
cumplido 14. 
Inexequible: proviene de exequible. 
Exequible: tiene una raíz latina que es execuátur que significa ejecútese. Decir
inexequible es porque ese fragmento de la norma no se puede seguir
ejecutando o aplicando, es decir que por disposición de la Corte Constitucional
se está diciendo que sale esa norma y no se puede seguir ejecutando o
aplicando. Hay que distinguir la inexequibilidad de la derogatoria de las
leyes, aunque al final del día el efecto práctico sea el mismo, que es que
sacamos del ordenamiento jurídico una determinada norma. Sin embargo,
la inexequibilidad la declara la Corte Constitucional y la derogatoria el legislador 
Desde ese año los impúberes son todos los que no han cumplido 14. Ahora la
edad es generalizada para ambos sexos. Esta norma partía de la discriminación
de género, bajo la creencia de que la mujer maduraba más rápido. Serian,
entonces menores adultos, todas las personas entre los 14 y los 18.  
Impuberes: Ser humano que no ha cumplido 14 
Menores adultos: El púber de 14 y menor de 18 años. 
Segunda modificación:  
Otra modificación en virtud del Código de la infancia y adolescencia, es decir
la ley 1098 del año 2006 y también en virtud de la ley 1306 del año 2009. Van
a hacer una clasificación etarea diversa a la dispuesta en el Código Civil
Colombiano. Apenas en dos grupos o si se quiere en tres. 
Dividen a las personas en impúberes y púberes: 
Impúberes: los niños y niñas entre los 0 y los 12 años de edad- 
Púberes o adolescentes: todas aquellas personas entre los 12 y los 18 años. 
Mayor de edad: mayor de 18 
Estas leyes conservaron la capacidad del menor de edad para contraer
matrimonio (excepción para la incapacidad). Entonces a pesar de la
clasificación, la persona humana tiene derecho a contraer matrimonio, de
acuerdo con estas leyes y el C.C. a partir de los 14 años. Si bien se supone que
deben contar con la autorización de sus padres o representantes, lo curioso es
que aun no contando con esa autorización el matrimonio puede llevarse a cabo
a partir de esa edad 
Articulo 53 de la ley 1306 del año 2009 donde encontramos
la clasificación hetarea de la persona humana CONSULTAR. 
En relación con los impúberes, encontramos que se les tiene como
incapaces absolutos, es decir que los negocios jurídicos que ellos llegasen
a celebrar adolecen de nulidad absoluta, salvo que se trate de negocios jurídicos
de mera liberalidad a su favor, así los establece la hipótesis del articulo 49 de la
ley 1306 del año 2009 (Actos en favor de incapaces absolutos):  
Articulo 49 de la ley 1306 del 2009:  Todo acto gratuito, desinteresado o de
mera liberalidad que una persona capaz ha realizado en favor de personas con
discapacidad mental absoluta, o en favor de impúberes es válido y se presume
el consentimiento de su representante legal. 
Recuerden que el código tiene 150 años. 
El articulo 1504 del código civil colombiano, redacción original: son
absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que
no puedan dar se a entender por escrito, sus actos, no producen, ni aun
obligaciones naturales, ni admiten caución. 
Esto ha sido profundamente modificado. 
En conclusión, el impúber es incapaz absoluto, salvo la excepción
ya suficientemente explicada.  
En relación con el menor adulto, adolescente o púber: se le tiene como
incapaz relativo, por cuya razón, el código civil dispone que la celebración de
sus negocios debe tener la asistencia de un representante legal, que
normalmente recae en el padre o la madre, o en ambos y en su defecto recaerá
sobre un guardador. En caso de no cumplir con este requisito el negocio
queda afectado por una nulidad, de carácter relativo. Es decir, que es una
nulidad a la que puede apelar únicamente la persona afectada y no la sociedad
en general. 
Luego, tenemos al tercer grupo que son los mayores de 18 años: hay
capacidad negocial plena. 
Hay que señalar que solo a partir de 1977 gracias a la ley 27 es que
la mayoría de edad se fija en los 18 años, dado que originalmente el código civil
colombiano establecía que la mayoría de edad se adquiría a los 21 años.
A partir del cumplimiento de dicha edad, se presume que hay capacidad, es
como pasar de la noche al día, de un momento para otro uno es capaz y el
día anterior ya somos capaces y maduros mentalmente para celebrar negocios
jurídicos. Aunque parezca arbitrario el ordenamiento jurídico debía fijar un
momento en el cual se adquiriera la capacidad legal. 
¿A qué se debe ese cambio de 21 a 18 años? 
Si bien no se puede probar si a esa edad se es realmente maduro para celebrar
negocios jurídicos, el ordenamiento jurídico se ve en la necesidad de
establecerlo. En principio, se dijo que a los 21 años se daba esta madurez, pero
gracias a la ciencia se dijo que a los 18 años el cerebro ya estaba
suficientemente desarrollado.  
 
El ordenamiento dice que antes del cumplimiento de los 18 está la presunción
de: iure et iure, es decir, que no se tiene la capacidad plena para celebrar
negocios jurídicos. Aquí se protege al menor y a la sociedad de lo que
puede hacer ese menor en la vida negocial.  
Cuando no se es mayor de edad: NO HAY CAPACIDAD, sea incapacidad
absoluta o relativa, pero no hay capacidad. No hay madurez negocial. 
Esto podría cambiar en algún futuro cercano o lejano y cambiar a los 16 años,
por que el ser humano evoluciona de acuerdo con su medio social. Esto es una
decisión de la sociedad y el legislador (por que el legislador representa la
sociedad). 
Esta fijación de e la edad me sirve para saber con quién estoy yo, miembro de
la sociedad, celebrando negocios jurídicos, si con un capaz o un incapaz.  
A pesar de la incapacidad en virtud de la edad, existen ciertas
excepciones frente al menor de edad. Lo cual se ve como una suerte de
anticipación de la capacidad jurídica de la persona humana. El ordenamiento le
permite al menor de edad: 
 Trabajar a partir de los 15 años. 
 Permite conducir a partir de los 16 años. 
 Permite contraer matrimonio a partir de los 14 años. 
 Tiene que permitirle otorgar testamento. 
 También le permite el reconocimiento de la paternidad (lógicamente si se
tiene capacidad reproductiva, tiene que tener permitido el reconocimiento de
la paternidad). 
 Administración del peculio profesional. Si un menor de edad trabaja, e
puede administrar ese peculio proveniente del ejercicio de su profesión. 
Art 1504

Incapacidad absoluta y relativa.

<Artículo modificado por el artículo 57 de la Ley 1996 de 2019. El nuevo texto


es el siguiente:> Son absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no
producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también
incapaces los menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es
absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras
particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos.

Existen ciertas excepciones a la incapacidad en el menor de edad:

 Capacidad licencia conducción


 Incapacidad de trabajar
 Capacidad de casarse a los 14
 Menor tiene capacidad de reconocer su paternidad
 Otorgar testamento
Hipótesis por otro sector de la doctrina: (Actos extrapatrimoniales y otros
patrimoniales)
 Extrapatrimoniales (No patrimoniales): Elecciones de carácter personal de
cada persona natural
Ejemplo: Capacidad de profesar un credo, no tiene sentido exigir que cumpla
la mayoría de edad
SORDOMUDO: Aquel que no pueda darse a entender por escrito es
absolutamente incapaz.

C 983-2002 El hecho de que yo tenga una discapacidad no quiere decir que no


se pueda manifestar, simpre habrá la posibilidad de manifestarse a través de
cualquier manera

Ley 13*06/2009 Interviene en esta materia para elimina la incapacidad histórica


del sordomudo en Colombia, desaparece

La dificultad de comunicación y percepción no impide o prejuzga con tener una


capacidad reflexiva del mundo negocial (PARA QUE YO PUEDA EJERCER
NEGOCIOS JURIDICOS)

Ya no existe hace 11 años en Colombia.

Incapacidad proveniente de alguna afectación mental (Demente según


código civil):
Regimen de la ley 13/06/2009
Regimen recientemente implementado, ley 19/96

DEFINICION: Aquella enfermedad que altera la voluntad de la persona humana


bien porque la destruye o bien porque la vicia
Ley 95/1890 de postrireia
referia a estas enfermedad como estado de imbecilidad, demencia o locura
C478- 2003
Dichos términos (ley 95) son contrarios a la dignidad humana, ordeno sustituir
esos términos por demencia
Ley 13-06-2009. Discapacidad mental: limitaciones psíquicas o de
comportamiento que no le permite a la persona comprender el alcance de sus
actos o que las hacen asumir riesgos inecesarios en su patrimonio
A. Dicapacidad mental absoluta(): Aquella que padecen las personas
naturales que tiene una afexion o patología severa o absoluta de
comportamiento, de aprendizaje o de deterioro mental
Medida judicial llamada; INTERDICCION. Impuesta a través de sentencia
judicial

B. Discapacidad mental relativa (): Deficiencias de comportamiento o que


sufren por la deficiencias de comportamiento, inmadurez negocial, como
consecuencia de ello pueden poner en serio riesgo su patrimonio
Eran los menores adultos y los disipadores (consume bienes en cosas
inhutiles en cosas caprichosas que no cumple los medios) bajo interdicción
judicial

INHABILES PARA CELEBRAR ALGUNOS NEGOCIOS JURIDICOS.

Ley 19/96/2019
Elimina para Colombia la figura de la interdicción judicial
Que por motivo de enfermedad no se le puede declarar a ninguna persona
incapacidad ni absoluta ni relativa para ejercer negocios jurídicos.
Esta persona afectada de alguna enfermedad mental dispuestos por el juez,
puede establecer su voluntad de que quiere que suceda con su patrimonio
Atributos de la persona natural
1. La capacidad
2. El nombre
3. Domicilio
4. Patrimonio
5. Estado civil
6. Nacionalidad
7. Derechos fundamentales
Clases civil cuarto corte
1 atributo de la personalidad: La capacidad
Incapacidad de las personas ( Clase 17 de septiembre, primera clase)
De los negocios que las personas incapacitadas celebren, no derivan
obligaciones naturales.
Anteriormente la Incapacidad de aquella persona era absoluta para la
celebración de negocios jurídicos en virtud de sus estado de demencia,
previsión original del código civil Art 1504. Incapacidad absoluta y relativa “Son
absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no producen ni aún
obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los
menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus
actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras
particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos.”
Luego de esta consideración se pasa a la ley 1306-2009, retira este apelativo
de demencia “demente” y pasa a hablar de discapacidad mental absoluta o
relativa. Mas reciente es la ley 1996 del 2019 de agosto, es una ley
revolucionaria y establece el “régimen para el ejercicio de la capacidad
para las personas con discapacidad” se refiere a los mayores de edad
aquejados de discapacidad. Es una medida judicial mediante la cual se elimina
en el ordenamiento jurídico colombiano la medida la interdicción judicial
mediante la cual se le privaba a los discapacitados de cualquier capacidad de
obrar (EJ: ABRIR CENTA BANCARIA, CONTRAER MATRIMONIO) obedeciendo a
convenciones internacionales elimina la figura de la interdicción.
Los “Discapacitados” desde agosto del 2019 son completamente capaces de
obrar según la nueva Ley. Aun si para ejercitarla requiriera de apoyos o
directivas anticipadas
Apoyos: Medidas de coadyuven a que el discapacitado pueda tomar sus
propias decisiones (ej. PERSONA QUE LE PERMITA COMPRENDER LO QUE NO
ENTIENDA AUTONOMAMENTE)
Directivas anticipadas: declaraciones de voluntad del discapacitado sobre
cualquier aspecto de su vida (EJ. Patrimonial) , tendiendo a fijar reglas hacia el
futuro de lo que quiere que suceda respecto a su vida, asuntos personales,
personales e.t.c.
La medida de interdicción era tuitiva (para proteger al discapacitado en su
mayoría y a la sociedad), posteriormente mediante la nueva ley se entiende que
no los protegía, sino que violaba su derecho a la igualdad.
Situación del sordo mudo en Colombia
Cinco momentos en la regulación colombiana
1. CÓDIGO CIVIL ARTÍCULO 1504. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos,
que no puedan darse a entender por escrito.
2. SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL C-983 DEL 13 DE
NOVIEMBRE DE 2002 (M.P. Jaime Córdoba Triviño inexequible la
expresión “por escrito”; en modo tal que en
lo sucesivo solo se consideraría incapaz al sordomudo que no pudiera
darse a
entender de manera alguna
3. LEY 1306 DE 2009, “por la cual se dictan normas para la Protección de
Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la
Representación Legal de Incapaces Emancipados” No regula en absoluto a
las personas sordomudas (que no puedan darse a entender de manera
alguna, pues, respecto de las demás, recordemos que se predica, sin
discusión, su capacidad)
-dicho cuerpo normativo derogó el artículo 659 del Código de
Procedimiento Civil. ARTÍCULO 659. INTERDICCION DEL DEMENTE O
SORDOMUDO. El cual tenia tenia previsto el procedimiento de interdicción
del sordomudo la ley 1306 2009 no regula en absoluto la situación
de las personas sordomudas.
A raíz de esto se conocen dos posturas:
1.Todo lo anterior permite concluir legítimamente -tal como lo hacen, por
ejemplo,
los autores Valencia Zea y Ortiz Monsalve- que de la condición de
sordomudez
no se deriva ninguna causal de incapacidad. En otros términos, los
sordomudos
serían completamente capaces.
2.Ahora, no se desconoce que, para un sector de la doctrina (entre la que
se
cuenta, por ejemplo, el autor Parra Benítez), por el contrario, la causal de
incapacidad sobre el sordomudo prevista en el artículo 1504 C.C., se
mantiene,
en la medida en que esta norma no ha sido derogada.
4. SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL C-095 DEL 3 DE MARZO DE
2019, M.P. GLORIA ORTIZ DELGADO Se demanda por inconstitucionalidad
parcial el art 140 ley 57 de 1887
(ARTICULO 140. CAUSALES DE NULIDAD. El matrimonio es nulo y
sin efecto en
los casos siguientes: (…) 3º. Cuando para celebrarlo haya faltado el
consentimiento
de alguno de los contrayentes o de ambos. La ley presume falta de
consentimiento
en los furiosos locos, mientras permanecieran en la locura y en los
mentecatos
a4 quienes se haya impuesto interdicción judicial para el manejo de sus
bienes.
Pero los sordomudos, si pueden expresar con claridad su consentimiento
por
signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio .)
con el argumento de que la expresión sordomudo es peyorativa y viola la
dignidad de las personas y en su lugar se buscaba cambiar a la expresión
“persona con discapacidad”
-fue, en virtud de esta demanda, declarado INEXEQUIBLE mediante la
sentencia que estamos analizando, C-095 del 3 de marzo de 2019.
5. LEY No. 1996 DE 26 de AGOSTO DE 2019, “por medio de la cual
se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas
con discapacidad mayores de edad” Ley 1996 de 2019 elimina toda interdicción
en Colombia, completamente capaces de obrar a todos los discapacitados
mayores de edad, si bien estos pueden servirse al efecto de “apoyos” o de
“directivas anticipadas”
En este sentido, el artículo 57 de dicha ley dispone:
Modifíquese el artículo 1504 del Código Civil, que quedará así:
"ARTÍCULO 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son absolutamente incapaces
los impúberes. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no
admiten caución. Son también incapaces los menores púberes. Pero la
incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos
actos".
¡YA NO SE MENCIONA AL ‘SORDOMUDO’!
= YA NO HAY INCAPACIDAD PREVISTA PARA ÉL
Clase 21 de septiembre, segunda clase
Apoyos y directivas anticipadas (herramientas con las que cuenta el
discapacitado mayor de edad en virtud de la ley 1996 del 2019)
Art 3 # 4 de la misma ley, los apoyos son tipos de asistencia que se prestan a
la persona con discapacidad para facilitar el ejercicio de su capacidad legal.
Ejercicio de la capacidad (jurídica) del discapacitado.
Ej:
Asistencia en la comunicación- si el problema es de comunicación
Asistencia en comprensión de actos jurídicos- si el problema es intelectivo
Asistencia para dirigir la manifestación d le voluntad y preferencias voluntarias.
Las directivas anticipadas art 21 de la ley 1996-2019.
Son una herramienta por medio de la cual una persona mayor de edad puede
establecer la expresión fidedigna de voluntad y preferencia a decisiones relativa
a uno o varios actos jurídicos con antelación a los mismos. Actos encaminados a
tener actos jurídicos.
Puede versar sobre asuntos de salud, financieros, personales, patrimoniales
(cualquier ámbito de la vida del discapacitado)
art 22 ley 1996-2019 (suscripción ) se suscribe mediante escritura publica
ante notario o mediante acta de conciliación ante conciliadores extra judiciales.
Segundo atributo de la personalidad: El Nombre
Sel nombre y el apellido sirven para individualizar a la persona humana.
El nombre: es asignado de manera discrecional, obedece a la voluntad de los
particulares.
-Sirve para desarrollar el derecho a la identidad personal y sexual
El apellido: no es discrecional porque revela la procedencia familiar.
Reglas para el apellido.
1. Art 1 ley 54 de 1889, los hijos matrimoniales llevaran el apellido del padre
seguido del primer apellido de la madre.
2. Los hijos extra patrimoniales llevarán el primer apellido del hombre si es
que han sigo reconocidos por el mismo o por sentencia judicial, seguido
por el primero de la madre, si no hay ningún tipo de reconocimiento, el
hijo extra matrimonial podrá llevar los dos apellidos de la madre (según el
mismo art de la misma ley)
Esta ley es inexequible según la sentencia de noviembre del 2019
de la corte constitucional, ya que la norma viola el derecho a la
igualdad. Por lo tanto esta regla tiende a desaparecer ya que los efectos
de ella quedaron en suspenso por el periodo de dos legislaturas, pero aun
sigue vigente (hasta junio del año 2022, a partir de este año no se
regirá dicha norma, se espera que el legislador regule la materia) si la
materia no se regula, la pareja elegirá el orden de los apellidos y si no
llegan a un acuerdo la selección se llevara acabo por medio de sorteo
ante la autoridad respectiva.
3. Los hijos adoptivos según el art 64 de la ley 1098-2006 (código de
infancia y adolescencia) llevaran los apellidos de los adoptantes, primer
apellido del hombre seguido del de la mujer.
4. Los niñas expósitos (expuesto, abandonado) quien determina los
apellidos es la autoridad encargada del registro civil de las personas (el
funcionario) según el art 62 del decreto 1260-1970 el funcionario solo
puede asignar apellidos que sea de uso común
5. Hoy por hoy la mujer no esta obligada a llevar el apellido del
marido (esto por el derecho a la igualdad) según decreto 2820 de 1974
reiterado por la ley 51 de 1981 y finalmente previsto constitucionalmente
por artículos 42-43 de la carta política.

El nombre en Colombia no es pétreo o inmodificable, puede


modificarse o se le puede adicionar otro sin que en ello pueda cambiar no
el parentesco ni el estado civil de las personas. Esto según el art 6 del
decreto 999-1988.
Protección del nombre en sentido general: el nombre en efecto se
encuentra tutelado a partir de lo previsto en el art 4 del decreto 1260 del
70, prevé que todo aquel que haga uso indebido del nombre de otro será
objeto de medida
Inivitoria prohíbe el uso del nombre del otro
indemnizadora condenación a reparación de daños y perjuicios

Eudónimo Nombre condicional, nombre que voluntariamente se da una


persona normalmente para encubrir su identidad (nombre ficticio o de
fantasía) es de libre elección.
-En ocasiones se trata de un nombre de fantasía sin intención de ocultar
su identidad.
Este también goza de protección legal según el art 3 decreto 1260-1979:
toda persona tiene derecho a su individualidad, y por consiguiente, al
nombre que por ley le corresponde. El nombre comprende, el nombre, los
apellidos, y en su caso, el eudónimo.
Tercer atributo: El domicilio
Art 76 del código civil colombiano “El domicilio consiste en la residencia
acompañada, real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.”
El domicilio para ser tal se compone, tiene un elemento
objetivo, (residencia) elemento
subjetivo, (ánimo de permanecer en esa residencia)
presunciones del elemento subjetivo art 79,80,81,82
Positivas ánimo, por ende hay domicilio
Negativas (no hay domicilio porque no hay animo de residir en la
residencia)
Presunciones del domicilio(28 de septiembre, tercera clase)
Pueden ser negativas o positivas
Carácter positivo
Art 80 se presume desde luego el ánimo de permanecer por el hecho de abrir
tienda, escuela, taller (u otro establecimiento de carácter durable para
administrarlo en persona)
Art 81 El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo
tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el
asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior.
Art 82 Presunción de domicilio por avecindamiento
Presúmase también el domicilio, de la manifestación que se haga ante el
respectivo prefecto o corregidor, del ánimo de avecindarse en un determinado
distrito.

Carácter negativo
Artículo 79. Presunción negativa del animo de permanencia
No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente
domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por algún
tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar doméstico, o
por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la del
viajero, o la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en
algún tráfico ambulante.

¿Que función cumple el domicilio? Cumple la función de vincular a cada


individuo con una circunscripción territorial determinada, o en palabras simple,
vincular al individuo con un domicilio determinado
Tipos de domicilio
Existe el domicilio legal y voluntario
El legal: “art 88 c.c. El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio
paterno, y el que se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador. ” El
menor de edad por ley tiene el domicilio de sus padres, a menos de estar en las
hipótesis del art 312 y 313 del c.c.(salvo que haya emancipación de edad)
Voluntario o real Aquel que tiene toda persona que no tenga domicilio legal o de
origen ( toda persona que no sea menor de edad, puede elegir libremente su
domicilio)
Diferencia de la concepción del domicilio en Colombia y el
ordenamiento francés
En Colombia se adoptan la concepción del domicilio que tenían los romanos ya
que se considera que a persona natural puede tenar mas de un domicilio,
además, a falta de domicilio la residencia hará las veces del domicilio natural
En el derecho francés, es diferente ya que ellos entienden este atributo del
domicilio como el establecimiento principal de los negocios de la persona de que
se trate, y de esta concepción se derivan:
1. la persona natural solo puede tener un domicilio.
2. no prevé la regla ateniente de que a falta de domicilio conocido se entenderá
que la residencia hace las veces de domicilio.
Cuarto atributo de la personalidad (El patrimonio)
Toda persona natural nace con patrimonio, el matrimonio es como una suelte
de bolsa, puede estar llena o vacío (la bolsa es el patrimonio)
El patrimonio constituye una universalidad jurídica formada por bienes activos
o pasivos en cabeza de una determinada persona
Dentro del patrimonio se encuentran los
derechos personales (acreencias o las deudas)
los derechos reales incluida la posesión)
Bien activo: acreencia (algo que me tienen que pagar a mi)
Bien pasivo: obligación
La palabra del patrimonio se remonta al pater en el derecho romano
Existen dos concepciones (Estas dos concepciones se relacionan o tiene en
común que toda persona cuenta con)
1. Tesis tradicional:
- contenida en el código civil. El patrimonio solo lo pueden tener las
personas
-ninguna persona natural puede tener mas de un patrimonio
-toda persona natural tiene patrimonio, por el hecho de serlo
-el patrimonio es inseparable de la persona humana
2. Tesis reciente:
-Toda persona puede tener mas de un patrimonio (ej. cuando el heredero
acepta la herencia con beneficio de inventario)
-toda persona natural tiene patrimonio, por el hecho de serlo
-puede haber universalidades jurídicas separadas o especiales (ej.
Patrimonio de familia o el peculio)
Esta tesis apunta a señalar que el patrimonio tiene un valor puramente
económico (puede haber patrimonio sin persona, prácticamente no se ve
como atributo de la personalidad)
Relevancia del patrimonio en la vida jurídica de las personas
El patrimonio de toda persona es prenda común de los acreedores (es el
fenómeno jurídico que permite a todo acreedor pedir judicialmente el
cumplimiento de su obligación por medio de la afectación de todos los bienes
embargables de su deudor)
Esto significa que su patrimonio, mi patrimonio es la garantía del cumplimiento
de las obligaciones
El estado civil (clase del 5 de octubre, cuarta clase)
Quinto atributo de la personalidad (El estado civil)
ESTADO CIVIL
Consiste en la situación jurídica de la persona ante la familia y la sociedad
según el artículo 1 del decreto 1260 de 1970. Determina la capacidad jurídica de
las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones
En la historia colombiana ha habido 3 sistemas de registro del estado civil
Actual: Regido o por el código civil colombiano y el artículo 1 del decreto 1260
del 1970
Anterior: regido por la ley 92 de 1938 el registro civil estaba a cargo de
notarios y alcaldes.
Eclesiástico: a cargo de los curas párrocos obligatorio para las personas que
profesaban el catolicismo.
Características del estado civil
Toda persona humana tiene estado civil (este atributo solo tiene las personas
naturales)
El estado civil es uno y es indivisible (no puedo ser soltero y casado al tiempo)
Las cualidades del estado civil se encuentran fuera del comercio, no son
negociables.
Prueba del estado civil
Hoy en día bajo la vigencia del decreto 1260, se prueba a través del registro
civil o registro del estado civil, la inscripción se hace ante la registraduría
nacional del estado civil o ante el funcionario o a quien está haya delegado
(notario ,alcalde municipal, gobernador, corregidor municipio e inspector de
policía)
El estado civil se prueba través de la partida o folio del estado civil, expedido
por la persona que tenga a cargo la función del registro del estado civil
Hechos que deben registrarse en el estado civil
Nacimientos, matrimonios ,defunciones (muertes)
Art 5 del decreto 1260 del año 1970 , señala que deben registrarse los divorcios
, las separaciones de cuerpos bienes , la inscripción de seudónimos , las
declaraciones de ausencia y también las legitimarios
Anteriormente la interdicción (que ya no pre existe ) que ahora se hace por
medios de sentencias
Proceso de registro
Art 28 febrero decreto 1260
Recepción: El funcionario del estado civil recibe las declaraciones de las
personas interesadas en hacer el registro y si se trata de la interdicción se
encarga de recibir la sentencia
Extensión: Art 29 y 35 decreto 1260, es la versión escrita de la declaración
recibida del interesado o contenido de la sentencia judicial
Otorgamiento: Asentimiento de los comparecientes, es decir en señalar que
se está de acuerdo con la versión escrita de lo declarado o lo contenido en la
sentencia (estampando la final de los comparecientes)

Autorización: En la fe pública que le imprime el funcionario al documento


respectivo a través de su firma
Constancia: El funcionario entrega el documento al compareciente y deja una
copia para el archivo de la oficina respectiva, en el que se entrega al interesado
debe aparecer la fecha , el registro y el número del orden interno de la oficina .
De lo cual se anota en los índices que administran las oficinas y se guarda la
copia
Si se comete error
Depende si fue antes de la autorización o después de ella:
Antes: La ley faculta para que se haga una corrección, art 88 encerrando entre
paréntesis aquello que se quiere suprimir o subrayando lo o por notas
interlineales, al final del cimiento se transcriba lo que se va a omitir o lo que se
incluyó y luego se estampe la firma del funcionario.
Después: Decreto 999 de 1988 art 2, señala que la corrección solo puede
proceder a través de una sentencia judicial o por disposición de los interesados
por los casos previstos por la ley.
No se puede alterar por medio de la corrección, solo ajustarlo a la realidad.
La posesión notoria del estado civil
Medio de acreditar un estado civil
Si esta partida o folio no se consiga por ningún medio, la ley establece esta
figura para que sirva de prueba cuando por ningún motivo lo puedo probar la
partida o folio
Consiste en la manifestación exterior (apariencia) de un determinado civil
(comportarse ante la sociedad como si fuera titulado del estado civil sin
discusión o disposición de nadie ).
Elementos de la posesión notoria
Nombre: Los poseedores de estado civil lleven el nombre (apellido) que
corresponde a ese estado
Trato: Las personas involucradas en esa posesión notoria tengan un
comportamiento acorde al de las demás personas que tiene ese estado civil
Fama: (publicidad) los habitantes del lugar donde residen las personas
interesadas en el estado civil, den por cierto ese estado civil
Matrimonio: solo tiene trato y fama
Ley 75 de 1968 art 9, esa norma pone un requisito temporal, que esa posesión
notoria haya durado por lo menos 5 años.
Como se prueba la posesión notoria
Art 398 y 399 Código Civil modificado por la ley 75 que dice para que la
reposición notaria se reciba como prueba debe haber durado 5 años
(Conjunto de testimonios fidedignos) a través de este medio se realiza la
posesión.
Que puedo probar yo a través de la posesión notoria
Se consagra la posibilidad de probar:
El estado civil de matrimonio
Art 396 código civil estado civil de hijo matrimonial e hijo extramatrimonial
Pretender probar el hecho de que soy mayor y no menor (tengo que atender en
lo previsto en el código de infancia)
La Nacionalidad (Clase del 5 de octubre, quinta clase)
Sexto atributo de la personalidad (la nacionalidad)
Se considera como el vínculo jurídico de la persona con un determinado estado,
el cual se encuentra regulado constitucionalmente en el art 96, modificado por
el acto legislativo 01 del 2002
Según esto, los nacionales colombianos lo son por: Nacimiento o adopción
“Artículo 96. Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o
la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo
hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la
República en el momento del nacimiento
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en
tierra extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o
registraren en una oficina consular de la República.
2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de
acuerdo con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la
nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el
principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren, y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios
fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados
públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen o adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad
colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley.”

* Artículo modificado por Acto Legislativo 1/2002.


Séptimo atributo de la personalidad (derechos fundamentales)

Los llamados derechos fundamentales hacen parte de los atributos de


la personalidad
Nota: Los derechos fundamentales dentro del marco del derecho
público, son los atributos de la personalidad en el marco del derecho
privada
Anteriormente los derechos fundamentales solo se regulaban por el derecho
público, a menos de que significara perdida patrimonial. Por esta razón pasan a
ser regulados por el derecho civil, pasando a ser atributos de la personalidad
Derechos personales: relación acreedor y deudor
Derechos de la personalidad: (humanos o fundamentales) Derechos que se
tienen sobre la propia persona. Ej. Derecho a la vida, derecho a la igualdad,
Derecho al honor y a la vida privada, Derecho a la integridad psicofísica
Cuentan con 3 características:
1. Derechos absolutos, en el sentido de que su cumplimiento se puede
reclamar de cualquier persona (no son absolutos en el sentido de que no
se puede abusar de los derechos)
2. En cuanto atributos de la personalidad, estos derechos de la personalidad
se predican de toda persona humana desde su nacimiento.
3. Son derechos que se encuentran extracomercium (Fuera del comercio, no
tienen valor económico) en excepción del derecho a la imagen. Hay que
tener en cuenta de que aunque se incurra a lesión de uno de estos
derechos y se indemnicen, siguen siendo derechos extracomercium

¿Tienen derechos fundamentales las personas jurídicas?


Las personas jurídicas cuentan con derechos fundamentales, a excepción
de aquellos que requieren del sustrato corporal (sustrato psicofísico)

La tesis negacionista dice que los derechos fundamentales solo le


corresponden a la persona natural

Derecho a la igualdad Clase del 15 de octubre


Todas las personas tienen los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.
El ordenamiento jurídico en general, antes de la constitución política propendió
por materializar el derecho a la igualdad entre las personas removiendo las
diferencias de trato que existían en función del sexo (si se es hombre o mujer),
en función de la orientación sexual (heterosexual, homosexual u otro), filiación
(si se es hijo matrimonial, extramatrimonial o adoptivo)

El ordenamiento jurídico en general propendió a eliminar las diferencias de trato


antes de la promulgación de la carta política.
Antes de la promulgación.
En relación con el sexo
1. Ley 28-1932 suprimió la incapacidad civil de las mujeres casadas (eran
civilmente incapaces con precedencia a esa ley)
2. Decreto 2820-1974 que elimino las desigualdades atinentes a la
potestad parental ( la mujer podía ser jefe de hogar y podía ejercer
potestad parental)
3. Ley 51-1981 prohibió toda forma de discriminación debido al sexo

Todo esto desemboca en el art 43 constitucional que consagra la igualdad de


derechos y de oportunidades entre el hombre y la mujer, prohibiendo cualquier
clase de discriminación.

En relación con la orientación sexual


Desde el año 2016 en Colombia se permite el matrimonio entre personas del
mismo sexo, prohibiendo así cualquier posibilidad de discriminación.
Este tema se pronuncio numerosamente en sentencias te tutela y en mayoría de
constitucionalidad.
1. Sentencia C-075 del 7 de febrero del 2007. Se extendieron los efectos
patrimoniales de la unión marital de hecho a las parejas conformadas de
personas del mismo sexo. Siempre que se cumpla con el art 2 de la ley 54
de 1990 (cumplan con los requisitos de esa unión marital que producen
efectos patrimoniales)
2. S C-811 del 3 de octubre del 2007 se establece que las parejas
homosexuales tienen derecho a la salid en igualdad de condiciones a las
parejas heterosexuales.
3. S C-336 del 16 de abril del año 2008. Establece que los miembros de las
parejas homosexuales tienen derecho a la pensión
4. S c-798 del 20 de agosto del 2008. Considera que el delito de inasistencia
alimentaria se puede verificar entre parejas conformadas del mismo sexo
art 233 del código penal
5. S c-029 del 28 de enero del 2009. Otorgó varios derechos a las
parejas homosexuales tales como:
derecho a constituir patrimonio de familia inembargable
derecho a pedir alimentos,
derecho a acceder a subsidios estatales de vivienda,
derecho a la verdad justicia y reparación
6. S c- 577 del 2011. La corte le dice al legislador que si en el termino de dos
años (20 julio del 2013) no se legisla sobre matrimonio homosexual este
comenzara a regir según la corte.
En efecto, el legislador no legislo y a los 4 días de que se venciera
el termino 24 de julio del 2013, por primera vez celebra el primer
matrimonio homosexual en Colombia.

Esa posibilidad de unión homosexual no incluía la posibilidad de una


adopción conjunta por parte de esa pareja, esto hasta el año 2014

7. SU- 617 DEL 2014. Establece que la adopción conjunta será posible
siempre que uno de los dos miembros de la pareja sea el padre o
la madre natural del niño.

FINALMENTE, S C-683 del 2015 se admite la adopción sin la


restricción del 2014, de las parejas conformadas por el mismo sexo.
SU 214- 18 de abril 2016 prevé matrimonio igualitario en Colombia

En relación con la filiación

En el pasado se distinguía entre hijos legítimos (hijos matrimoniales) y los


hijos naturales (hijos extramatrimoniales)
1. Ley 45 de 1936 intenta eliminar esta diferencia de trato saun cuando
no lo hace satisfactoriamente
2. Ley 29 de 1982. Derechos herenciales de los hijos van a ser igualados
con independencia de si se trata de hijos, matrimoniales,
extramatrimoniales o adoptivos
Gracias a esto Art 42 constitucional Los hijos cuentas con los mismos
derechos ya sean matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos

Derecho al honor y a la intimidad

Derecho al honor

art 21 constitucional
sentencia C- 489 del 2002 Se define como la estimación o deferencia
con la que cada persona debe ser tenida por los demás miembros de la
colectividad (honor, honra, reputación)
según la doctrina. Grado de estimación y reconocimiento social del
valor que corresponde a una persona intachable
En el código penal se contemplan los delitos de la injuria (hacer
imputaciones deshonrosas a alguien) y la columna (imputar fácilmente un
hecho punible a alguien) en función de que la persona natural tiene
derecho al honor, honra y reputación. En caso de ser lesionados se desata
respuesta penal (prisión, multa o la prevista en el código penal) y
respuesta civil (aquel que hizo imputaciones deshonrosas tendrá que
indemnizar por los daños causados). Es decir, este derecho se protege en
el marco del derecho publico y privado

El derecho a la intimidad / Derecho a la vida privada

Derecho de cada persona de gobernar su existencia con el mínimo de


inferencia(intromisión) por parte de los demás miembros de la sociedad.

Un derecho que involucra la intimidad individual y la intimidad familiar, la


inviolabilidad de la correspondencia la inviolabilidad del domicilio, el
derecho a la tranquilidad y el derecho habeas data ( derecho que tiene la
persona a que se corrijan y actualicen y se rectifiquen todas aquellas
informaciones concernientes a su individualidad).
Fin de la existencia humana (clase del lunes 19 de octubre 2020)
Termino biológico y jurídico
La muerte del ser humano extingue la personalidad jurídica de este, según el
art 94 del código civil, que señala la existencia de las personas
termina con la muerte.
El ser humano fallecido no es centro de imputación de derechos, es decir no es
sujeto de derechos.
En algún momento de la historia, la muerte civil se oponía a la muerte biológica.
Ej Capitis deminutio (Extinción de la personalidad jurídica de la persona
humana, antes de la muerte biológica).
Según el código de napoleón 1804: La muerte civil existió para aplicarse a
aquellos que se les determinaban penas, esto así, hasta el siglo XlX. Se
contemplaba únicamente a los religiosos que tenían su consagrada su vida a la
religión en una institución reconocida caóticamente…. Existió hasta el siglo xx
en el código chileno.
En el caso colombiano, el congreso no acogió las normas relativas a la muerte
civil. Sin embargo, nos quedamos con las normas que contemplan la norma de
la muerte natural
Efectos de la muerte natural en Colombia:
1. Efectos sobre los derechos patrimoniales: (Reales, de crédito,
hereditarios, es decir derechos que se podían reclamar en vida) Pasan a
los herederos o legatarios. Para que se verifique la transmisión
hereditaria, tiene que haber sucesores vivos” Art 45 c.c: Si por haber
perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera que no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se
procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en
un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras”.
Provee presunción de la transmisión de los derechos hereditarios.
2. Efectos sobre derechos extrapatrimoniales: Desaparecen con la
muerte del decoyus, se extinguen (Ej. Integridad psicofísica)
¿Como se prueba la muerte?: Atreves del acta de defunción inscrita en el
registro civil.
El momento de la muerte determina quienes son los herederos del decuyus,
tienen que ser sujetos des derecho.
Presunciones del art 45 del código civil
1. Esas varias personas llamadas a heredar entre si, hallan fallecido en el
mismo lugar y misma causa.
2.DEBE SER IMPOSIBLE MEDICAMENTE Establecer el orden de las muerte de
las personas llamadas de heredar entre s
Muerte presunta De la persona natural se contempla el ART. 96 CC.
MERA AUSENCIA. Cuando una persona desaparezca del lugar de su
domicilio, ignorándose su paradero, se mirará el desaparecimiento como
mera ausencia, y la representarán y cuidarán de sus intereses, sus
apoderados o representantes legales. Requisitos :
Condiciones para la presuncion de muerte Art 97 c.c.
Si pasaren dos años sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá
haber muerto éste, si además se llenan las condiciones siguientes:

1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último


domicilio que el desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación,
justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido,
que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la
fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia han
transcurrido, a lo menos, dos años.

2. La declaratoria de que habla el artículo anterior no podrá hacerse sin


que preceda la citación del desaparecido, por medio de edictos publicados
en el periódico oficial de la nación, tres veces por lo menos, debiendo
correr más de cuatro meses entre cada dos citaciones.
3. La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona que tenga
interés en ella; pero no podrá hacerse sino después que hayan
transcurrido cuatro meses, a lo menos, desde la última citación.

4. Será oído, para proceder a la declaración y en todos los trámites


judiciales posteriores, el defensor que se nombrará al ausente desde que
se provoque tal declaración; y el juez, a petición del defensor, o de
cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir,
además de las pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no
las estimare satisfactorias, las otras que según las circunstancias
convengan.

5. Todas las sentencias, tanto definitivas como interlocutorias, se


publicarán en el periódico oficial. ( Se busca el pronunciamiento del
desaparecido)

6. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer


bienio contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos dos
años más desde la misma fecha, concederá la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido.

La muerte presunta se prevé porque no hay cuerpo, ejemplo de


esto es lo ocurrido en el palacio de justicia en 1985 y lo de la erupción de
armero del mismo año. Declarada la muerte presuntiva de la persona
natural, se desatan los mismos efectos cuando se presenta la muerte
natural o con con absoluta certeza.
El presentivamente mueto puede reaparecer, en cuanto a sus derechos
1.Derechos Patrimoniales: el reaparecido tiene la posibilidad de la
recesión de la sentencia que adjudico sus derechos patrimoniales, siempre
que no hayan trascurrido 10 años desde el momento de la resolución de la
sentencia.
2. Derechos extrapatrimoniales: Por el contrario a los derechos
patrimoniales, estos derechos extrapatrimoniales no tienen devolución, ej:
el matrimonio seguiría disuelto por muerte presunta.
Clase del 22 de octubre del 2020

Muerte presunta: sentencia que declara la m.p. crea una presunción de


carácter legal…
Para destruir de manera definitiva esta presunción: cuando se confirma
la muerte real, cuando aparece el desaparecido, cuando el muerto presunto no
murió en la época declarada en la sentencia (destruye el momento en el cual se
estableció la muerte de esta persona) con esto se busca la recesión de la
sentencia para no dejar efectos de esta y la recesión de los bienes del presunto
siempre que no hallan pasado 10 años de la presunción e la muerte.
Si el presunto muerte aparece 10 años después, los adjudicados de la
sentencia tendrán que restituir.
Si se conoce de un heredero del presunto muerto después de que otra persona
hubiera sido adjudicado de los bienes del presunto muerto, el heredero tiene
derecho a reclamar
Si el adjudicado (el que recibió los bienes del desaparecido) actuó de mala fe
recibiendo los bienes del desaparecido, aun así sabiendo de que se encontraba
vivo, tendrá que restituir los bienes CON sus frutos.
Eso en cuanto a efectos patrimoniales, para los efectos extrapatrimoniales
(derechos personales).

Clases de personas que admite la ley colombiana


Personas naturales
Personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicas (derechos, atributos y la forma
de existencia)
Clasificación
1. Personas jurídicas derecho publico Emanan o creadas por el estado
(creadas por ley o autorizadas por ella); son personas que persiguen fines de
carácter publico normalmente (porque pueden estar dirigidas a la realización de
actividades comerciales e industriales); se crean con patrimonio de origen
público, por lo que existe un control de carácter administrativo y carácter fiscal
Personas jurídicas derecho privado Son aquellas que se crean a a partir de
la iniciativa privada y son aquellas que se crean con patrimonio de origen
privado o particular
Personas jurídicas mixtas son aquellas que se crean con aporte de capital
tanto publico como privado, son administradas por órganos del estado y por
órganos de carácter partículas (ej. Sociedades de economía mixta)

Personas jurídicas derecho privado (tema a tratar)


Art 633 c.c. Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública.

Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.


Se clasifican en
1. corporación, consiste en una agrupación de personas naturales o físicas
que la crean o establecen para la consecución de un fin común.
Principales tipos de corporación:
Sociedad civil o comercial se caracteriza porque persiguen fines de lucro que
queremos sean repartidos entre los socios
Asociaciones no persigue fines de lucro y si es así no es con el fin de
enriquecer a sus integrantes
2. Fundaciones: Es un capital, destinación de un capital señalado por su
fundador.
Las fundaciones existen con independencia de cualquier grupo o persona
humana incluida la persona del fundador
CUESTIONARIO

Civil

1. Diferencia entre sujeto de derecho y persona, ¿cual es la definición de


sujeto de derecho?

Sujeto de derecho es aquel titular de derechos y obligaciones, también es


denominado como persona, la diferencia constituye en que; primero en el
código civil no se habla de sujetos de derecho, si no de personas. Segundo, la
palabra persona no indica un ente o un ser, es simplemente una construcción
jurídica que sirve para indicar que a determinados seres se les atribuye
capacidad para ser titulares (o sujetos) de derechos subjetivos. Tercero, el
concepto de persona tiene el mismo valor, aunque no el mismo alcance, según
se atribuya al ser humano a otros seres distintos (agrupaciones de hombres).

El sujeto de derecho puede ser definido como el ente que tiene capacidad para
ser sujeto de las normas jurídicas, es el centro de imputaciones de contenido
jurídico o ente con la capacidad atribuida por el ordenamiento jurídico para ser
sujetos de hechos y consecuencias jurídicas que es también lo que se denomina
personalidad jurídica.

Hans Kelsen lo define como el centro unitario de imputación de derechos y


obligaciones. Es el titular de situaciones jurídicas subjetivas o el destinatario de
las normas jurídicas.

2. ¿Cuál es la evolución histórica del término persona?

El origen de la palabra es latino y significaba la mascara que en esa época


usaban los actores para caracterizar a sus personajes y para darle mayor
amplitud a su voz. Luego significó al mismo actor, posteriormente al personaje
que representaba y finalmente al ser humano, para significar que este es actor
de la vida y desempeña o protagoniza distintos papeles en la sociedad, como
jefe de familia o curador o representante de otros.

3. ¿Cuándo se comienza a ser persona natural

En el ordenamiento jurídico colombiano se comienza a ser persona con el


nacimiento, bajo ciertas condiciones, el nasciturus debe haber nacido vivo, debe
haber separación completa de la madre, o debe sobrevivir así sea un instante
siquiera. Con el nacimiento se adquieren los atributos de la personalidad, es
sujeto solo cuando nace.

Art 90: la personalidad solo se otorga a los seres humanos que nazcan vivos
(…) El ser humano debe haber sobrevivido una vez realizada la separación
completa del vientre materno, “un momento siquiera”.

Se requiere que el ser humano haya nacido vivo pues los nacidos muertos no
alcanzan a gozar de personalidad jurídica.

Los que nacen muertos son aquellos que mueren en el vientre materno, los que
perecen antes de estar completamente separados de la madre y los que no
sobreviven a la separación “un momento siquiera”.

4. ¿Por qué se discute hoy más que antes el inicio de la vida?

Se discute el inicio de la vida debito al tema de si el nasciturus tiene derechos o


no, o si debe adquirirlos con la concepción o el nacimiento, especialmente en el
tema del aborto. No hay sujeto de derecho antes del nacimiento, sin embargo,
se protege la vida del concebido, el Estado protege a las embarazadas por
diversas vías;

Constitución, Art 43: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y


oportunidades (…) Durante el embarazo y después del parto, la mujer gozará
de especial asistencia y protección del estado. (…)
Código Penal, art 122: Prevé el delito del aborto, la mujer que causare su
aborto, o permite que otros se lo causen incurrirá en prisión de 1 a 3 años, o 16
meses a 54 meses.

5. ¿Qué sucede con los derechos del nonato?

El concebido no nato, no es persona para el ordenamiento jurídico. No es sujeto


de derechos y no ha adquirido personalidad jurídica. SIN EMBARGO, en el
articulo 93 se habla acerca de la única hipótesis de la anticipación de la
personalidad jurídica, la doctrina se pronunció ante este caso.

Se les denomina hijos póstumos a aquellos nasciturus cuyo padre muere


cuando ellos aun no han nacido, (aquellos cuyo padre muere estando
simplemente concebidos) tiene derecho entonces a recibir la porción hereditaria
que les correspondería si hubiesen nacido antes de la muerte del padre.

Los derechos que se le otorgaría a la criatura que aun esta en el vientre, están
suspenso hasta que el nacimiento se efectué, y si el nacimiento entra en un
principio de existencia entra el recién nacido al goce de esos derechos como si
hubiese existido al tiempo que se defirieron. Si el concebido no entra en un
principio de existencia, estos derechos pasarán a otras personas como si no
hubiesen existido jamás.

6. ¿Cuándo comienza la existencia biológica y legal?

La existencia biológica comienza con la concepción, la existencia legal comienza


con el nacimiento.

7. Según el código civil, ¿Cómo se despenaliza el aborto, con qué sentencia,


bajo qué causales y en qué año?

En el año 2006, se produce una importante sentencia (sentencia C-355/06)


donde se señaló que hay tres hipótesis las cuales se despenaliza el aborto en el
ordenamiento jurídico colombiano. Esas hipótesis son:
a) Cuando la continuación del embarazo represente para la
madre un peligro para su salud
(física o mental)
b) Cuando el feto padezca de una malformación
c) Cuando el embarazo sea consecuencia de una conducta
punible

Las razones de la corte para pronunciarse sobre este tema fueron:

1. La mujer pretende que se tutelen sus derechos a la


autodeterminación y la libertad
2. La evitación de los abortos clandestinos
3. Fuerza del movimiento feminista

La sentencia permite apelar a la objeción de conciencia prevista en la carta


política para evitar practicar una I.V.E (Interrupción Voluntaria del Embarazo).
Sin embargo, esa objeción de conciencia (art 18 C.P) solamente puede acudir el
profesional de la salud a quien se le invita a practicar la I.V.E, bajo la condición
de que apartado el de practicar la I.V.E indique quien puede practicarla en su
lugar.

NO OLVIDAR QUE el aborto sigue siendo delito en Colombia, solo esta


despenalizado en tres causales.

8. Diferencias entre la teoría de la Vitalidad y viabilidad, y cual se aplica en


el ordenamiento jurídico Colombiano

• Teoría concepción
Considera que se es persona (juridicamente) desde el momento de la
concepción. A partir de la concepción se es titular de derechos y
obligaciones.

• Teoría Nacimiento
Articulo 90, se divide en la teoría de la vitalidad y la viabilidad
Vitalidad: A nuestro ordenamiento le basta que el nacido sobreviva a la
separación, a si sea un isntante siquiera. Si no sobrevive se entendera
como si no existió jamas.

Viabilidad: para que una persona sea considerada titular de derechos y


obligaciones, debe haber sobrevivido un determinado periodo de tiempo
(lapso de 24 horas después del nacimiento), esta eoría se utiliza en el
ordenamiento Español y el Francés por decir algunos ejemplos.

9. ¿Que es la interpretación de la ley y quien la lleva a acabo?

a) Interpretar la ley consiste en desentrañar su sentido.


b) En sentido restringido, corresponde interpretar las leyes a las personas
encargadas de aplicarlas, es decir, a los funcionarios del órgano
jurisdiccional. Sin embargo, al lado de esta clase de interpretación
desarrollamos estas otras: La que puede llevar a cabo el mismo legislador
(interpretación legislativa), los jueces (interpretación judicial) o los
doctrinantes (interpretación doctrinal).

10. ¿Cual seria el fin o la meta de la interpretación de la norma jurídica?

Poder adaptar la norma al caso concreto.

11. ¿Cuáles son los criterios, los métodos de interpretación y clases de la


norma jurídica?

Criterios
o Los criterios auxiliares de la interpretación señalados por el artículo 230
de la Constitución política son: “la equidad, la jurisprudencia, los principios
generales del derecho y la doctrina”. Y otros, reconocidos como tales por
la doctrina: los trabajos preparatorios y el derecho civil comparado
(Pagina 171 AVZ) Clases:
o Legislativa (art. 14 y 25 CV): la indica el propio legislado. Que, a través de
la ley, interpreta otra precedente. También se conoce como interpretación
auténtica porque la profiere el mismo que establece la norma. Única con
carácter abstracto y obligatorio.
o Judicial (por vía de decisión o de especie) (art. 17 CV): es la que realizan
los jueces frente a la aplicación de la ley al caso concreto y que, por ser
casuística, está sometida a un poder central, que es el poder o escrutinio
de la Corte Suprema de Justicia. No tiene carácter obligatorio, general o
abstracto. Sólo resulta obligatorio al caso concreto.
o Doctrinal (no tiene regulación dentro del Código): estudiosos del derecho.
No tiene tipo de vinculatoriedad u obligatoriedad, sólo tiene autoridad
científica.
Métodos:
o Literal, clásico, gramatical o exegético: se atiene al sentido preciso de las
palabras empleadas por las normas. Hasta la época de 1930/36 se aplica.
Con la llegada de la Corte de Oro americana cambia la interpretación que
le daban a algunas normas.
o Método lógico subjetivo: busca desentrañar el pensamiento del legislador.
Es decir, qué tenía en mente el legislador cuando profirió. Se indaga Tiene
dos importantes problemas: difícil de implementar con leyes muy viejas; y
que no resulta viable en muchas ocasiones aplicar la norma en el
momento presente de acuerdo con cómo la concibió el legislador, porque
puede revelarse como una norma despasada en el tiempo.
o Método lógico objetivo: es aquel que busca sacar de la norma el mayor
rendimiento posible, teniendo en cuenta las condiciones económicas y
sociales del momento en donde pretende aplicarse la norma. Este es el
método aplicado por la Corte de Oro. Actualiza la norma jurídica a través
de la interpretación.
o El método MIXTO que aplicamos hoy: es de carácter mixto, que toma un
poco de todos los anteriores. Parte en principio de una interpretación
literal cuando esta es suficiente; pasa luego a una interpretación lógica
objetiva teniendo en cuenta las circunstancias tempo-espaciales. Luego se
pasa a una interpretación de carácter sistemático, es decir, tiene en
cuenta el contexto en el que se ubica la norma y el sistema jurídico al cual
pertenece. Por último, si el juez encuentra que la aplicación abstracta de
la ley conduce a una injusticia, debe hacer una interpretación por equidad
o una epiqueya, que es la adaptación de la ley abstracta y general al caso
concreto. Este tipo de interpretación (epiqueya) se encuentra consagrado
en el art. 32 del CV, la sistemática en el 30, la lógica objetiva no tiene una
norma establecida y para el filológico (exegético) el 27.

12. ¿Cómo usa el juez actualmente dichos criterio de interpretación?


Cuando no hay ley exactamente aplicable para el caso concreto, el juez lleva a
cabo una interpretación con la ayuda de los criterios auxiliares, Para resolver el
caso.

13. ¿Que es la costumbre como fuente del derecho?

La mayor parte de la doctrina considera a la costumbre como fuente subsidiaria,


que a falta de legislación positiva el juez podrá hacer uso de esta. La ley 153 de
1887, art 14 dispone que la costumbre, siendo acorde con la moral cristiana,
constituye derecho a falta de legislación positiva, es decir cuando no hay ley.

En materia civil (costumbre civil), la norma base es el art 178 del Código
general del proceso, es prueba de usos y costumbres en materia civil, el cual
dice que los usos y las costumbres aplicables conforme a la ley sustancial
deberán acreditarse con:

o Documento
o Copia de decisiones judiciales definitivas, que acrediten su existencia y
vigencia o Conjunto de testimonios

Sin embargo, no hay numero establecido, solo lo dicen en plural, así que se
sobreentiende que alcanza por lo menos con dos.

14. ¿Que diferencias hay entre la costumbre y la ley

Las leyes son disposiciones que contienen una regla de conducta de carácter
permanente y obligatoria; mientras que la costumbre es una práctica, uso o
comportamiento social.
Otra diferencia, es que la ley, para ser obligatoria sólo debe ser establecida por
el órgano establecido para tal fin y se aplicará a todos los que habitan en el
Territorio, mientras que la costumbre debe tener ciertas características (Debe
ser uniforme, constante, general y reconocida) y sólo en algunos casos es
obligatoria

15. ¿Cual es la importancia de la costumbre en el derecho colombiano y en el


derecho comparado?
La costumbre es la fuente más antigua de derecho y su importancia radica en
que la costumbre puede servir de ayuda en aquellos casos en donde no haya
derecho positivo, donde no haya ley aplicable. Ya que, en virtud de ser
comportamientos reiterados, uniformes, permanentes, generales y públicos, se
considera que en la sociedad deben ser cumplidos. Es imprescindible, pues no
sólo actúa como fuente subsidiaria, supletiva, interpretativa o integradora del
derecho, sino también como fuente principal.
En el del derecho comparado, tiene suma importancia en el common law, en el
derecho Islámico y en el derecho de los países en los que su legislación se basa
en las normas consuetudinarias. Es base común de los países latinoamericanos.

16. ¿Cual es la importancia de la costumbre en las distintas ramas del


derecho?

En materia penal, la costumbre no tiene cabida, debido a que se impone el


principio de legalidad. En materia civil, la costumbre no tiene fuerza contra la
ley y podrá suplir la ley cuando no hay derecho positivo referente al caso, es
decir, con base en el artículo 13 de la ley 153 de 1978 siendo general y
conforme con la moral cristiana, constituye derecho, a falta de legislación
positiva. La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial
(según el art. 3 del Código de Comercio), siempre que cumpla con los
elementos de la costumbre jurídica y no contraríe la ley comercial, además,
según el art. 5 dl mismo Código, servirán para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio y los actos o convenios mercantiles.

17. ¿Que son las costumbre Contra legem, secundum legem y paeter legem?

o Praeter legem: en este caso, la costumbre contempla y regula aquellos


casos en que la ley no lo haga. En estos casos, la costumbre
complementa e integra la ley.
o Secundum legem: la costumbre es acorde a la ley y recogida por la misma
(art. 1998 y 1879 del Código Civil -es interpretativa-).

o Contra legem: contra la ley. En estos casos, de ninguna manera


constituye fuente (art. 8 del Código Civil).

18. ¿Cuales son los elementos de la costumbre jurídica?

o Elemento objetivo: la práctica de la costumbre debe cumplir con las


siguientes características:
• Uniformidad: debe haber semejanza en la conducta.
• Permanencia: esto significa que sea constante, que se mantenga en
el tiempo, que sea contínua en lugar de discontinua.
• Generalidad: que sea aplicable a un amplio número de personas;
esto no quiere decir que sea absoluta.
• Publicidad: debe ser reconocida.

o Elemento subjetivo: se refiere a la conciencia de ese grupo social al


reconocer la costumbre como obligatoria –opinio iuris sive necesitatis-.

19. ¿Se constituye la costumbre como fuente formal en algún caso?

La costumbre jurídica es conocida como la fuente más Antigua del derecho, sus
referentes datan de su utilización en Roma como única forma de creación del
derecho hasta antes de las Doce Tablas, elaborada durante la Segunda mitad
del siglo IV a de C.

En los Ordenamientos Jurídicos de corte romano germano como lo es el


colombiano, español, italiano, entre otros– la costumbre a pesar de mantener
importancia como fuente formal del derecho cede ante el imperio de la ley, es
así como se habla al interior de la doctrina de costumbre secundum legem (a
favor de la ley), costumbre contra legem (contra la ley) y, costumbre praeter
legem (regula situaciones que la ley no regula). La ley tiene preponderancia a la
costumbre, se da por razones de seguridad jurídica debido a que si se admitiera
costumbre contraria a la ley con fuerza legislativa los asociados no tendrían
certeza en torno a la consecuencia de sus actos debido a que estas variarían
conforme a las practicas consuetudinarias.

20. ¿Que es la jurisprudencia? ¿Es fuente de derecho? ¿El juez crea derecho?

Esta es el derecho de los juristas. El término particular es la jurisprudencia que


se refiere al derecho de los jueces, que emana de los órganos jurisdiccionales,
las normas jurídicas, sentencias, que emanan de los casos concretos. Se refiere
a un conjunto de sentencias armónicas relacionadas con un mismo tema.

Ahora, para determinar si es fuente de derecho, hay que tener en cuenta que
pertenecemos a la cultura jurídica del civil law, que pertenece al derecho
continental, en donde se supone que no aplica el “precedente vinculante” o
jurisprudencia como fuente. Sin embargo, actualmente tenemos el sistema de
precedentes en el que 3 sentencias de la Corte Suprema de Justica como
Tribunal de Casación y del Consejo de Estado constituyen doctrina probable y 1
sentencia de la Corte Constitucional, basta para constituir precedente, así como
de las sentencias de unificación del Consejo de Estado. Así, el precedente
constitucional, en tanto su manifestación como doctrina integradora, es una
fuente formal y obligatoria de derecho. La Corte Constitucional en la sentencia
de constitucionalidad 037, en el año 96, señala que las interpretaciones que la
Corte Constitucional que hace por vía de autoridad tienen carácter obligatorio,
vinculante y general (sentencia C-634/11). La sentencia de constitucionalidad
de la Corte Constitucional #836 del 2001, en la que se reinterpreta el art. 4 de
la ley 169 de 1996, que dicta que los jueces y tribunales están vinculados a la
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado (amplía
los órganos que emiten jurisprudencia vinculante para los jueces de menor
jerarquía), aunque no lo diga expresamente la norma, desde el 2001 hay que
entender que este art. Se refiere a las altas cortes.

Se dice que el juez crea derecho para las partes. Sin embargo, dada la
evolución del nuestro ordenamiento y, a su vez, de la integración del sistema de
precedentes, el juez crea derecho (del Consejo de Estado, Corte Suprema y
Corte Constitucional).

21. ¿Que es la doctrina, como se manifiesta y cuales su importancia?


Esta constituido por las opiniones de los estudiosos del derecho. Se manifiesta
en tratados, comentarios o una nota en la ley. Consignada en diferentes tipos
de textos, también se encuentra en los manuales. También se puede manifestar
en un ensayo o monografía, es una exposición critica, nota o reseña. Nadie
duda de la doctrina, esta sirve para sugerirle temas al legislador, determina
cuales son esas áreas que requieren legalización, modelos de razonamiento y
determina la formación del jurista. La doctrina NO ES FUENTE FORMAL DEL
DERECHO.

22. El contrato o acuerdo convencional constituye o no una fuente formal del


derecho en Colombia?

No, porque así produzca normas, el carácter vinculante seria solo entre las
partes. Yo no voy a ir a buscar normas a un contrato x. Sin embargo, la
doctrina mas dice que cuando el contrato deja de ser solo entre las partes (a y
b) podría discutirse si es fuente formal. (Supra)

23. ¿Que son los principios Generales del derecho? ¿Qué dice el positivismo y
el iusnaturalismo?

Son unas reglas generales (máximas), enunciados lógicos que sirven de base al
ordenamiento. Tienen distintas funciones: integradoras, interpretativas o
creadoras de derecho. Se diferencian de la norma porque esta tiene un
supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, en cambio, el principio es mas
general, no tiene la estructura de la norma, pero están positivizados en el
ordenamiento.

En virtud de la plenitud del ordenamiento jurídico, los códigos traen normas que
pretenden ayudar al legislador o al juez resolver lagunas (normativas y
legislativas), con ayuda de los principios generales del derecho y otras
herramientas como la analogía. Todo conocimiento científico de enunciados
lógicos que se tiene Y admiten como base de validez de sus demás
afirmaciones. Son verdades fundadoras, elementos fundadores del derecho que
se admiten como evidentes porque han sido comprobados. El origen según el
positivismo de los principios generales del derecho se justifica por el hecho de
qué están en la norma positiva y está depende del ordenamiento jurídico del
que se trate (varían según el ordenamiento jurídico) según los hijos
naturalistas, los principios generales del derecho no pueden concebirse en la
norma positiva, se legitiman porque son presupuestos de naturaleza lógica. Los
principios generales del derecho son universales. En los principios generales
derecho está el abuso del derecho, la teoría de la imprevisión onerosa, torpeza
ante la justicia y el principio de la buena fe.

24. ¿Que es el Abuso del derecho?

El principio general del derecho del abuso del derecho es la prohibición de


abusar de los derechos propios. El ordenamiento garantiza el goce de los
derechos subjetivos sin embargo puede optar por sacrificar o limitar en cierto
grado tales derechos en virtud de exigencia superiores de justicia.
Uno de los mecanismos es el principio del abuso general del derecho está
consagrado en algunos ordenamientos y en el nuestro es un carácter más
jurisprudencial. El origen del principio del abuso del derecho va hasta la
jurisprudencia francesa del siglo de la materia de propiedad se preguntaba si los
actos que hacía un propietario con intención de dañar merecían protección por
parte del ordenamiento jurídico y se respondió que el ejercicio del derecho es
inadmisible si tiene únicamente por fin provocar daño a terceros en nuestro
ordenamiento jurídico la corte acoge el principio cuando afirma que sería
absurdo admitir el abuso o el exceso en el ejercicio de los derechos abusar de
los derechos subjetivos provoca una consecuencia a la sanción de la reparación
(indemnización) hay una tesis consistente de que no es ordenamiento jurídico
no hay derechos de carácter absoluto, no hay derechos de carácter omnímodas
todo derecho tiene límites en Colombia.
25. teorías para explicar el abuso del derecho

1. Teoría intencional: Rippert, señalaba que para comprobar que hay A.D.D,
había que comprobar que el titular del derecho tenia la intención de dañar
al tercero. Esta es la teoría intencional, tenia que probare el animus
nocendi (animo de dañar)

2. Teoría funcional de los derechos: Joseph (1987) En realidad no podía ser


indispensable que el afectado probase la intención del otro de dañar,
porque todos sabemos que es imposible probar esa intención del otro. Se
dio entonces, un nuevo planteamiento, la teoría funcional de los derechos,
que señala que cada derecho tiene su espíritu, su objeto y su finalidad y
quien pretenda desviarlo de su misión comete abuso del derecho.
También, pretende descargar al demandante de la necesidad de “probar”
que la otra persona pretendía daño.

26. ¿Qué es la buena fe? ¿Cuales son los tipos de buena fe? ¿Cuales son los
efectos de la buena fe simple y la buena de calificada? Que es buena fe
objetiva?

La buena fe carácter subjetivo: conciencia recta. Art 768 c.c. la conciencia de


estar adquiriendo el dominio por medios legitimos extentos de fraude y de
cualquier otro dicho. A pesar de que la norma se refiere al derecho de
propiedad lo que se refiere al derecho de propiedad lo que se quiere destacar
de el es que entiende a la buena fe como la convicción intima y subjetiva de
estar actuando correctamente, y que al final puede que resulte equivocado.

Los efectos de la buena fé: el Art 947 C.C y 974 C.C señala los efectos que
produce actuar de buena fe,
• Art 947: puede reivindicarse a las cosas corporales, raices e inmuebles,
exeptuarse las cosas cuyo poseedor las compró.

• Art 974: El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales


y civiles. El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los
frutos antes de la contestación a la demanda.

El haber adquirido de buena o mala fe determina si se deben restituir los frutos


de la cosa (naturales y civiles). El poseedor de buena fe, restituye la cosa, mas
no los frutos.

La buena fe exenta de culpa: es la creadora de derechos. El error general crea


derechos. Radica en cabeza de quien compró al que no era dueño.

Error comunis facit ius.

Buena fe objetiva: No tiene que ver con la convicción de estar actuando


correctamente. Se refiere al hecho objetivo de que la persona este actuando
dentro de unos parametros de conducta. Se trata de una regia de conducta.
27. ¿En que consiste la teoría de la imprevisión omnerosa? ¿Qué relación
guarda con el principio Pactas un Servanda del articulo 1602 del Código
Civil?

Es un principio aplicable a la materia contractual, hay que partir del art 1062 del
C.C, 1) el contrato tiene efectos interpartes, 2) el contrato tiene fuerza de ley
entre las partes. Una vez celebrado tiene que cumplirse, PACTA SUR
SERVANDA. Sin embargo, no se puede desconocer que frente a los contratos
que son extendidos en el tiempo puede suceder que entre su celebración y
ejecución sus circunstancias cambien, esto ocasiona que una de las partes
contractuales se vuelva onerosa (la prestación se vuelve onerosa).
Jurisprudencialmente se ve el principio de la imprevisión, que faculta a la
persona perjudicada para que judicialmente se de la ajustación del contrato a
partir de la equidad.

Este principio sirve para solicitar la revisión judicial del contrato y si no se logra
ajustar, se da por terminado. La consecuencia que se pretende es la
indemnización. Esto se da porque se supone que en un contrato se debe
respetar el sinalagma contractual, que significa el equilibrio entre las
prestaciones.

El principio que podría derivarse de esa norma debe preverse en materia


contractual najo los siguientes requisitos:

o Que se trate de un contrato que me permita ver que las cosas van a
cambiar (Contrato de ejecución sucesiva)

o Excesiva Onerosidad

28. ¿De que se trata el enriquecimiento sin justa causa?

Se enriquece un patrimonio, algo entra a mi patrimonio (ventaja patrimonial


que entra, enriquecimiento positivo); hay un empobrecimiento de otro
patrimonio y este es correlativo al enriquecimiento del primer patrimonio, es
decir, hay una relación entre ambos y no hay una causa jurídica, justificación,
razón, que explique este enriquecimiento. Este no es un enriquecimiento ilícito
(ilegal), sino que no hay una justa causa para quedarme con el enriquecimiento
y para que proceda este principio, aquel que se ve empobrecido, no debe
contar con otro mecanismo o vía jurídica que le permita obtener la restitución o
reembolso de esa pérdida patrimonial, de lo que ha salido de su patrimonio. La
acción que jurídicamente tengo para pedir esa restitución es la “actio de in rem
verso”, que significa prácticamente acción de reembolso. Condensadas las 4
causas están:

a) Enriquecimiento. El enriquecimiento siempre será el límite máximo de


restitución.
b) Empobrecimiento correlativo al anterior. Este empobrecimiento siempre
será el mínimo de restitución.

c) Habrá casos en el que el enriquecimiento y empobrecimiento serán los


mismos, el monto será el mismo en ambos, pero no en todos sucede esto.

d) No hay justa causa, causa jurídica. No hay un contrato, no hay nada que
lo justifique. Aquí no hay ilicitud, lo que no hay justificación.

a) Sin otros medios jurídicos para que el afectado pida el reembolso, se pide
a través del mecanismo de actio de in rem verso.

Lo que busca un afectado es que lo restituyan, que lo reembolsen, sobre la


base del empobrecimiento, pero el límite siempre será el enriquecimiento, lo
que yo di, eso me devuelven. No se busca una reparación o indemnización, sino
que se devuelva lo que este perdió. Puede haber un enriquecimiento sin que,
entre algo al patrimonio de alguien, pero también impidiendo que algo salga del
mismo (positivo cuando algo entra, negativo cuando algo no sale). Uno puede
deducir los principios de las normas, no necesitan estar positivizados. Por
ejemplo, este principio no se encuentra positivo en el Código Civil, pero hay una
norma general en el Código Civil 2313°, que es el reflejo de este principio,
aunque no se refiera expresamente a él. En el Código de Comercio sí hay una
norma que consagra este principio (art. 831°), inspirado en el Código Civil
italiano.

29. ¿En que se diferencia la sanción típica del abuso del derecho de la
sanción o consecuencia típica del enriquecimiento sin justa
causa?
Artículo 830. Abuso del derecho-indemnización de perjuicios
CODIGO DE COMERCIO El que abuse de sus derechos estará obligado a
indemnizar los perjuicios que cause. ARTICULO 1524. <CAUSA DE LAS
OBLIGACIONES>. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no
es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa
ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho
inmoral, tiene una causa ilícita.
Lo que hay es una restitución El objetivo de la acción de enriquecimiento sin
causa o injusto, es la restitución del valor que resulte de la confrontación entre
la ventaja que ha lucrado al enriquecido y la mengua que ha experimentado el
empobrecido.

30. A que se refiere y que consecuencias tiene el principio “nadie puede algar
su propia torpeza frente al derecho”

Una persona no es digna de ser oída ni menos pretender el reconocimiento de


un bien jurídico a partir de su conducta reprochable. Para la Corte, nadie puede
presentarse a la justicia para pedir la protección de los derechos bajo la
conciencia de que su comportamiento no está conforme al derecho y los fines
que persigue la misma norma. Este principio no tiene una formulación explícita
en el ordenamiento jurídico. No obstante, lo anterior, la Corte Constitucional ha
hecho alusión a su naturaleza de regla general del derecho, al derivarse de la
aplicación de la analogía iuris. Por ello, cuando el juez aplica dicha regla, se ha
señalado que el mismo no hace otra cosa que actuar con fundamento en la
legislación.

También podría gustarte